Logo Studenta

diversidad e inclusion educativa - Omar Rodríguez Ramírez

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

UNIDAD 1: INTRODUCCION Y DESARROLLO DEL INFANTE.
1.1.PRINCIPIOS GENERALES SOBRE FUNCIONALIDAD, CAPACIDAD, DISCAPACIDAD E INCLUSION.
1.2.EVOLUCION NORMAL DEL NIÑO.
1.3.ADQUISICION DEL LENGUAJE.
1.1.principios generales sobre funcionalidad, capacidad, discapacidad e inclusión: funcional es aquello perteneciente o relativo a las funciones. El concepto está vinculado a algo o alguien que funciona o sirve. Un funcionario puede ser funcional a los intereses del gobierno, por ejemplo, mientras que una mesa es funcional si logra satisfacer las necesidades de sus usuarios.
Funcional
Por lo general, este adjetivo se utiliza para hacer referencia a aquello cuyo diseño se ha
centralizado en ofrecer facilidad, comodidad y utilidad en su empleo.
De esta manera, partiendo de dicha acepción, es interesante recalcar que dentro del mundo de la decoración se hace cada vez más frecuente oír dicho término. Y es que el mismo se emplea para referirse a todo ese conjunto de mobiliario que tiene como clara misión conseguir que las personas que lo utilicen se encuentren cómodas con él o les sea fácil usarlo.
Ciertos artefactos permiten que una persona tenga mayor funcionalidad (pueda valerse por sí misma para distintas tareas), sobre todo en los casos en que el sujeto sufre algún tipo de discapacidad.
La Capacidad son las cualidades que tiene un ente destinado para hacer una función. Estaría bien decir que una lavadora tiene la capacidad de lavar ropa, sin embargo las capacidades varían y son más complejos a medida que el organismo que las posee es mas consiente de las acciones que realiza. La capacidad de realizar una labor está orientada a varios factores fundamentales, uno de ellos es el destino que le fue adjudicado, si algo fue elaborado para cumplir una función determinada su única capacidad será la de cumplir esa función, pues fue para eso que fue creado, la orientación de las capacidades de un agente para decidir y tener raciocinio de sus acciones es múltiple, dependerá de las necesidades y causalidades que se le presenten en el camino.
Las capacidades de una persona son altamente complejas, evolucionan día a día con la inserción a la sociedad de tecnología y mecanismos para hacer las cosas de la vida cotidiana mas fácil, los seres humanos tienen la propiedad de desarrollar capacidades en específicos, volverse prácticos y elaborados en eso y recrear a placer sus capacidades y aptitudes para su bien y de lo que le conviene, es neto el precepto que el conocimiento adquirido debe ser invertido para la buena vida, la administración prospera de la familia y en entorno que lo rodea. Los animales sin capacidad de pensar por su parte, solo desarrollan habilidades predeterminadas por su raza, rara vez se observa la manifestación de una conducta extra o sobre natural sobre alguno de ellos, esto es considerado anormal dada la poca capacidad que tienen estos de desarrollas otras cualidades o funciones a las que la naturaleza les dicta. Los animales carecen de ese sentido de superposición de ideas, no tienen la característica de evaluar prioridades, pues la dependencia de estos por la búsqueda de comida, la procreación constante y conductas de protección de territorio impide que haya posibilidades de nuevas ideas para su conciencia.
Las capacidades que se van adquiriendo por la naturaleza son radicales, obvias en el funcionamiento normal de la criatura, sin embargo, quienes lo rodean y ya han avanzado en la obtención de aptitudes deben enseñar a los pequeños para que desarrollen mas pericia para realizar las cosas de la vida.
La discapacidad es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan alguna deficiencia física, mental, intelectual o sensorial que a largo plazo afectan la forma de interactuar y participar plenamente en la sociedad.1​ En la mayoría de países, las personas con discapacidad, pueden solicitar el reconocimiento de la misma, y a partir de cierto grado un Certificado de Minusvalía, que les permite acceder a una serie de ventajas. Sin embargo el término "Minusvalía" se considera peyorativo fuera del ámbito legal.
La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,2​ aprobada por la ONU en 2006, define de manera genérica a quien posee una o más discapacidades como persona con discapacidad. En ciertos ámbitos, términos como "discapacitados", "ciegos", "sordos", etcétera, aun siendo correctamente empleados, pueden ser considerados despectivos o peyorativos, ya que para algunas personas dichos términos «etiquetan» a quien padece la discapacidad, lo cual interpretan como una forma de discriminación. En esos casos, para evitar conflictos de tipo semántico, es preferible usar las formas «personas con diversidad funcional», «personas con discapacidad», «personas con movilidad reducida», «personas con limitación visual», «personas con limitación acustica» y otros por el estilo, pero siempre anteponiendo «personas» como un prefijo, a fin de hacer énfasis en sus derechos humanos y su derecho a ser tratados con igualdad. La persona con discapacidad es un sujeto de derecho. El ejercicio de los mismos se ve dificultado y vulnerado por su condición.
La discapacidad es una realidad humana que ha sido percibida de manera diferente en diferentes períodos históricos y civilizaciones. La visión que se le fue dada a lo largo del siglo XX estaba relacionada con una condición física considerada como deteriorada respecto del estándar general de un individuo o de su grupo. El término, originado luego de la Segunda guerra mundial, se refiere al funcionamiento individual e incluye discapacidad física, discapacidad sensorial, discapacidad cognitiva, discapacidad intelectual, enfermedad mental y varios tipos de enfermedades crónicas.
Por el contrario, la visión basada en los derechos humanos o modelos sociales introduce el estudio de la interacción entre una persona con discapacidad y su ambiente; principalmente el papel de una sociedad es definir, causar o mantener la discapacidad dentro de dicha sociedad, incluyendo actitudes o unas normas de accesibilidad que favorecen a una mayoría en detrimento de una minoría.
También se dice que una persona tiene una discapacidad si física o mentalmente tiene una función intelectual básica limitada respecto de la media o anulada por completo.
La evolución de la sociedad ha ido mejorando desde la década de 1980 y se han desarrollado modelos sociales de discapacidad que añaden nuevas apreciaciones al término. Por ejemplo, se distingue entre una persona con discapacidad (en cuanto posee una habilidad disminuida siendo objetivamente menor que la de la media) y una persona con capacidades distintas de las normales y que -aunque no representa ninguna ventaja o inconveniente- a menudo es considerado un problema debido a la actitud de la sociedad o el hecho de que los estándares están basados en características medias.
Estos cambios de actitud han posibilitado cambios en la comprensión de determinadas características físicas que antes eran consideradas como discapacidades. En la década de 1960, por ejemplo, las personas zurdas eran vistas como personas con una anomalía, siendo obligadas a escribir con la mano derecha, e incluso a veces hasta se les castigaba si no lo hacían. En los años 1980 se acepta esta cualidad como una característica física. Si determinadas herramientas, como tijeras o sacacorchos se crean para personas diestras, una persona zurda se percibirá a sí misma como una persona con discapacidad, puesto que es incapaz de realizar ciertas acciones y necesita ayuda de otras personas, perdiendo su autonomía.
En la sociedad actual existe una tendencia a adaptar el entorno y los espacios públicos a las necesidades de las personas con discapacidad, a fin de evitar la exclusión social, pues una discapacidad se percibe como tal, en tanto que la persona es incapaz de interactuar por sí misma con su propio entorno.
Los tipos de discapacidad pueden ser:
Motriz: Se refiere a la pérdida o limitación de alguna persona para moverse en forma definitiva.
Visual: La pérdida de la vista o dificultad al ver con alguno de los ojos.
Auditiva: Pérdida o limitación del oído para poder escuchar.
Verbal: Pérdida o limitación del habla.
