Logo Studenta

lenguajes expresivos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESTRATEGIAS LÚDICO-PEDAGÓGICAS A TRAVÉS DE LOS LENGUAJES EXPRESIVOS PARA POTENCIAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DEL GRADO TRANSICIÓN DEL CENTRO INFANTIL “ANGELITOS APRENDIENDO”
POR: 
ANDREA CAROLINA LOAIZA HERRERA
ANA CRISTINA MOSQUERA MEDINA
JENNY YURANI PATIÑO NAUCIL
PROFESOR:
ADRIANA MARTINEZ HENAO
MATERIA:
 GESTION DE PROYECTOS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA 
FALCULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES 
LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR 
MEDELLIN, LUNES 26 DE SEPTIEMBRE 
2016
TABLA DE CONTENIDO:
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………3
2. PREGUNTA………………………………………………………………………..5
3. OBJETIVO…………………………………………………………………………5
4. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………….6
5. ANTECEDENTES…………………………………………………………………7
6. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………...11
6.1 MARCO LEGAL……………………………………………………………..11
6.2 MARCO CONCEPTUAL……………………………………………………13
7. DISEÑO METODOLÓGICO……………………………………………………22
7.1 SISTEMA DIDÁCTICO……………………………………………………..22
7.2 ROL DOCENTE……………………………………………………………..22
7.3 ROL ESTUDIANTE………………………………………………………….22
7.4 PROYECTO……………………………………………………………….….23
7.4.1 CONTENIDO…………………………………………………………23
7.4.2 ESTRATEGIAS………………………………………………………23
7.4.3 LA EVALUACIÓN………………………………………………...…24
7.5 TIPO DE ESTUDIO Y ENFOQUE………………………………………….25
7.6 TECNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS……………………………...26
8. RESULTADOS……………………………………………………………………30
9. REFERENCIAS…………………………………………………………………..31
TITULO.
Estrategias lúdico-pedagógicas a través de los lenguajes expresivos para potenciar el aprendizaje significativo de los niños y las niñas del grado transición del centro infantil “Angelitos aprendiendo”
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 El centro infantil “Angelitos aprendiendo” atiende una población de niños regulares entre edades de 3 a 5 años, cuenta con grado pre jardín, jardín y transición, está ubicado en el barrio Aranjuez comuna #4 y su estrato socioeconómico oscila entre 2 y 3. El enfoque pedagógico de la institución educativa es Crítico Social la cual se enfoca en la capacidad de darles la visión a los estudiantes de responder a las problemáticas modernas sociales generando un aporte crítico a este. Una de las maneras de trabajar en el grado transición es a partir de textos sobre la sociedad actual, a los niños se les dificulta entender este tipo de textos tan extensos, ya que aún están en el proceso de lectura, se dispersan fácilmente y no se logra el objetivo planteado por la docente. A partir de la observación se ha evidenciado que los niños son muy creativos, activos, participativos, y las actividades que se desarrollan en el grado transición son de enfoque pedagógico tradicional. Cuando los niños quieren experimentar su medio se crea un ambiente de inconformidad, ya que los maestros constantemente llaman la atención.
 Con este proyecto se pretende orientar el proceso educativo del grado transición del centro infantil angelitos aprendiendo, a partir de estrategias lúdico-pedagógicas basadas en los lenguajes expresivos, para contribuir a la construcción de conocimientos significativos, teniendo en cuenta las diferentes necesidades educativas buscando que puedan experimentar el medio a partir del arte, el juego, los sentidos, la expresión corporal, la música. A su vez busca cumplir con el enfoque pedagógico de la institución educativa como es mencionado anteriormente critico social, pero de una manera idónea. Tal como lo dice la siguiente cita, la cual habla del desarrollo humano. 
 La educación en la primera infancia no puede estar basada en actividades mecánicas y repetitivas sin sentido, para realizar un aprestamiento para la escolaridad. Al contrario, debe apoyarse en actividades, juegos, artes y expresiones que exijan a los niños y las niñas poner en evidencia sus capacidades” (Bases sólidas para el desarrollo humano, 2007)
 La importancia de desarrollar este proyecto es transformar la metodología que se trabaja en el centro infantil, buscando mostrar estrategias lúdico-pedagógicas que favorezcan el aprendizaje significativo de los niños y niñas, este proyecto se realizará con el fin de que los niños puedan experimentar y conocer su mundo a través de los sentidos, además de expresar sus gustos, pensamientos y necesidades ya que a través de la metodología empleada por la docente del grado transición no se evidencian las diferentes habilidades y potencialidades. Teniendo en cuenta lo anterior se trabajará por medio del aprendizaje a través de los sentidos ya que estos ayudan a expresar sus sentimientos, emociones, necesidades y potencializar habilidades como la comunicación, la escucha, el pensamiento creativo, resolución de problemas etc. 
 A lo largo de la historia se ha podido evidenciar la gran trascendencia que ha tenido la educación inicial en Colombia, la implementación de variados enfoques pedagógicos, donde los niños podían adquirir aprendizajes significativos de una manera lúdico-pedagógica es uno de ellos, pues se tenían en cuenta las necesidades de los niños y las niñas, al ver el gran impacto que se tiene al brindar una educación de calidad, uno de los retos de la educación inicial, es el siguiente:
Con el fin garantizar un acceso equitativo y de calidad, el Ministerio de Educación Nacional presenta al país una política de atención educativa a la primera infancia que, junto con el Código de la Infancia y la Adolescencia, señala el derecho a la atención integral de los niños menores de 5 años, y busca garantizarles un desarrollo en el marco de sus derechos y sembrar las bases para que todos puedan ser cada vez más competentes, felices y gozar de una mejor calidad de vida. (Minieducacion, 2007)
 Por ello en las universidades Colombianas donde se encuentra el programa de educación infantil durante toda la carrera se brindan bases que le permiten al estudiante diseñar variables estrategias lúdico-pedagógicas teniendo en cuenta las necesidades de los niños y las niñas, con el fin de garantizar una educación integral y de calidad, puede surgir la pregunta si las docentes que ya llevan mucho tiempo llevando a cabo su labor docente ¿no conocen sobre los nuevos métodos y estrategias que se pueden implementar? Es un deber como docente estar en constante aprendizaje.
