Logo Studenta

enefermeria (18)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

DERMATITIS ATÓPICA EN LOS NIÑOS, DIAGNÓSTICO Y MANEJO NO FARMACOLÓGICO 
 
 
 
 
Dra. Francisca Barcos, Residente Medicina Familiar PUC 
Dra. Pamela Rojas G., Médico Familiar PUC 
 
 
INTRODUCCIÓN 
La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, que se desencadena por diversos 
factores precipitantes, sobre un paciente con predisposición genética. 
Afecta al 15 a 20% de los escolares y a un 2 a 3% de los adultos; siendo dos veces más frecuente en 
población femenina. El 65% se inicia antes del primer año de vida, y un 50 a 70% lo resuelve durante la 
adolescencia. 
 
ETIOPATOGENIA 
La dermatitis atópica es una enfermedad multifactorial, o sea, una condición hereditaria que se 
desencadena frente a determinados factores precipitantes. Con respecto a su base genética, se estima 
que cuando uno de los padres está afectado por esta condición, el riesgo de dermatitis atópica en sus 
hijos es de un 60%. Cuando ambos padres están afectados, el riesgo aumenta a un 75% a 80%. 
La genética de un paciente afectado por una dermatitis atópica condiciona ciertas características en su 
piel: 
a. Piel seca: dado su menor capacidad de retención de agua. 
b. Mayor susceptibilidad al prurito 
c. Piel fácilmente irritable y con un mayor riesgo de desarrollar infecciones dado que se compromete su 
función de barrera, lo que facilita el acceso de antígenos irritantes y patógenos. Estos pacientes 
presentan además un aumento de la fijación de Staphylococcus Aureus, lo cual exacerba y aumenta la 
inflamación de la piel. 
Es fundamental el identificar a los individuos atópicos, ya que su manejo permite reducir los episodios 
agudos de la enfermedad y de esta manera mejorar la calidad de vida de los pacientes Para que ellos 
presenten una dermatitis atópica es necesario su exposición a ciertos factores desencadenantes. Los 
factores precipitantes más habituales son: 
- Xerosis (piel seca) 
- Infecciones 
- Irritación local 
- Sudor 
- Alergenos 
- Stress 
 
CLÍNICA: 
Los elementos centrales en la clínica de estos pacientes son el prurito, la xerosis y las lesiones 
eccematosas. Las lesiones se inician con una etapa aguda en la que priman las pápulas y placas 
eritematosas que progresan hacia la formación de vesículas y posteriormente exudado. Una segunda 
etapa, subaguda, se caracteriza por la descamación de las lesiones descritas; mientras que la etapa final, 
en la cual aparece la liquenificación, da cuenta de la cronicidad de la enfermedad. 
 
Las lesiones y su localización varían según la edad de los pacientes: 
- Período lactante: Lesiones eritematosas y vesículo - exudativo - costrosas. Predomina el compromiso 
de mejillas y cuero cabelludo (pueden extenderse al resto de la cara, pero habitualmente respetando el 
triángulo nasolabial). En lactantes mayores se observa también compromiso de tronco y caras extensoras 
de los miembros. 
- Período preescolar y escolar: La piel seca y el prurito intenso son los elementos más característicos. 
Las lesiones se localizan predominantemente zonas de flexión, nuca y el dorso de las manos y los pies. 
Las lesiones faciales, características del período de lactante, suelen curar o hacerse menos intensas, 
salvo en la región perioral. 
- Período Adolescente: La piel seca sigue siendo una constante, principalmente en durante el invierno. 
Las lesiones afectan preferentemente la cara (frente, párpados, zona perioral), la nuca, el tórax, los 
hombros, las fosas antecubitales, los huecos poplíteos y el dorso de las manos. 
 
DIAGNÓSTICO: 
El diagnóstico de la dermatitis atópica es clínico. Existen diversos criterios que se han propuesto para 
catalogar la enfermedad de un paciente como dermatitis atópica. Los más citados en la literatura son los 
de Hanifin y Rajka, sin embargo, los criterios postulados por el Reino Unido y por la Academia Americana 
de Pediatría, son más útiles por su operatividad. 
 
