Logo Studenta

RESUMEN 1ER AÑO-MEDICINA (17)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MODELO PARA EL ABORDAJE EDUCATIVO DE 
 LA PREVENCION DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN 
SEXUAL EN EL AMBITO CLINICO 
 
 
DOCUMENTO DE TRABAJO 
CONASIDA 
ACTUALIZADO NOVIEMBRE 2009 
 
El siguiente modelo ha sido desarrollado para ser aplicado en el contexto de la 
consulta de salud, en el entorno clínico. La prevención primaria de las ITS y el 
trabajo preventivo en la comunidad se encuentra explícito en los documentos 
“Estrategia Nacional de Prevención para el VIH y las ITS “ y “Actualizaciones 
técnico metodológicas para el Enfrentamiento de la vulnerabilidad frente al VIH y 
las ETS”. 
 
La educación para la prevención de ITS constituye una actividad fundamental para 
lograr cortar la cadena de transmisión, sobre todo si esta actividad se desarrolla 
en el contexto de una atención clínica. Por este motivo el modelo que se presenta 
considera tres componentes esenciales: 
 
I. Principios Filosóficos y éticos, que son los que determinan un concepto de 
educación y de ser humano. 
 
II. Principios Metodológicos, que establecen la metodología que se va a 
desarrollar en el proceso. 
 
III. Enfoque, del cual se desprenden las acciones específicas que le dan 
congruencia tanto a los principios filosóficos como a los principios 
pedagógicos. 
 
 
I. Principios Filosóficos y éticos 
 
El modelo para el abordaje de las ITS considera dentro de los principios 
filosóficos esenciales a la persona como un ser único e integral que vive en 
una sociedad. 
 
 En este sentido, respeta principios éticos básicos como: 
 
• La vida: comprendido como la facilitación al acceso a tratamientos, consejeria, 
a medicación gratuita, a atención oportuna. 
 Derecho a acceder a técnicas y recursos disponibles, científicamente 
comprobados como efectivos, para proteger la salud. 
Acceso a la información que permita a las propias personas y comunidades 
orientar sus acciones para preservar la vida. 
 
• La libertad: comprendido como el derecho de la población a la 
autodeterminación sexual y al respeto de sus prácticas culturales, así como a 
la dignidad y solidaridad. 
El derecho a decidir adherencia a los tratamientos, a la voluntariedad de recibir 
consejeria, tratamiento e información de contactos sexuales, basados en la 
decisión en conciencia e información. 
Protección al consentimiento informado tanto para procedimientos 
terapéuticos como para estudios epidemiológicos u otros tipos de intervención 
que requieran de muestras biológicas. 
 
• La Privacidad y confidencialidad: comprende el derecho al resguardo de toda 
información que amenace la integridad y dignidad de las personas como una 
acción que protege la salud integral de éstas. 
 
• La participación: comprendido como el derecho a tomar parte en las decisiones 
que deriven de la promoción de la salud. 
 
 
II. Principios Metodológicos 
 
El modelo considera al proceso educativo como una serie de eventos 
relacionados, dinámico, Interactivo y que permite la reflexión de las personas, por 
tanto considera el capital cultural de las y los individuos. 
 
Utiliza elementos facilitadores del entorno que rodea a las personas para 
integrarlas al mensaje preventivo así como incorpora la pertinencia del uso del 
lenguaje oral y escrito. 
 
De esta manera utiliza materiales educativos o un conjunto de éstos a facilitar la 
comprensión de las personas acerca de su situación de salud actual, los riesgos 
asociados, los beneficios de un tratamiento oportuno y completo y las formas de 
prevención existentes. Para que así el o la consultante de ITS decida la estrategia 
con mayor pertinencia a su estio de vida. 
 
El cambio de conducta respecto a la internalización del autocuidado y la 
incorporación de gestión del riesgo como práctica en la cotidianidad del mundo 
vida de las personas puede ser considerado un logro de la intervención educativa. 
 