Mental: la cual a su vez se divide en:
Intelectual: Abarca la limitación del aprendizaje para nuevas habilidades.
Psicosocial: Limitantes para establecer relaciones sociales y/o afectivas. Un ejemplo de ello lo constituyen los trastornos del espectro autista.
Algunas de las causas de la discapacidad pueden ser:
Causas sociales y contextuales: Guerras y conflictos armados, accidentes aistaldos.
Causas sanitarias: Discapacidad causada por enfermedades infecciosas y parasitarias, deficiencias nutricionales, problemas de salud relativos al desarrollo del feto o al momento del parto, defectos congénitos, enfermedades crónicas y tumores malignos.
Causas ambientales: Estas causas comprenden problemas de contaminación ambiental y sus efectos en la salud, como por ejemplo el uso irracional de plaguicidas en los cultivos que aumentan los riesgos de padecer alguna enfermedad discapacitante.
La educación inclusiva se presenta como un derecho de todos los niños, y no solo de aquellos calificados como con necesidades educativas derivadas de una discapacidad. Pretende pensar las diferencias en términos de normalidad (lo normal es que los seres humanos sean diferentes) y de equidad en el acceso a una educación de calidad para todos. La educación inclusiva no solo postula el derecho a ser diferente como algo legítimo, sino que valora explícitamente la existencia de esa diversidad. Se asume así que cada persona difiere de otra en una gran variedad de formas y que por eso las diferencias individuales deben ser vistas como una de las múltiples características de las personas. Por lo tanto, inclusión total significaría la apuesta por una escuela que acoge la diversidad general, sin exclusión alguna, ni por motivos relativos a la discriminación entre distintos tipos de necesidades, ni por motivos relativos a las posibilidades que ofrece la escuela La inclusión comienza aceptando las diferencias, celebrando la diversidad y promoviendo el trato equitativo de cada alumno. El proceso de inclusión pretende minimizar las barreras para que todos participen sin importar sus características físicas, mentales, sociales, contextos culturales, etc.
Desde esta postura resultan criticables, por su carácter excluyente, los modelos de integración basados en el uso de espacios y tiempos separados para el trabajo con determinados alumnos con problemas. A cambio de ello se favorecen las prácticas educativas y didácticas que no solo acojan la diversidad sino que saquen provecho de ella. Es importante eliminar los sistemas educativos segregativos y propiciar la búsqueda de estrategias, metodologías y espacios incluyentes buscando que el derecho de Educación para todos sea una realidad. Para que la escuela se vuelva inclusiva se tienen que identificar las barreras de participación para que los alumnos adquieran el aprendizaje.
Si la heterogeneidad constituye un valor, la homogeneización en la escuela, que a su vez ocurre como resultado de las prácticas selectivas en los sistemas educacionales, es vista desde esta perspectiva como un empobrecimiento del mundo de experiencias posibles que se ofrece a los niños, perjudicando tanto a los escolares mejor "dotados" como a los "menos dotados". Existen diversas propuestas internacionales que muestran estrategias para la inclusión total del alumnado aunque se debe tomar en cuenta que muchas veces debido a las características de los estudiantes la inclusión total no se logra. Sin embargo hay maneras de incluir y ser incluidos en la dinámica regular de las escuelas como la creación de módulos de aprendizaje, actividades, talleres, espacios extra - escolares que propiciarán la inclusión y el aprendizaje colaborativo.
Los principios de la escuela inclusiva están ideológicamente vinculados con las metas de la educación intercultural.
1.2.evolucion normal del niño: Los seis primeros años de vida de un niño son un maratón espectacular del desarrollo, tanto a nivel físico y cognitivo como a nivel psicológico y social. Los niños aprenden a gran velocidad y desarrollan habilidades motoras, sociales y cognitivas que marcarán su en parte su personalidad futura. 
Guiainfantil.com ha resumido en una tabla los cambios de niños y niñas a lo largo de estos primeros seis años de vida. 
Tabla de la evolución de los niños de los 0 a los 6 años
Tabla del desarrollo de los 0 a 6 años
- De los 0 a los 6 meses: Durante los primeros meses de vida en cuando el niño experimenta más cambios, sobre todo en el ámbito psicomotor. Durante los 3 primeros meses de vida el bebé tiene plena dependencia de los padres. Les necesita para alimentarse y comenzar a descubrir el mundo que les rodea. A partir de los 3 meses, sin embargo, comienza su maratón de aprendizaje. El bebé comienza a interactuar con las personas que le rodean y descubre que sus actos implican una reacción. Comienza a sonreír, a sacar la lengua, a pedir con los brazos que le sostengan en el regazo... Es capaz de mantenerse sentado con apoyo, y luego lo conseguirá hacer sin él.
También comienza el balbuceo. El bebé intentará unir fonemas con mayor o menor acierto. 
- De los 6 a los 12 meses: La etapa de los 6 a los 12 meses en la etapa del descubrimiento. El bebé comienza a gatear, y según se acerque al año de edad, será capaz de sostenerse de pie e incluso dar unos pasos. 
Aumenta su independencia y su curiosidad por explorarlo todo. De ahí que se lo lleve todo a la boca. Es una etapa de riesgos y hay que tenerlo en cuenta y preparar la casa para evitar accidentes. 
El lenguaje también avanza y el bebé aprende nuevas palabras. Aprende a decir 'mamá', 'papá' y a nombrar y señalar otros objetos. También descubren que no están solos, que hay más niños, y aunque aún tímidamente, comienzan a interactuar con ellos.
- De los 12 a los 24 meses: El niño al fin comienza a andar. Ahora un nuevo mundo se abre ante él. Su autonomía aumenta y se da cuenta de que es capaz de hacer muchas cosas por sí mismo. Sin embargo, se acerca a la etapa de las rabietas y los celos. Aún es incapaz de entender ciertas normas y límites. 
Durante esta época muestra un gran apego por sus padres.
- De los 2 a los 4 años: Durante esta etapa, el desarrollo social y cognitivo cobra gran relevancia. Empiezan a interactuar más con los demás niños y descubren el campo artístico: la pintura, los libros... Y en cuanto al lenguaje, al fin son capaces de formar frases, aunque a menudo se 'tropiezan' y no son capaces de expresar sus pensamientos en orden.
- De los 4 a los 6 años: Al fin empiezan a dominar todos los campos, tanto el del lenguaje como el psicomotor y el cognitivo. Son capaces de saltar, trepar y bailar con facilidad. Expresan pensamientos y perfeccionan sus dibujos y representaciones artísticas. Buscan a los demás niños porque les encanta el juego colectivo.
1.3.adquisicion del lenguaje: Se llama desarrollo del lenguaje (o adquisición de la lengua materna) al proceso cognitivo por el cual los seres humanos, haciendo uso de su competencia lingüística innata,1​ aprenden a comunicarse verbalmente usando la lengua natural usada en su entorno social al momento de su nacimiento y durante su infancia hasta la pubertad. En efecto, este proceso está cronológicamente limitado ya que sucede principalmente dentro de lo que Jean Piaget describe como 'Período Preoperatorio' o 'período crítico' [Ver el caso de Victor de Aveyron], o sea durante los primeros 4 o 5 años de vida del niño.
En la mayoría de seres humanos esto se da principalmente durante los primeros cinco años, especialmente en lo que se refiere a la adquisición de las formas lingüísticas y de los contenidos. Durante estos primeros años tiene lugar a mayor velocidad de aprendizaje y se adquieren los elementos básicos y sus significados y hasta antes de adolescencia se consolida el uso, la inferencia pragmática y la capacidad para entender enunciados no-literales
(irónicos, sarcásticos, etc.). Los primeros años constituyen el período fundamental aunque el desarrollo del lenguaje se prolonga mucho más allá de los primeros años.