2. PREGUNTA
¿Cuáles estrategias lúdico-pedagógicas se pueden implementar en el grado transición del centro infantil “angelitos aprendiendo” por medio de los leguajes expresivos para lograr aprendizajes significativos? 
3. OBJETIVOS
3.1 Objetivo general: 
Proponer estrategias lúdico-pedagógicas integrando los lenguajes expresivos y el aprendizaje multisensorial para potenciar los aprendizajes significativos del centro infantil «Angelitos aprendiendo»
3.2 Objetivo específico:
· Reconocer la importancia de los lenguajes expresivos como facilitador de los aprendizajes significativos.
· Identificar las estrategias lúdico-pedagógicas que llevan a cabo la docente del grado transición del centro educativo “angelitos aprendiendo” y la incidencia que tiene en los niños.
· Facilitar estrategias enfocadas en los lenguajes expresivos para promover el aprendizaje significativo en el aula
4. JUSTIFICACIÓN
 A partir de lo observado en la institución educativa “Angelitos aprendiendo” en el grado transición, los niños y niñas no logran potenciar sus habilidades en totalidad, porque el enfoque pedagógico utilizado por la docente es el tradicional, el cual se encarga de transmitir el conocimiento sin tener en cuenta las necesidades de sus alumnos. Los niños y las niñas son concebidos como una página en blanco, sin aptitudes, habilidades y potencialidades. Es allí donde se evidencia la gran necesidad de implementar un proyecto que transforme la metodología de la docente, ya que para lograr trabajar sobre la metodología critico social, la docente debe tener estrategias que le den la oportunidad al niño de expresarse, explorar el medio, pensar, interactuar, intercambiar ideas, experimentar, observar y ser parte del conocimiento, es por ello que el proyecto se realizara a partir de los lenguajesexpresivos integrándolo con el aprendizaje multisensorial, que le permite al niño reconocer y explorar el mundo que lo rodea. De esta manera los niños y las niñas del grado transición podrán demostrar sus habilidades y potencialidades e ir adquiriendo aprendizajes significativos que harán de su infancia un mundo de exploración, juego y nuevos conocimientos.
 Este proyecto pretende implementar los lenguajes expresivos como propuesta pedagógica que permita al niño generar aprendizajes significativos a partir del juego y su propia construcción del aprendizaje.
 A corto y mediano plazo con el proyecto se espera que los niños se adecuen a las nuevas estrategias de enseñanza- aprendizaje, logren expresar sus sentimientos y necesidades a través de la exploración y a partir de esta, crear aprendizajes significativos por medio de la experimentación y actividades lúdico-pedagógicas.
 A largo plazo se espera que la docente de transición del centro infantil "angelitos aprendiendo” utilice las estrategias pedagógicas implementadas en el proyecto para las actividades cotidianas de su labor, permitiendo que los niños sean los creadores de su propio aprendizaje.
5. ANTECEDENTES
Al hacer la lectura de otras investigaciones referentes al tema de los lenguajes expresivos y el arte en la infancia el equipo investigador revisó el trabajo de algunos autores que contribuyeron a fortalecer con sus aportes esta investigación.
Los dos primeros artículos nos dan un enfoque internacional de la importancia del arte en la primera infancia y en ellos se plantean estrategias para utilizar el arte de forma espontánea y de esta forma sea más provechosa
El artículo “La importancia de experiencias de arte en la infancia temprana Estrategias para los profesores experiencias significativas” Ángela Eckhoff de new york publicada en el año 2013 recomienda la implementación de las artes desde el nacimiento hasta los ocho años ya que estas pueden ser muy provechosas para el aprendizaje de los niños pequeños, recomienda que las actividades no solo sean realizadas por él, sino también la importancia de visitar museos y lugares donde den muestra de diferentes obras artísticas, este articulo también ofrece a los educadores estrategias de enseñanza a la primera infancia para la experiencia de la emisión del arte. (Eckhoff, 2008)
El artículo “Pedagogía de conversación: Exploración de la interacción entre un artista y niños” habla sobre como En muchas aulas de infancia tempranas, las experiencias de artes ocurren alrededor de una mesa de artes comunal. Un espacio de trabajo compartido con expertos y de forma libre permite la conversación espontánea y la exploración del proceso arte. En este ajuste, la conversación puede tener un papel importante en las experiencias de artes cuando los niños analizan nuevos medios de comunicación. Un componente esencial de pedagogía en artes de infancia tempranas. Como una exploración de la naturaleza de la conversación como pedagogía en las experiencias de artes tempranas, donde exploran y crean juntos. Las conclusiones de esta investigación tienen implicancias importantes por la infancia temprana y educadores de primera infancia para desarrollar las prácticas educativas artísticas alentadoras que ayudarán profesores de infancia tempranos a promover las prácticas de artes. (Eckhoff, 2013)
El tercer artículo permite identificar la importancia que tienen los lenguajes expresivos y la lúdica como un proceso formativo de calidad en Colombia teniendo en cuenta en el desarrollo del aprendizaje y el marco legislativo nacional.
El libro “Juegos y lenguajes expresivos en la primera infancia”, publicado en el año 2014 por la editorial universidad del norte en Barranquilla presenta una discusión sobre el valor educativo de la lúdica en el desarrollo y aprendizaje infantil, así como reflexiones a partir de los principales referentes teóricos que iluminan esta temática, su marco legislativo nacional, la practica pedagógica y diferentes investigaciones asociadas. De igual manera busca de llevar a la comprensión de la lúdica, de su importancia en el proceso formativo, la puesta en escena de experiencias lúdicas y de su relevancia como parte de una educación de calidad. También hay un acercamiento a la sensibilidad estética como característica del ser humano presente en la primera infancia y a partir de ahí se va esbozando el derrotero que llevara a la construcción de un concepto de lenguajes expresivos, abordando temáticas como el arte y la libertad de expresión, alimentado por las perspectivas de diferentes disciplinas. Se entablan además una discusión sobre las relaciones entre los lenguajes expresivos y los lenguajes artísticos y su uso como estrategia para apoyar el aprendizaje significativo en el aula y fuera de ella. En el libro se exhiben miradas particulares de autores resultados de sus experiencias como educadores e investigadores en torno al tema de la ludica y de los lenguajes expresivos en la formación de la primera infancia, alimentadas por sus vivencias en el aula preescolar que entran a ser parte significativa y enriquecedora de este escrito. (Escalante, Coronell, & Narváez, 2014)
