Logo Studenta

RESUMEN 1ER AÑO-MEDICINA (85)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

M
A
N
U
A
L
 D
E
 C
O
N
S
E
J
E
R
Í
A
 A
B
R
E
V
I
A
D
A
 P
A
R
A
 L
A
 P
R
E
V
E
N
C
I
Ó
N
 D
E
 L
A
 T
R
A
N
S
M
I
S
I
Ó
N
 V
E
R
T
I
C
A
L
 D
E
L
 V
I
H
Texto elaborado por:
Joanna Mac Pherson Céspedes
Revisión y Adaptación:
Edith Ortiz Nuñez
Ximena Solar Arranz
Humberto Hernández Careaga
Gloria Berrios Campbell
Con la participación de:
Sara Araya (VIVO POSITIVO)
Fanny Berlagoscky (Unidad de Atención Primaria, MINSAL)
Marina Carrasco (VIVO POSITIVO)
Dr. René Castro (Programa de la Mujer, MINSAL)
Mayra Torres (Centro de Consejería y Detección de VIH de la Región Metropolitana)
Diseño, Producción e Impresión:
ALCANFOR
Beatriz Patricia Díaz Vergara
Santiago de Chile, Agosto de 2005
Pasos a seguir para la oferta del examen y la entrega de resultado (Consejería Abreviada).
a.Consejería Abreviada Pre Examen de detección del VIH.
b.Consejería Abreviada Post Examen con V.D.R.L. no reactivo y VIH negativo.
c.Consejería Abreviada Post Examen con V.D.R.L. reactivo y VIH negativo.
d.Consejería Abreviada Post Examen con VIH positivo y V.D.R.L. no reactivo.
e.Consejería Abreviada Post examen con V.D.R.L. positivo y VIH positivo.
Anexos.
Anexo 1: “Resolución Exenta Nº 372”.
Anexo 2: “Modelo Carta de Aceptación o Rechazo al Test de E.L.I.S.A. para VIH”.
n d i c eÍ
3
5
6
6
7
8
9
9
9
10
10
10
12
12
14
15
17
18
18
19
25
26
26
33
35
38
40
41
42
44
46
47
53
Introducción.
Información General en relación al VIH y la Transmisión Vertical.
A.Información Básica sobre VIH.
I.Epidemiología de la infección por VIH en Chile.
II.Características del VIH.
III.Diferencias entre VIH y SIDA.
IV.Vías de transmisión del VIH.
V.Medidas de prevención para evitar la transmisión del VIH.
1.Transmisión por vía sexual del VIH.
2.Transmisión por vía sanguínea del VIH.
3.Transmisión Vertical del VIH.
VI.Marco normativo y legal para la detección del VIH.
B.Pruebas de Detección del VIH.
I.Test de E.L.I.S.A. para VIH.
II.Test de diagnóstico rápido de VIH.
C.Prevención de la Transmisión Vertical del VIH.
D.Consejería Abreviada para la Prevención de la Transmisión Vertical del VIH.
I.Objetivos de la Consejería Abreviada para la Prevención de la 
 Transmisión Vertical del VIH.
II.Estructuración de la Consejería Abreviada para la Transmisión 
 Vertical del VIH.
1.Consejería Abreviada Pre Examen.
2.Consejería Abreviada Post Examen.
a.Resultado Negativo.
b.Resultado Positivo.
III.Flujograma del Procedimiento para el Test de E.L.I.S.A. para VIH.
Este manual forma parte de la Norma para la Prevención de la Transmisión
Vertical del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Su finalidad es ser
una guía práctica para su implementación por los integrantes de los equipos de
salud a cargo de la atención periódica a las embarazadas.
Las principales actividades que se apoyan a través de este manual son:
· Oferta del examen de detección del VIH a las embarazadas1, de manera 
 confidencial, voluntaria y con consentimiento informado por escrito (consejería).
· Entrega personalizada del resultado del examen.
· Orientación respecto a los servicios a los cuales pueden acceder las 
 embarazadas que reciban un resultado positivo del examen.
· Promoción de estrategias para la prevención del VIH en todas las 
 embarazadas.
El presente manual se divide en dos partes. La primera se denomina “Información
general en relación al VIH y la tr ansmisión vertical” y la segunda “Pasos a
seguir para la oferta del examen y la entrega de resultado (consejería
abreviada)”.
La primera parte incluye los siguientes temas:
1.Información Básica sobre VIH.
2.Pruebas de Detección del VIH.
3.Prevención para la Transmisión Vertical del VIH.
4.Consejería Abreviada para la Prevención de la Transmisión Vertical del VIH.
n t r o d u c c i ó nI
 1Cuando se menciona a la embarazadas se hace referencia a aquellas que están bajo controles de salud.
En la segunda parte se incluye un esquema, que sirve de orientación y apoyo,
al momento de realizar la oferta del examen y la entrega de su resultado en
consejería abreviada. Se incorpora además en este punto información de apoyo
para la realización del examen de detección de la Sífilis (R.P.R. o V.D.R.L.). Se
presentan cinco tipos distintos de consejería abreviada:
1.Consejería abreviada Pre examen de detección del VIH
2.Consejería abreviada Post examen con V.D.R.L. no reactivo y VIH negativo.
3.Consejería abreviada Post examen con V.D.R.L. reactivo y VIH negativo.
4.Consejería abreviada Post examen con V.D.R.L. no reactivo y VIH positivo.
5.Consejería abreviada Post examen con V.D.R.L. positivo y VIH positivo.
Es importante recordar que este manual contiene información básica, y que es
crucial para el/la profesional que realice la consejería abreviada estar
constantemente actualizando sus conocimientos y compartiendo sus experiencias
en su equipo de trabajo.
VIH Y LA
TRANSMISION
VERTICAL
INFORMACIÓN
GENERAL
EN RELACION AL
A. INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE VIH.
A continuación se detallará información básica sobre VIH.
I. Epidemiología de la infección por VIH en Chile2
El primer caso VIH/ SIDA en Chile se diagnosticó en 1984 y desde entonces
el número de casos nuevos ha aumentado progresivamente hasta llegar
a una incidencia acumulada de 12,574 casos al 31 de diciembre de 2003
y una prevalencia estimada de 0,2/ 100,000 en la población general. La
epidemia en Chile tiene características particulares con neto predominio
de la transmisión sexual (94,1%), especialmente entre hombres que tienen
sexo con hombres, observándose en el último tiempo una tendencia
progresiva a la feminización con una proporción hombre: mujer que se
ha reducido desde 28,4:1 en 1990 hasta 7,0:1 en 2003. La prevalencia
de VIH en embarazadas en Chile ha sido medida en 0,05% en 1999, una
de las más bajas de América Latina, y el número de partos en el Sistema
Público de Salud es de aproximadamente 200,000 al año con lo que se
puede estimar en 100 el número de partos en mujeres viviendo con VIH.
La feminización de la epidemia también puede constatarse al observar
el aumento en las solicitudes de antirretrovirales (ARV) para la prevención
de la transmisión vertical desde 44 en 1999 a 64 en 2002, aunque estos
datos también podrían traducir un aumento en la detección.
El primer caso de transmisión vertical de VIH en Chile ocurrió en 1989.