El bebé, desde que nace hasta el año, va dando pequeños pasos que avanzan hacia la adquisición del lenguaje, en varias fases. Iremos viendo detalladamente las características de cada una de ellas para terminar dando pautas para poder detectar retrasos en esta área.
Primer semestre
Desde su nacimiento, como hemos visto en temas precedentes, el bebé se esta preparando para hablar. Comienzan con la base de la comunicación, transmitir mensajes sin palabras. Lo hace llorando o gritando, para decirnos que tiene hambre, frio o necesidad de contacto físico, sus necesidades más importantes e imperiosas. Cuando los padres responden a su llamada de manera positiva están alentando la comunicación y dando la base para que el pequeño siga avanzando.
Al comienzo iremos siendo capaces de interpretar lo que cada llamada significa aunque no existan palabras pronunciadas. No importa, desde el nacimiento hasta los tres meses todo su aparato bucal está ejercitándose y haciendo ensayos para poder hablar algún día. Y está aprendiendo, al escucharnos, las palabras y la estructura de nuestro idioma.
Hacia los cuatro meses el niño empieza a saber negarse. El “no” es un descubrimiento importantísimo, que revela la capacidad de decidir y de saber reconocer sus sentimientos o necesidades. También podemos percibir que el bebé ya identifica el tono del discurso, distinguiendo si hacemos una pregunta o una declaración. Atiende cuando escucha música y se gira para vernos cuando hablamos. Nos miran con ansia, queriendo absorver las palabras y poniendo en ello una enorme carga emocional.
Y empieza a balbucear. Es una experiencia maravillosa para él y para vosotros. Comienzan con sílabas simples formadas por una consonante y una vocal, generalmente “b”, “p” y “m” seguidas de la “a” o una “e” abierta. Balbucean a solas y balbucean con nosotros, no paran de jugar con los sonidos, complaciéndose de nuestra alegría y disfrutando del juego también sin necesidad de interlocutor. Papá y mamá ya tienen nombre.
Segundo semestre
Hacia los 7 meses y hasta el año es cuando empezamos a poder entender sus primeros intentos de palabras. Comienzan demostrándonos que reconocen perfectamente las palabras más habituales de su mundo: “agua”, “pañal” o “abuela”. Nos hablan ya con largas frases de sílabas balbuceantes “gagagaga, guta, matati, upup…” sería todo un ejemplo de un pequeño discurso infantil. Parece que ellos todavía no son capaces de decir palabras, pero no es así. Muchas veces, tras esos sonidos inconexos, se esconden la intención de pronunciar una palabra que ya conocen, han interiorizado, pero no saben modular correctamente. Sin embargo, si estamos atentos, pronto reconoceremos que determinadas series de sonidos los usan para referirse siempre al mismo objeto: son las palabras de su lenguaje de aprendizaje, palabras que si guardamos en la memoria luego se convierten en un tesoro.
Me acuerdo bien de los “guiguis”, los “chatchat”, los “muumuuunnn”, los “uhuh”! “ , nuestros canguros, conejos, gatos y perros. O los divertidos “nenes” que además de a los otros bebés se referian tambien a los “cerditos”.
Si vuestro bebé usa siempre la misma palabra inventada para referirse a algo, sea una persona, un objeto o una necesidad, es importante tenerlo en cuenta y recordarlo para mejorar vuestra comunicación y animarlo a seguir esforzándose.
A los 12 meses los niños empiezan a ser capaces de hablar con una o dos palabras reconocibles. Parece increíble que un bebé chiquitito, que llegó al mundo un año antes, sea capaz en un periódo tan breve de tiempo de entender la esencia de la comunicación con el mundo. Desde aquellos primeros lloros a una demostración de avance en conocimientos linguisticos y capacidad de discurso ha dado un salto enorme. Nuestro bebé empieza a hablar y todo será diferente a partir de entonces.
¿Cómo detectar retraso en el desarrollo del lenguaje en los bebés?
Los papás se preguntan como reconocer las señales que nos pueden alertar de un retardo en el desarrollo. Como hemos visto existen algunas fases típicas en las que encuadrar lo que hacen los niños en cada edad. A pesar de que cada niño es diferente estas pautas son bastante generales y pueden servir de orientación.
Si un bebé no responde a los sonidos ni se asusta ante los ruidos fuertes ya debemos estar alerta en el caso del recién nacido. Hacia los tres meses es preocupante si el niño no se gira hacia la fuente del sonido y especialmente hacia la voz de su madre. Hacia los 8 meses se debe uno alertar si el niño no balbucea, no imita sonidos ni usa la voz para llamar nuestra atención.
Cuando unos padres tienen alguna preocupación sobre el desarrollo de las fases de adquisición del lenguaje de su bebé es indispensable consultar con el pediatra pues identificar a tiempo los potenciales problemas ayuda no sólo a lograr una rápida intervención, sino también a prevenir dificultades sociales como serían las relaciones con los demás y las habilidades académicas.
	
	
UNIDAD 2: DIVERSIDAD FUNCIONAL Y NECESIDADES ESPECIFICAS.
2.1.LA DISCAPACIDAD FISICA.
2.2.LA DISCAPACIDAD SENSORIAL
2.3.LA DISCAPACIDAD MENTAL Y COGNITIVA.
2.4.SITUACIONES DE INMIGRACION Y MINORIAS.
2.5.SOBREDOTACION INTELECTUAL.
2.6.RETRASO MENTAL.
2.7.TRASTORNOS ESPECIFICOS DEL APRENDIZAJE.
 
2.1.la discapacidad física: ¿Qué entendemos por discapacidad? El concepto de Discapacidad se define como la condición que impide o limita a la persona en su vida diaria. Es un concepto muy amplio, y actualmente hay cierta tendencia a utilizar el término diversidad funcional en lugar de discapacidad. Más de mil millones de personas, o sea, un 15% de la población mundial, padece alguna forma de discapacidad. Se prevee que en los años siguientes la discapacidad vaya en aumento, ya que la población está envejeciendo y el riesgo de discapacidad es superior en los adultos y en aquellos con enfermedades crónicas como diabetes, enfermedades cardiovasculares o trastornos mentales.
¿De dónde viene la discapacidad?
Para que haya una discapacidad antes tiene que haber una deficiencia. Una deficiencia es toda pérdida o anormalidad, permanente o temporal, de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. La deficiencia supone un trastorno orgánico, que produce una limitación funcional que se manifiesta objetivamente en la vida diaria. Deficiencia se relaciona con déficit o “falta de algo”. Es una limitación funcional, consecuencia de una deficiencia, que se manifiesta en la vida cotidiana. La discapacidad se tiene. La persona “no es” discapacitada, sino que “está” discapacitada. La discapacidad, al igual que la deficiencia, puede ser congénita o adquirida, temporal o irreversible y, además, progresiva o regresiva.
