Logo Studenta

SALUD COMUNITARIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Planificación en Salud 
Momentos de la planificación estratégica 
● Explicativo: 
○ Análisis situacional 
○ Identificación de problemas: dado por el actor social o referente comunitario 
(“informante clave”) (persona grupo o institución que controla recursos de 
poder significativos para intervenir en una situación dada) Se caracteriza 
porque sus acciones, expresiones u omisiones, tienen relevancia social. 
Usamos técnicas cuanti y cualitativas 
○ Priorización de problemas: matriz de priorización 
■ Magnitud 
■ Tendencia 
■ Gravedad 
■ Evitabilidad 
■ Viabilidad 
■ Vulnerabilidad: es el más importante porque podíamos puntuar como 
0 cuando el problema no tiene posibilidad de solución o de 
tratamiento, anulando así al resto de los factores que analiza la matriz 
y el problema deja de ser una prioridad para el equipo de salud. 
○ Análisis de las causas 
● Normativo 
● Estratégico 
● Táctico operacional 
¿Por qué es tan importante el análisis explicativo del problema? 
● Descripción: 
○ ¿Cuáles son los síntomas del problema? 
○ ¿Cómo puedo describirlos? 
○ Es una sensación que tenemos nosotros de lo que está sucediendo. 
○ Ej: Inactividad física en la población adulta del barrio X 
● En el centro de jubilados nuestro grupo pudo constatar que pocos adultos realizan 
actividad física programada 
● Los profesionales del CAPS barrio X creen que los adultos no realizan actividad 
física. 
● Las clases de gimnasia gratuitas de las sociedad de fomento tienen muchos 
inscriptos pero pocos asistentes 
■ Falta de redes de apoyo social en la comunidad de Villa Florida 
● Indicadores 
○ Debo cuantificar esos descriptores 
○ Puede utilizar a veces escalas 
○ Ej: 
■ El 60% de los adultos encuestados respondieron no realizar act física 
programada nunca 
■ De la revisión de 875 HC adultos del caps x se observó que 525 
(60%) adultos no realizan AFP 
■ El ausentismo en el último año a las clases de gimnasia de la 
sociedad de fomento fue del 32% (8/25). 
● Causas y consecuencias 
○ Flujograma situacional 
○ Árbol de problemas (las flechas van para arriba) 
■ Raíces: causas 
■ Tronco: problema 
■ Copa: consecuencias 
■ Los puntos rojos son los nudos críticos: causas que de poder desentramar, solucionan 
el problema 
El árbol de problemas tiene como objetivos: a) Analizar una situación con relación a un 
problema; b) Identificar los principales problemas en un contexto determinado; c) Definir el 
problema central de una situación. Su diseño permite visualizar las relaciones entre el 
problema, sus causas y sus efectos. 
 
MOMENTO NORMATIVO: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN 
Este es el momento de elaboración del programa de intervención local. A partir de la 
caracterización del perfil epidemiológico de la población, de los grupos de riesgo, de la 
cuantía, organización y capacidad resolutiva de los recursos disponibles y mediante la 
administración del conocimiento debe buscarse la solución más apropiada para cada 
situación de salud. Esta tarea deberá ser el producto de un trabajo participativo de análisis y 
discusión de normas y estrategias por parte del equipo de salud, con participación activa de 
la comunidad. 
Las hipótesis explicativas acerca de la causalidad de los problemas influyen en los cursos 
de acción que se seleccionan y tienen relación con el marco teórico desde el cual me 
aproximo al problema 
La selección de los cursos de acción tendrá en cuenta la priorización de los problemas y la 
selección de los cursos de acción según criterios de factibilidad, tecnología disponible, 
tecnología de conocimiento o instrumental, viabilidad cultural, social, económica, política, 
temporal. Por ello, el análisis de las relaciones causales de los problemas priorizados 
constituye uno de los focos de mayor atención en la planificación estratégica. Los proyectos 
de intervención comunitaria deberán seleccionarse de común acuerdo y teniendo en cuenta 
los objetivos priorizados y los recursos disponibles (técnicos, humanos, físicos, financieros,) 
de allí se desprenderán las acciones concretas que intentarán dar solución al problema de 
salud priorizado y permitirán el cumplimiento de las metas previstas. 
DISEÑANDO OBJETIVOS. Los objetivos dan cuenta del fin o resultado que se espera 
alcanzar con la acción programada. Los objetivos correctamente formulados deben apuntar, 
sin lugar a dudas, a la solución del problema priorizado, expresando con exactitud las 
transformaciones que se pretenden lograr sobre las situaciones existentes. Una deficiencia 
frecuente en la formulación de objetivos está relacionada con el carácter excesivamente 
amplio o vago con que se plantea, dificultando su función como orientadores del proceso 
concreto y la evaluación posterior. Se define una situación-objetivo, de la que se construye 
un “árbol” similar y con los mismos elementos que el árbol de problemas, para facilitar su 
análisis. En este procedimiento es fundamental identificar los “nudos críticos”, es decir, las 
causas principales que permiten la superación del estado de cosas, ya que están 
determinando la presencia de otras dentro de una cadena causal. Para producir los cambios 
que requiere alcanzar la situación-objetivo, es necesario diseñar las operaciones del plan, 
actuando sobre los nudos críticos. Se definen entonces los responsables de cada 
operación, de su seguimiento y el presupuesto necesario para llevarlas a cabo. 
¿Cómo se elabora el Árbol de Objetivos a partir del Árbol de Problemas? Se reformula el 
problema convirtiéndolo en un objetivo. El problema que estaba formulado como una 
condición negativa es reformulado en forma de condición positiva para el futuro. Las 
relaciones causa/efecto del Árbol de Problemas, se transforman en relaciones medios/fines, 
en el Árbol de Objetivos. 
Diagrama de causa y efecto(preguntas clásicas: qué, donde, cuando, quien, como y por 
que) 
 
Flujograma situacional (muestra matriz causal, no consecuencias). Es contextual, responde 
a la cultura donde se está trabajando. 
 