En 1994 el estudio ACTG 076 reportó la eficacia de la administración de
AZT durante el embarazo reduciendo en un 67% la transmisión vertical,
 2Esta información ha sido extraída de la Norma para la Prevención de la Transmisión Vertical del VIH.
6
desde un 25% a un 8,3%. En 1996 se implementó formalmente el protocolo
ACTG 076 para la prevención de la transmisión vertical de VIH en Chile
con financiamiento estatal y cobertura completa tanto para el sector
público como privado, incluyendo la utilización de ARV durante el
embarazo, el parto y al recién nacido/a (RN), la cesárea programada y
la suspensión de la lactancia materna, con lo que la transmisión vertical
del VIH se redujo desde un 26,4% histórico a un 5,6% global y a un 2,6%
cuando el protocolo se aplicó completo. Sin embargo continúan
diagnosticándose anualmente alrededor de 30 niños/as nacidos/as con
VIH. El 90% son hijos/as de madres cuya condición VIH+ no fue conocida
durante el embarazo y el parto, pese a que la cobertura asistencial del
parto en nuestro país es de 99,6% y la del control prenatal de 90%. Es
por ello que la Norma para la prevención de la transmisión vertical del
VIH pone énfasis en la oferta del Test de E.L.I.S.A. para VIH a las
embarazadas.
II. Características del VIH.
El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) se caracteriza por ser un
virus de lento desarrollo, que sólo vive en células vivas y que posee una
alta capacidad de mutación. El VIH ingresa a los linfocitos CD4 y se
multiplica en su interior, destruyéndolos posteriormente. Así son
desarticuladas y eliminadas las células que juegan un rol fundamentalen la respuesta inmunológica del organismo.
El VIH no produce síntomas. Los síntomas que se pueden observar en
personas viviendo con VIH se relacionan con enfermedades específicas
que presentan a consecuencia del debilitamiento del sistema inmunológico,
7
 producido por el VIH.
Si bien no existen vacunas ni tratamientos que eliminen al virus del
organismo, en la actualidad existen tratamientos antirretrovirales que
permiten disminuir la replicación viral, favoreciendo la restauración del
sistema inmunológico, lo que facilita mejorar la calidad de vida de las
personas que viven con VIH.
III. Diferencias entre VIH y SIDA.
VIH:
· Es un retrovirus de lento desarrollo.
· No sobrevive fuera del organismo.
· Sólo sobrevive en células vivas.
· Es un virus con una alta capacidad de mutación.
SIDA:
· Es un síndrome.
· Es la etapa más avanzada de infección por VIH.
En este sentido, es importante aclarar que se puede vivir varios años con
el VIH sin presentar enfermedades (aproximadamente 8 años). Y que,
cuando éstas se desarrollan, existen los medicamentos antirretrovirales
que contribuyen a transformar el SIDA en una enfermedad crónica.
Sin embargo, es importante tener claro que el virus se puede transmitir
antes de ser detectado a través del examen, y que se puede adquirir en
una sola relación sexual desprotegida.
8
IV. Vías de transmisión del VIH.
Se transmite por tres vías:
· Vía sexual: en una relación sexual con penetración, ya sea vaginal o
anal, en la cual no se use condón.
· Vía sanguínea: por uso compartido de jeringas (en caso de utilizarse
sustancias inyectables) y por transfusiones de sangre3.
· Vía perinatal o vertical: durante el embarazo, parto o lactancia.
V. Medidas de prevención para evitar la transmisión del VIH.
1.Transmisión por vía sexual del VIH
Se recomienda:
· Uso correcto del condón (siempre que se tiene una práctica sexual 
 penetrativa y durante toda la práctica).
· Pareja sexual mutuamente exclusiva (cuando ambos tienen la certeza
 de no estar viviendo con VIH, por medio de la realización del test de 
 E.L.I.S.A. para VIH).
· Prácticas sexuales no penetrativas.
· Abstinencia sexual.
3En Chile, desde 1987, la sangre y derivados que se reciben en todos los Bancos de sangre son sometidos a exámenes para
detectar la presencia de VIH.
9
2. Transmisión por vía sanguínea del VIH.
Se recomienda utilizar jeringas desechables, y no compartirlas.
3. Transmisión Vertical del VIH.
En el caso de la transmisión vertical del VIH, existe un protocolo de
prevención, el cual considera medidas adecuadas para cada uno de los
momentos en los cuales puede ocurrir la transmisión del VIH (embarazo,
parto y lactancia). Dicho protocolo ha probado ser altamente efectivo
para disminuir la posibilidad de transmisión del virus al hijo/a.
VI. Marco normativo y legal para la detección del VIH.
Es importante que los/as profesionales que realizarán consejería abreviada
conozcan el marco normativo y legal que regula el proceso de detección
del VIH. A continuación se describirán los planteamientos más relevantes
de la ley de SIDA, la Resolución Exenta 371 y la Norma para la Prevención
de la Transmisión Vertical del VIH.
La ley sobre SIDA Nº 19.779, promulgada en Diciembre de 2001 establece
en su artículo 5º.- El examen para detectar el virus de inmunodeficiencia
humana será siempre confidencial y voluntario, debiendo constar por
escrito el consentimiento del interesado o de su representante legal.
El examen de detección se realizará previa información de éstos acerca
de las características, naturaleza y consecuencias que para la salud
implica la infección causada por dicho virus, así como las medidas
preventivas científicamente comprobadas como eficaces.
10
La Resolución Exenta Nº 371, de Febrero de 2001, regula el procedimiento
de examen para la detección del Virus de la Inmunodeficiencia Humana
(VIH). En ella se abordan aspectos relacionados con el consentimiento
informado, la consejería pre y post examen, el procedimiento para la
confirmación realizado por el Instituto de Salud Pública (ISP), la segunda
muestra para certificación de identidad, entrega de resultado, notificación
obligatoria, entre otros. En el anexo Nº 1 se incluye el texto completo
de la Resolución.
La Norma para la Prevención de la Transmisión Vertical del VIH establece
la oferta del examen de detección del VIH a las embarazadas en control,
con consejería y consentimiento informado por escrito y el protocolo de
prevención de la transmisión vertical del VIH. La Norma establece la
realización de un solo examen durante el embarazo.
11
B. PRUEBAS DE DETECCION DEL VIH
I. Test de E.L.I.S.A. para VIH
4
Este nombre designa a aquellos métodos o ensayos inmunoenzimáticos
que permiten el diagnóstico de infección por VIH a través de la detección
de anticuerpos anti-VIH. Las muestras que obtienen un resultado reactivo
se deben repetir; si persiste el resultado reactivo, se debe enviar a
confirmación al ISP.
El Test de E.L.I.S.A. para VIH, en nuestro país, puede realizarse en
hospitales, consultorios y laboratorios privados. Además, según la Ley
Nº 19.779, debe ser voluntario, confidencial, acompañado de consejería
pre y post examen y con consentimiento informado.
El Test de E.L.I.S.A. para VIH tiene asociado un periodo de tiempo durante
el cual es posible que no detecte con seguridad los anticuerpos anti-VIH.
Dicho período, denominado período de ventana, se extiende por tres
meses, y dice relación con el lapso de tiempo durante el cual el organismo
desarrolla los anticuerpos necesarios para ser detectados con seguridad
por la técnica del Test de E.L.I.S.A. para VIH.