El cuarto referente es un proyecto que busca fortalecer el vínculo afectivo y la resiliencia a través de los lenguajes expresivos en la familia y la comunidad para el desarrollo de los niños y niñas colombianos. De este documento podemos tener en cuenta como integrar la comunidad y la familia.
El documento de referentes conceptuales y orientaciones metodológicas para el fortalecimiento del vínculo afectivo, los lenguajes expresivos y la promoción de la resiliencia familiar desde la primera infancia ha desarrollado e implementado desde el año 2008 el proyecto de Promoción de la Resiliencia Familiar “Tejiendo vínculos, tejiendo sueños, tejiendo vida desde la primera infancia”; ejecutado e implementado en diez departamentos de Colombia. Es así como este proyecto, apoyado en el enfoque de resiliencia a través de la estrategia del fortalecimiento del vínculo afectivo temprano por medio de los lenguajes expresivos, entra a fortalecer los proyectos de atención, prevención y promoción de los derechos de la Primera Infancia. El documento da cuenta de los referentes conceptuales, sobre la resiliencia familiar, el vínculo afectivo y los lenguajes expresivos. También es importante contar con unas orientaciones pedagógicas para los agentes educativos en el entorno familiar, con el objetivo de profundizar y ampliar algunos aspectos teórico prácticos de apoyo, y con el objetivo de fortalecer las competencias de la resiliencia educativa, familiar y comunitaria desde aspectos psicopedagógicos, psicosociales y socioculturales para los agentes educativos del entorno familiar. Finalmente, la intencionalidad de estos referentes y orientaciones educativas es propiciar en los agentes educativos reflexiones y aplicaciones prácticas desde la resiliencia familiar y, a propósito de esta, recordar que ante el dolor, la violencia, la soledad, la tragedia, el aislamiento y el estigma ni la familia ni los niños dan espera; el niño y la familia son un hoy y no un mañana. (MEN, ICBF, PSINAPSIS HUMANAS, OIM, & UNICEF, 2011)
Desde este documento podemos ver la importancia de la lúdica en la educación incial y la importancia de la actitud lúdica de parte de los docentes y del trabajo con los lenguajes expresivos.
El artículo “Actitud lúdica y lenguajes expresivos en la educación de la primera infancia” Publicado en el año 2016 muestra algunos de los resultados de la investigación “El saber y hacer pedagógico de los profesionales en educación inicial y su adecuación con las nuevas prácticas pedagógicas en primera infancia de la Fundación FAN”. Se busca resinificar el perfil profesional y ocupacional de los egresados de la Fundación Universitaria Luis Amigó, teniendo en cuenta las demandas del contexto sociocultural contemporáneo, en la perspectiva de cualificar los procesos educativos para los niños de Colombia. La investigación se inscribió en elestudio de casos. La muestra estuvo conformada por 47 profesionales de educación inicial, pertenecientes a la Fundación FAN de la ciudad de Medellín. Un hallazgo importante fue la falta de formación en actitud lúdica de las maestras para favorecer la didáctica en la intervención pedagógica, por lo cual una de las conclusiones fue que la institución de educación superior tiene vacíos en la formación de los egresados en las categorías actitud lúdica y lenguajes expresivos, lo que hace que las instituciones en las que laboran asuman esta responsabilidad que le compete a la universidad. En consecuencia, las directivas de estas instituciones sociales y educativas manifiestan su inconformidad porque esta situación les genera otras inversiones en tiempo y dinero, además de dificultar la lógica de los procesos educativos e institucionales. (Quintero, Ramirez, & Jaramillo, 2016)
El sexto referente ofrece estrategias a partir de los lenguajes expresivos para el desarrollo de la inclusión, la equidad y el desarrollo de la cultura teniendo en cuenta las características de los diferentes territorios y comunidades. De este documento podemos tener en cuenta como desarrollar dichas estrategias teniendo en cuenta la cultura.
El documento “El arte en la educación inicial” brinda herramientas fundamentales para promover el mejoramiento de la calidad de la educación inicial en el marco de la atención integral y busca que fortalezca la educación que se brinda a niñas y niños en primera infancia, desde una perspectiva inclusiva, equitativa y solidaria. En particular, este documento tiene como propósito ampliar el marco de comprensión en torno al arte como una oportunidad de valorar, conocer y apropiarse de las tradiciones y expresiones ancestrales que caracterizan a cada territorio y comunidad. Así mismo, esta orientación invita a las maestras, a los maestros y a los agentes educativos a que promuevan experiencias en las que se acerquen a la música, el arte visual y plástico, el arte dramático y todas las demás expresiones artísticas, para que las niñas y los niños canten y se muevan al compás de los múltiples ritmos musicales, vibren con los colores, exploren diferentes materiales, representen y expresen con todo el cuerpo su sentir, ser, ideas, deseos, intereses y emociones. (MEN, Documento 21 el arte en la educacion inicial, 2010)
6. MARCO CONCEPTUAL:
6.1 Marco legal:
 A continuación, se retomarán diferentes conceptos relevantes que serán abordados durante el proyecto. Inicialmente se retomara el concepto del niño en la sociedad Colombiana según la constitución política de Colombia, ya que es el sujeto del presente proyecto, ya que el tema principal es la educación, se abordara la ley general de educación, después se dará paso a la temática de los lenguajes expresivos, que es el eje, el medio por el cual se llevara a cabo la solución de la problemática, seguidamente se hablara sobre la importancia y el impacto de los aprendizajes significativos en los niños y las niñas y para finalizar se retomara el concepto de la lúdico-pedagógica como factor importante en el desarrollo del niño. 
 Para clarificar el papel del niño en la sociedad colombiana se retomara el artículo 44 en la Constitución política de Colombia del 1991: 
Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás. (parr 1).
 Como se observa en la citación anterior, los niños y las niñas gozaran de todos los derechos estipulados en la constitución política de Colombia, por ende el artículo 67 de la constitución política que habla del derecho a la educación es el que se debe abordar en el presente proyecto, por ello se retomara algunos artículos de la ley 115 del 1994, ley general de educación, los cuales apoyan el proyecto y la transformación que se debe generar en el grado transición del centro infantil “angelitos aprendiendo”. Se iniciara retomando el artículo 1 “Objeto de la ley. La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes” (parr 1). Para llevar a cabo el artículo mencionado, es de suma importancia que desde la infancia haya una educación de calidad, para ello se debe tener en cuenta el rol docente, ya que es el mediador, el guía, que posibilita que la educación sea agradable, integral, que cumpla con las necesidades de los niños y las niñas a cabalidad, como es mencionado en el artículo 15: “Definición de educación preescolar. La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas” (parr.1). Es importante que el docente indague nuevas metodologías de enseñanza, que innove y explore los gustos y las necesidades de los niños y las niñas. Para ello el docente debe ser una persona reflexiva, que analice sus propias clases y haga una construcción y reconstrucción sobre su quehacer docente. El docente de preescolar debe tener muy en cuenta cuáles son los objetivos de sus clases, los cuales son mencionados en el artículo 16: 
Objetivos específicos de la educación preescolar. Son objetivos específicos del nivel preescolar: a) El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía; b) El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas; c) El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje; d) La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria; e) El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia; f) La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos; g) El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social; h) El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento; i) La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio, y j) La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud. (Ley general de educación, 1994)
 Como se observa en la anterior citación, por medio del modelo pedagógico tradicional, los objetivos de la educación preescolar no se pueden llevar a cabo a cabalidad, pues el niño necesita de una metodología donde el docente sea un mediador de la enseñanza, que lo ayude a explorar su medio, a ser una persona autónoma siendo parte de su propio conocimiento, quien lo motive por el amor al estudio, a expresar sus ideas, sentimientos y necesidades. El docente debe ser una persona muy innovadoraque cree estrategias que posibilite la movilidad del pensamiento y con ello el desarrollo de la creatividad y la imaginación. 
6.2 Marco teórico:
La lúdica es el eje fundamental de la educación infantil, y son los lenguajes expresivos quienes además de promover el aprendizaje a través de la lúdica, son el vehículo que le permite al niño expresar sus pensamientos, sentimientos, comunicarse y explorar posibilitando la relación consigo mismo y con el entorno y a partir de esto desarrollar las dimensiones socio-afectiva que se refiere al mundo de los afectos, los sentimientos y las emociones se circunscribe a las relaciones que proporcionan bienestar y armonía para sí mismo y para los demás. El desarrollo de esta dimensión posibilita la consolidación de la autoestima, la autoimagen, el auto concepto y la personalidad, necesarios para la construcción de la autonomía y la subjetividad. La dimensión corporal se refiere al movimiento, es decir a la expresión corporal y gestual que se convierten en fuentes de creación y comunicación del niño y la niña. Su cuerpo le permite construir su identidad, relacionarse con el mundo físico y natural, establecer límites, ubicarse en un espacio e identificar riesgos en sus acciones etc.
Los lenguajes expresivos son entonces el medio por el cual el niño aprende a través de la creatividad, la imaginación, el arte y la lúdica a manifestarse y a comprender el funcionamiento del mundo, también es una forma de fomentar el trabajo colaborativo y potencializar diferentes capacidades.
Los lenguajes expresivos se dividen entonces en cuatro (4):
El lenguaje expresivo musical: le permite al niño desarrollar el sentido de la escucha, el ritmo y la melodía, le permite conocer su cultura, comunicarse y crear su identidad.
La actividad musical es siempre muy agradable y gratificante, la atendemos como un juego continuo, a partir de contextos significativos en el que los niños y niñas van observando, descubriendo, manipulando y experimentando los elementos musicales en sus diferentes manifestaciones. Ellos sienten la necesidad de expresarse por medio de la voz, el movimiento y todo tipo de objetos sonoros e instrumentos musicales que hay a su alcance. La experiencia lúdica es un marco adecuado para que empiecen a utilizar los recursos expresivos sonoros en diferentes situaciones; de esta forma los irán seleccionando, ajustando, estructurando y coordinando mejor. (Zapata, 2009)
El lenguaje expresivo dramático: se centra en la expresión de sentimientos y la comunicación, se trata de la representación de diferentes cosas como textos, películas, poesía, cosas de la vida cotidiana etc. El lenguaje dramático permite desarrollar la creatividad, la imaginación y permite tomar consciencia sobre nuestro cuerpo propio y habilidades como el equilibrio, la coordinación y sobre la exploración del espacio. En este lenguaje se emplea el cuerpo como medio comunicador 