Estructuras básicas: son la matriz causal de todos los problemas de salud. Nos 
encontramos con los determinantes de la salud. Son el problema determinante de la salud 
Estructura manifiesta: la que se ve fácilmente 
Hechos: son las cosas que nos pasan puntualmente y relatan los actores sociales. Son los 
nudos críticos: aquellos espacios de conflicto que si los podemos resolver disminuimos la 
prevalencia de los problemas de salud 
Marcos conceptual de la Salud Comunitaria 
Deudas sociales 
● Privaciones injustas que afectan el pleno ejercicio de las capacidades de desarrollo 
humano y de integración social 
● Injusta en tanto implican una violación a derechos fijados por normas nacionales e 
internacionales 
● 3 de cada 10 personas en latinoamérica no tienen acceso a la atención de salud por 
razones financieras, 2 de cada 10 personas no buscan atención por barreras 
geográficas 
● Barreras de accesibilidad: problemas de cobertura (en el país el sistema público la 
cobertura es del 100%, obra sociales y las prepaga) y por accesibilidad (que 
posibilidades tengo para llegar a estos servicios con la cobertura. Aparecen las 
barreras: geográficas y financieras) 
● Barreras 
○ Económica 
○ Institucional 
○ Educativa 
La falta de acceso y cobertura de salud genera: 
● Enfermedad y muerte 
● Pobreza 
● Desigualdad 
● Escaso desarrollo 
● Falta de trabajo u de oportunidad 
EMPLEO Es el trabajo realizado en virtud de un contrato formal o de hecho por el que se 
recibe una remuneración o salario, al trabajador se lo denomina empleado y a la persona 
contratante empleador. 
DESEMPLEO Es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición 
de trabajar (población activa), carece de un puesto de trabajo. Para referirse al número de 
desempleo se utiliza la tasa de desempleo por país o territorio. 
● Desempleo estructural: el desempleo estructural corresponde técnicamente a un 
desajuste entre ofertay demanda de mano de obra. Este desajuste: sostenido entre 
la calidad y característica entre la oferta y la demanda 
● Desempleo cíclico: este tipo de desempleo ocurre por un ciclo sus consecuencias 
pueden llevar a países a la violencia y a desobediencia civil. 
● Desempleo friccional: este se denomina por rotación o por búsqueda debido a las 
discrepancias entre las característica de los puestos de trabajo y los trabajadores (se 
refiere a los trabajadores que van de un empleo a otro para mejorarse), el 
desempleo friccional es relativamente constante. 
● Desempleo estacional: es aquel que varía con las estaciones del año. 
● Desempleo de larga duración: es la persona inscrita como demandante de empleo 
de forma ininterrumpida en período superior a un año. 
● Desempleo abierto: son personas que no trabajaron durante la semana en referencia 
y buscaron un empleo, son personas disponibles para trabajar de inmediato 
Pobreza: es la expresión más drástica de la desigualdad y el desarrollo humano. Es una 
condición de déficit de recursos para alcanzar o mantener el nivel de vida que se considera 
decente, civilizado, tolerable, a largo plazo sin grandes sacrificios, por un individuo, una 
familia, una comunidad. Privación injusta que afecta el derecho a una vida digna integración 
social. 
Inequidad: hay gente que tiene dinero y sobrevive bien, por otro lado la gente sin dinero 
Recursos para un nivel de vida aceptable 
1. Máxima expectativa de vida 
2. mejores condiciones de salud física y mental 
3. buena alimentación 
4. dignidad y solubilidad de la vivienda y del medio 
5. posibilidad de instrucción y de trabajo productivo 
6. disfrute de bienes culturales y recreativos 
7. disponibilidad de tiempo libre 
8. acceso a AM de calidad en todos los niveles 
Las personas que más ganan tienen menos mortalidad infantil, maternas (día 0 y 28), 
enfermedades transmisibles, enfermedades crónicas 
Marginalidad: es una medida de posición respecto de un sistema social. No se identifica 
necesariamente con la pobreza. No todos los marginales son pobres, hay grupos en la 
sociedad que se marginan por determinadas situaciones de vida. Ej: los sectores por tema 
de género, ahora ya salieron de ahí, sino anda al lollapalooza y fijate. 
Lumpen proletariado: indefensión como grupos y desarraigo. 
● Movimiento masivos y cortos de violencia social 
● Concentración en las periferias por migración o desplazamiento del sistema de 
trabajo y social urbano 
● Alto grado de desorganización individual 
● Pobreza estructural 
● Violencia individual 
● Delincuencia 
● Casi imposible movilidad ascendente. 
● Exclusión ← Pobreza → Inclusión 
Ancianidad y discapacidad severa: tienden a marginar institucionalmente a quienes la 
padecen independientemente de las clases sociales aunque con diferencias entre ellas. 
Pobreza: significa carencia de empleo y/o de ingresos adecuados, entonces hay que crecer 
pero creando empleos, incluyendo y no excluyendo a la gente. 
¿Que es exclusion e inclusion? Es un síndrome situacional en el que se asocian el 
infraconsumo, la desnutrición, las precarias condiciones de vivienda, los bajos niveles 
educacionales, las malas condiciones sanitarias, una inserción estable en el aparato 
productivo o dentro de los estratos primitivos del mismo, actitudes de desaliento y anomia, 
poca participación en los mecanismo de integración. Es la posibilidad de acceder a una 
educación y ser autónomo/productivo 
La noción de pobreza es no poder satisfacer las necesidades físicas y psicológicas básicas 
de una vida digna por falta de recursos como la alimentación, la vivienda, la educación, la 
asistencia sanitaria, el agua potable o la electricidad 
¿Cómo se mide la pobreza? 
● IPH: índice de pobreza humana 
○ IPH-1 
■ una vida larga y saludable: sobrevivirá hasta los 40 
■ conocimientos: tasas de alfabetismo 
■ aprovisionamiento económico: porcentaje de la población que carece 
de acceso a servicios de salud y a agua potable y el porcentaje de 
niños menores de 5 años que tienen peso insuficiente, moderado o 
severo. 
○ IPH-2 
■ Vida larga y saludable: sobrevivirá hasta los 60 
■ Conocimientos: tasa de alfabetismo funcional adulto 
■ Aprovisionamiento económico: ingreso 
■ Inclusión social: desempleo a largo plazo 
● NBI (con que uno este presente en el hogar ya hay necesidad básicas insatisfechas) 
○ Hacinamiento: hogares que tuvieran más de 3 personas por cuarto 
○ Vivienda: hogares que habitan en una vivienda de tipo inconveniente: pieza 
de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo 
○ Condiciones sanitarias: hogares que no tuvieran ningún tipo de retrete 
○ Asistencia escolar: hogares que tuvieran algún niño en edad escolar que no 
asistiera a la escuela 
○ Capacidad de subsistencia: hogares que tuvieran 4 o más personas por 
miembro ocupado y, además, cuyo jefe tuviera baja educación 
● Enfoque “ de los ingresos o línea de pobreza” (LP): establece el monto de dinero 
que se requiere para adquirir el conjunto de bienes y servicios que satisfacen los 
umbrales mínimos de todas las necesidad 
○ Criterios para su construcción 
■ Definición de las necesidad 
■ Definición de una canasta normativa de satisfactores para cada hogar 
■ Cálculo de su costo (que constituye la línea de pobreza) 
■ Comparación del ingreso de cada hogar con el valor de dicha línea 
■ Clasificación de los hogares como pobres o no pobres según sus 
ingresos. 
○ Criterio para construcción en america latinoamerica: canasta básica de 
alimentos. Línea de indigencia x (valor entre 2.0 y 2.5)=LP 
Enfoque de pobreza multidimensional basado en derechos 
Pobreza: privación de distintas dimensiones, educación, salud, vivienda, empleo, 
empoderamiento, discriminación, seguridad personal. 
Salud universal: todas las personas tengan acceso, sin discriminación alguna, a servicios de 
salud integrales de calidad, cuàndo y dònde los necesitan, sin enfretarlas a dificultades 
financieras. 
● Beneficios 
○ Protege a todas las personas 
○ Promueve la salud y el bienestar 
○ Reduce la pobreza 
○ Favorece el desarrollo 
Casa distinto a hogar. Dentro de un hogar puede haber muchas casas (ingresos 
particulares) 
Representación social 
Es un conjunto de concepciones, percepciones, significados y actitudes que los individuos 
de un grupo comparten en relación a ellos mismos y a los fenómenos del mundo 
circundante. 
Hay imágenes que condensan un conjunto de significados, sistemas de referencia que 
permiten interpretar lo que sucede, e incluso dar sentido a los inesperado. Provee 
categorías que permiten clasificar las circunstancias, los fenómenos y a los individuos con 
los que tenemos algo que ver 
Se refiere a cómo los sujetos sociales aprehendemos los acontecimientos de la vida 
cotidiana. Se construye a través de la experiencia pero también de informaciones, 
conocimientos y modelos de pensamientos transmitidos a través de la educación, la 
tradición y la comunicación social.. Hacen lo habitual lo desconocido. 
¿Dónde están las representaciones Sociales? En la interfase de dos realidades 
(intersubjetividad): la psiquis (cognición, imaginación, emociones) y la colectividad (sujetas a 
normas sociales). Comunicación interpersonal. Mensajes de los medios de comunicación, 
Lenguaje, en el discurso social. Imágenes socializadas. 
Las representaciones son sistemas cognoscitivos con una lógica y lenguaje propios de un 
grupo. Un grupo es aquel que es definido por sus miembros, en el que los integrantes 
conocen su afiliación y tienen criterios disponibles para decidir que otras personas también 
pertenecen a este 
No es una opinión momentánea y fragmentada, sino una construcción de ciertos aspectos 
del mundo circundante (visiones compartidas de trabajo, mujer, hombre). Las RS tienen una 
doble función para las personas que participan del grupo: 
● Establecen un orden que permite orientarse en el mundo material y social, y 
manejarse en el 
● Tienen un código de comunicación para el intercambio social, y unopara nombrar y 
clasificar los diferentes aspectos de su mundo, así como de su historia individual y 
grupal 
Tipos de representaciones 
● Hegemónicas: son las representaciones sociales que son compartidas por los de un 
grupo altamente estructurado, una ciudad o nación. Un ejemplo es la representación 
social del SIDA, que ha sido construida por la comunidad científica internacional y 
que se transmite a la población en general 
● Emancipadas: son aquellas representaciones que son el resultado de la circulación 
del conocimiento y de las ideas pertenecientes a pequeños grupos con un limitado 
contacto. Estas representaciones poseen un cierto grado de autonomía en cuanto a 
la interacción con un segmento de la sociedad. Ejemplo, enfermo mental 
● Polémicas: son aquellas que son generadas en el transcurso de los conflictos y a la 
controversia social, y que la sociedad entera no comparte. Son determinadas por las 
relaciones opuestas entre sus miembros. Surgen como una pugna entre los grupos y 
usualmente se expresan en términos de un diálogo contra un interlocutor imaginario 
Las representaciones sociales son conocimientos prácticos que permiten comprender y 
operar sobre la realidad: 
● Interpretar y reconstruir (ordenar) la realidad social 
○ Permitir construir una realidad percibida como verdadera 
○ Proveen códigos para denominar y clasificar el mundo 
● Integrar la novedad y servir de referencia en el tiempo. “Convencionalizan” objetos, 
personas y eventos (les dan forma y los localizan en determinadas categorías). 
● Orientar los comportamientos y las relaciones sociales 
○ Tienen funciones para grupos sociales, como diferenciación grupal e 
identidad 
○ Establecen un puente entre individuo y mundo social (entre subjetividad 
individual y colectiva) 
¿Que contienen las representaciones sociales? 
● Conocimiento (descripciones) 
● Valoraciones (juicios y emociones) 
● Prescripciones conductuales (dimensión normativa) ¿Como comportarnos según el 
contexto? 
● Conjunto de opiniones, actitudes, estereotipos y modelos explicativos (sobre el 
mundo o determinados objetos) 
¿Como se va constituyendo? 
● Estímulo externo + procesos cognitivos + imágenes y creencias anteriores 
● Dotación genética ----> deviene en social 
● Cosas creadas ----> naturalizan (ej: tv) 
● Distintos intereses y significados (ej, basura) 
● No son neutros sino que influyen en el comportamiento social (ej,comida; escuela) 
● Cambian a lo largo del tiempo (al macho escracho) 
¿A quién pertenecen las representaciones sociales? 
● A un grupo social o subcultural; son distintivas y compartidas por ese grupo. 
● Grupo reflexivo. 
Se dan dos proceso para que se la representación social 
● Anclaje: describe el proceso de asimilar lo nuevo a lo ya existente; depende de la 
posición social (asimilación de la información depende de la posición que ocupa el 
individuo dentro del grupo) 
● Objetivación: es el proceso por el que se hace concreto y material algo abstracto. 
● Otros procesos 
○ Habituación y normalización de las situaciones adversas y de familiarización 
de nuevas circunstancias adecuandolas a las habituales (bajas expectativas 
de cambios) 
○ Habitus son modelos de enfrentar la vida cotidiana, la manera de ser y de 
hacer en el mundo 
○ Problematización y desnaturalización, analizar críticamente el ser en el 
mundo, promover la contradicción entre lo existente, entre lo establecido 
Análisis de problemas de salud de la comunidad. Investigación 
participativa y Salud Comunitaria 
Buscar la participación de la comunidad, no buscar analizar sin un plan de ejecución para 
llevar algo a cabo. El momento de la planificación estratégica (campos del “ser”, ¿que está 
pasando?) 
Distancia/Tiempo ¿Qué está pasando? 
Análisis y síntesis de 
la realidad que 
queremos cambiar 
¿Qué queremos 
lograr? Proyección 
de deseos y valores 
¿Como vamos a 
lograrlo? Descubrir y 
abrir caminos 
Visión panorámica 
del espacio de 
intervención como 
un todo 
Realizar análisis de 
situación 
 