Dado lo anterior, y con el fin de obtener un resultado confiable, se debe
esperar tres meses desde la última situación de riesgo que se haya vivido,
es decir, desde la última relación sexual sin condón y/o uso compartido
de jeringas.
4E.L.I.S.A.: Enzyme Linked Immunosorbent Assay. En español: Ensayo de inmunoanálisis enzimático.
12
Por otra parte, es necesario considerar que el Test de E.L.I.S.A. para VIH
es un examen que puede dar resultados falsos positivos o reactivos, en
personas que no están viviendo con VIH. En particular, en el caso de las
embarazadas es más frecuente que presenten estos resultados falsos
positivos, ya que durante el embarazo ocurren una serie de cambios
fisiológicos que pueden alterar el resultado del examen. Es por ello que
todos los resultados positivos del Test de E.L.I.S.A. para VIH en nivel local
deben ser enviado al Instituto de Salud Pública (I.S.P.) para su confirmación.
Por lo mismo, el resultado positivo del E.L.I.S.A. no debe ser entregado
a la consultante hasta no tener la confirmación por parte del I.S.P., y
haber realizado la Prueba de Identidad con una nueva muestra. La entrega
del resultado debe ser siempre acompañado de consejería post test.
En relación al periodo de ventana, en el caso particular de las consultantes
embarazadas, cabe mencionar lo siguiente:
1. Si bien lo recomendado es evaluar el periodo de ventana al ofrecer
el examen, es necesario considerar que su realización no debe postergarse
más allá de la semana 20 de embarazo. Al establecer esta fecha como
límite, la consultante que reciba un resultado positivo confirmado podrá
iniciar la terapia antirretroviral en la semana 24 de embarazo, como lo
señala el protocolo vigente. Esto, considerando que el proceso de
confirmación del test de E.L.I.S.A. para VIH puede extenderse por un
periodo aproximado de un mes.
2. En el caso de las embarazadas que ingresen a control con posterioridad
a la semana 20 de embarazo, el examen se ofrecerá de manera inmediata,
para poder iniciar la terapia antiretroviral tan pronto sea posible, si se
confirma el resultado como positivo.
13
II. Test de Diagnóstico rápido de VIH.
Es un método que permite la detección de anticuerpos anti VIH en forma
rápida ya que es metodológicamente menos complejo y no requiere de
equipamiento específico.
Su uso está dirigido hacia aquellas situaciones en quees necesario evaluar
y decidir rápidamente la utilización de profilaxis medicamentosa, como
en el caso de las embarazadas en trabajo de parto, que no han sido
evaluadas en relación al VIH previamente (que acepten realizarse el
examen) y cuando no están dadas las condiciones necesarias para realizar
un Test de E.L.I.S.A para VIH, ya sea por razones de tiempo (requiere de
tres horas para la ejecución de la técnica) u otras.
En este contexto, la aplicación del protocolo para la prevención de la
transmisión vertical del VIH se realiza cuando se obtiene un resultado
reactivo en una prueba rápida, explicando a la consultante en que consiste
y las ventajas de su aplicación.
El tratamiento que se aplicará será la terapia antirretroviral por vía
endovenosa durante el parto, además de suspender la lactancia materna.
Paralelamente, se debe proceder localmente a la confirmación por método
de E.L.I.S.A. que, en caso de resultar positivo, debe ser enviado al ISP.
Si el resultado confirmado por el ISP es negativo, se reanuda la lactancia
materna; si el resultado es positivo, se continuará con la aplicación del
protocolo correspondiente, tanto para la madre como para el hijo/a.
14
C. PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH.
Al detectar precozmente el VIH en la consultante, podrán ser
implementadas distintas medidas que forman parte del protocolo de
prevención vigente, establecido por la Norma, durante el embarazo,
parto y lactancia, las cuales reducen la posibilidad que el hijo/a adquiera
el VIH.
Por otra parte, la detección precoz del VIH permitirá a la consultante
desarrollar medidas de prevención en relación a la readquisición del VIH
(uso del condón). Si no se previene la readquisición del virus, es probable
que la acción de las terapias antirretrovirales se dificulte.
La transmisión vertical del VIH se produce en un 35% de los casos durante
el embarazo y aproximadamente en un 65% durante el parto por exposición
del recién nacido/a a sangre materna, secreciones cervicovaginales o
líquido amniótico. La lactancia materna agrega un riesgo adicional de 14
a 17%. En todas estas instancias existen intervenciones efectivas para
prevenir la transmisión vertical del VIH.
Las medidas de prevención para la transmisión vertical del VIH apuntan
principalmente a:
· Disminuir la carga viral en la embarazada.
· Disminuir la exposición del hijo/a al VIH durante el parto.
· Eliminar la exposición al VIH a través de la leche materna.
Para lograr estos objetivos, las acciones que se realizan son:
· La oferta del Test de E.L.I.S.A. para VIH a las gestantes, de manera 
15
 confidencial, voluntaria y con consentimiento informado por escrito.
· Implementación del protocolo de prevención, el cual incluye la aplicación
 de terapia antirretroviral tanto para la madre (en el embarazo y parto)
 como para el recién nacido/a (durante las primeras 6 semanas, hasta
 realizar diagnóstico definitivo).
· Implementación de medidas no farmacológicas, como prevención de
 ETS y evitar maniobras en la mujer y/o en el hijo/a que favorecen la
 transmisión del VIH (amniocentesis, amnioscopía, fórceps, monitoreos
 invasivos).
· Realización de una cesárea programada, si existen las condiciones 
 adecuadas, evitando el parto vaginal.
· Alimentación del recién nacido/a con sustituto de la leche materna,
 suprimiendo la lactancia natural.
La prevención de la transmisión vertical del VIH está considerada en las
garantías explícitas en salud, por lo que a dicho protocolo pueden acceder
todas aquellas embarazadas que están viviendo con VIH, que se atiendan
tanto en el Sistema Público de Salud como en el Sistema Privado de Salud
del país.
Con el fin de poder llevar a cabo todas estas medidas, la gestante que
está viviendo con VIH, y que asiste a controles de embarazo en el Sistema
Público de Salud, será derivada a un Centro Especializado (CDT-CRS).
En dicho centro ingresará al Policlínico de Alto Riesgo Obstétrico, en el
cual continuará sus controles de embarazo, realizándose un seguimiento
y monitoreo mucho más específico a su desarrollo. Además, paralelamente
se derivará al Centro de Atención de VIH para ingresar al protocolo de
tratamiento farmacológico para VIH, el cual incluye el acceso a
medicamentos antirretrovirales muy efectivos para disminuir la posibilidad
que el hijo/a adquiera el VIH.
16
B. CONSEJERÍA ABREVIADA PARA LA PREVENCIÓN DE LA
 TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH.
La consejería ha sido definida como “Un diálogo confidencial entre
un(a) consultante y un(a) consejero(a) con el objetivo de habilitar al
consultante para el enfrentamiento del estrés y la toma de decisiones
relacionadas con el VIH/SIDA” (OMS. 1995).
Es el establecimiento de una relación de confianza, que desarrolla las
capacidades y los recursos internos de la consultante para llevar a cabo
su proceso de evaluación de riesgo y toma de decisiones en plena libertad,
contando con el apoyo emocional especializado e información
personalizada.