Criterios diagnósticos del Reino Unido: 
Presencia de prurito más, al menos 3 de los siguientes elementos (Sensibilidad 87.9%, Especificidad 
92.8%): 
1. Historia de compromiso de pliegues cutáneos, mejillas en menores de 10 años. 
2. Historia personal o familiar de atopia* 
3. Historia de piel seca en el último año 
4. Eczema flexural visible o que afecte mejillas, frente, extremidades distales en menores de 4 años 
5. Inicio de la enfermedad antes de los 2 años** 
(*) en mayores de 4 años un familiar de primer grado debe ser incluido 
(**) no se exige en mayores de 4 años 
 
Criterios diagnósticos de la Academia Americana de Pediatría: 
Criterios esenciales Prurito 
Cambios eccematosos con patrones específicos todos 
según la edad 
Respeto de pliegues axilares/inguinales 
Curso crónico, recidivante 
Criterios importantes 
(presentes en la mayoría de los casos 
para avalar el diagnóstico) 
Edad de comienzo temprana Atopia (historia personal o 
familiar, hiperreactividad IgE) 
Xerosis 
Criterios asociados 
(ayudan a sugerir el diagnóstico) 
Queratosis pilaris. 
Ictiosis vulgaris. 
Hiperlinearidad palmar 
Respuestas vasculares atípicas (ejemplo: palidez facial, 
dermografismo blanco, blanqueo retardado) 
Acentuación perifolicular/ liquenificación / prurigo 
Cambios oculares/ periorbitarios 
Lesiones periorales/ periauriculares 
 
TRATAMIENTO 
Los objetivos del tratamiento de los pacientes con dermatitis atópica son la disminuición de los síntomas y 
la prevención de recurrencias y complicaciones. Para esto, es necesario combinar un tratamiento 
farmacológico efectivo y uno no farmacológico, tendiente a disminuir al máximo los factores precipitantes 
de su enfermedad. 
Dado la amplitud del tema, nos centraremos en el presente artículo en su tratamiento no farmacológico. 
En el próximo artículo revisaremos en profundidad el tratamiento farmacológico. 
 
Tratamiento no farmacológico: 
Las recomendaciones básicas en estos pacientes son: 
1. Aseo y cuidado diario de la piel: 
a. Baños cortos con agua tibia: de modo de evitar resecar más la piel. 
b. Evitar jabones cosméticos que retiren el manto de protección natural de la piel y que, al igual que talcos 
y colonias actúen como alergenos. 
c. Secar la piel por palpación, evitando su fricción 
d. Hidratación y lubricación de la piel después de cada baño. 
2. Vestimentas: 
a. Preferir ropas holgadas y de algodón, evitando las fibras de lana y las sintéticas que promueven una 
mayor sudoración de la piel. 
b. Evitar el lavado de ropa con detergentes con níquel, al igual que el uso de suavizantes. Preferir, en 
cambio, los jabones de barra sin colorantes y optimizar el enjuague de las prendas. 
3. Dieta: 
La medida dietaria más importante en estos pacientes es el fomento de las lactancia materna exclusiva en 
los lactantes. En niños mayores se sugiere suspender sólo aquellos alimentos a los que el niño está 
probadamente sensibilizado. Es importante recalcar que NO se obtienen beneficios suspendiendo 
alimentos que "potencialmente" pudieran ser más alergizantes (lactosa, frutos secos, pescados, 
chocolates, huevos) y es, por lo demás, una práctica eventualmente perjudicial. 
 
RESUMEN: 
La dermatitis atópica afecta con frecuencia a los niños y tiende a remitir a partir de la adolescencia. Es 
una enfermedad crónica, de base genética, que se desencadena ante la aparición de ciertos factores 
precipitantes. 
Un manejo óptimo de la enfermedad incluye su diagnóstico precoz, utilizando para ésto los criterios 
diagnósticos planteados y reconociendo sus manifestaciones según la edad de los pacientes. Con 
respecto a su tratamiento, éste debe oportuno e integral, considerando, por lo tanto, la educación del 
paciente como uno de los ejes centrales de la terapia. 
 
