Logo Studenta

Materiales_de_construcción_en_vanguardia-Drywall-GRUPO_3[1]

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

Materiales de construcción en vanguardia
(Albañilería en seco Drywall y falso cielo raso)
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia" 
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL.
INTRODUCCIÓN
Actualmente en el desarrollo de la construcción civil existe no solo la construcción tradicional, sino que se ha sumado a ello la construcción no convencional, siendo esta ingeniosa y sofisticada.
Entre una de las actividades que realiza el personal encargado de tales obras, está la construcción en drywall como un sistema no convencional, y como una opción al empleo, teniendo un fácil manejo.
Lo que compete al falso cielo raso, siendo este un acabado del cual hay varias alternativas, su elaboración se puede desarrollar desde en una vivienda, hasta en una edificación de mayor magnitud.
Respecto a ello, nos concierne según la rúbrica del trabajo, dar a conocer todo lo mencionado, teniendo en cuenta a menudo lo que nos especifica el reglamento nacional de edificaciones, en la elaboración de los mismos; para lo cual se analizó toda información citada con el fin de contribuir con el aprendizaje de los interesados.
DEDICATORIA
Agradecemos a Dios por darnos buena salud; ser el manantial de vida que siempre nos acompaña y nos da su bendición que nos permite seguir adelante día a día para lograr nuestros objetivos, además de su infinita bondad y amor.
A nuestros padres por brindarnos su apoyo incondicional muy necesario, principalmente en lo económico, que cada día salen a trabajar a pesar de las circunstancias en la que nos encontramos enfrentándose al peligro con coraje y bravía por tratar de darnos una mejor vida; además por habernos criado por el buen camino, haciendo de nosotros unos buenos ciudadanos.
A usted, maestra encargada del curso, por compartir con nosotros sus conocimientos, experiencias y motivarnos para que este presente trabajo sea desarrollado de la mejor manera posible. Siendo también un guía al llevarnos paso a paso en el camino del aprendizaje.
OBJETIVOS
· Objetivo general:
· Entender y comprender la albañilería en seco drywall y falso cielo raso, su proceso constructivo, a la vez el óptimo manejo de los sistemas, teniendo en cuenta sus características y ventajas.
· Objetivos específicos:
· Saber la gran variedad de usos que tiene en general el Drywall para contribuir a dotarles como una buena opción al construir de cada uno en su rubro. 
· Conocer los diferentes tipos que existen del sistema drywall y los acabados de falso cielo raso, lo que conlleve a elegir el más adecuado que haya en el mercado.
· Tener siempre presente el desarrollo del control de calidad en obra respecto a ello.
EL Drywall
De origen americano, que significa “muro seco”, ya que los materiales que lo componen no requieren mezclas húmedas. Es un sistema multifuncional no convencional de tabiques ligeros compuestos de placas de yeso o fibrocemento, modulados con ejes de fácil estructuración e instalación.
Sirve para la construcción de todo tipo de proyectos de arquitectura, sobre todo para realizar divisiones de ambientes: tabiques, acabados, cielorrasos y cerramientos. 
El sistema drywall consiste en una estructura de perfiles de acero galvanizado (rieles y parantes), fijada al piso y/o techo, forrada con planchas de yeso.
En el Perú se introdujo a mediados de los años 80, recién alrededor de 1996-1997 vino a cobrar importancia y es por eso que en los últimos años la construcción con drywall ha crecido rápidamente y ha ganado mucha popularidad.
Cualidades del sistema drywall respecto al sistema tradicional:
1. Reducción de peso (menos gasto estructural).
2. Menor ancho de tabiquería.
3. Reducción de mano de obra.
4. Flexibilidad en diseño y modificaciones.
5. Mínimo desperdicio y desmonte.
6. Facilidad de las instalaciones eléctricas y sanitarias.
7. Menor volumen de material transportado.
Fuente: https://www.slideshare.net/JOSEALTAMIRANO27/sistema-de-construccion-en-seco-drywall-eternit
CARACTERÍSTICAS DEL DRYWALL
Resistencia a los esfuerzos:
La natural dureza de la roca de yeso unida a la resistencia de la celulosa de las láminas de recubrimiento, confiere a las placas una gran solidez.
Resistencia al fuego:
El drywall no es inflamable, es decir no se incendia aún expuesto al fuego directo. Está hecho de sulfato de calcio hidratado y otros componentes que retardan la acción del fuego.
Aislamiento acústico:
Este aislamiento se suele obtener mediante la colocación de un material absorbente colocado en el interior de la cámara del tabique.
Aislamiento térmico:
Para obtener un buen aislamiento térmico, es necesario recubrir el interior de los muros o techos con aislamiento térmico de fibra de vidrio.
Fuente: https://es.slideshare.net/dcubaalva/sistema-drywall-46336615
VENTAJAS DEL DRYWALL
Económico: Gracias al corto tiempo de instalación, los costos administrativos y financieros se reducen un 35% en comparación con el sistema tradicional.
Transportable: Por ser un producto liviano, el transporte se facilita empleando el mínimo de operarios hacia o dentro de la construcción.
Fácil instalación: Con este sistema, las instalaciones van empotradas y se van armando simultáneamente dentro de las placas.
Liviano: Por su peso de . Aprox. una plancha de drywall equivale a 2.98 . 
Conveniencia: Por su velocidad de su armado, ejecución y limpieza, es ideal para proyectos de remodelación y ampliación. 
Durable: No se expande ni se contrae con los cambios de temperatura ni humedad. Es inmune a hongos, polillas. El acero de la estructura no se oxida. 
Recuperable: Por las características en la construcción del drywall se puede recuperar el 80% del material para ser empleado de nuevo al cortarse las placas.
Fuente: https://slideplayer.es/slide/14209616/