En dicho diálogo se busca acompañar a la consultante con empatía, sin
guiar, sin autoritarismo ni imposiciones, respetando su individualidad,
En este contexto, es muy importante proveer a la consultante de confianza,
lograr que se sienta acogida y escuchada. Este ambiente se puede generar
en la medida que:
· Se asegure la confidencialidad del diálogo que se está teniendo.
· Mostrarse atento/a a lo que la consultante refiere, mirarla, asentir con
 la cabeza cuando nos habla, repetir sus palabras, etc.
· Evitar emitir juicios de valor respecto de las creencias, conductas y
 estilos de vida de la consultante.
· No actuar de manera autoritaria. Entregar información clara para que
 la consultante pueda evaluar sus propias decisiones.
17
I. Objetivos de la Consejería Abreviada para la Prevención
de la Transmisión Vertical del VIH.
La consejería abreviada para embarazadas se orienta a prevenir la
adquisición de VIH, así como la transmisión al hijo/a durante el embarazo,
parto y lactancia. Considera la oferta del examen de detección de VIH,
de manera voluntaria, confidencial y con consentimiento informado por
escrito, la entrega de información sobre prevención y protocolo de
tratamiento para el VIH.
La información contenida en este manual es básica y pretende ser
orientadora para que los profesionales de la salud puedan implementar
la consejería abreviada, dirigida a la prevención de la transmisión vertical
del VIH, en el contexto de los controles de embarazo. En ese contexto,
se sabe que el tiempo del que dispondrán los/as consejeros/as será
limitado, por lo tanto resulta importantísimo sacarle el máximo provecho.
Se ha propuesto realizar la oferta del examen durante el segundo control
de embarazo, para contar con más tiempo para realizar la consejería
abreviada, ya que en el primer control se entrega una gran cantidad de
información a la consultante.
II. Estructur ación de la Consejería Abreviada par a la
Transmisión Vertical del VIH.
Se ha diseñado la siguiente estructuración de la consejería abreviada,
que incluye el mínimo de información que debe entregarse a la consultante,
y algunos ejemplos de como hacerlo.
18
19
1. Consejería abreviada Pre Examen
Contexto.
La oferta del examen a la embarazada se realizará, de manera óptima,
en el segundo control de embarazo. En estos casos, si la consultante
acepta realizarse el examen, se evaluará el período de ventana,
estableciendo el momento más conveniente para tomar la muestra,
considerando que ésta no debería realizarse de manera posterior a la
semana 20 de embarazo.
En aquellos casos en que las consultantes ingresen a control en la semana
20 de embarazo o posteriormente, la oferta del examen se hará
inmediatamente, al igual que la toma de la muestra, en los casos de las
consultantes que acepten realizarse el examen.
Es necesario que la consejería abreviada se realice en un lugar tranquilo,
sin interrupciones y sin la presencia de otras personas, por el respeto a
la confidencialidad de la consultante.
Identificación del profesionalque realiza consejería abreviada
Si bien esto se debe hacer al principio de los controles de embarazo, es
importante recordarlo. Es importante que la consultante sepa el nombre
de la persona que la está atendiendo y su cargo.
Ofrecer el examen y mencionar las condiciones en las cuales se
realizará.
Comentar que existe la posibilidad de acceder al Test de E.L.I.S.A. para
VIH durante el embarazo, y que se realiza de manera voluntaria,
confidencial y con consentimiento informado por escrito.
Ejemplo:
“Existe la opción de realizarte el Test de E.L.I.S.A. para VIH durante tu
embarazo, de manera voluntaria, confidencial y con consentimiento
informado. Esto significa que tu puedes decidir si deseas o no tomarte
el examen, y que tu decisión quedará registrada en un documento por
escrito. Además, todo lo que se converse en relación al examen será
confidencial, incluido el resultado que se obtenga….”
Plantear las ventajas de realizarse el examen.
Plantear la posibilidad de acceder al examen a la consultante, enfatizando
la oportunidad de prevenir la transmisión vertical del VIH.
Ejemplo:
“Al realizar el examen, se puede evaluar si la persona está viviendo con
el VIH, y, de ser así, se podrá tomar medidas para disminuir la posibilidad
de que el hijo/a adquiera el VIH…”
20
Revisar posibles resultados del examen.
Plantear a la consultante cuales serían las posibles consecuencias de
cada uno de los resultados.
Ejemplo:
“Si decides hacerte el examen, y su resultado es negativo, es importante
que incorpores o mantengas alguna medida de prevención para evitar
adquirir el VIH…”
“Si el examen resulta positivo serás derivada para recibir una atención
especializada, la cual incluirá el inicio del tratamiento con medicamentos
y otros procedimientos que ayudarán a disminuir la posibilidad de que
tu hijo/a adquiera el VIH. T odas estos procedimientos de atención
estarán disponibles y accesibles para ti y tu hijo/a...”
Al explorar las posibles consecuencias de los distintos resultados, también
es conveniente vislumbrar las redes de apoyo con las que cuenta la
consultante, a quienes se pueda recurrir en el caso de obtener un resultado
positivo (pareja, amigos/as, familiares, grupos de pares, etc.)
Es importante recordar que, tal como lo señala la Resolución Exenta
Nº371, en su artículo 4º, (anexo 1), será necesario tomar una segunda
muestra de sangre para certificar la identidad, en el caso que el Instituto
de Salud Pública confirme el resultado como positivo. Con el fin de
preparar a la consultante frente a esta eventualidad, se sugiere plantear
que, dentro del procedimiento de confirmación del examen, es posible
que se le solicite una segunda muestra de sangre. No resulta conveniente
asociarlo directamente con un resultado positivo. Más bien, es posible
plantear la toma de la segunda muestra como un medio para asegurar
21
el resultado del examen, y que es posible que sea necesario tomarlo.
Ejemplo:
“En algunos casos, como parte del procedimiento de confirmación del
examen, es necesario tomar otra muestra de sangre, así que no te
extrañes si te lo solicitamos. Pero no siempre se requiere este segundo
examen. Nosotros te avisaremos si se requiere en tu caso”...
Decidir si el examen se realizará
Plantear a la consultante si desea realizarse el examen.
Ejemplo:
“Considerando todo lo que hemos conversado, especialmente las ventajas
de saber si estás viviendo con VIH, para poder iniciar un tratamiento
para ti y para proteger a tu hijo/a.....¿Quieres tomarte el examen?”
Firmar Carta de Aceptación o Rechazo al Test de E.L.I.S.A. para VIH.
En cualquier caso, ya sea que la consultante acceda o no a tomarse el
examen, se le explicará que debe firmar un documento donde se registrará
por escrito su decisión. Es necesario aclarar a la consultante que la firma
de este documento está establecida en la ley de SIDA, y que el sentido
del mismo es resguardar que el examen de detección del VIH sea realizado
a las personas de manera voluntaria, y que reciban información sobre el
examen, sus posibles resultados y consecuencias, en el marco de los
principios éticos de la consejería y el trabajo en VIH.
22
Ejemplo:
“Ahora que ya has tomado tu decisión, será necesario que firmes un
documento, donde quedará registrado que te ofrecimos el test de
E.L.I.S.A. para VIH, que recibiste información sobre él y que aceptaste
o rechazaste tomártelo”
En el anexo 2 se incluye un modelo de Carta de Aceptación o Rechazo
al Test de E.L.I.S.A. para VIH.