Tipos de discapacidad
Discapacidad física: es la disminución o ausencia de las funciones motoras o físicas. Las causas de la discapacidad física muchas veces son congénitas o de nacimiento. Se considera que una persona tiene deficiencia física cuando padece problemas en el aparato locomotor o las extremidades, así como parálisis, paraplejías y tetraplejías, y trastornos de coordinación de los movimientos. En todos estos casos el problema puede ser la autonomía personal, sobre todo en la accesibilidad. Discapacidad psíquica: son trastornos que llevan a la persona a no adaptarse completamente a la sociedad. Puede ser debido a otro tipo de enfermedades mentales como la depresión mayor, esquizofrenia, trastorno bipolar o el autismo. Discapacidad sensorial: son los trastornos en los órganos de los sentidos. Incluye los trastornos relacionados con la vista, el oído y el lenguaje. Son patologías muy importantes de considerar dado que conllevan graves efectos psico-sociales. Producen problemas de comunicación del paciente con su entorno. Si la discapacidad es visual hablaremos de baja visión o ceguera. Si es auditiva, hablaremos
de hipoacusia o sordera. Estos dos casos pueden llevar a una discapacidad del lenguaje, como pueden ser las personas sordomudas, que precisan de otro instrumento de comunicación, el lenguaje sordomudo. Discapacidad intelectual o mental: es un término utilizado cuando una persona no tiene la capacidad de aprender a niveles esperados y funcionar normalmente en la vida cotidiana. La discapacidad intelectual se expresa cuando una persona con limitaciones significativas interactúa con el entorno. Por tanto, depende tanto de la propia persona como de las barreras u obstáculos que tiene el entorno. Según sea un entorno más o menos facilitador, la discapacidad se expresará de manera diferente. A las personas con discapacidad intelectual les cuesta más que a los demás aprender, comprender y comunicarse. La discapacidad intelectual generalmente es permanente, es decir, para toda la vida, y tiene un impacto importante en la vida de la persona y de su familia. La discapacidad intelectual no es una enfermedad mental. Por otra parte, también hay niveles de discapacidad: leve, moderada o severa. Según el tipo de discapacidad podemos evaluar qué nivel presenta. Estos niveles no son siempre fijos. Una persona puede evolucionar o involucionar, y pasar de un nivel severo a leve, o de moderado a severo (también dependiendo del tipo de discapacidad que hablemos).
2.2.discapacidad sensorial: La discapacidad sensorial es una discapacidad de uno de los sentidos y por lo general se utiliza para referirse a la discapacidad visual o auditiva; sin embargo, los otros sentidos también pueden desarrollar discapacidades. Ceguera, pérdida de visión, sordera y pérdida de audición, discapacidades olfativas y gustativas (incluyendo anosmia, que es una incapacidad para oler), discapacidad somatosensorial (falta de sensibilidad al tacto, calor, frío, y dolor), y trastornos del equilibrio son sólo algunas discapacidades dentro el rango de la discapacidad sensorial.
La discapacidad sensorial corresponde a las personas con deficiencias visuales y auditivas, quienes presentan problemas en la comunicación y el lenguaje. Los juegos y juguetes educativos forman parte primordial del proceso de aprendizaje infantil, sobre todo en niños afectados por algún tipo de discapacidad. Los juegos son un recurso imprescindible para quienes se ven afectados por lesiones o capacidades diferentes, pues siguen siendo niños, y el juego es una necesidad para el desarrollo infantil en todos los aspectos. Akros Educational ofrece los juegos infantiles adaptados a las más diversas necesidades de cada niño, según la categoría de la discapacidad.
Discapacidad sensorial es la pérdida o atenuación de una o más funciones sensoriales humanas: la auditiva, visual o ambas. Su presencia no afecta de ninguna manera en el potencial muscular y funcional del pequeño, sino su vida social. Las discapacidades sensoriales a menudo afectan más allá de la capacidad de comunicación, también a la autoimagen de la persona y a su desempeño en la vida cotidiana. Esta nomenclatura se refiere a tres tipos de discapacidad:
Ceguera o hipovisión con agudeza visual no superior a 3/10.
Sordera o pérdida auditiva mayor de 25 decibelios en ambos oídos.
Sordoceguera se caracteriza por la coexistencia de ambos discapacidades sensoriales visuales y auditivas.
Definición de discapacidad visual
Podemos considerar la existencia de discapacidad visual en aquellas personas completamente ciegas o con un resto de visión tan pequeño que no se puede corregir con lentes normales. Las causas de discapacidad visual pueden ser, entre otras, factores genéticos, las alteraciones visuales, consecuencia de cierta medicación, o contraer la rubéola durante el embarazo. Es importante distinguir entre una situación de deficiencia visual severa que se establece en el nacimiento y la ceguera que afecta en la edad adulta. Las repercusiones psicológicas y adaptaciones a llevar a cabo son completamente diferentes.
La deficiencia visual en la infancia
Las consecuencia más evidente que afecta al desarrollo de un niño ciego es la ralentización en el desarrollo psicomotor. El niño más adelante aprende a usar sus otros sentidos (oído y el tacto) para reconstruir mentalmente la forma y la ubicación de los objetos en el espacio. En una persona ciega, el proceso de conocimiento del mundo y de las relaciones sociales resulta diferente al de una persona que ve normalmente, pues tiene que confiar completamente en el lenguaje verbal.
La sobreprotección de la familia a menudo puede prevenir la independencia y la falta de expansión de las relaciones sociales. Para evitarla también se necesita brindar apoyo y asesoramiento psicológico a la familia del niño, para que aprendan a exponer al niño a diferentes contextos sociales, e irlos ampliando progresivamente. Si el apoyo es el adecuado desde la infancia, el niño ciego es capaz de integrarse plenamente en la sociedad, asumiendo un papel destacado en lo personal y en lo laboral.
La deficiencia visual en la edad adulta
El principal problema que surge cuando una persona pierde la vista en una edad más adulta consiste en la negación de la realidad de la enfermedad. El defecto visual presente en el nacimiento estimula otros órganos de los sentidos, pero si el daño se produce en la edad adulta la persona ya ha establecido un modo de conocimiento basado en el uso de la visión y el déficit repentino o progresiva puede ser compensado en menor medida. La persona percibe la pérdida de la visión con una intensidad dolorosa y todos los fenómenos relacionados con el duelo se producen fuertemente.
Discapacidad en la audición
En la discapacidad auditiva se dañan los sistemas que permiten recibir las ondas de sonido. Si no se reciben, no se pueden transformar en impulsos nerviosos y se imposibilita la posterior transmisión de tales impulsos a la parte de la corteza cerebral que los procesa. La pérdida de la audición o sordera puede ser de dos tipos en relación con las estructuras dañadas.
La pérdida de audición conductiva es causada generalmente por anomalías en el oído externo o el oído medio e implica una pérdida de la audición uniforme. La pérdida de la audición perceptiva es en cambio causada por el daño al sistema que transforma el pulso de sonido en un impulso nervioso, en estos casos, la pérdida de audición es mayor para las frecuencias altas. Existen baremos para marcar distintos grados de discapacidad sensorial, por ejemplo en el caso de la discapacidad auditiva (hipoacusia) existen los siguientes:
Audición normal. La persona es capaz de percibir sonidos entre 10 y 15 dB. (Ruido al respirar).
Audición limitada. El rango de percepción es menor y queda en valores entre los 16 y los 25 dB. (Sonido en una biblioteca con gente).
Pérdida superficial. La persona oye entre 26 y 40 dB. (Volumen normal de una conversación).
Pérdida moderada entre 41 y 55 dB. (Aglomeración de personas).
Pérdida moderada a severa. Se escuchan sonidos entre 56 y 70 dB. (Aspiradora)
Pérdida severa. La persona percibe sonidos a partir de 71 hasta 90 dB. (Tren)
Pérdida profunda. La persona es incapaz de percibir sonidos de más de 90 dB.
Discapacidad auditiva en niños
La consecuencia más importante de pérdida de la audición o sordera, debido a la percepción de difícil o imposible de sonidos, consiste en la percepción limitada de la lengua y cómo afecta a la rapidez del desarrollo intelectual. El lenguaje, además de tener una función comunicativa, desempeña tiene una función reguladora del comportamiento. Esta situación puede resolverse mediante el lenguaje de signos, que ofrece la oportunidad de mejorar el rendimiento académico.
La pérdida de audición en un bebé también se deja notar en términos del desarrollo emocional y social. Los recién nacidos reaccionan selectivamente a la voz de la madre y, como los niños sordos no son capaces de hacer eso, afecta al establecimiento del proceso de unión.