Todos aquellos materiales cuyo objetivo permita la obtención de información y 
faciliten la reflexión para la toma de decisiones se pueden utilizar como recursos 
pedagógicos. El uso de uno o varios recursos dependerá de las características 
exclusivas del o la consultante de ITS y de las habilidades comunicacionales del 
profesional de salud que brinda la atención. 
 
 
III. Matices, enfoques o estrategias generales 
 
El enfoque que orienta las estrategias que se utilizan con los y las consultantes de 
ETS, considera el riesgo y la vulnerabilidad frente a la re-adquisición de la ITS 
actual como la adquisición de otras ITS. 
El RIESGO frente a las ITS, se entiende como la probabilidad de adquirir una de 
estas infecciones como resultado de una exposición a sus agentes causales. 
El enfoque de riesgo implica considerar las conductas de las personas que las 
exponen a estas situaciones riesgosas. 
 
La VULNERABILIDAD frente a las ITS, se entiende como la incapacidad de las 
personas para gestionar su riesgo debido a la interrelación de factores 
condicionantes del entorno. El enfoque de vulnerabilidad considera las 
condiciones personales, socioculturales, económicas y políticas que interfieren con 
la prevención, impidiendo o reduciendo la capacidad de las personas de elaborar 
estrategias de autocuidado. 
 
La multiplicidad de factores que intervienen en la transmisión de las ITS requiere 
que al aplicar este modelo se consideren estos aspectos, para hacer la prevención 
y el autocuidado objetivos alcanzables en las personas. 
 
 
OBJETIVOS 
 
El principal objetivo del modelo es orientar el cambio de conducta y servir de 
apoyo a la consejería. De allí se desprende que para un adecuado abordaje de 
las ITS se deben cumplir el siguiente objetivo: 
 
• Informar acerca de la infección actual de el o la consultante de ITS, 
incluyendo información preventiva acerca reinfecciones, adquisición de 
otras ITS, cortar la cadena de transmisión y evitar las complicaciones de 
éstas. 
 
Para cumplir con este objetivo el modelo debe intencionar un complemento 
(sinergia) entre el tratamiento y la prevención, promoviendo en las personas 
prácticas sexuales más seguras y de bajo riesgo. 
 
Uno de los aspectos importantes en la educación del consultante es el apoyo que 
brinda la entrega de material gráfico, que ilustre el contenido verbal de la 
información entregada. 
 
 
 
 
 
DESCRIPCIÓN DEL MODELO 
 
La aplicación del modelo educativo contempla las 3 áreas del aprendizaje: 
 
1. EL ÁREA COGNITIVA O DEL CONOCIMIENTO: comprende las ideas, los 
 hechos y el conocimiento. En esta área se inserta la entrega de información 
respecto de las ITS, los mecanismos de transmisión, las indicaciones 
terapéuticas y los medios de prevención. 
 
2. EL ÁREA AFECTIVA O DE LOS SENTIMIENTOS: comprende las 
emociones y los sentimientos. En esta área el modelo considera la relación 
entre el o la consultante y el o la profesional, en términos de confianza y 
credibilidad respecto de la información que está recibiendo. En esta áreas 
también se encuentran los sentimientos de las personas respecto de su 
propia situación de salud y la situación afectiva que la generó (relación 
sexual deseada, relación sexual forzada, sospecha de infidelidad etc). 
 
3. EL ÁREA PSICOMOTORA O DE LAS HABILIDADES: comprende 
actividades prácticas y las destrezas que se requieren para ejecutar una 
acción. En esta area se inserta el desarrollo de destrezas en el uso correcto 
de mecanismos de protección (condon). 
 