En el caso que la consultante no acepte realizarse el examen, es importante
comentarle que es posible reevaluar posteriormente su decisión y, en
ese sentido, podrán abordar nuevamente el tema del examen en los
controles siguientes y aclarar las dudas que puedan surgir.
Derivar para la toma del examen.
Derivar a la consultante para la toma del examen. Puede resultar de
utilidad comentar a la consultante que el resultado del examen puede
demorar alrededor de un mes en ser recibido.
Evaluar la derivación a consejería.
Si se evalúa que la consultante se encuentra en una situación particular
de vulnerabilidad, es posible derivarla a algún/a consejero/a más
experimentado dentro de la red de apoyo con la que se cuenta.
En este caso, es posible plantearle que existe la posibilidad de derivarla
a otra/o consejera/o, con la cual se podrán abordar de manera más
profunda ciertos temas importantes que han surgido en la sesión.
23
Ofrecer como apoyo complementario la línea de información sobre SIDA,
FONOSIDA.
Finalizar consejería abrev iada, mencionando las medidas de
prevención para VIH.
Finalizar la consejería abreviada, mencionando las medidas de prevención
para el VIH, las cuales permitirán disminuir o eliminar el riesgo de
adquirirlo.
Ejemplo:
“Es importante que sepas que, para evitar adquirir el VIH, debes tomar
alguna medida de prevención, por ejemplo:
· Usar correctamente el condón en todas las relaciones sexuales que 
 tengas.
· Tener una pareja sexual exclusiva, con el compromiso de que ambos
 mantengan relaciones sexuales sólo con el otro, siempre y cuando 
 ambos se hayan tomado el examen previamente y tengan claridad de 
 que no están viviendo con el VIH.
· Realizar prácticas de sexo seguro, que no impliquen penetración, como
 los besos, caricias y masturbaciones mutuas.
· No realizar actividad sexual (abstinencia sexual) de manera temporal
 o definitiva.
· No compartir jeringas.”
24
Es importante señalar que dichas medidas también resultan efectivas
para la prevención de la Sífilis.
Indagar si la consultante tiene alguna duda, aclararla y finalizar la
consejería, entregando información por escrito y condones, en la medida
de lo posible.
2. Consejería Abreviada Post Examen.
El resultado debe entregarse de manera personal, facilitando que la
consultante lea el documento donde se registra el resultado.
Una vez conocido el resultado debemos dar algún tiempo para que la
consultante reaccione y así averiguar cuales son sus inquietudes más
importantes.
EN EL CASO QUE LA CONSULTANTE RECHACE REALIZARSE EL
EXAMEN, ES NECESARIO RECORDARLE LAS MEDIDAS DE PREVENCION
Y PLANTEAR LA POSIBILIDAD DE CONVERSAR NUEVAMENTE EN UN
PRÓXIMO CONTROL.
25
a. Resultado Negativo
Explicar que significa el resultado.
Aclarar que un resultado negativo significa el examen no ha detectado
presencia del VIH en su organismo.
El examen no es preventivo.
Reforzar la idea de que el resultado del examen habla del pasado y no
del futuro de la consultante, y que el hecho de que no haya adquirido
el VIH, no significa que no lo pueda adquirir a futuro, si no incorpora
medidas de protección.
Reforzar medidas de prevención.
Reforzar las medidas de prevención antes descritas, enfatizando la
importancia de incorporar y mantener alguna de ellas a futuro. Incluir
en el tema de la prevención a la pareja, para que sea una decisión
compartida. Entregar información por escrito y condones, si es posible.
b. Resultado Positivo
Prueba de Identidad de la muestra
Previo a laentrega de un resultado positivo, se debe realizar la prueba
de identidad. Para ello, se debe realizar a la consultante un segundo
26
Test de E.L.I.S.A., el cual permitirá ratificar que los resultados obtenidos
corresponden a la consultante. Cuando se realice esta segunda toma de
sangre, es importante aclarar a la consultante:
· Recordarle que, como se señaló en la consejería abreviada pre examen,
 existía la posibilidad, como parte del procedimiento de confirmación
 del resultado del examen, que fuera necesario tomar esta segunda
 muestra de sangre.
· No asociar esta segunda muestra con un resultado positivo. Sólo se
 puede asumir un resultado como positivo cuando se han realizado todos
 los pasos necesarios en el procedimiento, y la toma del examen para
 certificación o prueba de identidad es el último paso necesario.
· Explicar a la consultante que es un procedimiento necesario en algunos
 casos y que se le entregará su resultado en cuanto sea posible.
Si se confirma la prueba de identidad, se realizará la consejería abreviada
post examen con resultado positivo. Al entregar el resultado, es necesario
facilitar que la consultante pueda leer el documento. Una vez que
conozca el resultado, iniciar la consejería abreviada como se describe
a continuación:
Explicar que significa el resultado.
Aclarar que el resultado positivo significa que la consultante está viviendo
con el VIH.
27
Contener y apoyar a la consultante.
Es importante esperar la reacción de la consultante. Según como ella
reaccione, explorar cuales son sus necesidades de apoyo, procurando
acogerla.
En esta línea, aclarar que este resultado no significa necesariamente que
ella tenga SIDA o que su hijo/a haya adquirido el VIH.
Plantear la posibilidad de buscar apoyo en alguna persona cercana, que
pueda acompañarla en este proceso.
Informar sobre tratamiento específico.
Explicar que podrá acceder al protocolo para la prevención de la transmisión
vertical del VIH (que incluye tratamiento antirretroviral, realización de
cesárea y entrega de sustituto de leche materna), según la Norma Nacional
de Prevención de la Transmisión Vertical del VIH.
Diferenciar VIH de SIDA.
Diferenciar claramente que estar viviendo con VIH no significa tener
SIDA, como tampoco significa muerte. El VIH es un virus, que no presenta
ningún síntoma, pero que sin embargo se puede transmitir. Aclarar que
el SIDA corresponde a una etapa de la infección más avanzada, y que
existen terapias antirretrovirales que han permitido que el SIDA se
convierta en una enfermedad crónica. Sin embargo, los tratamientos
28
antirretrovirales no eliminan el VIH.
Prevenir readquisición del virus.
Es importante aclarar a la consultante que es necesario que incorpore
el uso correcto del condón en sus prácticas sexuales, ya que es posible
adquirir distintos tipos de VIH, que pueden generar resistencias a la
terapia antirretroviral, cuando se realizan prácticas sexuales sin condón.
 Entregar condones, aclarando cual es su uso correcto.
Evaluación de la información a la pareja.
Comentar con la consultante si ha pensado informar a su pareja respecto
al resultado del examen, cómo lo hará y cual podría ser su reacción.
Analizar las posibles alternativas de acción y reflexionar sobre sus posibles
consecuencias.
Programación de las próximas 48 horas
Orientar a la consultante para que logre definir las actividades que
realizará en las siguientes 48 horas, con el fin de ayudarla a re estructurarse
y retomar su rutina diaria.
Evaluar derivación a consejería en el nivel secundario.
