Logo Studenta

Caso Clínico Tuberculosis Pulmonar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO 
 FACULTAD DE SALUD Y SERVICIOS SOCIALES 
 CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERIA
 ROTACIÓN: SALUD PUBLICA 
 	
Docente-Tutor Prácticas Pre-Profesionales:
· Msc. Kathiusca Echeverría Caicedo 
Docente-Tutor Supervisor de Prácticas Pre-Profesionales: 
· Lic. Esther Orellana
Internas:
· Milca Paola Barzola Jiménez 
· Isabel Mariam Zerna Méndez
Tema: Tuberculosis Pulmonar 
Curso: Séptimo Semestre 
Cohorte: Septiembre 2020 – Agosto 2021
Introducción
 La tuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa que suele afectar a los pulmones y es causada por una bacteria (Mycobacterium tuberculosis), se transmite de una persona a otra a través de gotículas generadas al hablar, toser o estornudar por pacientes que padecen de esta enfermedad y no están en tratamiento. Esta enfermedad es considerada como una de las enfermedades infecciosas que causa mayor morbilidad y mortalidad en el mundo siendo una de las 10 causas principales de muerte en el mundo a pesar de que en la actualidad existe un tratamiento eficiente que logra curar por completo esta enfermedad (Rodríguez , 2014). 
 La (OMS, 2019) estimó que en 2018 a nivel mundial se presentaron 10 millones de casos nuevos de tuberculosis. Según varios estudios la tuberculosis afecta principalmente a los adultos en sus años más productivos, sin embargo, todos los grupos de edad corren el riesgo de padecer la enfermedad como ejemplo tenemos que en el mismo año 1,1 millones de niños contrajeron tuberculosis. 
 Alrededor del 95% de los casos y de las muertes se producen en países en vías de desarrollo. La cifra más elevada de nuevos casos de tuberculosis se registró en la región de Asia Sudoriental (44% de los nuevos casos), seguida por la Región de África (24%) y el Pacífico Occidental (18%). Ese mismo año, el 87% de los nuevos casos de tuberculosis se registraron en los 30 países con alta carga de la enfermedad. Dos tercios de los nuevos casos de TB en el mundo se produjeron en ocho países: India, China, Indonesia, Filipinas, Pakistán, Nigeria, Bangladesh y Sudáfrica (OMS, 2019).
 A nivel nacional en 2018 se diagnosticaron 6094 nuevos casos de Tuberculosis sensible con una tasa de incidencia de 34.53 por cada 100.000 habitantes. En cuanto al grupo de edad más afectado tenemos que es el de 25 a 34 años que representa el 25% (1.523 casos) del total de casos seguido del grupo entre 15 a 24 años que constituye el 20.54% (1.252 casos) y en tercer lugar se encuentra el grupo entre 35 a 44 años que corresponde al 16.85% (1.027 casos) del total de casos (MSP, 2018). 
Objetivos
Objetivo General 
· Determinar los cuidados de enfermería en pacientes con Tuberculosis Pulmonar en el Centro de Salud “Barrio lindo”, durante el periodo Diciembre 2020 - Febrero 2021.
Objetivos Específicos	
· Determinar la fundamentación científica y datos importantes acerca del caso clínico propuesto. 
· Realizar la valoración por patrones funcionales y céfalo caudal del paciente seleccionado. 
· Elaborar el proceso de atención de enfermería del paciente escogido.
Morfofisiologia del órgano afecto 
Ubicados uno en cada hemitórax, con forma de cono de base amplia y ápice que alcanza por delante 2 cm por arriba de la primera costilla y por detrás a nivel de la séptima vértebra cervical. Tiene una gran variedad de funciones, pero podríamos decir que la de mayor importancia es la relacionada con el intercambio gaseoso. 
Estas estructuras se encuentran protegidas o recubiertas por una membrana denominada la pleura; como toda serosa posee dos membranas, una que se adhiere íntimamente al pulmón (pleura visceral) y otra que reviste el interior de la cavidad torácica (pleura parietal). Entre ambas se forma una fisura (la cavidad pleural), ocupada por una pequeña cantidad de líquido pleural que actúa como lubricante y permite el deslizamiento de ambas hojas pleurales, entre éstas existe un espacio casi virtual en el cual se encuentra el líquido pleural.
Los pulmones son fáciles de distender, y el proceso retroelástico de la pared torácica le ayuda a recuperar su volumen inicial de reposo. Éstos son los dos movimientos principales con relación al intercambio de gases del sistema respiratorio, la inspiración facilitada principalmente por el diafragma en un 75% y el resto por los intercostales durante el reposo; la inspiración inicia con una caída de las presiones intratorácicas haciendo que sea aún mayor la atmosférica, facilitando de este modo la entrada del aire; la espiración es casi un movimiento pasivo de la pared torácica. 
Los alveolos al nacimiento son 24 millones de unidades, las cuales a la edad de 8 años pueden llegar a los 300 millones. Éstos están en relación con aproximadamente 250 millones de capilares dando a un área de intercambio de gases de 70 m2. La circulación tiene dos componentes, uno el encargado de llevar todo el gasto cardíaco a las redes capilares para intercambio gaseoso y el segundo encargado de la irrigación de las vías de conducción.