TIPOS (CLASIFICACIÓN)
A. PLACAS DE FIBROCEMENTO: Es una placa plana, mezcla de cemento, fibra celulosa, sílice, agua y agregados naturales y fabricada mediante un proceso de autoclave (alta presión, temperatura y humedad) que le brinda una gran estabilidad dimensional y alta resistencia.
	CARACTERÍSTICAS
	USOS Y APLICACIONES
	· Rápida ejecución
· Libertad de diseño
· Rentabilidad
· Resistencia a la intemperie
· Resistencia a la humedad
· Resistencia al impacto
· Resistencia al fuego
	· Placa de 4 mm para cielos rasos clavados o suspendidos.
· Placa de 6 mm Cielos rasos, voladizos exteriores, tabiques interiores.
· Placa de 8 y 10 mm para Tabiques interiores resistentes a humedad y exteriores de poca altura.
· Placa de 12 mm Revestimientos exteriores tipo muro cortina y muros interiores resistentes al impacto, base para techos.
· Placa de 15 mm Entrepisos.
Especial para construir fachadas, paredes interiores, cielos rasos, entrepisos y bases para techo
B. PLACA DE YESO: Conformado por un núcleo de roca de yeso bihidratado cuyas caras son revestidas con papel tratado especial de fibra celulosa altamente resistente, algunas a la humedad o al fuego. Son más usadas en la parte interna de la edificación
En el mercado existen diferentes presentaciones, como placas: 
· Standard (color crema), usadas en zonas internas, sin mayor protección. 
· Resistentes a la humedad (color verde), usada en zonas internas altamente húmedas. 
· Resistentes al Fuego (color rojo), usadas en zonas internas de mayor riesgo al fuego. Para exteriores (color negro), usado en exteriores, debe ser empastado con sellador y pintado con látex superior.
USOS
Dependiendo de la estructura y del tipo de placa a utilizar, el sistema drywall puede ser usado para:
· Divisiones en interiores y exteriores
· Cielos rasos
· Enchapes
· Fachadas flotantes y aleros
· Ductos para tuberías
· Falsas columnas, etc
NORMATIVIDAD
Nivel Nacional
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, con Resolución Ministerial N° 177- 2003-VIVIENDA - Aprueban el Sistema Constructivo No Convencional denominado “Sistema de Construcción en Seco Eternit” presentado por Fabrica Peruana de Eternit
S.A., solo tiene 02 artículos y en el artículo 2° (final) indica que la edificación será hasta de dos (2) niveles de altura.
Nivel Internacional
American Society for Testing and Materials (ASTM), de los Estados Unidos, es la entidad encargada de reglamentar entre otros, este sistema Drywall, normas que sirven de guía para garantizar la calidad y la estabilidad de la ejecución del sistema Drywall.
PROPIEDADES
Sus principales propiedades son:
	Acústico
	Térmico
	Incombustible
	Asísmico
	Calificado por la ASTM en su proceso E90-75, como un material altamente acústico
	Contiene una conducción térmica baja, la cual evita perdidas de energía
	No contribuyen a la propagación y combustión; resisten al fuego un promedio de 20 min a 2 horas aprox.
	El tabique es muy ligero, en los sismos ofrece mayor seguridad que un tabique de albañilería
COMPARATIVO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DRYWALL Y LADRILLO
Para realizar este comparativo se desarrollo un pequeño ejemplo: donde se desea instalar una división o muro tabique de 3.75m2 (1.5 ml de alto y 2.5 ml de largo), incluye acabado de pintura y contra zócalos; entoces tenemos:
a) Costos
Entonces la diferencia de costos entre los dos sistemas
por m2 es de S/. 20.42 nuevos soles, resultando más económico el sistema Drywall.
b) Tiempos
Se observa una diferencia sustancial entre los tiempos de uno y otro sistema, siendo conveniente el Drywall.
c) Impacto ambiental:
Con el Drywall, los impactos negativos en el medio ambiente son muy leves, su ejecución del sistema constructivo es limpio por los materiales, equipos y/o herramientas que se usa y no acumula material excedente; pero con el sistema convencional (ladrillo), los impactos negativos en el medio ambiente son leves y temporales, se genera polvo, desperdicios o desmontes, básicamente por los materiales que usa como arena fina, gruesa, ladrillo, cemento etc.
Procedimiento constructivo de albañilería en seco
Instalación
1. Inicialmente debemos medir el ambiente, consideren la altura y el largo, ya que de ello dependen las dimensiones de los parantes y soportes del sistema, que se colocan en un principio.
2. Una vez medido, procedemos a cortar y colocar tanto los soportes metálicos tipo U del piso como del techo.
 Colocando los perfiles metálicos base
3. El segundo paso es ubicar los parantes, teniendo en cuenta que deben ir separados por 40 centímetros, ya que las placas tienen por lo general 1.22 metros de ancho y la lana 0.40 centímetros. Esta distancia brinda estabilidad y resistencia al sistema.
 Colocando los montantes o parantes de soporte para las placas
4. El tercer paso es colocar la primera capa de placas de Drywall por un lado, para ello se emplean tornillos con punta y cabeza chata especiales, de forma queden la superficie lisa.
 Colocando paneles y asegurando con tornillos
5. Ahora nos movemos hacia la parte posterior de la estructura y colocamos los accesorios de agua o luz necesarios, este parte les explicaré con más detalle paso a paso en otro artículo así que no se preocupen.
 Colocando accesorios y tuberías de agua - desagüe o luz
6. Procedemos a reforzar con pedazos de perfil metálico cortados a medida en zonas donde pensemos irá colocado algo pesado como por ejemplo una estantería, se pueden colocar incluso soportes para microondas en esta fase.
 Colocando soportes y refuerzos
7. Ahora cubrimos los espacios entre parantes con lana de vidrio para mejorar la capacidad de protección acústica y térmica de la pared terminada.
 Colocando lana de vidrio entre parantes
8. Como paso previo al final, debemos cerrar la pared por su cara posterior, colocando las placas que faltan.
 