Si se evalúa que la consultante requiere apoyo posterior para contención
emocional y otros temas, como por ejemplo para informarle a la pareja
(si desea informarle) es posible derivarla a profesionales capacitados en
29
Se requiere de estrecha coordinación entre el/la
consejero/a de atención primaria, el equipo de
atención de embarazo de alto riesgo y el equipo
tratante a PVVIH en el Centro de Atención local.
consejería en el nivel secundario de atención.
También es factible plantearle que existe la posibilidad de recibir apoyo
en este proceso por parte de otras personas que han vivido situaciones
similares a la suya. Comentarle aquellas instancias en las cuales pueda
recibir consejería entre pares. Ofrecer como apoyo complementario la
línea de información sobre SIDA FONOSIDA.
30
En cualquier etapa del proceso de consejería, es
importante ofrecer a la consultante la posibilidad
de contactarse con la Línea de Información sobre
SIDA FONOSIDA, donde puede recibir información,
apoyo y contención emocional, de manera gratuita
y confidencial.
Derivar a controles de embarazo y controles de salud por VIH.
En la medida que la consultante se encuentre tranquila y contenida,
hacer referencia a la derivación al Policlínico de Alto Riesgo Obstétrico
y al Centro de Atención de VIH, para tratamiento y controles, de la
manera más clara y expedita. Entregar información por escrito.
31
LÍNEA DE INFORMACIÓN SOBRE SIDA
FONOSIDA
 800 20 21 20
32
N
O
 A
CE
PT
A
N
ue
va
 o
fe
rt
a 
en
si
gu
ie
nt
es
 c
on
tr
ol
es
de
 e
m
ba
ra
zo
N
O
 A
CE
PT
A
A
CE
PT
A
SE
G
U
N
D
O
 C
O
N
TR
O
L
D
E 
EM
BA
RA
ZO
D
er
iv
ac
ió
n 
a 
co
ns
ej
er
ía
 e
sp
ec
íf
ic
a
di
sp
on
ib
le
, 
en
 c
as
os
 d
e 
m
ay
or
vu
ln
er
ab
ili
da
d
Fi
rm
ar
 c
ar
ta
 d
e 
ac
ep
ta
ci
ón
 o
 r
ec
ha
zo
 a
l t
es
t 
de
E.
L.
I.
S.
A.
 p
ar
a 
V.
I.
H
.
O
fe
rt
a 
de
l t
es
t 
de
 E
.L
.I
.S
.A
.
pa
ra
 V
.I
.H
. 
co
n 
co
ns
ej
er
ía
 p
re
 t
es
t
A
CE
PT
A
D
er
iv
ar
 p
ar
a 
la
re
al
iz
ac
ió
n 
de
 e
xa
m
en
O
fe
rt
a 
te
st
 r
áp
id
o 
o 
E.
L.
I.
S.
A.
se
gú
n 
ti
em
po
 d
is
po
ni
bl
e
an
te
s 
de
l p
ar
to
E.
L.
I.
S.
A.
co
n 
re
su
lt
ad
o 
po
si
ti
vo
E.
L.
I.
S.
A.
co
n 
re
su
lt
ad
o 
ne
ga
ti
vo
III
. 
FL
U
JO
G
RA
M
A 
D
EL
 P
RO
CE
D
IM
IE
N
TO
 P
A
RA
 E
L 
TE
ST
 D
E 
E.
L.
I.
S.
A
. 
PA
RA
 V
IH
Pr
ue
ba
 o
 c
er
ti
fi
ca
ci
ón
de
 Id
en
ti
da
d
N
EG
AT
IV
O
PO
SI
TI
VO
En
tr
eg
a 
de
 r
es
ul
ta
do
y 
co
ns
ej
er
ía
 p
os
t 
te
st
 p
os
it
iv
o
Re
fo
rz
ar
 m
ed
id
as
 d
e 
pr
ev
en
ci
ón
en
 t
od
os
 lo
s 
co
nt
ro
le
s
D
er
iv
ar
 p
ar
a 
ap
oy
o 
en
co
ns
ej
er
ía
 d
e 
pa
re
s 
di
sp
on
ib
le
D
er
iv
ac
ió
n 
pa
ra
 c
on
tr
ol
es
 d
e 
em
ba
ra
zo
 (
AR
O
)
y 
ev
al
ua
ci
ón
 e
 in
ic
io
 d
el
 t
ra
ta
m
ie
nt
o
(P
ro
gr
am
a 
de
 V
.I
.H
. 
de
l S
.S
.)-
 In
fo
rm
ar
 I.
S.
P.
- 
Re
al
iz
ar
 n
ue
vo
 E
.L
.I
.S
.A
.
En
tr
eg
a 
de
 r
es
ul
ta
do
 y
co
ns
ej
er
ía
 p
os
t 
te
st
 n
eg
at
iv
o
En
ví
o 
de
 m
ue
st
ra
 p
ar
a
co
nf
ir
m
ac
ió
n 
a 
IS
P
Re
su
lt
ad
o 
N
eg
at
iv
o
( 
IS
P 
)
Re
su
lt
ad
o 
Po
si
ti
vo
(C
on
fi
rm
ad
o 
po
r 
IS
P 
)
O
fr
ec
er
 d
is
po
ni
bi
li
da
d 
de
 c
on
se
je
rí
a 
te
le
fó
ni
ca
 a
 t
r
av
és
 d
e 
FO
N
O
SI
D
A
 c
om
o 
ap
oy
o 
co
m
pl
em
en
ta
ri
o
PASOS A SEGUIR
PARA LAOFERTA DEL EXAMEN Y LA
ENTREGA DE RESULTADO
(CONSEJERIA
ABREVIADA)”.
Esta sección del Manual de Consejería Abreviada se ha
diseñado con el fin de recordar los puntos básicos que se
deben abordar al realizar esta consejería, y que fueron
profundizados en la primera parte. Además, incluye
información de apoyo para la realización del examen de
detección de la Sífilis ( R.P.R o V.D.R.L.)
La información se refiere a cinco tipos distintos de consejería abreviada:
a. Consejería abreviada Pre examen de detección del VIH.
b. Consejería abreviada Post examen con V.D.R.L. no reactivo y VIH negativo.
c. Consejería abreviada Post examen con V.D.R.L. reactivo y VIH negativo.
d. Consejería abreviada Post examen con V.D.R.L. no reactivo y VIH positivo.
e. Consejería abreviada Post examen con V.D.R.L. reactivo y VIH positivo.
La intención es que se convierta en un ayuda para quelos/as consejeros/as
tengan claridad de toda la información que es necesario otorgarle a la
consultante y aquellos temas que se requiere abordar durante la consejería
abreviada. No es la idea que se transforme en una receta rígida, que
deba ser seguida en el mismo orden, punto por punto. Lo importante
es mantener en mente la información que aquí se entrega y abordar a
la consultante de manera acogedora.
Además, se incluye cuadro resumen con información básica sobre la Sífilis.
36
La sífilis es causada por la bacteria Treponema Pallidum y se transmite
durante las relaciones sexuales, sean vaginales, anales u orales.
SÍNTOMAS
Sífilis Primaria
Úlceras indoloras (chancros) en los genitales, boca o recto, que pueden
aparecer dos a tres semanas después de la primera exposición. Pueden
desaparecer entre 4 a 6 semanas.