La educación al consultante de ITS utiliza los mismos principios de la educación 
del adulto, esto es considerar: 
 
� Motivación : Un adulto motivado por un tema es un adulto abierto al 
aprendizaje y a la incorporación de información nueva. 
El contexto que rodea la consulta de estas infecciones cuenta con una 
motivación diferente a la generada por la simple curiosidad respecto de un 
tema. El adulto que acude a para solicitar atención en ITS está motivado por 
la preocupación / molestia que genera la enfermedad adquirida y su necesidad 
de respuestas frentea su situación (¿cómo adquirí esto? ¿tiene tratamiento? 
¿Qué consecuencias puedo tener?). Por tanto representa una oportunidad 
privilegiada para fomentar el cambio de comportamiento hacia conductas 
sexuales más seguras. 
 
� Necesidades: Cada persona tiene necesidad de información según su propia 
experiencia y prioridades del momento. Ajustando la capacidad de 
procesamiento de la información según estas prioridades. De esta manera una 
persona que sospecha la infidelidad de su pareja tendrá probablemente más 
interés en la información acerca de las vías de transmisión que por ejemplo los 
nombres de los examenes de detección. Por tanto una intervención pertinente, 
debe atender la necesidad de información prioritaria, pero además buscar el 
uso de distintos medios para que persona reciba la información completa. 
Aunque esto signifique desface en el tiempo (como por ejemplo el uso de 
material de apoyo escrito que recuerde aquello que se trató durante la 
educación). 
 
� Formas de aprendizaje: La forma en la que las personas aprenden varía de 
una persona a otra. De esta forma hay personas que tienen facilidad para 
recordar mensajes escritos o imágenes por sobre lo escuchado, mientras que 
hay otras personas que recuerdan muy bien lo que escuchan. Por este motivo 
una educación en salud pertinente debe considerar el uso de distintos medios 
para entregar la información. (escritos, gráficos, audiovisuales, sensoriales: 
hapticos, etc) 
 
� Respeto: Las personas son reticentes a preguntar sobre aspectos 
relacionados con la sexualidad y la práctica sexual por temor a ser ridiculizados 
o juzgados por los “otros”, en este caso representado por el equipo de 
profesionales que atienden estas infecciones. El respecto por las vivencias y 
creencias de las personas aumenta la confianza reforzando el vínculo entre el 
o la consultante y la persona que le está brindando información sobre salud 
sexual. 
 
MATERIALES DEL MODELO 
 
El modelo contiene una serie de materiales que comparten un patrón de diseño 
que homologa entre sí a través del color la asociación con cada una de las 
infecciones. Esto para facilitar la comprención ya que permite relacionar color con 
enfermedad adquirida. Así se pueden utilizar ampliamente los distintos 
componentes del modelo con personas que tengan dificultad con la lecto- escritura 
(por ejemplo, una persona relacionará el color rojo con la sífilis y lo identificará en 
el rotafolio, en el folleto y en los afiches.) 
 
El modelo se compone de: 
 
� Set de Folletos Específicos para cada ITS : El set consta de 8 folletos que 
describen las particularidades de las ITS más frecuentes: 
 
- ITS: (color gris) contiene información general acerca de las ITS, 
mecanismos de transmisión , principales síntomas y medios de 
prevención. 
 
- SÍFILIS: (color rojo) contiene información acerca de la sífilis, 
mecanismos de transmisión , principales síntomas y medios de 
prevención. 
 
- SÍFILIS CONGENITA: (color rojo) contiene información acerca de la 
sífilis en la embarazada, riesgos asociados, mecanismos de 
transmisión, seguimiento recomendado, tratamiento y medios de 
prevención. 
 
- GONORREA: (color naranja) contiene información acerca de la 
gonorrea, mecanismos de transmisión , principales síntomas y 
medios de prevención. 
 
- URETRITIS Y CERVICITIS: (color verde) contiene información 
acerca de los principales agentes que producen flujo uretral o 
inflamación del cuello del útero, mecanismos de transmisión , 
principales síntomas y medios de prevención. 
 
- CONDILOMA ACUMINADO: (color lila) contiene información acerca 
de los condilomas acuminados, mecanismos de transmisión , 
principales síntomas, riesgos asociados y medios de prevención. 
 