Identificar la visión 
institucional 
Construir viabilidad 
Visión específica Investigar los 
problemas sociales 
Diseñar programas y 
proyectos 
Desarrollar 
capacidades 
operativa 
 SER Debe ser Poder ser 
 
Investigación participativa (IP) 
Es un estilo o enfoque de la investigación social que procura la participación de la población 
involucrada en el proceso de objetivación de la realidad en estudio 
La IP persigue un triple objetivo: 
● Generar conocimiento colectivo sobre dicha realidad 
● Fortalecer la organización social 
● Promover la modificación de las condiciones que afectan la vida cotidiana de los 
sectores populares 
Se asume que la construcción conjunta de conocimiento científico es un instrumento de 
lucha social, a partir de la posibilidad de que el “objeto” de estudio devenga sujeto 
participante en esa construcción de conocimiento colectivo sobre su entorno cotidiano. La 
mejor intervención es que la comunidad participe activamente, advirtiendo que es una 
problemática que deben solucionar, darle las herramientas para llevarla a cabo 
En esta intervienen 
● Las personas 
● Poder: empoderar a la comunidad, no solo tener poder los profesionales de la salud 
(que la comunidad tenga el saber) 
● La práctica 
¿Que genera? La creación de una alianza estratégica entre los investigadores y las 
personas de la comunidad (ambos son actores). Facilita el empoderamiento a partir de la 
colaboración. Concibe la investigación y la participación como momentos de un mismo 
proceso que promueve conocimiento, resulta así una práctica colectiva que reúne acción 
educativa con animaciones socioculturales (buscar que la comunidad participe). 
Siempre buscar actor social o referente comunitario: es una persona que controla recursos 
de poder significativos para intervenir en una situación dada. Un actor se caracteriza porque 
sus acciones, expresiones u omisiones tienen relevancia social. 
Problem
a central 
 
 
c
a
u
s
a
c
o
n
s
e
c
 
Notas distintivas: 
● la relación sujeto-objeto de la investigación se inscribe en el devenir histórico de la 
dualidad Objetividad-subjetividad 
Sujeto investigador ←-------> objeto investigado 
● La construcción colectiva del conocimiento 
● lo grupal como base de dicha construcción 
Inserción: 
1. Conocimiento de convocatoria 
2. Se va a hacer un diagnóstico 
3. Programación o un proyecto 
4. Se pondrá en ejecución dicho programa 
5. Se evaluará la ejecución del programa 
Investigación 
participativa 
 