Se puede transmitir a otras personas
Sífilis Secundaria
Puede presentarse de 2 a 8 semanas después de la aparición de las
primeras lesiones: ronchas en la piel en todo el cuerpo, más en las
palmas de las manos y la planta de los pies; inflamación de ganglios
linfáticos; pueden aparecer verrugas planas o condilomas planos en áreas
de pliegues como la ingle, los genitales, las axilas y debajo de las mamas;
pérdida del cabello.
En esta etapa las bacterias están en la sangre, y es muy transmisible.
Sífilis Terciaria
Lesiones destructivas que infiltran la piel, huesos o hígado (sífilis gomosa);
sífilis cardiovascular (se produce inflamación en la aorta); alteraciones
del sistema nervioso central.
DIAGNÓSTICO
Se realiza mediante observación de las lesiones y exámenes de sangre
V.D.R.L. o R.P.R.
TRATAMIENTO
La Sífilis es curable cuando se diagnostica en etapas tempranas (primaria
y secundaria), siguiendo el tratamiento adecuado
PREVENCIÓN
· No tener relaciones sexuales (abstinencia)
· Usar condón desde el momento de la erección y antes de cualquier 
 contacto del pene con las mucosas de la boca, ano o vagina.
37
a. Consejería Abreviada Pre examen de detección
del VIH.:
Segundo control de embarazo.
No olvidar:
Mencionar que durante el embarazo es posible realizar el Test de E.L.I.S.A.
para VIH, al igual como ya le fue realizado el V.D.R.L. para detectar la
Sífilis (en el primer control)
Repasar las vías de transmisión del VIH, haciendo énfasis en la vía vertical.
Comentar las condiciones en que se realiza el Test de ELISA para VIH (de
manera voluntaria, confidencial y con consentimiento informado).
Informar de las ventajas que representa realizarse el examen, mencionando
el tratamiento al cual tienen acceso las madres que están viviendo con
VIH, el cual ha tenido un excelente resultado en disminuir la posibilidad
que el hijo/a adquiera el VIH.
No juzgar, no ordenar. Facilitar la decisión sobre el examen, informando
a la consultante sobre los resultados posibles y sus consecuencias.
Una vez que la consultante tome su decisión, firmar la Carta de Aceptación
o Rechazo al Test de E.L.I.S.A. para VIH.
38
Si la consultante acepta realizarse el examen, señalar que existe la
posibilidad que se le solicite una segunda muestra de sangre (prueba de
identidad). No asociar con un resultado positivo. Señalar que es parte
del procedimiento de confirmación del examen y que se realiza en algunos
casos.
Evaluar período de ventana y acordar el momento oportuno para la toma
del examen (sin exceder a la semana 20 de embarazo).
Explorar redes de apoyo.
Derivar para la toma del E.L.I.S.A. para VIH a aquellas consultantes que
han aceptado tomárselo.
Reforzar las medidas de prevención del VIH y Sífilis.
Plantear la posibilidad de realizar el examen en alguno de los controles
siguientes, a aquellas consultantes que no acepten tomarse el examen.
Mencionar otros espacios de consejería, directa y telefónica.
39
b. Consejería Abreviada Post examen con V.D.R.L. no
reactivo y VIH negativo
No olvidar:
Entregar los resultados de los exámenes.
Explicarle que los resultados negativos no son preventivos, sino que
hablan de su estado de salud en un momento específico.
Reforzar todas las medidas de prevención, tanto para VIH como para la
Sífilis.
Entregar información por escrito, para reforzar los temas tratados y
condones, si es posible.
40
c. Consejería Abreviada Post examen con V.D.R.L.
reactivo y VIH negativo
No olvidar:
Entregar los resultados de los exámenes.
Acoger emocionalmente a la consultante frente al V.D.R.L. reactivo.
Reforzar la importancia de haber detectado la Sífilis a tiempo y la
efectividad del tratamiento.
Aclarar que el Test de E.L.I.S.A. para VIH fue negativo, y que este resultado
no es preventivo.
Brindarle información sobre el tratamiento y exámenes para la prevención
de la Sífilis congénita. Derivar para atención en el nivel secundario.
Reforzar medidas de prevención, aclarando su utilidad tanto para la Sífilis
como para el VIH.
Entrega información por escrito, para reforzar los temas tratados y
condones, en la medida de lo posible.
41
d. Consejería Abreviada Post examen con VIH positivo
y V.D.R.L. no reactivo.
Prueba de Identidad de la muestra.
Recordar a la consultante que esta muestra es parte del procedimiento
de confirmación del resultado del examen.
No asociar esta segunda muestra con un resultado positivo necesariamente
Explicar a la consultante que es un procedimiento necesario en algunos
casos y que se le entregará su resultado en cuanto sea posible.
Confirmación de la prueba de identidad.
Si se confirma la prueba de identidad, se realizará la consejería post
Test con VIH positivo y V.D.R.L. negativo a la consultante, recordando
lo siguiente:
Entregar los resultados de los exámenes.
Acoger emocionalmente a la consultante frente al resultado VIH reactivo,
explicando que significa dicho resultado.
Recordar sus redes de apoyo.
42
Buscar signos de reacción positiva en la consultante, aunque sean pequeños
y amplificarlos.
Indagar como manejará la información en las próximas 48 horas
Reforzar información sobre medidas de protección para evitar readquisición
del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual. Aclarar que el
resultado del V.D.R.L. fue negativo.
Derivar a atención especializada, para controles de embarazo (Policlínico
de Alto Riesgo Obstétrico) y evaluación e inicio del tratamiento (Centro
de Atención de VIH).
Comentarle sobre otros espacios de consejería, directa y telefónica, y
entregarle información por escrito que facilite su contacto.
Entrega información por escrito, para reforzar los temas tratados y
condones, si es posible.
43
e. Consejería Abreviada Post examen con V.D.R.L.
positivo y VIH positivo
Prueba de Identidad de la muestra
Recordar a la consultante que esta muestra es parte del procedimiento
de confirmación del resultado del examen.
No asociar esta segunda muestra con un resultado positivo necesariamente
Explicar a la consultante que es un procedimiento necesario en algunos
casos y que se le entregará su resultado en cuanto sea posible.
Confirmación de la prueba de identidad
Si se confirma la prueba de identidad, se realizará la consejería post Test
con VIH positivo y VDRL positivo a la consultante, recordando lo siguiente:
Entregar los resultados de los exámenes.
Acoger emocionalmente a la consultante frente a los resultados positivos.
Reforzar la importancia de haber detectado la Sífilis a tiempo y la
efectividad del tratamiento.
44
Reforzar la importancia de detectar el VIH y la efectividad del protocolo
vigente, para la prevención de la transmisión vertical del VIH.
Buscar signos de reacción positiva en la consultante, aunque sean pequeños
y amplificarlos.
Recordar sus redes de apoyo.
Indagar como manejará la información en las próximas 48 horas.
Reforzar información sobre medidas de protección para evitar readquisición
del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual.
Brindar información sobre protocolo vigente para la prevención de la
transmisión vertical del VIH. Derivar a atención especializada, para
controles de embarazo (Policlínico de Alto Riesgo Obstétrico)y evaluación
e inicio del tratamiento (Centro de Atención de VIH).