La pérdida de audición leve puede ser compensada de manera efectiva sin afectar el desarrollo. Los niños que nacen
con pérdida de audición leve pueden desarrollar el lenguaje como los demás niños. Tienen dificultades para entender el significado de las palabras, a y a veces puede confundir a algunas letras y fonemas.
Las familias y amigos de niños con discapacidades auditivas de nivel medio pueden aumentar el volumen de la voz en presencia del niño, pero deben asumir que precisa una terapia del lenguaje obligatoriamente, y puede que una prótesis
Las personas con pérdida de audición severa no perciben ningún sonido del habla. Si se les habla con voz muy alta pueden recibir algún sonido y su ritmo. Sólo una intervención de terapia del habla puede ayudarlo a aprender a comunicarse. Muchas personas con sordera total pueden, además de leer los labios, hablar mediante el control de su voz a través de la vibración de las cuerdas vocales, e incluso cantar.
casos más graves son aquellos en los que la discapacidad auditiva se asocia con lo visual pero, como se nombró al principio, no resulta tan limitante como pudiera parecer si la persona recibe un adecuado entrenamiento.
2.3.la discapacidad mental y cognitiva: La discapacidad cognitiva o intelectual, es un problema caracterizado por un crecimiento mental retardado, siendo esta una anomalía en el proceso del aprendizaje, que hace referencia a la adquisición tardía e incompleta de habilidades intelectuales durante el desarrollo humano, lo que tiene como consecuencia limitaciones sustanciales en el progreso normal.
Esta condición consiste en un funcionamiento de tipo intelectual variable, que muchas veces se da junto a circunstancias asociadas, en otras áreas de habilidades de adaptación, como: la comunicación, las habilidades sociales, el cuidado personal, la salud, el desenvolvimiento en el hogar, las habilidades académicas, el ocio y trabajo.
detecta-temprano
Como reconocer la discapacidad cognitiva
A pesar de que se necesitan opiniones profesionales para dar un diagnostico preciso sobre la discapacidad cognitiva, existen factores que pueden ayudar a identificar si un niño tiene esta condición, siempre y cuando sean más de cuatro o cinco, entre ellas tenemos:
Cuando el niño no sostiene la cabeza: Esto se considera cuando el infante tiene más de cuatro meses de edad.
Con más de ocho meses de edad no se sienta solo.
Si tiene más de 11 meses de edad y no se sostiene de pie.
Si a los 12 meses no es capaz de pronunciar palabras y al comenzar a hablar lo realiza con dificultad.
Cuando tiene 17 meses y no puede caminar sin apoyo.
Si al niño le cuesta recordar las cosas.
Cuando el niño ya tiene más de 5 años y le cuesta trabajo hacer actividades de razonamiento lógico.
Se le dificulta seguir instrucciones y seguir normas.
atiende-la-discapacidad
Estos son algunos criterios a tomar en cuenta de manera general, sin embargo, es recomendable que al observar cuatro o más de estas características se acuda a un médico especialista, a fin de tener un diagnóstico seguro, luego de realizar varias pruebas especiales, donde se demuestre si el niño presenta discapacidad cognitiva o no.
El primer diagnóstico puede realizarla el pediatra, al observar retraso en el desarrollo del niño, el cual puede referirlo a un neuropediatra, para que se realice un diagnóstico definitivo.
Asimismo, el especialista debe realizar estudios acerca del funcionamiento cerebral y el coeficiente intelectual del niño, midiendo la capacidad de aprendizaje, sus habilidades y razonamiento, empleando pruebas psicomotrices, y solicitando exámenes como una resonancia magnética, estudios de laboratorio o electroencefalograma, que servirán de manera complementaria en el diagnóstico, indagando más allá de lo observable.
Al tener un hijo, la mayor preocupación es que se desarrolle bien, es por ello que los padres deben estar muy atentos a algunos parámetros, haciendo comparaciones con niños de la misma edad, detectando cualquier inconveniente que se presente, a fin de lograr un desarrollo pleno de sus potencialidades y brindarle la ayuda necesaria.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que todos los niños tienen capacidades diferentes y que todos tienen un ritmo de aprendizaje distinto, algunos más rápido que otros, por lo que si el niño se tarda un poco en aprender algo, no debemos adelantarnos y asumir que se trata de una discapacidad cognitiva.
2.4.situaciones de inmigración y minorías: La inmigración es la entrada a un país o región de personas que nacieron o proceden de otro lugar. Representa una de las dos opciones o alternativas del término migración, que se aplica a los movimientos de personas de un lugar a otro y estos desplazamientos conllevan un cambio de residencia temporal o definitiva. Las dos opciones de dichos movimientos migratorios son: emigración, que es la salida de personas de un país, región o lugar determinados para dirigirse a otro lugar distinto e inmigración, que es la entrada en un país, región o lugar determinados procedentes de otras partes. De manera que una emigración lleva como contrapartida posterior una inmigración en el país o lugar de llegada. Y con respecto a esta última idea hay que aclarar que hasta que un emigrante no llega a un país nuevo no se debe considerar como inmigrante, cosa que ha venido ocurriendo en los últimos años, con la gran crisis migratoria en Europa ya que centenares y hasta miles de personas han venido emigrando de los países conflictivos de África y del Medio Oriente y han muerto en naufragios y otros accidentes antes de haber llegado como inmigrantes a los países europeos. 
Los procesos migratorios son inherentes a la especie humana y a muchas otras especies. Dichos procesos nacen del instinto de conservación de la especie más que del individuo, y se deben siempre a una evaluación comparativa del entorno donde se vive en cuanto a los recursos y posibilidades con que se cuenta, y de un entorno diferente, en el que existe una percepción de que esos recursos y posibilidades pueden ser mayores y mejores. Esta comparación entre la vida cotidiana en un país y otro se origina actualmente por la amplia facilidad de desplazarse de un lugar a otro, con lo que resulta cada vez más fácil, enterarse de cómo es la vida en otros países. Actúa en un doble sentido: cuando se tiene una percepción favorable a su propio país y cuando esta percepción es desfavorable, lo cual es el motivo que explica la inmigración en el primer caso y el que describe los motivos de emigración en el segundo caso, como puede verse en un artículo de Axel Capriles en el periódico El Universal de Caracas del 24 de septiembre de 2009 (1​). Evidentemente, cuando se trata de evaluar el nivel de vida que existe entre los diferentes países, no solo se puede lograr a través de algún viaje al exterior sino por multitud de vías y procedimientos que hoy en día se han hecho posibles por el desarrollo tecnológico de las comunicaciones y de los medios de transporte: comunicación con familiares en el país de posible entrada, referencias de terceras personas, propaganda turística o de otras actividades económicas, etc.
2.5.sobredotacion intelectual: La superdotación intelectual es una habilidad intelectual significativamente elevada que le individualiza del resto de coetáneos de su misma edad por sus niveles altos de superdotación en contraste con las aptitudes medias establecidas por las diferentes escalas de evaluación de cociente intelectual de la población como también por los parámetros elevados en diferentes prácticas profesionales de medición o referencia. Esta es generalmente, aceptada como una aptitud innata para la actividad intelectual que no puede ser adquirida por el esfuerzo personal. Es diferente a una habilidad concreta, dado que esta puede obtenerse a través del aprendizaje o por comportamientos adquiridos. Existen numerosas teorías sobre la definición, desarrollo y métodos de identificar y tratar la superdotación intelectual. 
La superdotación puede ser general o específica: un individuo puede tener un talento especial o estar dotado para las matemáticas, pero no ser igualmente
talentoso en materias referentes al lenguaje. 