Investigaci
ón 
Porque es 
una práctica 
científica 
que busca 
generar 
conocimient
o y debe 
respetar las 
característic
Educación. El investigador juega un doble rol: el del investigador 
y el del animador sociocultural. Esto representa el desafío de 
facilitar la apropiación de los conocimientos e instrumentos de la 
investigación social mediante el trabajo con metodologías propias 
de la educación popular. De lo contrario, la participación en la 
investigación es generar la ilusión de una participación inexistente 
Participación 
Porque persigue la 
participación real del 
grupo de población en 
la toma de decisiones y 
en la construcción 
colectiva del 
conocimiento. Esto 
implica el desafío de 
manejar los 
conocimiento base que 
aseguren una 
participación real y no 
un engaño o un como si 
de la participación 
 
Fases de la IAP 
● Observación del participante 
● Investigación participativa 
● La acción participativa 
● La evaluación 
Análisis situación desde la IP 
 Actividades Participantes Productos 
Etapa I Conformación de equipos. Elección 
de coordinadores. Relevamiento y 
análisis de información. Elaboración 
de documento 
Equipos 
interdisciplinarios, 
intersectoriales y 
multifactoriales 
Espacio intersectorial. 
Documento de trabajo 
Etapa II Mapa político. Convocatoria 
multiactoral. Talleres a partir de 
documento de trabajo 
Equipos 
interdisciplinarios, 
intersectoriales y 
multifactoriales 
Espacio intersectorial. 
Documentode diagnóstico 
local 
Empoderamiento 
Convoca a personas aisladas a juntarse alrededor de problemas y necesidades comunes. 
Valida las experiencias de las personas como base para compresión y reflexión crítica. 
Presenta el conocimiento y la experiencias de los investigadores como información adicional 
sobre la cual se puede reflexionar críticamente. Contextualiza lo que anteriormente se 
percibían como problemas personales, individuales o debilidad. Vincula tales experiencias 
personales con las realidades políticas 
El investigador 
Es un facilitar que establece situaciones que les permite a las personas descubrir por sí 
mismas lo que ya conocen. Una concepción dialéctica de la realidad y del proceso de 
generación de conocimiento. Integra investigación, participación y la educación a la realidad 
concreta. Investiga la realidad para transformarla tratando de explicar en términos de causa 
y consecuencia 
La investigación participativa se refiere a la investigación no exclusivos de los científicos. 
Se trata de un proceso conjunto que requieren la participación de un amplio rango de 
actores sociales, usuarios o partes interesadas. 
Observación 
Diagnóstico 
Planificación 
Acción 
Evaluación 
 
 
 
 
 
Observaciones de sus efectos en el contexto en 
que tienen lugar 
Conocer las situaciones a problemas de 
la comunidad 
Preparar acciones para solucionar 
problemas 
Actuación para poner el plan en práctica 
Valorar las acciones que se han realizado 
El investigador va a objetivar la realidad y establece problemas individuales y colectivos, 
funcionales y estructurales. Una intencionalidad política y una opción de trabajo con los 
grupos más desfavorecidos, excluidos de las decisiones sociales, con el fin de favorecer su 
organización y capacidad de participación social 
¿Cómo llegamos a las personas? a través del DIÁLOGO. ¿Cuales son las condiciones 
de vida de los participante?¿Cuales son las características determinadas de la estructura 
social y las relaciones sociales que contribuyen a crear sus modos de vida?¿Que 
elecciones hacen y por que creen que son cosas buenas?¿Cuales son las posibilidades 
para su experiencia y acción?. Es imprescindible la comunicación 
Niveles de participación 
➢ No hay participación → se informa a la comunidad 
➢ Puede comenzar la participación → se consulta a la comunidad influyendo o no 
la respuesta sobre las decisiones finales 
➢ Hay participación. Puede iniciarse compromiso → la comunidad provee 
información para mejorar los objetivos y resultados 
➢ Hay participación y compromiso. Puede comenzar empoderamiento → la 
comunidad toma decisiones y son consultados para establecer, priorizar y definir 
objetivos 
➢ Autonomía y empoderamiento → la comunidad desarrolla proyectos y 
propuestas propias 
IP, Planificación estratégica y Salud Comunitaria 
Investigación participativa 
Investigación de problemas 
Reflexión conjunta 
Momento normativo 
Acción organizada Capacitación y 
educación popular 
Recolección y análisis de datos cualitativos. Triangulación 
Triangulación: es la combinación de dos o más teorías, fuente de datos, métodos de 
investigación, en el estudio de un fenómeno singular (que es multidimensional y complejo). 
Una construcción compleja del conocimiento que debe caracterizarse por estar “centrada en 
los fenómenos más que en las disciplinas, en el acontecimiento más que en la variable, en 
la crisis más que en la regularidad estadística”. En el campo del método el privilegio 
corresponde a la “observación y la intervención” para la elaboración de un sistema antropo-
socio-histórico que sea multidimensional e intente conjugar los logros y avances de todas 
las disciplinas y métodos 
Tipos de triangulación: 
● Triangulación de datos 
○ Temporal 
○ Espacial 
○ Personal 
● Triangulación de investigadores 
○ Se origina en equipos interdisciplinarios 
● Triangulación teórica 
○ Probar distintas teorías o hipótesis rivales, múltiples teorías 
● Triangulación múltiple 
○ Se combinan dos o más alternativas de triangulación 
● Triangulación de métodos 
○ Se utilizan al menos dos métodos, cualitativos y cuantitativos 
Para poder aplicar la triangulación primeramente es necesario un equipo, experimentar el 
diálogo y la complementación de métodos y disciplinas que hacen un movimiento intelectual 
específico hacia un objetivo empírico 
❖ El abordaje cuanti+cuali------>unidad sintética de lo múltiple a lo individual 
❖ Se sustituye la jerarquización a priori de los campos científicos--->visión cooperativa 
En segundo lugar las especificidades metodológicas no se disuelven (supremacía). 
Causalidad compleja opuesta a la visión de linealidad entre Causa/efecto. Organización 
recursiva: interacción entre e observador y el objeto; racionalidad/emoción; 
naturaleza/cultura; orden/desorden; uno/múltiple; pensamiento/accion; ciencia y sentido 
común 
Exploración cualitativa 
● Conceptos y métodos para tratar problemas concretos 
● Estudios sociales centrados en la investigación empírica de campo (objetividad) 
● Investigador como actor social (participación activa) 
● conocimiento directo y por experiencia compartida 
● aprehensión de lo simbólico 
● insistencia en el uso de documentos personales, trabajos de campos sistemático, 
interpretación de todo tipo de fuentes documentales 
● el enfoque es, por tanto, claramente cualitativo y encaminado a estudiar la realidad 
social desde dentro de la misma 
Tipos: 
● Enfoque fenomenologico 
○ Estudia la experiencia vital de los actores, el modo de vida, y los detalles de 
la cotidianidad 
○ Descubre lo esencial de los fenómenos y reflexiona con los actores 
○ Describe la intensidad existencial e interpreta el sentido del ser en el arte, la 
filosofía y auténticas 
● Metodo etnografico 
○ Registro descriptivo de narrativas orales, dando lugar a la confirmación de 
teorías 
○ Explora la particularidad de fenómenos sociales 
○ Trabaja con datos no estructurados 
○ Estudia en profundidad uno o pocos casos 
○ Interpreta significados, comprende los valores, las ideas y las prácticas 
humanas, las describe y explica 
○ Observación directa y prolongada, gran volumen de información, 
contextualización, surgimiento in situ del problema, hipótesis e instrumentos, 
conocimiento cultural que explicita y difunde, triangulación para validar los 
datos y perspectiva comparativa 
● Elaboración de una teoría fundamentada 
○ Elaboración de una teoría fundamentada 
○ Buscar establecer el significado simbólico de la cultura material de los 
grupos. 
○ Elaboración de categorías para explicar fenómenos estudiados y ordenar los 
datos. Uso de la comparación constante y el método de muestreo teórico. 
○ La teoría redactada incluye temas fundamentados y es resultado de la 
comparación de datos con categorías, de la reflexión y de la delimitación 
teórica. 
● Etnometodologia 
○ Estudio de los fenómenos sociales incluyendo los discursos y las acciones 
individuales y colectivas. 
○ Considera que el investigador debe interactuar con los sujetos según un plan. 
○ Esbozo del contexto para comprender las tendencias de los sujetos y la 
interacción con el investigador. 
○ Enfatiza la conversación, busca datos originales, analiza el discurso y los 
universos semánticos, mantiene la fidelidad del dato y establece secuencias 
lingüísticas y organizativas. 
○ En educación, por ej. trata perfiles de participación, problemas de género, de 
comunicación, integración, diagnóstico de habilidades, exito y fracaso en las 
aulas 
● Investigación-acción 
○ Trabajo que incluye planificar: actuar, observar y reflexionar, exigiendo un 
papel a activo a los actores 
○ Constituye un guión, interpreta lo que ocurre, explica lo que sucede y genera 
diálogo libre 
○ Como investigación cooperativa es el resultado de lo que interesa a todos: 
estrategia de intervención para el desarrollo colectivo. 
○ Como investigación participativa, trata temas de la comunidad para capacitar 
y empoderar a los actoresrealizando sus potencialidades y mejorando las 
condiciones de vida. 
○ Basada en la experiencia, combina el conocimiento con la acción, la teoría 
con el compromiso político y usa el saber en beneficio colectivo: admite 
diversos instrumentos e interpreta los datos de varios modos 
● El método biográfico 
○ Elaboración de historias de vida y de diagramas usando documentos 
personales y registros biográficos 
¿Técnicas o métodos? 
● Entrevistas: semi-estructuradas, abiertas o en profundidad; focalizada; proyectiva 
● DELPHI (tiende al consenso entre expertos) 
● Grupo focal (grupo reducidos y homogéneos) 
○ Reunión con una modalidad de entrevista grupal abierta y estructurada, en 
donde se procura que un grupo de individuos seleccionados por los 
investigadores dis 
○ Generar un ambiente adecuado para obtener información valiosa tanto del 
consenso, relaciones y actores directamente involucrados en la temática de 
estudio s discutan y elaboren desde la experiencia personal una temática que 
es objeto de estudio. 
○ Definir los objetivos del estudio 
■ Guion d desarrollo 
■ Guía de temáticas 
■ Definir los participantes del grupo focal (entre 6 y 12) 
■ Preguntas concretas y factibles 
■ Selección del moderador del grupo focal 
■ Lugar: neutral, ubicarse en círculo, considerar los momentos 
● Estudio de casos (como y por que) 
● Historia de vida o historia biográfica 
○ a diferencia de la entrevista estructurada en donde se formulan preguntas 
idénticas, aquí se usan técnicas de entrevista en profundidad 
○ Se utilizan técnicas de entrevista en profundidad 
○ Son entrevistas flexibles y dinámicas, abiertas e implica encuentros repetidos 
cara a cara 
○ son entrevistas flexibles, dinámicas y abiertas 
Ventajas de la triangulación 
● Mayor validez de los resultados 
● Creatividad 
● Flexibilidad 
● Productividad en el análisis y recolección de datos 
● Sensibilidad a los grados de variación no perceptibles con un solo método 
● Descubrimiento de fenómenos atípicos 
● Innovación en los marcos conceptuales 
● Síntesis de teorías 
● Cercanía del investigador al objeto de estudio 
● Enfoque holístico 
● Multidisciplinariedad 
Riesgos de triangulación 
● Acumulacipn de gran cantidad de datos sin análisis ehaustivo 
● Dificultad dde organización de los materiales en un marco coherente 
● Control de los sesgos 
● Complejidad derivada de la multidimensionalidad de las unidades observadas 
● Ausencia de directrices para determinar la convergencia de resultados 
● Coste 
● Dificultad de réplica 
● El enfoque global orienta los resultados a la teorización 
Enfoques Cuanti-Cualitativos en salud comunitaria 
 