 
 Colocando lana de vidrio entre parantes
9. Ahora el procedimiento final consiste en aplicar cinta para juntas y masilla plástica de tal forma que la superficie quede lisa completamente asemejando una pared tarrajeada; tengan en cuenta que una vez seca se debe alisar con lija, luego sólo se sella con pintura base todo el conjunto y después colocamos el acabado en latex común de cualquier tipo.
 Colocado de la cinta y masilla para alisar
https://es.slideshare.net/dcubaalva/sistema-drywall-46336615
FALSO CIELO RASO
DEFINICION:
Se denomina falso techo, placas de techo o cielo raso al elemento constructivo situado a cierta distancia del forjado o techo propiamente dicho. En forma habitual se construye mediante piezas prefabricadas, generalmente de aluminio, acero PVC o escayola, que se sitúan superpuestas al forjado y a una cierta distancia, soportadas por fijaciones metálicas o de caña y estopa.
MATERIALES 
Placa de Yeso: en ella existe liviandad y practicidad, la colocación de este cielo raso es muy práctico y sencillo.
Fibra de Vidrio: esta es perfecta para la aislación térmica y acústica, Utilizables en teatros, cines, estudios de radio, salas de ensayo
PVC: tiene características parecidas a la fibra de vidrio, cuenta con aislación termo acústica y la incombustibilidad (resistente al fuego). Se recomienda utilizar en aleros, espacios semicubiertos como galerías o recovas y estaciones de servicio.
Aluminio: este material no tiene estática y por ende no se adhiere suciedad en la superficie son impermeables y resistentes a la luz del sol y a la lluvia
Para qué sirven.
Los cielos rasos se inventaron para tapar instalaciones eléctricas, sanitarias, ductos de aire acondicionado y otros elementos y sistemas que impiden manejar razonablemente una decoración y ambientación interiores. Dentro de ese orden de ideas, los cielos rasos son considerados como acabados decorativos pero pueden instalarse en formas que les permiten controlar las variaciones de temperatura y de sonido mediante elementos adicionales aislantes como icopor, fibra de vidrio y poliuretano.
	VENTAJAS Y DESVENTAJAS
VENTAJAS: 
 Fibro asbesto, fibromineral y PVC 
Aislante acústico 
Material contra incendio 
 Material liviano 
 Puede pintarlas del color que se desee. 
Menor deterioro por la humedad: 
 Permeable al vapor 
 Facilidad de colocación 
No se triza
	DESVENTAJAS
Se pueden producir manchas 
 Fragilidad 
 GYPSUM: se destruye por la humedad
https://es.slideshare.net/jandry1990/cielos-rasos
	SEGÚN EL TIPO DE MATERIAL
	F. CIELO RASO EN FIBRA MINERAL
	Económico, liviano y de fácil instalación, termoaislante y aislante acústico.
	