Descripción de la patología 
 Es una enfermedad infectocontagiosa producida por M. tuberculosis, y en ciertas ocasiones por M. bovis. M. tuberculosis es un bacilo delgado, ligeramente curvo, por el cual puede permanecer hasta 8 horas suspendido en el ambiente. Se transmite de persona a persona a través del aire ya que el ser humano es el principal reservorio y huésped de M. tuberculosis. (Organización Mundial de la Salud, 2013)
 Cuando un enfermo de tuberculosis pulmonar tose, estornuda o escupe, expulsa bacilos tuberculosos al aire. Basta con que una persona inhale unos pocos bacilos para quedar infectada. Se calcula que una tercera parte de la población mundial tiene tuberculosis latente; es decir, esas personas están infectadas por el bacilo, pero aún no han enfermado ni pueden transmitir la infección. El riesgo de trasmisión de Tuberculosis está determinado por diferentes fuentes de contagio en la comunidad, los determinantes sociales y las condiciones económicas y culturales de la población. Adicional a ello, la edad y las condiciones de salud propias que comprometan la competencia de su sistema inmunológico es un aspecto fundamental a considerarse en la transmisión de la enfermedad. (Morínigo, Barán, & Sarubbi, 2018)
Etiología
La tuberculosis sólo designa en realidad a la enfermedad causada por el Mycobacterium tuberculosis (cuyo principal reservorio es el ser humano). En ocasiones puede encontrarse una enfermedad similar debido a una infección por micobacterias estrechamente relacionadas, como el M. bovis, el M. africanum y el M. microti, que se conocen en conjunto con M. tuberculosis como complejo Mycobacterium tuberculosis.
La tuberculosis se contagia casi exclusivamente a través de la inhalación de partículas transmitidas por el aire (aerosoles) que contienen M. tuberculosis. Se dispersan sobre todo a través de la tos, el canto y otras maniobras respiratorias realizadas con esfuerzo por individuos con tuberculosis pulmonar o laríngea activa y con esputo cargado de un número significativo de microorganismos (en general, los suficientes para que una muestra sea positiva). Las personas con lesiones pulmonares cavitarias son las responsables del mayor número de contagios, debido al alto número de bacterias contenidas dentro de la lesión.
Epidemiologia 
Alrededor de una cuarta parte de la población mundial está infectada (según los ensayos sobre pruebas cutáneas de tuberculina). De todos los infectados, tal vez unos 15 millones de personas tengan enfermedad activa en algún momento.
En 2016, se estimaron 10,4 millones (140,5/100.000) de nuevos casos de tuberculosis en todo el mundo. La mayoría de los casos nuevos ocurrieron en el sudeste asiático (45%), África (25%) y el Pacífico occidental (17%).
Las incidencias de casos varían ampliamente según el país, la edad, la raza, el sexo y el estado socioeconómico. En 2016, el 64% de los nuevos casos ocurrieron en 7 países; la mayoría ocurrió en laIndia, seguida de Indonesia, China, Filipinas, Pakistán, Nigeria y Sudáfrica. Algunos países, como Corea del Norte, Lesotho, Mozambique, Filipinas y Sudáfrica, tuvieron incidencia por encima de 500/100.000.
La tasa de infección (por tuberculosis susceptible) y la mortalidad están disminuyendo. Los nuevos casos disminuyeron 1,5% entre 2014 y 2015, extendiendo una tendencia que ha estado ocurriendo por varios años. Es probable que estas tendencias se deban en parte a los esfuerzos globales de control de la TB que han brindado a más personas acceso a medicamentos para la TB y las infecciones por HIV.
En los Estados Unidos, la incidencia de casos disminuyó de 1994 a 2014. En 2016 se informaron 9287 casos nuevos a los CDC para una incidencia de casos de 2,9/100.000, lo que fue un ligero descenso con respecto a 2015. Más de la mitad de estos casos ocurrió en pacientes nacidos fuera de los EE.UU. en áreas de alta prevalencia. La tasa de TBC en personas extranjeras (14,6/100.000) fue mucho mayor que la tasa entre los estadounidenses nativos (1,1/100.000). El riesgo de infección se incrementa para las personas que viven con muchas otras personas, como en refugios, geriátricos o correccionales, y para las personas que han estado sin hogar en el último año. En estas poblaciones de alto riesgo, la incidencia de casos puede ser similar a la de las personas que viven en partes del mundo con mayor volumen de casos.
En algunas partes de los Estados Unidos y en otros países desarrollados se observó un resurgimiento de la tuberculosis entre 1985 y 1992, que se asoció con varios factores, como la coinfección por HIV, el aumento de las personas que viven en la calle, el deterioro de la infraestructura de salud pública y el surgimiento de TBC multirresistente a fármacos. Si bien en los Estados Unidos estas cepas están sujetas a un control intenso eficaz a través de medidas a cargo de salud pública y las instituciones, el problema de la TBC multirresistente, incluso con cepas superresistentes, parece aumentar en todo el mundo, alimentado por los recursos inadecuados, incluyendo los sistemas de diagnóstico y la administración del tratamiento.