…Podemos, pues, agrupar el contenido de la expresión corporal en los siguientes grandes apartados: toma de conciencia y sensibilización del propio cuerpo; espontaneidad y técnica corporales; las relaciones con el medio circundante: objetos; las relaciones con los otros; la percepción y estructuración del espacio-tiempo (Zapata, 2009)
El lenguaje expresivo plástico: es una de las formas con las que el niño se comunica desde temprana edad, permitiendo a través del dibujo y el garabateo la expresión de sentimientos, pensamientos, ideas etc. El niño a través de lo icónico y lo no icónico representa el mundo que lo rodea y un mundo de fantasía, permitiéndole este el desarrollo de la creatividad y la imaginación.
Esta expresión brinda la posibilidad de instaurar un diálogo consigo mismo y con el entorno. Con actividades plástico-pictóricas, el niño y la niña se compromete en forma integral, presentando y representando sus pensamientos, sus conocimientos, sus ideas, sus emociones, sus intereses y necesidades. Lo plástico–pictórico acerca al niño y a la niña al mundo de los colores y las formas y desde allí, a la comprensión de los matices de la naturaleza y de los sentidos. (Zapata, 2009)
Es importante estimular el ambiente para promover el descubrimiento, el conocimiento experimental y creativo, desde este punto el lenguaje plástico permite un pensamiento divergente ya que el docente plantea un problema y todos tendrán resultados diferentes.
El lenguaje expresivo literario: es el acercamiento al lenguaje oral y escrito, por medio de los cuentos, las retahílas, las fabulas, las poesías, los trabalenguas, las adivinanzas etc. Le permite al niño descubrir el mundo, personajes, objetos, fantasía, conocer culturas.
La lectura es algo que debe empezar desde la familia, desde el nacimiento se les puede leer a los bebes, e incluso ya existen libros enfocados en las diferentes edades y necesidades de los niños y niñas, Leer es más que decir palabras. Es una actividad compartida entre niños y adultos dedicados. Los niños pueden aprender muchísimo sobre el lenguaje al escuchar a sus familias, agentes educativos o cuidadores, por eso es importante la lectura en voz alta.
La expresión literaria es el camino más cierto hacia una actitud positiva hacia la lectura y la escritura; el contacto con la lectura ha de comenzar lo más pronto posible en el proceso de acompañamiento de niños y niñas. Por ello, en casa, en la familia, los padres o cuidadores, son los primeros motivadores del niño: el adulto que carga a un niño y lo arrulla con aquellas canciones tradicionales, que juega con él, utilizando las historias, adivinanzas, rimas y expresiones del folclore, que hojea una revista o un libro buscando las figuras conocidas y pregunta el nombre de ellas, está colaborando, a la formación de una actividad positiva ante la lectura. (Zapata, 2009)
“La educación en la primera infancia no puede estar basada en actividades mecánicas y repetitivas sin sentido. Al contrario, debe apoyarse en actividades, juegos, artes y expresiones que exijan a los niños y niñas poner en evidencia sus capacidades” (AltableroN°41, 2007)
 Con el fin de apoyar y dar a conocer por qué el proyecto se logran los aprendizajes significativos y no mecánicos, ni memorísticos, se citará a Marco Antonio Moreira quien realiza un análisis del aprendizaje significativo en su artículo “AL FINAL, ¿QUÉ ES APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO?” el cual tiene en cuenta la teoría de aprendizaje significativo de David Ausubel.
 Un aprendizaje significativo es el que se genera, cuando ya se tienen bases sobre el tema a aprender, él se va transformando para ser más completo y estandarizado, para comprender más lo que es un aprendizaje significativo, a continuación, se citara un párrafo del artículo hecho por Marco Antonio Moreira “AL FINAL, ¿QUÉ ES APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO?”
A este conocimiento, específicamente relevante para el nuevo aprendizaje, que puede ser, por ejemplo, un símbolo ya significativo, un concepto, una proposición, un modelo mental, una imagen, David Ausubel (1918-2008) lo llamaba subsunsor o idea-ancla. En términos simples, subsunsor es el nombre que se da a un conocimiento específico, existente en la estructura de conocimientos del individuo, que permite darle significado a un nuevo conocimiento que le es presentado o que es descubierto por él. (pág. 30)
 Según lo anterior, para poder generar aprendizajes significativos, hay explorar las ideas anclas que los niños tienen, estas ideas a partir del nuevo aprendizaje significativo, van teniendo una modificación o transformación, para mayor claridad, a continuación, se citara un ejemplo tomado del artículo de Marco Antonio Moreira “AL FINAL, ¿QUÉ ES APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO?”
…como ejemplo la construcción del subsunsor mapa. Los niños en la escuela forman el concepto de mapa geográfico a través de sucesivos encuentros con instancias de ese concepto. Aprenden que el mapa puede ser de la ciudad, del país, del mundo. Progresivamente, van aprendiendo que un mapa puede ser político, viario, físico, etc. El subsunsor mapa se va enriqueciendo cada vezmás, se va quedando con más significados, más estable y más capaz de interactuar con nuevos conocimientos. Dependiendo de los campos de conocimiento que el sujeto quiera dominar en sus aprendizajes futuros, tendrá que darle significado a conceptos tales como mapas cognitivos, mapas mentales, mapas conceptuales, mapas de eventos u otros tipos de mapas. Entonces, a lo largo de sucesivos aprendizajes significativos, el subsunsor va adquiriendo muchos significados, haciéndose cada vez más capaz de servir de idea-ancla para nuevos conocimientos(pag 31)
 Como expresa Marco Antonio Moreira se debe tener en cuenta que cuando se genera un aprendizaje significativo si su estudio no es constante, probablemente se olvidaran ciertas cosas sobre ello, pero no todo, siempre habrá una idea de lo que significa o de cualquier aspecto relevante sobre el tema, si el olvido es completo, no es un aprendizaje significativo, sino memorístico o mecánico, también nos dice que en ocasiones las ideas anclas pueden ser un paradigma para la generación de aprendizaje significativo, pues no trasciende en su significado, sino que se encierra en lo que ya se cree saber del tema (Moreira, 2012). 