(Su drywall , s.f.)
	F. CIELO RASO EN PVC
	Más versátil de los plásticos, combina propiedades de termoplásticas junto con rigidez. 
	
(CCT- PVC, 2017)
	F. CIELO RASO METÁLICO
	Alta durabilidad en el tiempo, resistencia a los hongos; muy usado en zonas públicas.
	
( ArchDaily, 2021)
	F. CIELO RASO EN DRYWALL
	Formadas por láminas de yeso ubicadas sobre acero galvanizado, resiste impactos y no son inflamables.
	
(Instituto del sur detalles y acabados, 2018)
	F. CIELO RASO EN MADERA
	Es más usada en viviendas, una alternativa es la madera machimbrada y hay gran variedad de espesores.
	
(pintomicasa.com, 2007)
	F. CIELO RASO EN ESCAYOLA
	Se fabrica a base de yeso y fibras sintéticas muy buen aislante acústico resistente a golpes y rayaduras aló fuego y humedad.
	
(Cielos Decorativos San Carlos, 2015)
 
	SEGÚN EL TIPO DE JUNTA INVISIBLE
	SISTEMA DRYWALL
	Para su instalación se utilizan planchas de superboard y las uniones se rellenan con masilla y cinta de papel para luego ser pintadas con vinilo.
	
(Instituto del sur detalles y acabados, 2018)
	SISTEMA MACHIMBRADO
	Sistema de Unión invisible muy utilizado en madera y sus derivados como el MDF
	
(Bruc hardy, 2019)
	SEGÚN EL TIPO DE ESTRUCTURA
	SUSPENDIDA
	Ubicada
a una distancia inferior de la losa de concreto y utilizada para reducir alturas y aspectos decorativos
	
(Instituto del sur detalles y acabados, 2018)
	APLICADA
	Permite revestir losas de concreto
	
(Instituto del sur detalles y acabados, 2018)
	POR EL TIPO DE SUJECIÓN
	SUSPENCIÓN METALICA
	Consiste en cuatro tipos de perfiles metálicos galvanizados que se ensamblan formando una parrilla para la colocación de baldosas en cielorraso suspendido se utilizan perfiles de suspensión que garantizan la buena estabilidad y excelente apariencia.
	