Determinantes de la salud 
Factores que influyen y modelan la salud de los individuos y las comunidades. Son las 
condiciones sociales que afectan la salud . ”Son la raíz de las causas de las inequidades de 
salud y enfermedad”. Condiciones económicas y sociales que influyen sobre la salud de los 
individuos, las comunidades y las jurisdicciones como un todo”. ”Condiciones en la gente 
vive y trabaja que influyen sobre su salud” 
Propiedades 
● Múltiples niveles: individual, familiar, local, comunitario o social 
● Son acumulativos 
● Son causales (directa o indirectamente) o protectores 
● Posiblemente actúen en ambos sentidos: salud↔circunstancias sociales o 
socioeconómicas 
Influencia sobre la salud 
● Cada factor es importante por sí mismo 
● Al mismo tiempo, estos factores están interrelacionados 
● La influencia combinada de estos factores en conjunto determina el estado de salud 
barquito y soga. Anécdota de algo odontológico de zemel 
Determinantes I
1. Ingreso y Estatus social 
2. Redes de apoyo social 
3. Educación 
4. Empleo/condiciones de trabajo 
5. Ambientes sociales 
6. Ambientes físicos 
7. Prácticas personales de salud y 
habilidades 
8. Desarrollo infantil 
9. Biología y entorno genético 
10. Servicios de salud 
11. Género 
12. Cultura
Determinantes de salud II
1. Gradiente local 
2. Estrés 
3. Infancia temprana 
4. Exclusión social 
5. Condiciones de trabajo 
6. Desempleo 
7. Apoyo social 
8. Adicciones 
9. Alimentación saludable 
10. Transporte
Evidencia acumulada relacionándolos son: 
-Enfermedades físicas 
-Enfermedades mentales 
-Mortalidad 
Gradiente social: mientras más bajo es el nivel social, la expectativa de vida es menor y 
mayor la frecuencia de enfermarse 
- Las personas de menores recursos socioeconómicos poseen un riesgo por lo menos dos 
veces mayor de enfermarse o tener una muerte prematura, que aquellas que se encuentran 
en el nivel más alto 
- Los efectos no están confinados a los pobres: el gradiente social en salud atraviesa toda la 
sociedad. 
-Se debe a causas materiales y psicosociales 
Redes sociales de Apoyo: una red social de apoyo significa tener familia o amigos 
disponibles en tiempos de necesidad y creer que uno es valioso para apoyar cuando otros 
están con necesidad. Brindan recursos economicos y practicos. El aislamiento social y la 
exclusión disminuyen la esperanza de vida 
Empleo y condiciones de trabajo: Desempleo y subempleo están asociados con 
problemas de salud. Tener más control sobre las circunstancias del trabajo y escasas 
demandas estresantes son factores protectores. Los riesgos y lesiones en el ambiente 
laboral son causa significativa de problemas de salud 
● Impacto del desempleo en la salud 
○ Muerte temprana, tasas más altas de suicidio y enfermedad coronaria en 
desempleados crónicos 
○ Problemas emocionales en integrantes de la familia, especialmente en 
adolescentes 
○ Recuperación incompleta y lenta de la salud física y mental después del 
desempleo 
○ La inseguridad laboral incrementa problemas de salud mental y enfermedad 
cardiaca, y actúa como estresor crónico 
Desarrollo infantil saludable 
● Desarrollo físico, mental y social apropiado para la edad 
● Adecuada nutrición 
● Capacidad de hacer conexiones sociales afectivas con otros 
● Desarrollo de habilidades, incluyendo el manejo de estrés 
● Control sobre las elecciones de su vida 
● Sentimiento de pertenencia 
● Una saludable autoestima 
La capa más 
interna muestra al individuo y las externas el entorno que influye sobre el individuo 
 