En la mayor parte del mundo, la tuberculosis resistente a los medicamentos no se puede diagnosticar rápidamente y tratar oportunamente con regímenes eficaces, incluido el manejo eficaz de los efectos adversos de los fármacos de segunda línea. Esta situación da lugar a la transmisión continua, las bajas tasas de curación, y el aumento de la resistencia. El tratamiento de la TBC superresistente se asocia con resultados aún menos favorables; la tasa de mortalidad es muy elevada en los pacientes coinfectados con HIV, incluso cuando están bajo tratamiento con medicamentos antirretrovirales. El tratamiento eficaz y el manejo de los efectos adversos, el compromiso de la comunidad y el apoyo social han generado una tendencia epidemiológica más favorable para la tuberculosis resistente a fármacos en algunas regiones (p. ej., Perú, la región de Tomsk de Rusia). China e India están comenzando a implementar programas para la TBC multirresistente en todo el país, y el futuro de esta enfermedad podría estar muy influenciado por el éxito o el fracaso de estos programas.
Patogenia
Una persona susceptible inhala mico bacterias y se infecta. Las bacterias se transmiten por las vías respiratorias a los alveolos, donde se depositan y empiezan a multiplicarse. Como respuesta, el sistema inmunitario inicia una respuesta inflamatoria, los fagocitos (neutrófilos y macrófagos) engloban gran parte de las bacterias y forman los fagosomas; los linfocitos específicos de la tuberculosis destruyen bacilos y tejido normal. Esta reacción de los tejidos resulta en acumulación de exudado en los alveolos y provoca bronconeumonía. La infección inicial se presenta de dos a 10 semanas después de la exposición. Se forman nuevas masas de tejido, llamadas granulomas, que son racimos de bacilos vivos y muertos, rodeadas de macrófagos que constituyen una pared. Los granulomas se transforman en masas de tejido fibroso, cuya porción central se conoce como tubérculo de Ghon. El material (bacterias y macrófagos) se vuelve necrótico y forma una masa caseosa, que luego se calcifica y forma una cicatriz colagenosa. La bacteria entra en estado de latencia y el avance de la enfermedad hacia la fase activa se detiene. Ello es debido a que el bacilo es capaz de frenar la unión fago-lisosoma.En la fase activa el tubérculo de Ghon se ulcera y libera el material caseoso en los bronquios, la bacteria se vuelve transmisible en el aire y disemina la enfermedad luego la ulcera cicatriza.
Cuadro Clínico 
Síntomas generales (sistémicos)
· Hiporexia (disminución de apetito)
· Astenia (falta o pérdida de fuerza muscular y energía)
· Pérdida de peso
· Fiebre y diaforesis nocturna (sudoración)
· Irritabilidad, malestar general. 
Síntomas locales (respiratorios)
· Tos y expectoración mucopurulenta o purulenta.
· Expectoración hemoptoica (manchada con sangre)
· Hemoptisis (sangre abundante rutilante, proveniente de los pulmones)
· Disnea (dificultad para respirar)
· Dolor torácico (no es frecuente, se presenta en los casos con compromiso pleural) En los primeros estadios de inflamación puede observarse crepitantes y conforme avance la enfermedad da lugar a lesiones cavitarias, pueden existir matidez a la percusión y soplo bronquial.
Factores de Riesgo
El hacinamiento, la malnutrición, el SIDA, el abuso de alcohol y las malas condiciones de vida disminuyen la inmunidad posibilitando la aparición de la enfermedad. También otros trastornos que impactan en la inmunidad predisponen a la tuberculosis, como es la diabetes y otros trastornos respiratorios crónicos.
Diagnostico 
La Baciloscopía del Esputo 
Es el método de diagnóstico más fácil, barato y accesible. Permite identificar las fuentes de infección de la Tuberculosis Pulmonar (TBP), Bacilos Ácidos Alcohol Resistentes (BAAR+). 
Para proceder a realizar la prueba se debe recoger una muestra de esputo por la mañana preferiblemente, ya que después del descanso nocturno, habitualmente se tiene mayor cantidad de flemas acumuladas en el árbol bronquial.
El paciente debe coger aire inspirando profundamente y seguidamente toser con fuerza a fin de arrancar esas flemas del interior del pulmón. Debe notar cómo “arranca” ese esputo o expectoración, que habitualmente es de consistencia espesa y blanca o amarillento-verdosa. Entonces la deposita escupiéndola en el interior del bote administrado. Para obtener una cantidad de material suficiente para que pueda ser estudiado, puede realizar la misma operación en tres ocasiones (se precisan unos 3 mililitros), evitando en lo posible depositar saliva que pueda contaminar la muestra.