 Teniendo en cuenta lo anterior sobre los aprendizajes significativos, se evidencia que para que este cause un impacto, no simplemente se trata de tener una idea ancla como lo dice David Ausubel, sino que también hay que generar un impacto a quienes se les pretende enseñar algo, por ello tendremos en cuenta la lúdico-pedagogía, que es un movilizador de aprendizaje para los niños y las niñas. 
La lúdica es una forma de vivir en la vida, de relacionarse con ella, se considera fundamental en el procesos de enseñanza-aprendizaje en los diversos “espacios” y “ambientes” en los que se origina interacción, diversión, alegría, agrado y bienestar; fomentando la participación, la creatividad, la autonomía, principios fundamentales del ser humano.
La lúdica como experiencia cultural es una dimensión transversal que atraviesa toda la vida, no son prácticas, no son actividades, no es una ciencia, ni una disciplina, ni mucho menos una nueva moda, sino que es un proceso inherente al desarrollo humano en toda su dimensionalidad psíquica, social, cultural y biológica. Desde esta perspectiva, la lúdica está ligada a la cotidianidad, en especial a la búsqueda del sentido de la vida y a la creatividad humana. (Jiménez, 1998)
La lúdica aporta cambios que contribuyen a la potencialización del desarrollo del sujeto a través del juego logrando en los niños y niñas la adquisición de conocimientos, hábitos y habilidades; por lo tanto somos conscientes de la necesidad de una apropiada asimilación de la importancia de la lúdica y la posibilidad de un adecuado desarrollo a través del juego, entre otras actividades dentro del proceso educativo. Por esta razón se considera la lúdica como primordial en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La lúdica es una actividad complementaria del desarrollo del ser humano que le da sentido a la vida y la enriquece diariamente
Vigostky (1978) afirma que: “la forma más espontánea de pensamiento es el juego, o todo tipo de fantasías que nos permiten imaginar la realización inmediata de los deseos” (p. 16).
En otras palabras el juego surge como una actividad necesaria del ser humano siendo una herramienta útil para adquirir y compartir habilidades cognitivas, motoras y afectivas; por esta razón el juego se convierte en una herramienta para generar aprendizajes significativos en el aula. 
 Mediante la lúdica el niño y la niña aprenden a identificarse como ser social; aprendiendo a reconocer su entorno y permitiéndose la interacción directa e indirectamente con él, del mismo modo el juego como parte recreativa siempre ha sido una necesidad del hombre y un hecho social primordial para el desarrollo de las diferentes dimensiones del ser humano, debido a que es una actividad natural del hombre en la cual participa instintiva e instantáneamente; además se debe considerar que la intervención de los docentes en el aprendizaje debe ser apropiado y eficaz empleando esta herramienta como recurso pedagógico, el medio más efectivo al permitir desarrollar facultades y habilidades.
La lúdica hace referencia al disfrute que produce el juego docente, es decir, trabajar con personas cuya actividad educativa les significa una permanente confrontación con sus sentidos de la vida, la educación, la escuela, las diferentes maneras de asumir el amor, por su profesión y lo cotidiano, como también las mismas contradicciones que estas nos producen. El juego se vive desde la guerra y para el disfrute. En este sentido, la lúdica es igualmente “la capacidad de disfrutar plenamente todos los momentos de la guerra o más concretamente del encuentro con el otro” (Velandia, 2006, p. 2).
La lúdica es entendida como una actividad cotidiana, siendo el educador el que debe adecuarlas a las necesidades e intereses del educando implementándolas como estrategias pedagógicas permitiendo a los niños y niñas interactuar en un clima de aprendizaje observando que esta se presenta, como un promotor de cambios efectivos en un espacio de construcción cultural y de conocimientos. 
Para Torres (2004), lo lúdico no se limita a la edad, tanto en su sentido recreativo como pedagógico. Lo importante es adaptarlo a las necesidades, intereses y propósitos del nivel educativo. En ese sentido, el docente debe desarrollar la actividad lúdica como estrategias pedagógicas respondiendo satisfactoriamente a la formación integral del niño y la niña.
Jean Piaget estudió el comportamiento natural y lo relacionó con las formas espontáneas de construcción de estructuras de conocimiento, interpretando y explicando el origen del juego. La acción lúdica del niño supone una forma placentera de jugar con los objetos y sus propias ideas, de tal manera que jugar, significa tratar de comprender el funcionamiento de las cosas. Las reglas de los juegos suponen una expresión de la lógica con la que los niños creen que deben regirse el intercambio y los procesos interactivos entre los jugadores. (6)
La articulación de conceptos como lúdica, juego y lenguajes expresivos, se sustenta en postulados planteados por la “Metodología lúdico creativa” (Dinello, 1989), la cual parte de un concepto de aprendizaje significativo, donde el niño aprende mediante el juego, pretende fomentar el pensamiento creativo, promover procesos de descubrimiento, la experimentación, la imaginación y a la vez partir del análisis de la realidad sociocultural que rodea al niño y la niña.
La multisensorialidad es una estrategia que permite estimular a traves de los sentidos permitiendo comprender el mundo partiendo de las necesidades básicas de los niños como la zona de desarrollo real.
La organización de estos sistemas sensoriales es muy importante para que el niño realice la interpretación correcta de cada situación, generando una respuesta apropiada. La integración sensorial consiste en este proceso de organizar correctamente las informaciones sensoriales. Para lograr una correcta integración sensorial, el sistema nervioso central (SNC) necesita recibir estimulación sensorial, para aprender a procesarla de forma correcta. Pero no siempre es posible alcanzar este proceso de integración sensorial, y en estos casos el desarrollo del niño se ve altamente afectado. (Ayres, 1974)