Aunque, originalmente, no hubo una definición unificada de superdotación, los avances en la teoría de las inteligencias múltiples han creado un nuevo modelo en el que se distingue entre personas con uno o más talentos (es decir, que sobresalen en uno o más de los posibles tipos de inteligencia), y personas superdotadas, que sobresalen en general en todos los tipos de inteligencia (polimatía), y presentan además, una alta creatividad y varios rasgos de personalidad característicos.
Por extensión, superdotado o polimata es el término usado para designar a aquellas personas que poseen esta característica. Aunque, también suele utilizarse, en la actualidad, como sinónimo "Altas Capacidades Intelectuales". 
Mayoritariamente, es aceptado que la superdotación es hereditaria, aunque existe un debate al respecto. Algunos autores proponen que se hereda a través del cromosoma X, lo cual justificaría la diferencia estadística entre hombres y mujeres en los tests. 
Como problemáticas asociadas a la superdotación intelectual se puede diferenciar entre el llamado Síndrome de Disincronía Interna o Externa y el Efecto Pigmalión Negativo. El primero se refiere a una alteración en la sincronización en lo referente al desarrollo intelectual, social, afectivo y motor. Dentro de esta particularidad, se incluye la disincronía interna (pudiendo ser intelectual-motora, relativa al lenguaje, y a la capacidad de razonamiento o en el área afectivo-intelectual) y la disincronía social (tanto en el ámbito escolar como en el familiar).
Por otra parte, el Efecto Pigmalión se suele asociar a casos de superdotación sin identificar en los cuales las figuras del entorno familiar y/o escolar otorgan unas bajas expectativas al rendimiento escolar del alumno, las cuales provocan una actitud de conformidad y bajo esfuerzo por parte del niño, combinado con un sentimiento de culpabilidad respecto de su precocidad que alimenta la disminución de sus resultados escolares.
2.6.retraso mental: La discapacidad intelectual (antes denominada retraso mental)nota 1​1​ es una alteración en el desarrollo del ser humano caracterizada por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en las conductas adaptativas y que se evidencia antes de los 18 años de edad. Afecta alrededor del 1% de la población general.2​3​4​5​
La discapacidad intelectual se ha definido cuantitativamente como un valor de cociente intelectual (CI) menor a 70. Sin embargo, este criterio no es suficiente para determinar la discapacidad.2​6​4​
Genera anomalías en el proceso de aprendizaje entendidas como la adquisición lenta e incompleta de las habilidades cognitivas durante el desarrollo humano que conduce finalmente a limitaciones sustanciales en el desarrollo corriente. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual muy variable que tiene lugar junto a circunstancias asociadas en dos o más de las siguientes áreas de habilidades adaptativas: comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autogobierno, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, ocio y trabajo. 
El término discapacidad intelectual reemplazó el de «retraso mental», sin embargo se han ocupado otros términos para referirse al mismo concepto: «retraso del desarrollo» (utilizado preferentemente en pediatría), «trastorno del desarrollo intelectual», «trastorno del neurodesarrollo», «alteración del desarrollo cognitivo». Los términos «retraso» y «retardo», así como sus derivados «retrasado» y «retardado» han sido reemplazados por su connotación peyorativa y el efecto estigmatizador que conllevan.1​7​
La AADID (Asociación Americana de Discapacidad Intelectual y Discapacidades del Desarrollo) desde su fundación en 1876 ha sido un referente mundial en la comprensión y clasificación de la discapacidad intelectual. El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM), en su versión V, utiliza como referencia varias de las propuestas del undécimo manual de la AADID del año 2010.7​
La discapacidad intelectual, según la AADID, supuso desde 2002 una renovación del planteamiento tradicional en favor de un enfoque multidimensional del individuo, definiendo la discapacidad intelectual a través de distintos aspectos de la persona (psicológicos / emocionales; físicos / salud) así como del ambiente en el que se desenvuelve. En este sentido, se parte de premisas que se sustentan en la existencia no sólo de limitaciones, sino también de capacidades, de modo que disponiendo de los apoyos necesarios en el tiempo, la persona con discapacidad pueda obtener resultados personales satisfactorios en su calidad de vida.8​ Las que se describen a continuación son una forma de caracterizar que marca niveles pero no es suficientemente objetiva y puede llevar a errores en los resultados.
La discapacidad intelectual, en la escala de medición de la inteligencia está por debajo de 70 de CI (cociente intelectual) Es la contraparte al otro extremo de la inteligencia, que es la superdotación, esta se encuentra por arriba de 130 de CI.
Causas:
El retraso mental significa que el funcionamiento intelectual es menor de lo normal con limitaciones del funcionamiento adaptativo. El retraso mental se presenta en personas de todas las razas y etnicidades y es el trastorno más frecuente del desarrollo, ya que afecta a aproximadamente un 1% de la población general. Las personas con retraso mental obtienen una puntuación baja en las pruebas de inteligencia (cociente intelectual [CI]), pero los efectos sobre el funcionamiento de la vida diaria dependen de su gravedad y de los deterioros asociados. Los niños con retraso leve (alrededor de un 85% de los que presentan retraso mental) suelen aprender a hablar y llegan a ser independientes para cuidar de sí mismos, a pesar de que su ritmo de desarrollo es más lento de lo normal.
 RETRASO MENTAL
El retraso mental se debe a muchas causas diferentes, aunque en ocasiones no se identifica una evidente.
• Las causas genéticas incluyen el síndrome de Down, que es consecuencia de poseer un cromosoma 21 adicional, y el síndrome del X frágil, resultado de tener un cromosoma X anómalo.
• Las enfermedades metabólicas son problemas de la degradación o eliminación de algunas sustancias químicas del cuerpo. Por ejemplo, la fenilcetonuria (FCU) es una enfermedad metabólica que origina lesión cerebral y retraso mental a menos que se modifique la dieta para limitar el consumo de una sustancia llamada fenilalanina.
• Durante el embarazo las infecciones aumentan el riesgo de dar a luz un bebé con retraso mental. En el futuro bebé, además de problemas auditivos y visuales, virus como el de la rubéola provocan retraso mental.
• Durante el embarazo el consumo de alcohol puede ser causa del trastorno de espectro de alcoholismo fetal (TEAF). Los niños con TEAF presentan una serie de problemas físicos y retraso mental. Durante el embarazo, el consumo de otras drogas es ocasionalmente causa de retraso mental.
• Otras posibles causas de retraso mental son lesión del cerebro después del nacimiento debido a falta de oxígeno, traumatismo físico o desnutrición
Diagnóstico
El Diagnóstico diferencial del retraso mental debe realizarlo personal especializado en el uso de técnicas psicometricas estandarizadas; por lo tanto el docente deberá hacer la consulta a un centro de salud mental o directamente a un psicopedagogo 
Actualmente las técnicas psicometricas más utilizadas y que presentan actualizaciones en sus tabulaciones son:
WISC en niños de escolaridad primaria, y GIPSY en niños de jardín de niños. Otra técnica también factible de usar especialmente en niños con trastornos del lenguaje o dificultades motoras gruesas es el Raven infantil, y en casos severos se puede utilizar Terman Merril
El WISC o GIPSI evalúan los aspectos cuantitativos (cocientes intelectuales) y cualitativos (edades de desarrollo intelectual equivalentes y funciones intelectuales); en dos áreas verbal y ejecutivo –concreto
Los datos que aportan estas técnicas son útiles para el docente en cuanto a la conformación de su grupo de trabajo, agrupando cocientes intelectuales y edades cronológicas y, dentro de estos, clasificar las edades mentales y las áreas de mayor compromiso; facilita de este modo la implementación de tareas específicas y pautadas 
Tratamiento
Sólo pueden prevenirse algunos tipos de retraso mental. Para algunos síndromes caracterizados por este problema, las pruebas genéticas realizadas antes de la concepción ayudan a los futuros padres a conocer sus probabilidades de transmitir determinados genes a su descendencia. El hecho de que el padre o la madre sea portador de un gen concreto asociado a retraso mental no significa necesariamente que el bebé nacerá con este problema. Hablar con un consejero genético ayudará a los padres a tomar decisiones sobre crear una familia y someterse a exámenes adicionales.