Habitualmente se recogen tres muestras distintas en días consecutivos. El paciente debe mantener las muestras refrigeradas a una temperatura de entre 2 y 8 grados centígrados si no se llevan inmediatamente al centro médico donde se recogen.
Una vez obtenidas las muestras de esputo, en el laboratorio de microbiología, los médicos microbiólogos hacen una observación directa de la muestra. Mediante su visualización en un microscopio óptico, habiendo realizado una tinción especial (habitualmente tinción de Ziehl-Neelsen) de la muestra (aplicación de un colorante) para identificar el bacilo (bacteria) que produce la infección de la tuberculosis pulmonar.
Rayos X y Tomografía 
Es probable que el médico pida una radiografía o una exploración por tomografía computarizada de tórax (pecho) puesto que son un elemento complementario para el diagnóstico de tuberculosis. Estas pruebas pueden mostrar manchas blancas en los pulmones que indican los sitios donde el sistema inmunitario ha encapsulado las bacterias de la tuberculosis o pueden revelar cambios en los pulmones causados por una forma activa de tuberculosis. Las imágenes de las tomografías computarizadas brindan información más detallada que las de las radiografías simples. Radiológicamente la tuberculosis puede producir: infiltrados,nódulos, cavidades, fibrosis y retracciones. 
Reacción de PPD
La reacción a la tuberculina es de poca ayuda diagnóstica, ya que diagnostica infección y no enfermedad. Sin embarga es de mucha ayuda para detectar casos de tuberculosis latente, esta prueba consiste en inyectar una dosis 5 unidades de PPD en 0,1 mL de solución, que se inyectan en la cara anterior del antebrazo. Resulta crucial aplicar la inyección por vía intradérmica y no subcutánea. La reacción inmediata consiste en la formación de una ampolla de límites netos o una roncha bien definida. Luego, debe medirse el diámetro de la induración (no el eritema) transversal al eje longitudinal entre 48 y 72 h después de la inyección.
Los valores de corte recomendados para que la reacción se considere positiva dependen de la situación clínica:
· 5 mm: pacientes con riesgo elevado de desarrollar TBC activa si están infectados, como los que presentan evidencias radiológicas de TBC antigua, pacientes inmunodeficientes debido a infección por TBC o fármacos (p. ej., inhibidores del TNF-alpha, corticoides equivalentes a 15 mg de prednisona/día durante > 1 mes) o que tienen contactos cercanos con infección tuberculosa
· 10 mm: pacientes con algunos factores de riesgo, como drogadictos por vía intravenosa, inmigrantes recientes de áreas con prevalencia elevada, residentes en situaciones de riesgo (p. ej., prisiones, asilos para individuos sin hogar), pacientes con algunas enfermedades específicas (p. ej., silicosis, insuficiencia renal, diabetes, cáncer de cabeza o cuello) y pacientes sometidos a gastrectomía o cirugía yeyunoileal
· 15 mm: pacientes sin factores de riesgo (que no deben evaluarse)
Prueba de Sensibilidad (PS) 
· Son pruebas rápidas que detectan la resistencia a isoniazida y rifampicina en menos tiempo (1 a 4 semanas)
· Se hacen en forma directa, es decir, a partir del esputo, sin necesidad de esperar el resultado del cultivo.
· De esta forma, las pruebas rápidas, facilitan enormemente la elección de un mejor esquema de tratamiento de la tuberculosis al diagnosticar o descartar la TB MDR en forma precoz
Tratamiento 	
Acción de las drogas
· Bactericidas: Destruyen de forma rápida las micobacterias en crecimiento activo y evitan el desarrollo de resistencias. Ejm. Isoniazida, Rifampicina, Estreptomicina.
· Bacteriostático: Etambutol
· Esterilizante: Administrados durante un tiempo prolongado eliminan los bacilos intracelulares persistentes. Ejm. Isoniazida, Rifampicina, Pirazinamida. B. 
Fases del tratamiento
· Primera Fase, de inducción o bactericida: reduce rápidamente la población bacilar de crecimiento y multiplicación rápida.
· Segunda Fase, de mantenimiento o esterilizante, para eliminación de bacilos persistentes y evitar así las recaídas.
Clasificación de fármacos
· Primera Línea: Se utilizan en pacientes nuevos, recaídas y abandonos. De buena tolerancia.
· Segunda Línea: Se utilizan en pacientes con TBC resistentes a ATBs. Son de menor tolerancia
· Características Clínico de los Medicamentos de Primera Línea
Esquema para Tratamiento de la TB Sensible 
 Se utiliza una combinación de cuatro fármacos de primera línea antituberculosis, la dosis recomendada es de acuerdo al peso de cada paciente, este es el mismo tratamiento en niños con y sin VIH, además se lo emplea para la tuberculosis extra pulmonar, excepto para TB ósea y osteoarticular:
 En PVV con tuberculosis se realiza un seguimiento para reducir la morbimortalidad. Además, se da un tratamiento preventivo con cotrimoxazol al inicio del tratamiento para la TB con el objetivo de reducir sustancialmente la mortalidad. 
Tratamiento para casos con TB resistente
