Logo Studenta

ppt

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
MONOGRAFÍA:
MINERALES BÁSICOS EN LA ALIMENTACIÓN.
fosforo (P), Manganeso (Mn), Cobre (Cu)
PRESENTADO POR:
RIOS CHOTA SHARIN ABIGAIL
TUESTA MORI MERY LORENA
DIAZ DEL CASTILLO OLIVER THOMAS
TUESTA COQUINCHE PRISCILA JASMIN
BURGA SANCHEZ ABIGAIL ALEXANDRA
DANTAS FLORES FLAVIA ALESSANDRA
INTRODUCCIÓN 
Los minerales tienen numerosas funciones en el organismo humano. Algunos elementos están presentes como sales en los líquidos corporales, donde tienen la función fisiológica de mantener la presión osmótica. Los minerales forman parte de la estructura de muchos tejidos. Por ejemplo, el calcio y el fósforo en los huesos se combinan para dar soporte firme a la totalidad del cuerpo. Los minerales se encuentran en los ácidos y álcalis corporales; por ejemplo, el cloro está en el ácido clorhídrico del estómago. Son también constituyentes esenciales de ciertas hormonas, por ejemplo, el yodo en la tiroxina que produce la glándula tiroides. 
Los principales minerales en el cuerpo humano son: calcio, fósforo, potasio, sodio, cloro, azufre, magnesio, manganeso, hierro, yodo, flúor, zinc, cobalto y selenio. El fósforo se encuentra tan ampliamente en las plantas, que una carencia de este elemento quizá no se presente en ninguna dieta. El potasio, el sodio y el cloro se absorben con facilidad y fisiológicamente son más importantes que el fósforo. Los seres humanos consumen azufre sobre todo en forma de aminoácidos que contienen azufre; por lo tanto, cuando hay carencia de azufre, se relaciona con carencia de proteína. No se considera común la carencia de cobre, manganeso y magnesio. Los minerales de mayor importancia en la nutrición humana son: calcio, hierro, yodo, flúor y zinc, y únicamente éstos se tratan en detalle aquí. Algunos elementos minerales son necesarios en cantidades muy pequeñas en las dietas humanas, pero son vitales para fines metabólicos; se denominan «elementos traza esenciales».
 ANTECEDENTES
 Internacional 
En el año 2019, se desarrolló una investigación de tipo cualitativo y diseño experimental, que incluyó como población de estudio 30 estudiantes, La investigación determinó sobre la incidencia de los inadecuados hábitos alimenticios de las familias en el desarrollo integral de los niños y niñas del Centro Educativo Rural el Convento del municipio de Trinidad Casanare y el trabajo concluyó que los alimentos, en especial los saludables, juegan un papel clave en el desarrollo integral del niño, por lo cual, el practicar buenos hábitos alimenticios debe ser prioridad durante la niñez para prevención de enfermedades, además de dar la oportunidad de que crezcan sanos y fuertes y que estos se mantengan a lo largo de la vida. 
Nacional 
En el año 2018, se desarrolló una investigación de tipo cuantitativo y diseño experimental longitudinal, que incluyó como población de estudio 350 cuyes en diferentes etapas de producción, La investigación determinó el efecto de bloque mineral en la ganancia de peso vivo en la etapa de crecimiento y engorde en cuyes de la raza Perú, y el trabajo concluyó que la adición de bloque mineral mejora los pesos vivos en la etapa de crecimiento en niveles 
 Regional
En el año 2018, se desarrolló una investigación de tipo cuantitativa, La investigación determinó conocer la utilización de frutas y legumbres para combatir la desnutrición en la Región Loreto 2018 y el trabajo concluyó que la región Loreto goza de una riqueza natural de frutas y leguminosas, pero carece de una adecuada educación alimentaria.
BASE TEÓRICA
2.1 MINERALES BÁSICOS EN LA ALIMENTACIÓN.
Los minerales son nutrimentos indispensables para diferentes funciones del
organismo como la formación de huesos y células sanguíneas, desarrollo del
sistema nervioso, producción de hormonas y actividad de los órganos.
Los minerales se encuentran en una gran cantidad de alimentos como frutas
y verduras, lácteos, leguminosas, productos de origen animal y cereales por lo
que la importancia de llevar una dieta balanceada contribuye a alcanzar los
niveles adecuados de estos nutrimentos.
A diferencia de otros nutrimentos, como los carbohidratos, grasas o
proteínas, el cuerpo necesita algunos minerales en poca cantidad y, si no se
consumen, es posible que se pueda desarrollar alguna enfermedad como
consecuencia de la deficiencia o ausencia de ellos.
Los minerales son clasificados como macrominerales y micro minerales, de
acuerdo a la cantidad que debe de ser ingerida por persona. El cuerpo necesita
una mayor cantidad de calcio, fósforo, magnesio, sodio, potasio, cloro y azufre,
que son considerados macrominerales.