• Manténgase al corriente de las vacunaciones (las suyas y las de sus hijos).
• Durante el embarazo siga una dieta nutritiva y equilibrada. Tome un complejo multivitamínico y acuda a todas las visitas prenatales con su ginecólogo.
• Si está embarazada o desea concebir, no consuma alcohol ni drogas.
• Si tiene antecedentes familiares de enfermedad genética, obtenga consejo genético.
• Si sus hijos participan en deportes como ciclismo o patinaje, oblígueles a llevar casco.
CALIDAD DE VIDA
PARA MÁS INFORMACIÓN
Los niños con retraso mental pueden gozar de una vida plena. Los programas de intervención precoz ayudan a estos niños a adquirir habilidades básicas para cuidar de sí mismos y las de socialización.
Pueden estar en la misma clase que niños sanos y recibir una ayuda especial del profesorado. Según la gravedad de su retraso mental, los adultos pueden vivir solos, con compañeros o en hogares colectivos con ligera supervisión, según el grado de ayuda que requieran. Los adultos con retraso mental grave pueden vivir en residencias comunitarias que provean apoyo diario.
El tratamiento especifico responde al orden terapéutico: psicopedagogía, fonoaudilogía, psicomotricidad, kinesiología y terapia ocupacional
En el ámbito escolar de educación especial, el docente se limita a la planificación curricular de las escuelas diferenciadas en el ámbito pedagógico, ya que cualquier trastorno lindante con la patología de base tendrá su tratamiento fuera del horario escolar
2.7.trastornos específicos del aprendizaje; La dislexia es un trastorno del aprendizaje de la lectoescritura, de carácter persistente y específico, que se da en niños que no presentan ningún hándicap físico, psíquico ni sociocultural y cuyo origen parece derivar de una alteración del neurodesarrollo.
Según el CIE-10, los disléxicos manifiestan de forma característica dificultades para recitar el alfabeto, denominar letras, realizar rimas simples y para analizar o clasificar los sonidos. Además, la lectura se caracteriza por las omisiones, sustituciones, distorsiones, inversiones o adicciones, lentitud, vacilaciones, problemas de seguimiento visual y déficit en la comprensión, (OPS, 1997).
Para Etchepareborda y Habib, 2000, la dislexia es una dificultad para la descodificación o lectura de palabras, por lo que estarían alterados alguno de los procesos cognitivos intermedios entre la recepción de la información y la elaboración del significado.
El principal problema que tiene la dislexia es que no es compatible con nuestro sistema educativo, pues, dentro de este, todos los aprendizajes se realizan a través del código escrito, por lo cuál el niño disléxico no puede asimilar ciertos contenidos de materias como Conocimiento del Medio, porque no es capaz de llegar a su significado a través de la lectura.
El niño/a disléxico debe poner tanto esfuerzo en las tareas de lectoescritura que tiende a fatigarse, a perder la concentración, a distraerse y a rechazar este tipo de tareas. Los padres y profesores procesamos esta conducta como desinterés y presionamos para conseguir mayor esfuerzo, sin comprender que estos niños, realizando estas tareas, se sienten como si de repente, cualquiera de nosotros, nos viéramos inmersos en una clase de escritura china.
La dislexia, es mucho más que tener dificultades en la lectura y en la escritura, ya que existen problemas de compresión, de memoria a corto plazo, de acceso al léxico, confusión entre la derecha y la izquierda, dificultades en las nociones espacio-temporales…debemos tener en cuenta que no existen dos disléxicos idénticos y por tanto cada caso es único y no tiene por qué presentar la totalidad de los síntomas.
La disgrafía es una condición que causa dificultad con la expresión escrita. El término viene de las palabras griegas dys (“impedido”) y grafía (“hacer forma de letras a mano”). La disgrafía es un problema cerebral y no es el resultado de que un niño sea perezoso.
Para muchos niños con disgrafía el simple hecho de sostener un lápiz y organizar las letras en una línea es muy difícil. La escritura a mano de estos niños tiende a ser desordenada. Muchos batallan con el deletreo, la ortografía y para poner sus ideas en un papel.[1] Estas y otras tareas de escritura, como poner las ideas en un lenguaje organizado, almacenarlas en la memoria y luego utilizarlas, podrían agregarse a la batalla de la expresión escrita.
Los profesionales podrían usar diferentes términos para describir las dificultades con la expresión escrita. El Manual Diagnóstico y Estadística de los Trastornos Mentales-5 (DSM-5, por sus siglas en inglés) no utiliza el término disgrafía, pero sí utiliza la frase “impedimento en la expresión escrita” bajo la categoría de “trastorno específico del aprendizaje”. Este es el término utilizado por la mayoría de los médicos y psicólogos.
Algunos psicólogos escolares y maestros utilizan el término disgrafía como una manera corta para hablar de los “trastornos de las expresiones escritas”.
Para calificar para los servicios de educación especial, un niño debe tener una dificultad nombrada o descrita en la Ley para la Educación de los Individuos con Discapacidades (IDEA, por sus siglas en inglés). A pesar de que IDEA no utiliza el término de “disgrafía”, sí lo describe bajo la categoría de “discapacidad de aprendizaje específica”. Esto incluye las dificultades con la comprensión o el uso del lenguaje (hablado o escrito) que dificulta escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear o, incluso, hacer cálculos matemáticos.
Cualquiera que sea la definición utilizada es importante entender que la escritura lenta o desordenada no es necesariamente un signo de que su hijo no esté haciendo lo mejor que él puede. La escritura requiere un conjunto complejo de habilidades motoras finas y del procesamiento del lenguaje. Para los niños con disgrafía, el proceso de escribir es más complicado y más lento. Sin ayuda, un niño con disgrafía podría tener dificultades en todas las actividades de la escuela.
La discalculia es una condición de por vida que dificulta que los chicos realicen tareas relacionadas con las matemáticas. No es tan conocida o entendida como la dislexia, pero algunos expertos creen que es igual de común.
Los expertos no saben todavía con certeza si la discalculia es más común en niñas que en niños. Pero la mayoría está de acuerdo en que es poco probable que haya una diferencia significativa.
Conozca a Savannah, una estudiante universitaria con discalculia.
Los chicos que tienen esta dificultad de aprendizaje tienen problemas con muchos aspectos de las matemáticas. A menudo no comprenden las cantidades o conceptos como mayor que versus menor que. Puede que no entiendan que el número 5 es lo mismo que la palabra cinco (estas habilidades a menudo son conocidas como sentido numérico).
Los chicos con discalculia además tienen problemas con la mecánica de las matemáticas, como ser capaces de recordar hechos matemáticos. Puede que entiendan la lógica detrás de las matemáticas, pero no cómo o cuándo aplicar lo que saben para resolver problemas matemáticos.
A menudo también tienen problemas
con la memoria funcional. Por ejemplo, puede que tengan dificultad para retener en la memoria los números mientras resuelven problemas matemáticos de varios pasos.
La discalculia recibe muchos nombres. Algunas escuelas se refieren a ella como discapacidad de aprendizaje en matemáticas. A veces los médicos la llaman trastorno de las matemáticas. Puede que incluso escuche a los niños y a los padres llamarla dislexia matemática (el término dislexia matemática puede ser confuso, pues la discalculia y la dislexia no son lo mismo).