 La OMS mantiene las directrices para la administración de medicamento que tiene una duración de 9 a 12 meses para el tratamiento en caso de tuberculosis resistente a rifampicina o tuberculosis multidrogoresistente
El esquema consta de 2 faces 
Fase intensiva: el tratamiento consiste en 
· Kanamicina (Km)
· Moxifloxacina (MFX)
· Etionamida (Eto)
· Isoniacida (H) 
· Clofazimina (Cfz)
· Prirazinamida (Z) 
· Etambutol (E). 
Se la administra en dosis diaria por 4 meses
 La fase intensiva se alarga hasta 6 meses en aquellos casos que la baciloscopia siga positiva al finalizar los 4 meses de tratamiento, en caso que a la baciloscopia siga siendo positivo al finalizar los 6 meses que considera como fracaso de esquema y se diseña un nuevo esquema con medicamentos de segunda línea.
Fase de continuación. - consiste en los siguientes medicamentos
· Moxifloxacina (MFX)
· Clofazimina (Cfz)
· Etambutol (E)
· Prirazinamida (Z)
Se la administra durante 5 meses de forma diaria.
Dosis recomendada para administración en niños.
	Medicamento
	Peso < 30 kg
	Peso 30 – 50 kg
	Peso > 50 kg
	Moxifloxacina
	400 mg
	600mg
	800 mg
	Clofazimina
	50 mg
	100 mg
	100 mg
	Etambutol
	800 mg
	800 mg
	1200 mg
	Piazinamida
	1000 mg
	1500 mg
	2000 mg
	Isoniacida
	300 mg
	400 mg
	600 mg
	Etionamida
	250 mg
	500 mg
	750 mg
	Kanamicina
(Amikacina)
	12 – 15 mg/kg (Máximo 1 g)
 Consideraciones para el tratamiento con el esquema acortado.
En el esquema no es recomendable realizar cambios en la duración y/o composición del esquema acortado, por ejemplo:
· Acortar la duración de la fase intensiva
· Prolongar la fase de continuación en caso de falta de respuestas
· Otros cambios en los medicamentos, a excepción de los permitidos en las pruebas clínicas previamente realizadas.
 Las modificaciones podrían generar un impacto increíble en las condiciones de egreso de los afectados.
Los siguientes son cambios que se pueden realizar en el esquema acortado.
· La amikacina (Am) puede ser usada en lugar de kanamicina (Km). En dos estudios clínicos, la capreomicina (Cm) fue usada con resultados positivos cuando la resistencia a kanamicina fue detectada
· La moxifloxacina puede ser reemplazada por gatifloxacina. Sin embargo, no puede ser reemplazada por levofloxacina.
· La etionamida puede ser reemplazada por protionamida
 La presencia de efectos adversos debe ser monitoreada al utilizar medicamento de segunda línea, Los efectos más comunes son la perdida de la audición la nefrotoxiidad Se debe tener en cuenta los siguientes puntos para evitar los efectos adversos.
· Uso previo de inyectables de segunda línea
· Enfermedades renales
· Enfermedad hepática
· Insuficiencia auditiva
· Coadministración con diuréticos
 Se recomienda el esquema acortado en los afectados con TB-RR o TB-MDR confirmada por un método molecular o convencional, siempre y cuando el afectado:
· Nunca haya recibido drogas de segunda línea para el tratamiento de la TB.
· Presente sensibilidad confirmada a fluoroquinolonas e inyectables de segunda línea.
 No administrar el tratamiento acortado en presencia de cualquiera de las siguientes condiciones
· Resistencia confirmada o presuntiva a los medicamentos utilizados en el esquema, con excepción de la isoniacida. No se debe basar este criterio de exclusión en los resultados de los test de sensibilidad a E, Z, Eto y Cfz, pues es reconocido que sus resultados no son fiables.
· Exposición a drogas de segunda línea por más de un mes.
· Intolerancia a uno o más medicamentos del esquema o riesgo de interacción medicamentosa.
· Embarazo (Contraindicación por aminoglucósidos y etionamida).
· TB Extrapulmonar (No existe evidencia suficiente).
· Medicamentos no disponibles en el Sistema de Salud
Historia Clínica
A. Datos de identificación del paciente 
Fecha de la entrevista: /1/2021
Nombre: Jarrin Cortez Jeremy David Genero: Masculino Edad: 18 años
Lugar de Procedencia: Guayaquil Escolaridad: Secundaria 
Nacionalidad: Ecuatoriano Estado Civil: Soltero 
Grupo Étnico: Mestizo Religión: Cristiana 
Dirección de residencia: 12 entre Callejón Parra y Callejón A
Historia Clínica: 0959112863 
Fecha de ingreso: 22/10/2020 Área: Departamento de Tuberculosis
Diagnóstico de ingreso: TuberculosisPulmonar (Aún no confirmado) 
Inicio de la enfermedad: 
Diagnóstico médico actual: Tuberculosis Pulmonar 
¿El enfermo conoce su diagnóstico? Sí X 	No
B. Antecedentes Patológicos
Antecedentes familiares: 
· Diabetes Mellitus: Abuela Paterna
· Hipertensión: Abuela Materna y Madre
Antecedentes personales: Ninguno
Antecedentes quirúrgicos: Ninguno
1. Hábitos tóxicos 
Ninguno 
2. Motivo del ingreso 
Paciente masculino de 18 años acude acompañado de su madre al centro de salud por presentar cuadro clínico de 5 meses de evolución caracterizado por dolor en fosa lumbar derecha de gran intensidad, acompañado de sensación de falta de aire, tos productiva con expectoración amarilla, hiporexia, pérdida de peso, sudoración nocturna, astenia, malestar general. 
Signos Vitales
	