Brindar información sobre el tratamiento y exámenes para la prevención
de la Sífilis congénita. Derivar para atención en el nivel secundario.
Comentarle sobre otros espacios de consejería, directa y telefónica, y
entregarle información por escrito que facilite su contacto.
Entrega información por escrito, para reforzar los temas tratados y
condones, si es posible.
45
ANEXOS
ANEXO 1: RESOLUCIÓN EXENTA Nº 371
REPUBLICA DE CHILE
MINISTERIO DE SALUD
DEPTO. ASESORIA JURÍDICA
ISL
REGULA PROCEDIMIENTO DE EXAMEN PARA LA DETECCIÓN
DEL VIRUS DE LA INMUNO DEFICIENCIA HUMANA (VIH)
EXENTA Nº 371 /
SANTIAGO, 2 FEB 2001
VISTO: lo dispuesto en el artículo N° 38 del Código Sanitario
aprobado por Decreto con Fuerza de Ley N° 725 de 1967, del
Ministerio de Salud; en el decreto No 466 de 1987, del Ministerio
de Salud; en la ley N° 18.469; en la resolución N° 520 de 1996, de
la Contraloría General de la República y en los artículos 4°, 6°, 16,
35, 36 y 37 del decreto ley N° 2.763 de 1979, dicto la siguiente:
47
R E S O L U C I O N:
1°.- Las personas a las que se realice un examen para la detección de
infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), deberán
ser informadas del hecho, personalmente o a su representante legal en
su caso, dejándose constancia por escrito de su consentimiento a ello.
Además recibirán consejería previa al examen y posterior a la entrega
del resultado, tanto si su resultado es positivo como negativo.
2°.- Toda muestra de adultos y niños mayores de 2 años, que en el
tamizaje-screening tenga un resultado positivo para anticuerpos contra
el Virus de la lnmunodeficiencia Humana, deberá ser sometida a un nuevo
examen en el mismo laboratorio, en duplicado, utilizando el mismo Test
de tamizaje.
3°.- En el caso de obtenerse resultados positivos en al menos 2 de los
3 exámenes a que se refiere el punto anterior, deberá requerirse al
Instituto de Salud Pública de Chile un examen suplementario para
confirmación de especificidad de los anticuerpos detectados, enviando
la misma muestra.
4°.- Si el Instituto de Salud Pública de Chile confirma el resultado positivo
de la muestra enviada, el establecimiento que solicitó el examen procederá
a tomar una segunda muestra de sangre al paciente para la certificación
48
de identidad. En esta nueva muestra se realizará un solo examen con el
mismo Test de tamizaje originalmente usado por el laboratorio. En caso
de resultar positivo este nuevo examen, no se envía a ese Instituto para
confirmación.
5°.- Al paciente deberá entregarse el resultado tanto por escrito, mediante
la copia en papel de éste, como de palabra, a través de consejería
realizada por personal debidamente entrenado para ello.
6°.- A continuación deberá efectuarse la notificación obligatoria prevista
en el articulo 4° del decreto N° 466 de 1987, del Ministerio de Salud,
salvo en la situación señalada en el punto siguiente.
7°.- En la eventualidad que la prueba de certificación de identidad
resulte negativa o discordante con el resultado del Instituto de Salud
Pública de Chile, no se debe informar al paciente ni notificar, sino que
el laboratorio debe comunicarse inmediatamente con el Centro Nacional
de Referencia de SIDA del Instituto de Salud Pública.
8°.- El examen confirmatorio que realiza el Instituto de Salud Pública
de Chile será gratuito. El procedimiento de toma de muestra y envío de
la sangre a ese organismo se realizará de acuerdo a las Normas Técnicas
y Administrativas para el control y manejo del Síndrome de
lnmunodeficiencia Humana Adquirida (SIDA), aprobadas por resolución
exenta N' 759 de 1987, del Ministerio de Salud, publicadas en el Diario
49
Oficial el 29 de agosto de 1987.
9°.- Esquema de toma de muestras para menores de 2 años:
a).- Recién Nacidos:
Diagnóstico por PCR, serología y antigenemia
Primera Muestra: Antes de las 48 horas de nacido, además, sólo en esta
ocasión se debe tomar una muestra de sangre a la madre para reafirmar
su diagnóstico.
Segunda muestra: Entre los 15 y 30 días de edad, independientemente
del resultado de la primera muestra.
Tercera muestra: A los tres meses de edad.
En caso de existir alguna discrepancia en los resultados anteriores, el
Instituto de Salud Pública de Chile solicitará una o más muestras adicionales.
Para hacer diagnóstico de infección, deben resultar positivos al menos
2 PCR sin considerar la primera. 2 PCR deben ser negativos para descartar
infección.
b).- Niños mayores de un mes y menores de 18 meses:
Diagnóstico por PCR, serología y antigenemia
Primera muestra: En el momento de ser detectado. Esta primera muestra
debe acompañarse de una muestra de sangre de la madre, para reafirmar
50
su diagnóstico.
Segunda muestra: Un mes después de la primera.
En caso de existir alguna discrepancia en los resultados anteriores, el
Instituto de Salud Pública solicitará una tercera muestra para diagnosticar
el caso.
El diagnóstico positivo se hace con dos muestras positivas por PCR o 2
de antigenemia. Se descarta la infección con 2 muestras negativas por
PCR, en ausencia de lactancia materna, aunque persistan los anticuerpos.
Dos antigenemias VIH negativas no descartan la infección.
c).- Niños mayores de 18 meses de edad y menores de 2 años:
Se diagnosticarán con una sola muestra de sangre en la que se hará PCR
y serología. Los resultados de ambas pruebas deben ser positivas para
el diagnóstico de infección. El diagnóstico negativo se hace con ambos
resultados negativos.
51
10°.- Derógase la resolución exenta No 478 de 1988 y su modificación
resolución exenta N° 211 de 1994, ambas del Ministerio de Salud.
ANOTESE Y PUBLIQUESE.-
MICHELLE BACHELET JERIA
MINISTRA DE SALUD
52
ANEXO 2: MODELO CARTA DE ACEPTACIÓN O RECHAZO
AL TEST DE E.L.I.S.A. PARA VIH.
Estimada consultante:
El Ministerio de Salud ha determinado que el examen de detección del
VIH debe ser voluntario, con consejería pre y post Test y con consentimiento
por escrito.
Esto significa:
· VOLUNTARIO: Usted decide si quiere o no hacerse el examen.
· CON CONSEJERÍA: Usted debe recibir información, orientación y apoyo
antes de realizarse el examen y al momento de la entrega del resultado.
 Este procedimiento se llama consejería para el VIH.
· CON CONSENTIMIENTO: Usted debe dejar constancia de su voluntad
frente al examen, firmando frente a la frase que represente su decisión.
 Su decisión libre y voluntaria no alterará su derecho a la atención que
le corresponde.
53
1. SI Acepto realizarme el examen de detección de VIH: _________________
Firma consultante
o representante legal
2. NO Acepto realizarme el examen de detección de VIH:
______________________
Nombre y Firma Consejero /a
Fecha: _____/_____/_____/
________________
Firma consultante
o representante legal
54
MANUAL DE CONSEJERÍA ABREVIADA PARA LA
PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DE VIH
Santiago,2005

Continuar navegando

Otros materiales