 
 
Conceptos de alimentación y nutrición 
Alimento: es toda sustancia o mezcla de substancias naturales o elaboradas que ingeridas 
por el hombre, aporten a su organismo los materiales y la energía necesaria para 
desarrollar sus proceso biológicos. También que ingieren por hábito, costumbres, tenga o 
no valor nutritivo 
Alimentación: acto voluntario consciente y condicionado por factores externos tales como 
hábitos y creencias, publicidad y recursos económicos 
Nutrición: proceso involuntario relacionado con una serie de mecanismos fisiológicos a 
través de los cuales el organismo transforma y utiliza los nutrientes contenidos en los 
alimentos. Incluye la digestión, absorción, asimilación y excreción 
Funciones del alimento 
● Necesidad biológica 
● Conducta 
● Acto social 
● Expresión cultural 
● Acto de consumo 
Malnutrición: son las carencias, los excesos a los desequilibrios de la ingesta de energía 
y/o nutrientes de una persona. Dos grupos: 
● Desnutrición: retraso de crecimiento, la emaciación, la insuficiencia ponderal y las 
carencias o insuficiencia de micronutrición 
● Sobrepeso, obesidad y las enfermedades no transmisibles relacionadas con el plan 
alimentario 
Conceptos básicos de nutrición: debe cumplir con las leyes de nutrición 
● cantidad: tiene que ser suficiente 
● calidad 
● armonía: proteínas (15%), HdC (55%), grasas (30%) 
● adecuación: por grupo biológico 
Plan de alimentación 
● Dieta diaria: es lo que el individuo consume de manera habitual en el curso del dia 
Nutriente: es la unidad funcional mínima que la célula utiliza para el metabolismo 
intermedio y que es provista a través de la alimentación. Suministra energía, forma 
estructuras y participa en reacciones químicas específicas 
● Macronutrientes: HdC, proteínas, lípidos 
○ HdC: formadospor cadenas de H, C y O. Proveen de energía al organismo. 
Cuando hay un déficit tienen baja energía, mareos, falta de concentración, 
constipación y malestar. En exceso sobrepeso, caries 
■ Simples: de rápido absorción. Proveen de energía inmediatamente, 
ejemplos: frutas, jugos, cereales refinados, leche, azúcares, miel, 
mermeladas 
■ Complejos: de lenta absorción, producen mayor saciedad, formados 
por celulosa y almidón. Se encuentran por cereales y verduras 
○ Proteínas: formación y reparación de órganos, tejidos y anticuerpo. 
Mantienen y fortalecen los músculos del cuerpo. Hay de origen animal y 
legumbres. Cuando ha un exceso provoca que el organismo trabaje de más 
para metabolizarlas. Cuando hay deficiencia ocasiona extracción de reservas 
del músculo provocando su deterioro 
○ Lípidos: energía de manera concentrada. Principal reserva de energía del 
organismo. Estructura a las células. Recubre órganos vitales. Lo 
encontramos en manteca, crema, mayonesa, aderezos; grasas de origen 
vegetal (aceitunas, oleaginosas, aceites vegetales). En exceso genera 
hipercolesterolemia y triacilglicéridos, sobrepeso y obesidad. Su deficiencia 
produce irritabilidad, poca saciedad, problemas hormonales, resequedad en 
piel, pelo y uñas 
● Micronutrientes: vitaminas y minerales 
○ Esenciales para las reacciones en el organismo. Cantidad necesaria es 
mínima (deficiencia = enfermedad x carencia). 
Etiquetado nutricional 
Clasificación NOVA de alimentos 
● Grupo 1. Alimentos no procesados o naturales: son partes comestibles de las 
plantas u de animales 
● Grupo 2. Ingredientes culinarios procesados: aceites, manteca, azúcar y sal 
● Grupo 3. Alimentos procesados (grupo 1+grupo 2): vegetales envasados, 
embotellados, pescado enlatado, frutas en almibar 
Hubo cambio en el patrón alimentario poblacional. Comemos similar en todos lados 
● Ultraprocesados: responsables de la pandemia de obesidad. Tiene más calorías, 
más azúcar, más grasa. Se le agrega aditivos, estabilizantes. La calidad nutricional 
es mala, desplaza al alimento natural. Se publicitan y comercializan de manera 
masiva. Son cultural, social y económicamente destructivos pero son aceptados. 
Tiene bajo valor de saciedad 
Plan de acción para la prevención de obesidad en la niñez y adolescencia 
● Etiquetado frontal de alimentos 
● Regulación de la publicidad 
● Mejoramiento del entorno escolares con respecto a la nutrición 
● Políticas fiscales 
¿Que es un rótulo? Es toda inscripción, leyenda o imagen adherida al envase del alimento. 
La misma debe ser clara, simple y clara compresión. 
Información obligatoria: nombre de producto, listado de ingredientes, contenidos netos, 
identificación del origen, nombre o razón social y dirección del importador, y identificación 
del lote 
¿Cual es la función del rotulado? Suministrar información al consumidor, permitir orientar 
la compra, evita que se escriba el producto de manera errónea, protege al consumidor, 
mejorar al libre circulación de los productos, impide la información falsa, equívoca, 
engañosa. 
¿Qué son los ingredientes? Es toda sustancia, incluidas los aditivos, que se emplean en 
la fabricación de un alimento y están presentes en el producto final 
¿Qué son los aditivos? Son sustancia de carácter natural o sintéticas que se incorporan a 
los alimentos en pequeñas cantidades para mantener, mejorar o conservar las 
características propias del alimento. Ejemplo: sodio para conservar la comida 
 