REFERENCIAS 
1. Francisco Urbina . Dermatitis Atópica. Dermatología III. Capitulo 40 
2. Emilia Zegpi, et al. Dermatitis atópica. Curso Dermatología Pediátrica Pontificia Universidad Católica de 
Chile, 2004 
3. Rosalía Ballona et all. Dermatitis atópica: Revisión del tema. Foli Dermatol v. 15 n. 1 Lima ene/abr2004. 
4. Mendez-Cabeza V, et all. Manejo de la dermatitis atópica en Atención Primaria. Medifam, feb. 2003, 
vol.13, no.2, p.23-32. ISSN 1131-5768. 
5. Hoare C, Li Wan Po A, Williams H. Systematic review of treatments of atopic eczema. Health Technol 
Assess 2000;4(37). 
6. Dominic Smethurst and Sa rah Macfarlane. Atopic eczema. Clinical Evidence 2003;9:1785-1803 
7. Technology Appraisal Guidance 81. Frequency of application of topical corticosteroids for atopic 
eczema. National Institute for Clinical Excellence. August 2004. 
 
 
 
DERMATITIS ATÓPICA EN NIÑOS II: SUGERENCIAS Y EVIDENCIA DE TRATAMIENTO 
FARMACOLÓGICO 
 
 
 
Dra. Francisca Barcos: Residente Medicina Familiar P.U.C 
Dra. Javiera Martínez: Médico familiar P.U.C 
 
 
INTRODUCCIÓN 
Como ya dijimos en la revisión anterior, la dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria crónica de la 
piel que afecta aprox. al 15-20 % de los escolares y al 2-3 % de los adultos. El objetivo del tratamiento de 
la dermatitis debiera estar enfocado a disminuir los síntomas, especialmente el prurito y prevenir la 
recurrencias y complicaciones. En este sentido, es de suma importancia no olvidar las medidas generales 
de tratamiento no farmacológico que permita a los medicamentos actuar en el mejor sustrato posible y 
disminuir los factores precipitantes para así lograr el control efectivo de la enfermedad. 
 
Tratamiento 
 
Corticoides tópicos 
El uso de corticoides tópicos está ampliamente generalizado en atención primaria, sin embargo es de 
suma importancia certificar su utilidad, evaluar la frecuencia y periodicidad en que deben ser usados y 
conocer las distintas potencias de manera de evitar efectos adversos. 
 
¿Cómo se clasifican los corticoides tópicos? 
Los corticoides tópicos tienen potencias que van desde muy débil hasta muy alta como se muestra en la 
tabla 1. 
 
Tabla 1 
Corticoides tópicos clasificados por potencia 
1
 
Potencia débil Hidrocortisona 
Fluocortina 
Potencia intermedia Clobetasona Butirato 
Dexhametasona 
Betametasona Valerato 
Triamcinolona Acetónido 
Fluocinolona Acetónido 
Potencia alta Betametasona Dipropionato 
Budesonida 
Mometasona 
Metilprednisolona aceponato 
Potencia muy alta Clobetasol dipropionato 
Halsinonido 
 
¿Realmente sirven? 
Con respecto a su utilidad, una revisión sistemática en 2003 
2
 evaluó 11 estudios clínicos randomizados 
en niños y adultos con dermatitis atópica usando corticoides tópicos vs placebo evidenciando mejoría 
clínica significativa en todos los estudios. 
Al comparar corticoides de distinta potencia, particularmente betametasona vs hidrocortisona en una 
revisión sistemática con 204 niños ambos mejoraron los síntomas y la calidad de vida de los pacientes sin 
diferencias significativas entre ambos.
3
 