(Ousilong, s.f.)
	SUSPENCIÓN EN MADERA
	Sujeción poco utilizada por el costo, peso y mantenimiento
	 (Instituto del sur detalles y acabados, 2018)
¿Dónde aplicar el falso cielo raso?
La solución de cielo falso se aplica bajo cualquier superficie de cubierta o entrepiso, se utiliza para cubrir estructuras como cerchas o vigas, entrepisos y bajo losas de hormigón. Sin duda le da vida a cualquier espacio. Incluso hay quienes ponen distintos tipos de luces lo que hace que todas las miradas vayan hacia el techo.
Respecto al color, el blanco es uno de los favoritos. Por un lado le ofrece mayor iluminación y además entrega una sensación de amplitud de recinto. (Volcan, 2018)
CONTROL DE CALIDAD EN OBRA
· Es necesario contar con un supervisor encargado de la ejecución de la obra teniendo como comparación la línea base y las especificaciones técnicas respectivas.
· En caso de encontrarse algún error se debe implementar soluciones eficientes y eficaces.
· Para el monitoreo se realizará un formato de llenado de tal manera que se pueda documentar las supervisiones que se hacen y la manera en que se ejecuta la obra.
MEJORA CONTINUA DURANTE EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
· Capacitación y evaluación continua de R.R.H.H.
· Delimitación clara y concisa de las funciones y responsabilidades
· Monitoreo constante de todas las actividades mediante supervisión visual.
· Análisis evaluación y toma de medidas correctivas y preventivas después de alguna ocurrencia. (Academia, 2021)
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
La instalación del falso cielo raso se deberá realizar exactamente como lo indica el fabricante, además siguiendo las especificaciones técnicas del arquitecto o diseñador.
Se recomienda verificar los puntos que se mencionan a continuación.
A. INSTALACIÓN DE PERFILES
· Antes de comenzar cualquier trabajo con los perfiles, fijaciones o anclajes se debe verificar que los muros y cielo de la estructura resistente estén terminados y en condiciones para proceder a la instalación.
· Se debe realizar el trazado y nivelado previo a la instalación de perfiles.
· Las distancias y ubicación de los perfiles, así como los sistemas de soporte de cargas, deben ser los establecidos por diseño y en concordancia con la normativa vigente.
· Se debe identificar cualquier elemento no contemplado en los planos de diseño o que haya sido modificado y realizar las modificaciones de diseño correspondientes previo a la instalación del cielo.
B. SISTEMA DE SUSPENSIÓN Y ARRIOSTRE
· Identificar cual será la longitud de los alambres de suspensión, esta debe ser de acuerdo a la distancia indicada en planos de piso a cielo raso. 
· Una vez instalado el entramado se debe verificar que cumpla con todos los requisitos para el tipo de falso cielo raso que se esté instalando.
· Se debe verificar que todos los elementos que lo requieran tengan los alambres de suspensión y arriostramiento correspondientes, inclusive aquellos independientes de la estructura del cielo falso.
· La ubicación e instalación de arriostres laterales, en el caso que sean necesarios, deben efectuarse de acuerdo al diseño del proyecto.
· Se debe verificar que se hayan dispuesto puntales de compresión conforme a las especificaciones del proyecto.
C. PLACAS
· Las placas que se instalen deben ser las especificadas por el diseñador.
· La conexión de las placas debe hacerse de forma adecuada (tipo y tamaño de tornillos, ubicación de tornillos o conexiones, etc.).
· Los encuentros con muros perimetrales y las juntas de control se deben efectuar conforme al diseño establecido en planos.
· Se recomienda seguir las instrucciones del fabricante respecto a la unión de las placas.
D. ENTREGA