La estimulación multisensorial se inicia desde la gestación y se continua durante la primera infancia a través de ella se desarrollan funciones importantes y básicas para la vida.
La estimulación multisensorial (EMS) de un niño pequeño es fundamental para su existencia futura. La presentación de estímulos debe seguir un cronograma estricto; tan importante es esta observación, que si el momento crítico de incorporación de un estímulo ha pasado, no será lo mismo brindar ese estímulo en otro tiempo. Por otro lado, la función se podrá adquirir de manera alterada y también lo estarán los sistemas funcionales involucrados.
Ente las funciones se encuentran:
1 Autoafirmación:sentimiento de autoestima, autoconcepto positivo de las propias capacidades, estabilidad emocional; capacidad para imponerse: resistencia, persecución de intereses y necesidades justificadas.
 2. Manejo de las necesidades: aplazamiento de las necesidades, sublimación de las necesidades, tolerancia a la frustración, control de la agresión, tolerancia a la ansiedad.
 3. Independencia: independencia respecto de los adultos, capacidad de proponerse metas propias y perseguirlas, independencia instrumental, independencia emocional. 
4. Motivación para la afectividad, curiosidad: iniciativa, actividad, espontaneidad, conducta exploratoria, postura cuestionadora, predisposición para enfrentar riesgos, nivel de exigencia, motivación para el rendimiento. 
5. Conducta de contacto: necesidad de contacto, aptitud para establecer contacto.
 6. Predisposición y aptitud para la cooperación: percepción social, conciencia de responsabilidad por sí y por otros, planificación conjunta, juego, acción, expresión de conflictos, disponibilidad de patrones sociales tales como escuchar, negociar, variar y concretar compromisos.
 Desarrollo de la competencia cognitiva, lingüística y social se desarrolla:
 1. Nivel de desarrollo corporal, habilidad manual, lateralidad. 
2. Motricidad. 
3. Percepción óptica, acústica y táctil. 
4. Memoria.
 5. Atención, resistencia.
 6. Manejo conceptual.
 7. Diferenciación de patrones cognitivos, resolución de problemas, construcción, aptitud lúdica, creatividad: sensibilidad ante problemas, riqueza de ideas, originalidad. 
8. Orientación espacial y temporal. 
9. Pensamiento matemático elemental.
10. Lenguaje: articulación, vocabulario, gramática, comprensión, capacidad de expresión. 
11. Comprensión de informaciones no verbales: mímica, gesticulación, pantomima, dibujo, símbolos gráficos, acción. 
12. Capacidad de expresión no verbal: mímica, gesticulación, pantomima, pintura, modelado, construcción, música, ritmo. 
7. DISEÑO METODOLOGICO 
7.1 Sistema didáctico:
 El sistema didáctico a implementar en el proyecto es el juego por rincones, los rincones son espacios delimitados en el aula donde los niños trabajan simultáneamente a su libre elección, los rincones dan respuesta a los intereses de los niños y las niñas y respetan sus ritmos de aprendizaje. 
 Los rincones son espacios delimitados y concretos, situados en las propias clases, donde los niños y niñas trabajarán simultáneamente. La actividad puede desarrollarse de forma individual o colectiva (según el agrupamiento que se decida), y su contenido puede diferenciarse en rincones de trabajo o en rincones de juego (según la naturaleza de la actividad). La propuesta de trabajo por rincones responde a la necesidad de establecer estrategias organizativas que den respuesta a los distintos intereses de los niños y niñas, y que, a la vez, respeten los diferentes ritmos de aprendizaje. 
 María Montessori es la precursora de los espacios por rincones. Ella buscaba ofrecer diversos materiales para que el niño desarrolle sus capacidades de la manera más global posible, es por ello, que en el aula divide los espacios donde se desarrollan diversos juegos y tareas de una forma libre y responsable, siendo los espacios educativos por excelencia.
7.2 Rol del maestro:
 El docente es un facilitador que domina su disciplina y que, a través de metodologías activas, ofrece las herramientas necesarias para que los estudiantes comprendan el mundo desde diversos lenguajes, aprendan a vivir con los demás y sean productivos.
Los maestros/as planificamos las actividades de manera que cada niño/a vaya pasando a lo largo de un período de tiempo por todos los diferentes rincones de trabajo. Es positivo que haya más de un maestro en el aula de modo que cada uno se encargue de atender unos rincones concretos.
Trabajar por rincones nos permite dedicar una atención más individualizada a cada niño/a, planificando actividades de aprendizaje adaptadas a sus conocimientos previos.
7.3 Rol del estudiante:
 Cada alumno actuará en el grupo con sus características individuales propias, que hay que respetar, el deber dentro del sistema didáctico es el de realizar las actividades de cada rincón y realizar un trabajo de forma colaborativo.
7.4 Proyecto
 El proyecto a desarrollar durante la práctica pedagógica es de la naturaleza, esta temática les permite a los niños hacer un análisis sobre el mundo que los rodea, a través de este proyecto los niños pueden conocer sobre el crecimiento de las plantas, las frutas y verduras y las diferentes clases de animales y sus características. Con este proyecto se busca que los niños vean la naturaleza como algo integral del que todos hacemos parte.
7.4.1 Contenido:
Temática: ¿Cómo crecen las plantas?
Temática: Comamos rico con las frutas y verduras.
Temática: Mis amigos los insectos.
Temática: Descubriendo el mundo salvaje.
Temática: Y ¿porque vivimos con animales?
Temática: Viajemos a la granja
Temática: ¿cuantos tipos de aves existen?
Temática: ¿Qué conoces del Ártico y la Antártida?
7.4.2 Estrategias:
 Las estrategias planteadas para el desarrollo del proyecto tienen que ver con los cuatro lenguajes expresivos y salidas pedagógicas.
	Plástico
	Dramático
	Musical
	Literario
	Salida pedagógica
	Recreación en arcilla
	Hagamos mascaras de animales
	Juego de imitación de los sonidos
	Construcción de un cuento con recolección de materiales
	visita al jardín botánico (insectos)
	Dactilopintura
	Títeres:
Dediles
bolsas
media
	Experimento el sonido de las gallinas
	Cuento en papel reciclado
	visita a la granja
	Esgrafiado
	Imitación de los animales
	Cancioneros
	Adivinanzas
	visita al zoológico
	Desmanchado con limón
	Juegos de roles
	Construcción de instrumentos
	