La disortografía, a veces también denominada como disgrafía disléxica, es el trastorno del lenguaje específico de la escritura que puede definirse, según García Vidal (1989), como el «conjunto de errores de la escritura que afectan a la palabra, y no a su trazado o grafía».1​ Se trata de un trastorno que se manifiesta en la dificultad para escribir las palabras de manera ortográficamente adecuada.
UNIDAD 3: IMPLICACIONES EN LA EDUCACION.
3.1.ATENCION A NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
3.2.ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Y DISEÑO PARA TODOS.
3.1.atencion a necesidades educativas especiales: odos presentamos necesidades educativas, pero algunos estudiantes o personas presentan necesidades educativas especiales. Estas tienen un carácter dinámico, ya que aparecen entre las características propias del sujeto y lo que entrega el sistema o programa de estudio. Las NEE no están siempre relacionadas con una dificultad de aprendizaje, también pueden presentarse porque el alumno capta y aprende demasiado rápido, por lo que necesita estar avanzando y aprendiendo más cosas que los demás. Para ambos casos, deben realizarse adaptaciones curriculares y buscar la metodología o estrategia de trabajo adecuada para poder satisfacer aquellas necesidades educativas especiales.
La ley educativa vigente en España, LOMCE 8/2013 de 9 de diciembre, Ley para la Mejora de la Calidad Educativa, que modifica en su Artículo Único a la LOE 2/2006 del 3 de mayo, Ley Orgánica de Educación, aún vigente, aborda en su título II los ACNEAE (Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo),2​ es decir, al alumnado que presenta «Necesidades educativas especiales, dificultades específicas de aprendizaje, altas capacidades intelectuales, tardía incorporación al sistema educativo, condiciones personales o historia escolar específica...» (artículo 71.2).
El alumnado con necesidades educativas especiales es aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta (artículo 73).
Esta definición es actualizada con las nuevas Instrucciones de 8 de marzo de 2017, en las que se hace referencia a este como: "aquel que requiere, por un período de su escolarización o a lo largo de toda ella, atención específica, derivadas de diferentes grados y tipos de capacidades personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial".
Los casos de Altas Capacidades Intelectuales (superdotados) también se consideran como personas con necesidades específicas de apoyo educativo, ya que en este caso, los contenidos curriculares suelen resultar fácil o incluso aburridos para este alumnado, que tiene mayor capacidad.
La discapacidad intelectual: Implica una serie de limitaciones en las habilidades que la persona aprende para funcionar en su vida diaria y que le permiten responder ante distintas situaciones y lugares.
La discapacidad intelectual se expresa en la relación con el entorno. Por tanto, depende tanto de la propia persona como de las barreras u obstáculos que tiene alrededor. Si logramos un entorno más fácil y accesible, las personas con discapacidad intelectual tendrán menos dificultades, y por ello, su discapacidad parecerá menor.
A las personas con discapacidad intelectual les cuesta más que a los demás aprender, comprender y comunicarse.
La discapacidad intelectual generalmente es permanente, es decir, para toda la vida, y tiene un impacto importante en la vida de la persona y de su familia.
Es importante señalar que:
La discapacidad intelectual no es una enfermedad mental.
Las personas con discapacidad intelectual son ciudadanos y ciudadanas como el resto.
Cada una de estas personas tienen capacidades, gustos, sueños y necesidades particulares. Como cualquiera de nosotros.
Todas las personas con discapacidad intelectual tienen posibilidad de progresar si le damos los apoyos adecuados. Hay muchos tipos y causas diferentes de discapacidad intelectual. Algunos se originan antes de que un bebé nazca, otros durante el parto y otros a causa de una enfermedad grave en la infancia. Pero siempre antes de los 18 años. En España hay casi 300.000 personas con discapacidad intelectual. Existen personas con discapacidad grave y múltiple (limitaciones muy importantes y presencia de más de una discapacidad) que necesitan apoyo todo el tiempo en muchos aspectos de sus vidas: para comer, beber, asearse, peinarse, vestirse, etc.
La Superdotación intelectual es definida por Joseph Renzulli (1994)como por la posesión de tres conjuntos básicos de características estrechamente relacionadas y con un igual énfasis en cada una de ellas:
Una capacidad intelectual superior a la media, en relación tanto a habilidades generales como específicas.
Un alto grado de dedicación a las tareas refiriéndose a perseverancia, resistencia, conocimiento, muestran más eficacia en el empleo de procesos metacognitivos.
Tienen una capacidad superior para resolver problemas de gran complejidad, aplicando el conocimiento que ya poseen y sus propias habilidades de razonamiento.
Poseen una gran habilidad para abstraer, conceptualizar, sintetizar, así como para razonar, argumentar y preguntar.
Presentan gran curiosidad y un deseo constante sobre el por qué de las cosas, así como una variedad extensa de intereses.
Tienen una alta memoria.
Presentan un desarrollo madurativo precoz y elevado en habilidades perceptivo-motrices, atencionales, comunicativas y lingüísticas.
Por ello se proponen como soluciones:
Aceleración: El alumno es avanzado un curso, para compensar su mayor capacidad. A veces es necesario más de una aceleración.
Adaptación curricular: El alumno trabaja en programas para complementar sus estudios normales. Asimismo, son consideradas como las modificaciones que se efectúan sobre el currículo ordinario, necesarias para dar respuesta a la necesidad de aprendizaje de cada alumno.
Así como existe una necesidad educativa especial (NEE) asociada a discapacidad intelectual, existen más ejemplos de ello:
NEE asociada a discapacidad física
NEE asociada a discapacidad auditiva
NEE asociada a discapacidad visual
NEE asociada a trastornos del espectro autista
NEE asociada a trastornos graves de conducta
NEE asociada a trastornos graves del desarrollo
NEE asociada a trastornos de la comunicación
NEE asociada a trastornos por déficit de atención con o sin hiperactividad
NEE asociada a otros trastornos mentales
3.2.accesibilidad universal y diseño para todos. 	Accesibilidad universal es la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible. Presupone la estrategia de «diseño para todos» y se entiende sin perjuicio de los ajustes razonables que deban adoptarse.
Diseño para todos es la actividad por la que se concibe o proyecta, desde el origen, y siempre que ello sea posible, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, dispositivos o herramientas, de tal forma que puedan ser utilizados por todas las personas, en la mayor extensión posible.
El diseño para todos es una filosofía de diseño que tiene como objetivo conseguir que los entornos, productos, servicios y sistemas puedan ser utilizados por el mayor número posible de personas.
Es un modelo de diseño basado en la diversidad humana, la inclusión social y la igualdad.
El primer impulso para el desarrollo de este modelo deriva de las políticas europeas de accesibilidad y del Instituto Europeo de Diseño (EIDD). En la Declaración de Estocolmo del EIDD (2004) se afirma que el Diseño para Todos es un planteamiento holístico e innovador, que constituye un reto ético y creativo para todos los diseñadores, empresarios, administradores y dirigentes políticos. (EIDD. Declaration de Stockholm, 2004)1​
En España, la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad,2​ considera el Diseño para Todos como una herramienta imprescindible para conseguir la Accesibilidad Universal, y lo define como:
La actividad por la que se concibe o proyecta, desde el origen, y siempre que ello sea posible, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, dispositivos o herramientas, de tal forma que puedan ser utilizados por todas las personas, en la mayor extensión posible.
Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad
El concepto de “Diseño para Todos” está estrechamente relacionado con el “Diseño Universal” y el “Diseño Inclusivo”, términos que se mencionan en ocasiones como equivalentes, aunque presentan diferentes matices.3​ El Diseño para Todos procede del ámbito de la accesibilidad sin barreras para personas con discapacidad, pero se observan sus beneficios para una población mucho más amplia.

Continuar navegando