 
Efectos adversos 
Dependiendo de la potencia del corticoide y del grado de absorción de éstos los efectos adversos más 
frecuentemente descritos son adelgazamiento de la piel, irritación, foliculitis, dermatitis de contacto y 
alteraciones de la pigmentación entre otros. 
Estudios de seguimiento de 4 a 6 semanas 
2,3
 demostraron menos de un 10% de efectos adversos, entre 
ellos, el adelgazamiento de la piel sería aparentemente reversible y no hubo efectos sistémicos con 
pulsos cortos, sin embargo, la comparación entre los distintos corticoides se hace difícil ya que los scores 
utilizados son distintos en los estudios, no queda claro el lugar de aplicación ni la extensión de a lesión 
por lo no es recomendable sacar conclusiones al respecto. Recomendamos por lo tanto utilizar corticoides 
de potencia leve como Hidrocortisona al 1%. 
 
¿Cuántas veces al día aplicarlos? 
Las recomendaciones de expertos van desde 3 a 7 días, 1 a 2 veces al día hasta 2 veces al día por 10 a 
14 días en DA activa. 
Un RCT de regular calidad en niños 
4
 evaluó el tratamiento por 7 días aplicando cada 12 a 24 horas 
corticoides de mediana potencia y concluyó que no habría diferencias entre 1 a 2 veces al día. Lo mismo 
sucedió con corticoides de alta y muy alta potencia. 
 
Antihistamínicos 
Dado que el prurito es el síntoma principal de la dermatitis atópica, se ha planteado que un medicamento 
con acción en los receptores de histamina y con efecto sedante podría ser útil en su tratamiento. 
Una revisión sistemática con estudios de pobre calidad metodológica evaluó la utilidad de antihistamínicos 
sedantes en el control del prurito sin evidenciar mejoría clínica en este outcome ni en otros síntomas 
generales. Lamentablemente no existe evidencia de mejor calidad para poder hacer una recomendación 
al respecto de este tema. 
 
Tratamiento Antibiótico (ATB) 
Si bien no existe duda al momento de utilizar antibióticos cuando hay signos de infección clara, se plantea 
la pregunta sobre si será útil el uso de ATB en la Dermatitis atópica en piel sin signos de infección. 
Una revisión sistemática 
3
 evaluó el uso de ATB tópicos junto a corticoides tópicos v/s corticoides solos. 
Los resultados no presentaron diferencias significativas en la mejoría de los síntomas en pacientes con o 
sin infección. 
Aparentemente los corticoides tópicos disminuirían la actividad de la dermatitis atópica y el recuento de 
colonias de S. aureus sin embargo existe escasa evidencia de su utilidad clínica y podría ser controversial 
debido a la eventual resistencia antibiótica por lo que no está recomendado. 
 
Resumen 
El tratamiento de la dermatitis atópica debe considerar tanto una parte farmacológica como no 
farmacológica la cual es fundamental tanto en crisis como de mantención. 
Los corticoides tópicos están recomendados como tratamiento de primera línea para las crisis. Su uso 
debe ser intermitente para controlar las exacerbaciones y siempre acompañado de hidratación abundante 
de manera permanente 
Se recomienda tratar con la potencia más baja posible según la clínica. En la atención primaria 
Hidrocortisona al 1% una o dos veces al día por 7-14 días. No existe evidencia para apoyar el uso de 
antibióticos o antihistamínicos en el control de la enfermedad. 
 
REFERENCIAS 
1. Mendez-Cabeza V, et all. Manejo de la dermatitis atópica en Atención Primaria. Medifam, feb. 2003, 
vol.13, no.2, p.23-32. ISSN 1131-5768. 
2. Dominic Smethurst and Sarah Macfarlane. Atopic eczema. Clinical Evidence 2003; 9: 1785-1803. 
3. Hoare C, Li Wan Po A,Williams H. Systematic review of treatments of atopic eczema. Health Technol 
Assess 2000; 4(37). 
4. Technology Appraisal Guidance 81. Frequency of application of topical corticosteroids for atopic 
eczema. National Institute for Clinical Excellence. August 2004.

Continuar navegando

Materiales relacionados