Retahílas
	Visita de animales domésticos al centro infantil.
	Dibujos con tiza mojada
	Dramatización
	Descubramos los sonidos de la naturaleza
	Cuentos
	
	Coloreado con gelatina y colorante
	Juego de los exploradores
	¿Y como se comunican los animales?
	Recetas
	
	Coloreado en texturas
	Sembremos una planta
	
	Rimas
	
	Relleno con diferentes materiales
	Actividades gestuales
	
	poemas
	
	Recreación en plastilina
	
	
	Cuentos de terror
	
	Manualidades con material reciclable
	
	
	
	
7.4.3 La evaluación:
 Para realizar la evaluación de los rincones, el educador debe centrarse en el progreso del niño, a través de la observación directa de cada uno de los rincones que existan. Se debe anotar si el niño participa de forma activa, si comienza la actividad por iniciativa propia, si juega solo o con compañeros, si es capaz de mantener la atención durante todo el espacio de tiempo del que dispone, si demuestra placer al realizar la actividad, también se debe de evaluar su proceso y el progreso a lo largo de las sesiones en cada una de las actividades. Es importante reflexionar diariamente sobre la aceptación de los rincones y de las actividades propuestas en estos.
7.5 Tipo de estudio y enfoque: 
 Para la elaboración del proyecto se determinó que el tipo de estudio será cualitativo, este es definido por Strauss y Corbin (1990) como:
Por investigación cualitativa entendemos cualquier tipo de investigación que produce resultados a los que no se ha llegado por procedimientos estadísticos u otro tipo de cuantificación. Puede referirse a investigaciones acerca de la vida de las personas, historias, comportamientos, y también al funcionamiento organizativo, movimientos sociales o relaciones e interacciones. Algunos de los datos pueden ser cuantificados pero el análisis en sí mismo es cualitativo (p.27).
 El presente proyecto será cualitativo por lo que se creó, partiendo de la observación de una situación o problema y porque se propone analizar y mejorar lo identificado dentro de un grupo de personas, particularmente niños y niñas, quienes serán el sujeto de estudio, con ello se busca una transformación social, ya que los niños y niñas aprenderán por medio del juego y sus sentidos, a partir de ello el aprendizaje será más armónicoy constructivista, se tendrá en cuenta sus cualidades y la mejoría en cada uno de sus dimensiones, con esta propuesta se puede experimentar dentro del aula de clase como todos los niños se encuentran motivados a aprender y por ejecutar las nuevas prácticas pedagógicas que las docentes proponen. 
 La técnica que se pretende implementar es la investigación acción ya que se busca resolver un problema social encaminado a la práctica y a los problemas que vemos directamente relacionado con el sujeto de estudio, para darle más claridad se retomara a Jhon Elliot que en su libro “La investigación-acción en educación” plante que:
La investigación-acción se relaciona con los problemas prácticos cotidianos experimentados por los profesores, en vez de con los "problemas teóricos" definidos por los investigadores puros en el entorno de una disciplina del saber. Puede ser desarrollada por los mismos profesores o por alguien a quien ellos se lo encarguen (pág. 5).
 Como en esta experiencia se logra evidenciar la gran desmotivación por parte de los alumnos y como las prácticas de la docente titular no los motivaban, en este sentido se identifica un problema dentro del aula de clase y se busca solucionarlo con la nueva experiencia pedagógica, aprendizaje multisensorial, el cual implementa el juego, el baile, el arte y múltiples estrategias nombradas anteriormente, que buscan que los niños sean parte de su propio aprendizaje y tengan experiencias de calidad en su crecimiento y desarrollo, el cual tiene en cuenta sus necesidades, gustos, emociones y desarrollo de cada una de sus dimensiones. 
7.6 Técnica de recolección de datos: 
 MARSHALL y ROSSMAN (1989) definen la observación como "la descripción sistemática de eventos, comportamientos y artefactos en el escenario social elegido para ser estudiado" (p.32).
 En la implementación de este proyecto se utilizará la observación participante, en la cual, como su propio nombre indica, las docentes en formación participan en las actividades de su respectivo grupo observando, plasmando y analizando los acontecimientos que configuran la vida cotidiana los niños en la institución.
Para esta técnica se utilizará como instrumento:
 Guía de valoración:
	DESCRIPCION
	SI 
	NO 
	OBSERVACIONES
	Los niños y niñas se muestran activos y participativos frente a las actividades implementadas
	
	
	
	La implementación del aprendizaje por medio de lo multisensorial facilito los aprendizajes significativos
	
	
	
	A partir de la evaluación se puede evidenciar la construcción de aprendizajes significativos.
	
	
	
	La docente titular implementa estrategias que incluya el aprendizaje multisensorial
	
	
	
	El aprendizaje multisensorial tiene en cuenta las necesidades de los niños y niñas
	
	
	
	Las estrategias implementadas son movilizadoras del pensamiento de los niños y las niñas
	
	
	
ENTREVISTA
Según García, Hernández (s.f).
“La entrevista es la técnica con la cual el investigador pretende obtener información de una forma oral y personalizada. La información versará en torno a acontecimientos vividos y aspectos subjetivos de la persona tales como creencias, actitudes, opiniones o valores en relación con la situación que se está estudiando (p.6)”
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA
Existe una acotación en la información y el entrevistado debe remitirse a ella. Ahora bien, las preguntas que se realizan son abiertas. Se permite al entrevistado la realización de matices en sus respuestas que doten a las mismas de un valor añadido en torno a la información que den. (p.8)
Para esta técnica se utilizará el instrumento guía de entrevista:
ENTREVISTA A LA DOCENTES
1. ¿Cuál es la importancia de tener en cuenta las necesidades de los niños y niñas?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2. ¿El aprendizaje multisensorial puede ser una estrategia que ayude a la movilización de pensamiento de los niños y niñas?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3. ¿De qué manera potenciaría el aprendizaje significativo de los niños y niñas?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4. ¿Seguiría implementando estrategias que tenga en cuenta el aprendizaje a través de los sentidos?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5. ¿Puede observar cambios actitudinales en los niños y niñas después de implementar las estrategias ejecutadas por la practicante?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
6. ¿Cuenta con recursos disponibles para implementar el aprendizaje a través de los sentidos?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
7. ¿Conoce de estrategias para el desarrollo de la dimensión cognitiva a través de los sentidos?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
8. ¿Con que frecuencia implementa el juego en el aula de clase?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Resultados:
· Las estrategias lúdico pedagógicas son un eje fundamental en el desarrollo integral de la primera infancia para el aprendizaje de los niños y niñas ya que a partir de este se generan funciones importantes para la vida.
· Los lenguajes expresivos deben ser considerados una herramienta fundamental para el desarrollo integral de los niños y niñas en edad preescolar ya que funcionan como estrategia de intervención pedagógica y les permite a los niños la construcción de conceptos partiendo del entorno que los rodea y ellos logran imaginar, y construir por medio de la confrontación de sus saberes previos 
8. Referencias: 
Marshall & Rossman, Gretchen B. (1989). Diseño de investigación cualitativa. Newbury Park, CA: Sage.
Strauss, A. y Corbin, J. (1990). Básico de investigación cualitativa: Procedimientos de teoría conectados con tierra y técnicas, Londres: Sabio.
Bases sólidas para el desarrollo humano. (junio de 2007). Altablero.
Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación. Morata, S. L.
Minieducacion. (agosto de 2007). El reto de la educacion inicial. Obtenido de Altablero: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-133788.html
Nacional, M. d. (agosto de 2013). Minieducacion. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/proyectos/1737/articles-328355_archivo_pdf_19_Preescolar.pdf
Piaget, J., Lorenz, K., Erikson, E. y otros. Juego y Desarrollo. Ed. Grijalbo. Barcelona. 1982.
JIMÉNEZ Carlos Alberto (1998) Pedagogía de la Creatividad y de la Lúdica. Colección mesa redonda. Cooperativa Editorial Magisterio.
Vygotsky, L. (1978).Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidós.
Velandia, M. (2006). Estrategias para construir la convivencia solidaria en el aula universitaria. Trabajo en equipo y comunicación generadora de mundos. 
Torres, L. (2004). Tres enfoques teórico–prácticos. México: Trillas.
Constitución política de Colombia, (1991). Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños.
El congreso de la república de Colombia, (1994). Ley general de educación. Colombia.
Moreira, M. A. (2012). ¿Al final, qué es aprendizaje significativo? Qurriculum: Revista de teoría, investigación y práctica educativa, 30-32.
Zapata, B. (s.f.). LÚDICA Y JUEGO: EJES PARA EL DESARROLLO INFANTIL.

Continuar navegando