Light, diet y zero 
● Light: ha sido reducido en un mínimo de 25% en el contenido energético y/o en el 
nutriente declarado respecto del alimento original 
● Dietético: han sufrido alguna modificación en su composición química. Destinado a 
satisfacer necesidades particulares de nutrición y alimentación de determinado 
grupo poblacionales. 
● Zero: tienen 0% o cantidad no significativa de algún nutriente o componente por 
porción. Lo más común es que las bebidas gaseosas tienen casi nulo porcentaje de 
azúcar por ración 
¿Que es una procion? es la cantidad promedio del alimento, que normalmente debería ser 
consumida en una ingesta, por personas sanas, con la finalidad de promover una 
alimentación saludable. Debe expresarse con su equivalencia en medidas caseras. Las 
cantidades indicadas en la etiqueta son por una procion. Se se consume el doble de la 
porción mencionada en la etiqueta, se de duplicar, todas las cantidades incluidas en la 
sección información nutricional 
El valor diario es la cantidad recomendada de un nutriente para mantener una alimentación 
saludable. Si es menos del 5% es bajo contenido, de 5 a 20% moderado contenido y más 
del 20% es alto contenido 
¿Que podemos mirar en la lista de ingredientes? El primer ingrediente es el componente 
que se encuentra en mayor porción en el alimento. Recordar que la margarina y el aceite 
vegetal hidrogenado tiene grasas trans. La grasa vacuna la de cerdo y la manteca contienen 
grasas saturadas y colesterol. Buscar bajo en sodio. 
Obesidad 
La obesidad es la enfermedad caracterizada por el aumento de la grasa corporal, cuya 
magnitud y distribución condicionan la salud del individuo. Es crónica, multifactorial y casi 
siempre con exceso de peso. Se debe a 
un desequilibrio entre la ingesta 
alimentaria y el gasto calórico debido a 
una baja actividad física. Causa 
problemas psicológicos. 
En argentina 6 de cada 10 adultos 
presentan exceso de peso. En niños y 
niñas de edad escolar el 30% tiene 
sobrepeso y 6% obesidad. El sobrepeso y 
la obesidad porque la comida casera se 
reemplazó por alimentos y bebidas ultra 
procesados con alto contenido de grasa, 
azúcar y sal. 5 de cada 10 adultos son 
sedentarios. 
Una mala alimentación nos puede 
ocasionar enfermedades como: 
● Diabetes 
● Problemas cardiovasculares 
● Hipertensión 
● Apnea del sueño 
● Enfermedad hepática, colelitiasis y dislipemia 
● Cáncer 
● Depresión y mayor mortalidad prematura 
Genera disminución de las fuerzas productivas de los países, incremento progresivo del 
gasto sanitario, afecta a la población más pobre y vulnerable. Pone en crisis el sistema 
alimentario y constituye un problema de desarrollo humano 
Los factores predisponentes son un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos, ricos 
en grasa, sal y azúcares pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes 
(concepto alimento ultra procesado). Descenso en la actividad física como resultado de la 
naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo de nuevos modos de 
desplazamiento y de una creciente urbanización 
¿Cómo reducir la carga de obesidad y sobrepeso? 
A nivel individual: 
● Lograr un equilibrio energético y un peso normal 
● Reducir la ingesta de calorías procedentes de las grasas y cambiar del consumo de 
grasas saturadas al de grasas insaturadas 
● Aumentar el consumo de frutas y verduras, legumbres, granos integrales y frutos 
secos 
● Reducir la ingesta de azúcares 
Ambientes obesogénicos: el carácter multifactorial del sobrepeso y la obesidad en la 
población exigen intervenciones no solamente sobre los pacientes, sino también sobre el 
espacio comunitario, así como sobre el ambiente entendido en su sentido más amplio, 
escenarios obesogénicos de la sociedad actual 
● A nivel familiar: alimentación no saludable, alto consumo de bebidas azucaradas 
alimentos con alto contenido graso, pocas frutas y verduras 
● Estilo de vida sedentaria: muchas horas de pantalla, poca actividad física 
● A nivel comunidad 
● Alimentación escolar: inapropiada en los comedores 
● En los kioscos escolares, actividad física insuficiente 
● Ausencia de educación alimentaria en las escuelas 
● Abundante disponibilidad de alimentos para comer al paso 
● A nivel gubernamental 
● Deficiente regulación de la publicidad de alimentos 
● Deficiente regulación de la producción y oferta de alimentos procesados 
 