CARACTERISTICAS
 fosforo (P): 
El fósforo común es un sólido ceroso de color blanco con un característico olor desagradable, pero puro es incoloro. Este no metal es insoluble en agua, y se oxida espontáneamente en presencia de aire formando pentóxido de fósforo, por lo que se almacena sumergido en agua.
Existen varias formas alotrópicas del fósforo siendo las más comunes el fósforo blanco y el rojo; ambos formando estructuras tetraédricas de cuatro átomos. El fósforo blanco, extremadamente tóxico e inflamable presenta dos formas, alfa y beta, con una temperatura de transición de -3,8 °C; expuesto a la luz solar o al calor (300°C) se transforma en fósforo rojo en reacción exotérmica. Éste es más estable y menos volátil y tóxico que el blanco y es el que se encuentra normalmente en los laboratorios y con el que se fabrican la cerillas.
 Manganeso (Mn): Cobre (Cu): 
Originariamente no es ferromagnético, pero puede llegar a serlo una vez que este se ha sometido a distintos tratamientos especiales. Es uno de los elementos principales involucrados en el proceso de fabricación de acero. El manganeso presenta un índice de dureza de 5 en la escala de Mohs. Propiedades químicas:
Es esencial para la salud del hombre, puede almacenarse en mitocondrias, huesos y órganos como el hígado, los riñones y el páncreas. Es de crucial importancia ya que interviene al metabolizar los aminoácidos, lípidos y carbohidratos.
El cobre es un metal que se encuentra en nuestra vida cotidiana. Unos 25
millones de toneladas de productos de cobre se suministran en todo el planeta
a través de una cadena de abastecimiento sofisticada.
 Se encuentra presente con sus altos beneficios en la vida cotidiana y es esencial en la vida moderna: proporciona electricidad y agua potable en nuestras casas
y ciudades y ofrece un apoyo fundamental para el desarrollo sostenible
TÉRMINOS BÁSICOS
Mineral: Es una sustancia natural, de composición química definida, normalmente sólido e inorgánico, y que tiene una cierta estructura cristalina. Es diferente de una roca, que puede ser un agregado de minerales o no minerales y que no tiene una composición química específica.
Nutriente: Es un producto químico procedente de la célula y que esta necesita para realizar sus funciones vitales.
Hueso: Es un tejido vivo que conforma el esqueleto del cuerpo. Existen tres tipos de tejidos óseos, entre los que se incluyen los siguientes: Tejido compacto. El tejido más rígido y externo de los huesos.
Célula: Unidad anatómica fundamental de todos los organismos vivos generalmente microscópica, formada por citoplasma, uno o más núcleos y una membrana que la rodea.
Nervio: Cordón blanquecino formado por fibras y envuelto en una vaina de tejido conjuntivo, que pone en relación el cerebro y la médula espinal con las distintas partes del cuerpo y tiene como función transmitir los impulsos sensoriales y motores.
Hormona: Es una sustancia química segregada por una célula especializada, localizada en glándulas endocrinas, o también por células epiteliales e intersticiales, cuyo fin es influir en la función de otra célula.
 Órgano: Es una colección de tejidos que estructuralmente forman una unidad funcional especializada para realizar una función determinada. Alimento: es cualquier sustancia consumida para proporcionar apoyo nutricional a un ser vivo. Los alimentos suelen ser de origen vegetal, animal o fúngicoy contienen nutrientes esenciales, como carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas o minerales.
 Carbohidrato: Sustancia orgánica sólida, blanca y soluble en agua, que constituye las reservas energéticas de las células animales y vegetales; está compuesta por un número determinado de átomos de carbono, un número determinado de átomos de oxígeno y el doble de átomos de hidrógeno
. Química: Es la ciencia natural que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia ya sea en forma de elementos, especies, compuestos, mezclas u otras sustancias, así como los cambios que estas experimentan durante las reacciones y su relación con la energía química
RESULTADOS
fosforo (P): 
Manganeso (Mn):
Cobre (Cu):
DISCUSIÓN
fosforo (P):
El fósforo es un componente estructural esencial de las membranas
celulares y ácidos nucleicos pero también está relacionado en varios procesos
biológicos, incluyendo la mineralización ósea, la producción de energía, la
señalización celular a través de las reacciones de fosforilación, y la regulación
de la homeostasis acido-básica.
Manganeso (Mn):
El Manganeso es un compuesto muy común que puede ser encontrado en
todas partes en la tierra. El manganeso es uno de los tres elementos trazas
tóxicos esenciales, lo cual significa que no es sólo necesario para la
supervivencia de los humanos, pero que es también tóxico cuando está
presente en elevadas concentraciones en los humanos. Cuando la gente no
cumple con la ración diaria recomendada su salud disminuirá. Pero cuando la
toma es demasiado alta problemas de salud aparecerán.