- HERPES: (color violeta) contiene información acerca de la infección 
por Herpes simple, mecanismos de transmisión , principales 
síntomas y medios de prevención. 
 
- INFECCIONES DE LA VAGINA: (color amarillo) contiene información 
acerca de las principales infecciones vaginales, mecanismos de 
transmisión , principales síntomas y medios de prevención. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAJAS CONTENEDORAS 
FOLLETOS 
 
 
� Rotafolio : Es un set de láminas anilladas por arriba que 
permite ilustrar la información que se entrega en forma 
oral. Contiene información acerca de las distintas ITS y 
fotografías en la contracara de las láminas para ser 
mostradas solo a petición de el o la consultante. 
 
 
 
 
 
 
� Espejo: Incorporado al modelo como parte del aprendizaje respecto del 
autocuidado. Su objetivo es mostrar la forma de realizar el autoexamen 
genital. 
 
� CD con material educativo: 
contiene el respaldo de los 
materiales imprimibles y una 
presentación en power point 
para ser utilizada en data 
show o en el computador 
durante la educación en box. 
 
 
� Dildo: Utilizado para enseñar el uso correcto del 
preservativo. 
 
 
 
 
� Folletos “Autocuidado y Prevención de las Infecciones de 
Transmisión sexual en personas que viven 
con VIH”: contiene información respecto de la prevención de las 
ITS en personas que viven con el virus de la inmunodeficiencia 
adquirida (VIH). 
 
� Video “Cuidado Compartido” orientado a 
apoyar la toma de decisión del test de elisa 
para VIH en la embarazada. 
 
 
 
 
 
 
 
CONSIDERACIONES PARA LA APLICACIÓN DEL MODELO 
 
� OPORTUNIDAD EDUCATIVA y USO DE RECURSOS DIDACTICOS 
 
Toda consulta por sospecha o confirmación de un caso de ITS es una 
oportunidad para aplicar el modelo educativo. Sin embargo pudieran existir 
otras, externas al box de atención, pero igualmente insertas en el ámbito 
clínico. Tal es el caso de las sesiones informativas grupales (charlas, sesiones 
educativas, taller,etc) dirigidas a personas que comparten ciertas condiciones 
de vulnerabilidad, como son por ejemplo las personas que ejercen el comercio 
sexual y estan en control. 
 
Para la adecuación del modelo educativo al desarrollo de estas instancias es 
importante considerar el contexto en el cual se entrega, si está ligado al 
examen clínico, o si está relacionado con la solicitud de examen (por ejemplo 
solicitud de VDRL a las embarazadas). En estos casos se recomienda utilizar 
el recurso didáctico más adecuado a la realidad de las personas objeto de la 
intervención educativa (taller, trabajo con rotafolio, proyección con data, 
entrega de folletos etc), sin reemplazar bajo ninguna perspectiva la consejería 
que debe acompañar la solicitud de examenes. 
 
Si la intervención se enmarca en la prevención primaria de las ITS, y está 
dirigida a población general o focalizada fuera del entorno clínico, es decir no 
se vincula al examen de salud, se recomienda utilizar los recursos didácticos 
descritos en la “Estrategia Nacional de Prevención” bajo en concepto de 
materiales de apoyo. 
 
• EVALUACIÓN DEL MODELO: 
 
La evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y 
sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, 
mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos 
propuestos. 
Por tanto el cambio de conducta en las personas alcanzadas por el modelo puede 
ser indicador del éxito del mismo. 
 
DOCUMENTOS DE REFERENCIA 
 
• Dallabetta, Gina “El control de las Enfermedades de transmisión Sexual”,1997 
• CONASIDA. “Estrategia Nacional de Prevención”. 2007 
• CONASIDA. “Actualizaciones técnico metodológicas para el Enfrentamiento de 
la vulnerabilidad frente al VIH y las ETS”. 2006 
• Normas de Manejo y Tratamiento de las Infecciones de Transmisión Sexual, 
Ministerio de Salud.2008