 
Según la Organización Mundial de la Salud es posible estimar que cada año fallecen 
alrededor de 3,4 millones de personasadultas en el mundo como consecuencia del exceso 
de peso y la obesidad. Asimismo, se estima pueden atribuirse al exceso de peso gran parte 
de la carga de enfermedad como el caso de la diabetes (44%) y las cardiopatías isquémicas 
(23%), y entre el 7% y el 41% de la carga de ciertos tipos de cánceres . Según datos de 
2010 de la Base de Datos Global sobre Crecimiento Infantil y Malnutrición de la OMS, 
Argentina presenta el mayor porcentaje de obesidad infantil en niños y niñas menores de 
cinco años en la región de América Latina con un 7,3% de prevalencia 
Políticas recomendadas para prevenir la obesidad 
● Establecer por ley etiquetados frontales para los alimentos que identifiquen 
claramente los productos procesados con alto contenido de sal, grasa y azúcares 
● Establecer regulación de la publicidad 
● Adoptar políticas fiscales efectivas, como subsidios que estimulan el mayor consumo 
de frutas y verduras, e impuestos que desalienten el consumo de bebidas 
azucaradas 
● Desarrollar programas de asistencia alimentaria a población en situación de 
vulnerabilidad 
● Implementar políticas efectivas para promover el acceso a la actividad física en 
todos los sectores sociales 
● Promover la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y complementarla hasta 
los dos años de vida 
La construcción social del gusto 
La alimentación puede ser abordada desde los biológico, psicológico y antropológico. 
Comer implica: un comensal, una comida y una cultura. El comensal siempre comerá 
aquello que su sociedad en un momento histórico produce, distribuye y legítima. La 
situación del evento alimentario es la que oriente el comportamiento y las decisiones del 
comensal consumidor y esto es más complejo que los nutrientes que tenga o del precio que 
cuesta. 
La alimentación es una parte incorporada a nuestra vida, que no nos detenemos a pensar 
sus reglas, son sociales, culturalmente determinadas e invisibilizadas. El sujeto devenido en 
comensal reducido a lo individual (condicionamientos sociales) 
Cocinar: es ofrecer una comida controlada, regulada en sus ingredientes, preparación, 
porciones y sobras. La comensalidad de la mesa es no solo nutricional sino un potente 
transmisor de sabores y valores que nos llegan. 
Más allá de lo individual, el gusto se construye con el otro. Nos gusta lo que el grupo social 
valora, lo que podemos comprar, lo que simbólicamente tiene sentido. 
Gastronomía o gastro-anomia: si la comensalidad se desestructura, la comida pierde su 
valor social y simbólico, y vuelve a ser alimento, mero objeto del mercado listo para comer. 
● Discurso médico: saludable 
● Economía doméstica: económico y rendido 
● Nuestra subjetividad: gratificante 
● Vida moderna: rápido 
● Historia y tradición: casero 
● Cocinero: rico y distinguido 
En las clases populares se buscarán alimentos rendidores y que den saciedad como pastas, 
papas, guisos; en las clases más acomodadas habrá un cuidado por lo estetico, la salud y la 
sostificacion, representada en los cocinerosde los medios de comunicación, que cocinan 
platos exóticos. Los alimentos “rendidores” forman dietas monótonas, restringidas a 22 
productos, donde priman los hidratos y las grasas, el hecho que rindan por baratos, que 
llenan y que gustan, hace que se repitan en las comidas de olla cotidianas, generando 
dietas pobres en nutrientes necesarios y con excesos peligrosos- 
Anomia: todos estos más de referencia con lógicas propias, el comensal combina todos 
estos pasando de uno a otro. 
Los argumentos económicos, se trataría de alimentos fáciles de preparar y de bajo costo. El 
niño se ve limitado en su propia individualidad. Se valora la rapidez 
Alimento industrializado: no se trata solo de la producción, composición o el grado de 
industrialización del alimento, sino de su consumo. 
¿Donde comienza la construcción social del gusto? Comienza en el útero materno. El 
segundo momento donde amplifica esto es en las primeras introducciones alimentarias (las 
primeras papillas). El tercer momento es en el jardín, donde tomé la merienda o el 
desayuno. 
Homogeneización social del gusto: un tercio de la producción mundial, está en manos de 
200 empresas. El 30% de las calorías de los niños son snacks 
Redes sociales y obesidad: la obesidad diseminada como un virus es importante conocer 
cómo interviene la cultura en este proceso. La gente come un 60% más estando 
acompañado que sola. 
Adicciones 
Droga: Toda sustancia que tiene acción sobre los seres vivos y que incorporada al 
organismo, produce un cambio (droga de abuso, medicamento o un tóxico). Las drogas con 
propiedades adictivas, drogas de abuso alteran el funcionamiento cerebral modificando la 
producción, la liberación o la degradación de neurotransmisores y neuropéptidos cerebrales. 
Niveles de consumo de las drogas de abuso 
1- Uso Experimental 
Primer contacto con la droga 
Simbolismo iniciático 
2- Uso ocasional o “social” 
Aprendizaje 
Ideas de control 
3- Uso regular o abuso 
Búsqueda de un estado logrado por el consumo de la sustancia 
4- Drogadependencia 
Omnipotencia de la sustancia 
Necesidad “irresistible” de consumo 
Las drogas que inducen dependencia tienen capacidad de producir: 
1. Placer y recompensa 
2. Alteraciones, en principio reversibles, del cerebro (neuropsicotoxicidad) 
3. Tolerancia 
4. Refuerzo conductual (aumento la dosis para reproducir el efecto que me generaba al 
principio) 
5. Síndrome de abstinencia o retirada 
*1 y 2 son efectos agudos, 3 y 4 son efectos del uso crónico. 
TOLERANCIA. Reducción en la reacción a una droga después de la administración 
repetida, requiriéndose dosis cada vez más altas que la inicial para obtener los mismos 
efectos. 
■ Tolerancia innata: falta de sensibilidad a una droga cuando se administra por primera vez 
(Ausencia de respuesta) 
■ Tolerancia cruzada: es la que produce el consumo de una droga sobre el efecto de otras 
que tienen el mismo mecanismo de acción o similar estructura, disminuyendo la intensidad 
de la respuesta a las mismas. 
○ Refuerzo conductual: capacidad de las sustancias de producir efectos que 
despiertan en el consumidor el deseo imperioso de obtenerlas otra vez (relacionada a la 
memoria que la droga ha impreso en el cerebro) 
○ Síndrome de abstinencia 
○ Dependencia 
■ Dependencia física: estado que resulta de la adaptación o tolerancia producido por el 
reajuste de todos los mecanismos homeostáticos ante la administración repetida de la 
droga. Estas personas requieren la adm de la misma para conservar su estado adaptativo. 
La supresión brusca ocasiona otro desequilibrio y los sistemas afectados deberán 
nuevamente reajustarse hasta obtener un nuevo equilibrio sin la sustancia en cuestión 
■ Psíquica o habituación: búsqueda anhelante de la sustancia, continua o intermitente con 
el fin de evitar los estados de disforia. Está dependencia aparece al suprimir el consumo de 
la droga y desencadena síntomas que incluyen el “craving” agitación, ansiedad y depresión 
● Adicción: consumo compulsivo de sustancias 
● Drogadependencia: estado psíquico y algunas veces físico resultante de la interacción 
entre un organismo vivo y un producto psicoactivo y se caracteriza por modificaciones en la 
conducta y por otras reacciones que incluyen siempre un deseo invencible de consumir 
drogas, continua o periódicamente, a fin de experimentar nuevamente sus efectos psíquicos 
y evitar, a veces, el malestar de su privación Variables que influyen en la probabilidad de 
que una persona abuse de sustancias tóxicas o se haga adicto a ellas . Según goodman y 
gilman componen tres grupos 
● Factores inherentes a la sustancia o droga: Disponibilidad, costo, pureza y potencia, via 
de administracion, rapidez de inicio y terminación de efectos 
● Factores inherentes al huésped: herencia, síntomas psiquiátricos, experiencia y 
expectativas, tendencia a conductas agresivas 
● Factores ambientales: entorno social, actitudes comunitarias (influencias de los 
compañeros,act laborales, etc) Prevención Anticipar, preceder imposibilitar a través de 
medidas anticipadas a la aparición de un problema. Se realiza por medio de acciones 
anticipadas que, basadas en el conocimiento del problema, lleven a evitar su aparición o 
desarrollo ulterior. 
● Acciones fundamentales de la prevención: la acción anticipatoria, que es la preparación 
para evitar un riesgo y la acción planificadora que se realiza por medio del diseño de formas 
de intervención apropiadas; acción concreta y de evaluación de los resultados 
● Modelos de prevención en la drogadicción: reducción de la oferta → se encarga del 
control de la disponibilidad de las drogas y de combatir el narcotráfico. Reducción de la 
demanda → se encarga de desarrollar programas preventivos, educativos y terapéuticos 
que apuntan a disuadir o desalentar el uso de drogas o la intención de hacerlo. 
SÍNDROME DE ABSTINENCIA O DE SUPRESIÓN: Es la única prueba evidente de la 
existencia de dependencia física y aparece ante la supresión brusca de la droga. Está 
configurado este síndrome por un conjunto de signos y síntomas. Estos síntomas tienen por 
lo menos dos orígenes: 1. retiro de la droga de dependencia 2. hiperexcitación del SNC 
debido a la readaptación que debe efectuar ante la ausencia de la droga 
NIVELES DE PREVENCIÓN 
PREVENCIÓN PRIMARIA. Intervenciones encaminadas a tratar de evitar la aparición de 
un trastorno, proceso o problema. Actúa antes del consumo Involucra a toda la población, 
priorizando los llamados grupos de riesgo Se caracteriza por dos estrategias 
1. Procurar reconocer los factores predisponentes, determinantes y sustentantes 
(individuales, familiares, culturales, educativos, sanitarios, laborales, económicos, etc.) que 
inciden e interactúan en el desarrollo psicosocial. 
2. Tratar de modificar las condiciones de vulnerabilidad de las personas ante la 
oferta de drogas, intentando cambios actitudinales o reforzando estilos de vida saludables 
En el caso de las adicciones, es importante el desarrollo de programas de prevención 
primaria sobre poblaciones adolescentes que no han comenzado a usar tabaco, alcohol o 
alguna otra droga. 
PREVENCIÓN SECUNDARIA Intervenciones que tratan de reconocer y poner término lo 
antes posible a un trastorno, proceso o problema. Actúa en las etapas precoces del 
consumo, personas que ya han entrado en contacto con las drogas en diferentes 
frecuencias de consumo, experimentador y consumidor habitual. Se establece como 
objetivos principales 
1. El diagnóstico 
2. El tratamiento precoz 
PREVENCIÓN TERCIARIA Intervenciones orientadas a detener o retardar la evolución de 
un trastorno, proceso o problema y de sus consecuencias, aun cuando persista la condición 
patológica previa. Actúa sobre las personas que se hallan en un nivel de abuso o 
dependencia de drogas. Se caracteriza por: 
1. El tratamiento especializado del paciente drogodependiente 
2. La recuperación de la salud 
3. La rehabilitación 
4. La reinserción social 
MODALIDADES DE INTERVENCIÓN 
INFORMACIÓN Debe ser realista, objetiva, clara, con base científica y articulada con los 
conocimientos y estrategias desde las teorías de la comunicación. 
EDUCACION Es mediante el proceso educativo que se logra la información – formación, 
con la consecuente modificación de actitudes y comportamientos, generando estilos de vida 
saludables, fomentando valores positivos y la integración del individuo a la comunidad. 
Debe tenerse en cuenta, para su aplicación, la realidad local y la coordinación con los 
distintos estamentos de la comunidad. 
DESARROLLOS DE ALTERNATIVAS Se trata de favorecer el desarrollo de habilidades y 
comportamientos que sirvan de barrera al uso de drogas. (Participación, reconocimiento, 
valoración) 
INTERVENCIONES Programas dirigidos por profesionales de distintas áreas, que tienen la 
finalidad de cubrir ausencias o insuficiencias del entorno próximo de niños y jóvenes en 
situación crítica o conflictiva.

Continuar navegando