Una vez instalado el falso cielo raso, y en forma previa a la entrega definitiva de la obra, debe efectuarse el acabado superficial, evaluar cualquier tipo de daño que pueda existir en el falso cielo raso para ser reparado, y realizar y verificar el tratamiento de juntas de acuerdo a lo establecido. En esta etapa es posible efectuar pruebas de reflexión de luz y sonido para asegurar que el falso cielo raso y el recinto se comporten de acuerdo al diseño. Se debe verificar que las otras instalaciones que interactúan con el cielo estén funcionando correctamente para evitar daños o atenciones técnicas posteriores.
CONCLUSIONES
· En el mercado de la construcción existen una gran variedad de materiales prefabricados adaptados según su función, esto se debe a que el mundo de la construcción siempre está a la vanguardia; gracias a esto se puede elegir los materiales que se ajustan perfectamente al bolsillo del cliente.
· Después de haber consultado diversas fuentes de información se concluye que las principales ventajas de utilizar materiales prefabricados en cielos rasos son: Ahorro de tiempo, dinero además de las propiedades térmicas y acústicas de los materiales.
· Finalmente reiteramos que para obtener un buen resultado constructivo se deberá contar con un control de calidad eficiente que garantice el cumplimiento de la norma (RNE) durante todo el proceso.
Referencias
ArchDaily. (2021). ArchDaily Perú. Obtenido de https://www.archdaily.pe/pe/02-75414/en-detalle-cielos-rasos-3
Academia. ( 24 de mayo de 2021). ESPECIFICACIONES TECNICASSISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO. Obtenido de https://www.academia.edu/34387765/Especificaciones_Tecnicas_Drywall
Academia. (2021). PLAN DE GESTION DE CALIDAD DE LA CONTRUCCION DE MUROS DE DRYWALL. Obtenido de https://www.academia.edu/5176432/PLAN_DE_GESTION_DE_CALIDAD_DE_LA_CONTRUCCION_DE_MUROS_DE_DRYWALL
Boletín Nº 32 - El drywall . (25 de Marzo de 2021). Boletín Nº 32 - El drywall _ conveniencia de su uso en ESSALUD. Obtenido de http://www.essalud.gob.pe/empresarial/salud/boltecno32.pdf
Bruc hardy. (2019). Obtenido de https://www.brucjardi.com/prod/maderas-para-exterior/madera-linea-prefesional/madera-plana-machihembrada-paredes-y-techos/
CCT- PVC. (2017). CCT- PVC: construcciones y accesorios. Obtenido de http://www.cct.com.pe/
Cielos Decorativos San Carlos. (2015). facebook. Obtenido de https://www.facebook.com/CielosdecorativosSC16/
Drywall ¿Qué es, v. y. (23 de mayo de 2021). Home Solution. Obtenido de https://homesolution.net/blog/drywall-que-es-ventajas-y-desventajas/
home solutions. ( 23 de mayo de 2021). MB REPRESENTACIONES. Obtenido de https://www.mbrepresentaciones.com.pe/construccion-en-drywall-ventajas-y-usos/
Instituto del sur detalles y acabados. (11 de febrero de 2018). Slisdeshare. Obtenido de https://es.slideshare.net/nataly100/tipos-de-falso-cielo-raso?qid=f6468303-4706-4c75-81d7-0fb7a8102cc8&v=&b=&from_search=11
Ousilong. (s.f.). Obtenido de http://www.falseceilingtile.com/ceiling/false-ceiling/false-white-hanging-metal-profile-triangle.html
pintomicasa.com. (2007). Pinterest. Obtenido de https://www.pinterest.es/pin/215398794663437293/
Su drywall . (s.f.). Derechos reservados Su Drywal. Obtenido de https://sudrywall.com/productos/cielos-modulados-y-pvc/
Volcan. (18 de marzo de 2018). Soluciones constructivas volcan. Obtenido de https://www.volcan.cl/cielo-raso-falso-techo

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

29 pag.
Materiales_de_construcción_en_vanguardia-Drywall-GRUPO_3 (1)

Innovacion Tecnologica Del Peru

User badge image

Pavel Adan Silva León

4 pag.
Materiales De Construcción

SIN SIGLA

User badge image

MARIA JUAREZ

5 pag.
5 pag.
23 pag.
Practica01

SIN SIGLA

User badge image

vanegasdanessa