Cobre (Cu):
El cobre forma parte de una cantidad muy elevada de aleaciones que
generalmente presentan mejores propiedades mecánicas, aunque tienen una
conductividad eléctrica menor. Las más importantes son conocidas con el
nombre de bronces y latones. Por otra parte, el cobre es un metal duradero
porque se puede reciclar un número casi ilimitado de veces sin que pierda sus
propiedades mecánicas.
CONCLUSIONES
fosforo (P):
El fósforo se encuentra en la mayoría de las fuentes alimenticias y es un
componente comúnmente usado en los aditivos alimentarios. La
biodisponibilidad del fósforo proveniente de los alimentos es usualmente
bastante alta con la excepción del fitato de fósforo en fuentes vegetales, como
granos, legumbres, y semillas, las cuales son pobremente digeridas.
Manganeso (Mn):
Elemento químico, símbolo Mn, de número atómico 25 y peso atómico
54.938. Es uno de los metales de transición del primer periodo largo de la tabla
periódica; se encuentra entre el cromo y el hierro. Tiene propiedades en común
con ambos metales. Aunque poco conocido o usado en su forma pura, reviste
gran importancia práctica en la fabricación de acero.
Cobre (Cu):
El cobre (del latín cuprum, y este del griego kypros, Chipre), cuyo símbolo
es Cu, es el elemento químico de número atómico 29. Se trata de un metal de
transición de color cobrizo, es decir, rojizo anaranjado de brillo metálico que,
junto con la plata, el oro y el roentgenio forma parte de la llamada familia del
cobre, se caracteriza por ser uno de los mejores conductores de electricidad
(el segundo después de la plata). Gracias a su alta conductividad eléctrica,
ductilidad y maleabilidad, se ha convertido en el material más utilizado para
fabricar cables eléctricos y otros elementos eléctricos y componentes
electrónicos.
RECOMENDACIONES
fosforo (P):
La ingesta diaria recomendada (IDR), de 700 mg/día de fósforo en adultos
saludables, es destinada a mantener las concentraciones de fósforo en el
suero dentro del rango fisiológico de 2.5 a 4.5 mg/dL.
Manganeso (Mn):
La toma de Manganeso por los humanos debe ser a través de los alimentos,
como son las espinacas, el té y la hierbas. Las comidas que contienen las más
altas concentraciones son los granos y arroz, las semillas de soja, huevos,
frutos secos, aceite de oliva, judías verdes y ostras. Después de ser absorbido
en el cuerpo humano el manganeso será transportado a través de la sangre al
hígado, los riñones, el páncreas y las glándulas endocrinas.
Cobre (Cu):
El cobre es un oligoelemento esencial que está presente en todos los tejidos
del cuerpo. Se necesita una pequeña cantidad para que el cuerpo funcione,
pero el cuerpo no puede producir su propio cobre. Debe obtenerlo de la
comida.
FUENTE DE INFORMACIÓN
1. Minerales. Minerales. Minerales. [En línea] 4 de 5 de 2020. [Citado el: 25
de 9 de 2022.] https://www.fao.org/3/w0073s/w0073s0e.htm.
2. Fundación Española de la Nutrición. Principales funciones de los
minerales. Principales funciones de los minerales. [En línea] 19 de 1 de 2015.
[Citado el: 25 de 9 de 2022.] https://www.fen.org.es/blog/principales-funcionesde-los-minerales-en-la-alimentacion/.
3. Manual MSD. Introducción a los minerales. Introducción a los minerales.
[En línea] 8 de 6 de 2021. [Citado el: 25 de 9 de 2022.]
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornosnutricionales/minerales/introducci%C3%B3n-a-los-minerales.
4. MENDIVELSO, NINI YOHANA GIRÓN. LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS
EN LA FAMILIA Y SU INCIDENCIA EN ELDESARROLLO INTEGRAL DE LOS
NIÑOS Y NIÑAS DEL PREESCOLAR DEL CENTRO EDUCATIVO RURAL EL
CONVENTO DEL MUNICIPIO DE TRINIDAD CASANARE. YOPAL,
CASANARE : s.n., 2019.
5. MARTÍNEZ, CAREN SOFÍA GUERRERO. ALIMENTOS SALUDABLES
PARA LA BASE DE LA PIRÁMIDE. SANTIAGO DE CALI : s.n., 2017.
6. Lizarazo, Nathalie Ospina. IMPACTO NUTRICIONAL DE UN
PROYECTO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN NIÑOS Y
NIÑAS DE 6 MESES A 5 AÑOS QUE RECIBEN FORTIFICACIÓN CASERA
ANEXOS

Continuar navegando

Otros materiales