	 INGRESO 
	ACTUALES
	Presión arterial 
	100/70
	100/80
	Frecuencia Respiratoria
	18x1
	20x1
	Frecuencia cardiaca 
	80x1
	82x1
	Temperatura 
	37.1°C
	36.6°C
	So2
	95
	97
	
Medidas Antropométricas 
	Peso kg
	51.4kg
	Talla 
	177cm
Exámenes de laboratorio 
	Grupo sanguíneo RH: 
	O+
	HEMATOLOGIA
	Biometría Hemática
	Leucocitos 
	8.44
	mm3
	4 - 10
	Eritrocitos 
	2.64
	mm3
	3.8 – 5.8
	Neutrófilos
	6.28
	mm3
	2 – 7.5
	Basófilos 
	0.04
	mm3
	0 – 0.15
	Hemoglobina 
	12.40
	g/dl
	13.5 - 18
	Hematocrito 
	38.2
	%
	40 - 54
	Plaquetas
	212
	mm3/uL
	150 - 400
	QUIMICA 
	Glucosa 
	85
	mg/dl
	74 - 106
	Creatinina en suero
	0.6
	mg/dl
	0.5 – 0.9
	Urea en suero
	18.9
	mg/dl
	16.6 – 48.5
	Ácido úrico en suero
	4
	mg/dl
	2.4 - 7
	Colesterol Total
	185
	mg/dl
	135 - 200
	Triglicéridos 
	140
	mg/dl
	30 - 150
	ORINA
	Examen
	Resultado
	Unidad
	Rangos Ref.
	Uroanálisis 
	Aspecto 
	Turbio 
	--
	--
	Color 
	Amarillo 
	--
	--
	Densidad 
	1.024
	--
	--
	PH
	5.5
	--
	--
	Leucocitos en Orina
	Negativo
	--
	--
	Nitritos 
	Negativo
	--
	--
	Proteínas 
	+- 10 mg/dL
	--
	--
	Glucosa en Orina
	Negativo 
	--
	--
	Cetonas
	Negativo
	--
	--
	Urobilinogeno
	+1.0 mg/dL
	--
	--
	Bilirrubinas
	Negativo
	--
	--
	Hematíes 
	11/ uL
	-- 
	0 – 7 /uL
	Células Epiteliales
	0/uL
	--
	0 – 28 /uL
	Bacterias 
	Ausente
	/campo
	0 - 358
	Espermatozoides 
	Ausente
	--
	--
	Cristales
	1/uL
	--
	--
	Sangre Oculta
	Negativa 
	--
	--
Pruebas diagnóstica 
Rayos X
Exploración: Standart de tórax
Descripción
Se observa proceso infiltrativo e imagen cavitaria en el campo pulmonar derecho. Incremento de la trama bronco-vasculo-intersticial pulmonar área cardiaca normal, aorta normal. Ángulos costo-cardiofrenicos libres.
Conclusión: Considerarse TB en fase activa hasta demostrarse lo contrario.
Relacionar con hallazgos clínicos y exámenes complementarios.
Baciloscopia 
Fecha toma de muestra: 22/01/2021
Fecha de resulta: 25/01/2021 
Resultado: +++ (mas de10 BAAR por campo en 20 campos observados)
Prueba VDRL
No reactiva 
Medicación 
Al momento de ingresar al área se le prescribió la siguiente medicación:
· Paracetamol Solido Oral 500 mg, Cada 6 horas
· Formulaciones de Sales de Rehidratación Oral, Cada 8 horas
· Ácido Fólico Solido Oral 1 mg, 1 vez al día
· Omeprazol Solido Oral 20 mg, Cada 12 horas 
Medicación actual:
Paciente se encuentra recibiendo tratamiento de TB sensible con una duración de 6 meses, en relación a su peso está recibiendo 4 pastillas de HRZE (Isoniazida, Rifampicina, Pirazinamida y Etambutol) diarias, incluyendo los fines de semana.
Fármacos desconocidos administrados al paciente
	Medicamento
	Isoniacida
	Rifampicina
	Pirazinamida
	Etambutol
	Presentación
	Tableta de 100 mg Tableta dispersable de 100 mg
	Cápsula de 300 mg
	Tableta de 500 mg
	Tableta de 400 mg
	Indicación 
	Tuberculosis en combinación con otros fármacos. Tuberculosis activa y latente. Tuberculosis latente en pacientes portadores de VIH y otras inmunosupresiones
	Tuberculosis en combinación con otros fármacos. Bactericida, inhibe la síntesis de la proteína, produce resistencia cruzada con otras rifamicinas.
	Tuberculosis en combinación con otros fármacos. Bactericida para M. tuberculosis latente.
	Tuberculosis en combinación con otros fármacos. Bacteriostático inhibidor de la síntesis de la pared celular. El etambutol protege contra el futuro desarrollo de fármacorresistencia.
	Dosis 
	5 (5-15) Dosis en mg/kg de peso
	10 (10-20) Dosis en mg/kg de peso
	25 (20-30) Dosis en mg/kg de peso
	15 (15-20) Dosis en mg/kg de peso
	Vía 
	 Vía Oral
	Vía Oral
	Vía Oral
	Vía Oral
	Efectos Secundarios
	Frecuentes o muy comunes: Neuropatía periférica. Hepatitis.
	Fallo renal agudo, insuficiencia renal, alteraciones de la función hepática, anorexia, colitis asociada a antibióticos, secreciones corporales de color naranja-rojo, colapso y shock, diarrea, coagulación intravascular diseminada, somnolencia.
	Anorexia, artralgia, disuria, fiebre, enrojecimiento, hepatomegalia, hepatotoxicidad, ictericia, insuficiencia hepática, náusea, fotosensibilidad, erupción, anemia sideroblástica, esplenomegalia, trombocitopenia, vómito.
	Erupciones, trombocitopenia, urticaria, ceguera al color, pérdida de la agudeza visual, neuritis óptica, neuritis periférica, ceguera del color rojo/verde, restricción de campos visuales, alteraciones visuales.
	Contraindicaciones 
	Enfermedad hepática inducida por fármacos. Hipersensibilidad al medicamento. Alcoholismo.
	Hipersensibilidad a la rampicina o algún componente. Ictericia, porfiria aguda
	Insuficiencia hepática severa, hipersensibilidad al medicamento, ataque agudo de gota.
	Hipersensibilidad al medicamento, neuritis óptica, mala visión.
Valoración Céfalo-Caudal 
Paciente masculino de 18 años al momento se encontraba conciente, orientada en tiempo, espacio y persona.
· Cabeza: Normocefálica, cabello de color negro, reseco y sin brillo, mala implantacion, pérdida de cabello moderada, cuero cabelludo sin edema y sin tumoraciones palpables, sin presencia de micosis y pediculosis.
· Cara: Semipalida, presencia de edema, condición de la piel deshidratada, facie de preocupación. Ojos simétricos, movimientos normales, implantación de cejas y pestañas normal, no presenta ictericia, mucosas deshidratadas, pupilas isocoricas reactivas a la luz, parpados híperpigmentados y hundidos. Nariz con fosas nasales simétricas, presenta Rinorrea, presenta aleteo nasal. Orejas simétricas, no presenta prótesis auditiva, no presenta secreciones, no refiere dolor a la digito presión. Boca con presencia de mucosas deshidratada, dentadura completa sin presencia de gingivitis, lengua saburral.
· Cuello: Tráquea simétrica, flexible, no dolorosa a los movimientos de flexión, extensión y rotación, sin laceraciones, a la palpación presenta adenomas.
· Tórax: Simétrico, sin cicatrices, con vellosidad, pezones con pigmentación normal, permeable a la auscultación de los pulmones, se encuentra sonidos agregados, a la expectoración secreciones amarillentas.
· Espalda: Dolorosa a la palpación (fosa lumbar derecha de gran intensidad).
· Abdomen: Blando y depresible, ruidos hidroaéreos presentes, sin dolor a la palpación.
· Extremidades Superiores: Simétricas con debilidad en ambas extremidades, tono muscular conservado, sin presencia de edema, no presentan cicatrices, ni heridas, pulso radial y cubital presentes, dedos completos.
· Extremidades Inferiores: Simétricas con debilidad en ambas extremidades, tono muscular conservado, sin presencia de edema, presenta cicatrices en rodillas, movimientos de rotación y extensión anormales, dedos completos.
Valoración por patrones funcionales (Patrones Afectos)
Patrón 1: Percepción/Manejo de salud 
· Edad: 18 años
· Antecedentes clínicos o quirúrgicos: Ninguno
· Alergias: No refiere 
· Inmunizaciones: Si
· Hábitos: Ninguno
· Actividades que realiza para mantener su salud: Ninguna
· Enfermedades que padece con frecuencia: Respiratorias
· Automedicación: Muy frecuente
· Cumplimiento de régimen terapéutico: Parcialmente
· Aseo: Diariamente sin complicación alguna
Patrón 2: Nutricional/Metabólico
· Dieta: General, Dieta alta en hierro
· Numero de comidas: 3
· Apetito: Deficiente
· Su peso se encuentra por lo debajoa lo normal 
· Piel y mucosas deshidratadas
· Presencia de ulceras bucales 
Patrón 3: Eliminación 
· Su función urinaria es anormal.
· Características de la orina: Color amarillo y un poco turbia 
· Cantidad: Paciente refiere que sus números de micciones son normales por lo que se estima que alrededor de 1000 a 1500 ml
· Patrón y hábitos de eliminación fecal normales
· Función tegumentaria anormal, sudoración nocturna.
· Función respiratoria anormal, presenta disnea
Patrón 4: Actividad y ejercicio
· Paciente refiere que no realiza actividades y ejercicios 
Patrón 5: Sueño/descanso 
· Paciente refiere no tener facilidad para conciliar el sueño, a causa del dolor en la fosa lumbar derecha. 
· Refiere dormir solo 5 horas al día
· Refiere que al despertar se siente cansada
· Presencia de insomnio, bostezos y ojeras 
Patrón 6: Cognitivo Perceptivo
· Al momento de entrevista se encuentra atento, orientado en sus 3 esferas cognitivas.
Patrón 7: Autopercepción / Autoconcepto 
· Paciente se considera un joven tranquilo
· Estado de ánimo: Triste
· Actualmente su estado de ánimo se ve perjudicado por la patología 
Patrón 8: Rol/Relaciones
· Familia: Mantiene una relación armoniosa y de paz con su familia
· Convive con su madre y hermanos
· Grupo social: Excelente relación con su grupo de amigos.
Patrón 9: Sexualidad / Reproducción 
· Vida sexual activa: Si 
· Número de parejas sexuales: 1
· Método anticonceptivo: Preservativo
· Número de hijos: 0
Patrón 10: Adaptación y tolerancia al estrés
· Paciente refiere sentirse un poco estresado y temeroso a causa de su patología 
Patrón 11: Valores y creencias 
· Religión: Cristiana
· Paciente refiere que sus creencias religiosas no se interponen en su proceso de recuperación.
Al culmino de la valoración por patrones concluimos que los patrones afectos son: Patrón 1 Percepción/manejo de la salud, Patrón 2 Nutrición/metabólico, Patrón 3 Eliminación, Patrón 4 Actividad y ejercicio, Patrón 5 Sueño/Descanso, Patrón 7 Autopercepción / Autoconcepto y Patrón 10: Adaptación y tolerancia al estrés
Al notar que la mayoría de los patrones se encuentran afectados se procede a priorizar los siguientes patrones: Patrón 2 Nutrición/metabólico, Patrón 3 Eliminación, Patrón 4 Actividad y ejercicio y Patrón 5 Sueño/Descanso.
	PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
	DIAGNOSTICO MEDICO:
	Nombre: Jarrin Cortez Jeremy David 
	Edad: 18 años
	Fecha: 22/01/21
	Historia clínica: Tuberculosis Pulmonar
	Área: Departamento de Tuberculosis
	Cama: 
	
	DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA)
	RESULTADOS ESPERADOS (NOC)
	PUNTUACION DIANA
	NIVEL
	ESPECIALIDAD
	SERVICIO
	RESULTADO
Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias
	INDICADOR
Frecuencia respiratoria dentro de los parámetros establecidos
Movilidad de las secreciones hacia fuera de las vías respiratorias.
	ESCALA DE MEDICIÓN
	Mantener 
	Aumentar 
	
	
	
	
	
	1 Grave
	1
	3
	DOMINIO 
	Eliminación e intercambio
	
	
	2 Sustancial
	
	
	CLASE 
	Función respiratoria
	
	
	3 Moderado
	
	
	CÓDIGO
	 00030
	
	
	4 Leve
	
	
	DX DE ENFERMERIA: Limpieza ineficaz de vías aéreas 
R/C aumento de secreciones traqueo- bronquiales s/a proceso inflamatorio 
E/V tos productiva
	DOMINIO
	
	5 Ninguno
	
	
	
	
	
	1 Grave 
	1
	4
	
	
	
	2 Sustancial
	
	
	
	
	
	3 Moderado
	
	
	
	CLASE
0410
	
	4 Leve
	
	
	
	
	
	5 Ninguno
	
	
	INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC) : MANEJO DE LAS VIAS AEREAS
	DOMINIO: 
	CLASE: 
	CÓDIGO: 03140
	INTERVENCIONES
	ACTIVIDADES
· Colocar al paciente en la posición semifowler para qque permita que el potencial de ventilación sea el máximo posible.
· Eliminar las secreciones fomentando la tos.
· Auscultar sonidos respiratorios, observando las áreas de disminución o ausencia de ventilación y sonidos adventicios.
· Realizar la aspiración de secreciones.
· Vigilar el estado respiratorio y de oxigenación.
	FUNDAMENTO CIENTÍFICO
· La posición semifowler consiste en la elevación de hemicuerpo superior a 30º o 45º para facilitar la oxigenación.
· La tos es la expulsión brusca de aire procedente del aparato respiratorio que presiona contra las cuerdas vocales, las cuales se encuentran cerradas, en intento de dejar libre la luz de cuerpos extraños y/o secreciones.
· Se ausculta los sonidos respiratorios para saber si son normales, existe disminución o existe una ausencia de ruidos respiratorios anormales.
· La respiración puede variar por la patología o por el intercambio brusco de posición.
	
EVALUACIÓN
Una vez realizada todas las actividades de enfermería se logró mejorar su estado respiratorio, oxigenación y permeabilidad del paciente mediante la expectoración y aspiración de secreciones en conjunto con las demás actividades.
	ELABORADO POR:
Milca Paola Barzola Jiménez 
INTERNA DE NFERMERÍA
	REVISADO POR:
Lic. Esther Orellana 
TUTOR – SUPERVISAR INTERNADO DE ENFERMERÍA 
	APROBADO POR:
Msc. Kathiusca Echeverría Caicedo
DOCENTE - TUTOR INTERNADO DE ENFERMERÍA
	PLAN DE CUIDADO DE ENFERMERIA
	DIAGNOSTICO: Tuberculosis Pulmonar
	Nombre: Jarrin Cortez Jeremy David 
	Edad: 18 años
	Fecha: 22/01/21
	HISTORIA CLINICA: 0959112863
	Área: Departamento de Tuberculosis 
	Cama: 
	RESULTADOS ESPERADOS (NOC)
	NIVEL: 
	ESPECIALIDAD:
	SERVICIO:
	RESULTADO:
Estado Nutricional 
	INDICADOR:
Ingesta de Alimentos
	ESCALA DE MEDICION
	PUNTUACION DIANA
	
	
	
	
	
	 1.-Grave
	Mantener en: 2
Aumentar a : 5
	Patrón
	Patrón 2 Nutrición/metabólico
	
	
	 2.-Sustancial
	
	Dominio
	02 Nutrición 
	
	
	 3.-Moderado
	
	Código
	00002
	
	
	 4.-Leve
	
	D/Enf: Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales. 
F/E
-Ingesta inferior a las cantidades diarias recomendadas 
-Palidez de mucosa
-Peso corporal inferior 
F/R
-Ingesta diaria insuficiente por falta de apetito 
	DOMINIO:
Salud fisiológica (II)
	
	 5.-Ninguno 
	
	
	
	Relación peso/talla
	 1.-Grave
	Mantener en:2
Aumentar a: 5
	
	
	
	 2.-Sustancial
	
	
	
	
	 3.-Moderado
	
	
	CLASE:
Digestión y Nutrición 
	
	 4.-Leve
	
	
	
	
	 5.-Ninguno 
	
	INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)
	CAMPO 
	Fisiológico: Básico 
	Alimentación (1050)
	CLASE
	Apoyo Nutricional 
	INTERVENCIONES
	ACTIVIDADES
- Combinar alimentos de los distintos grupos básicos: cereales, legumbres, frutas, verduras, lácteos, carnes, aceites y azucares en su justa proporción. 
-Evitar distraer al paciente mientras come
-Dar la oportunidad de oler las comidas para estimular el apetito. 
-Proporcionar las comidas a la temperatura más apetecible posible.
	FUNDAMENTO CIENTÍFICO
- Las normativas dietéticas están prescritas por expertos nacionales y basadas en las investigaciones sobre nutrición, ya que el nivel de funcionamiento de las personas con condiciones médicas aumenta si se controlan la fatiga 
-Las barreras de la paciente para comer son el disgusto a los alimentos, sentir que la comida no es apetecible y que no valoran los gustos de la paciente respecto a la comida.
-La ingesta de comida aumenta si se está concentrado 
	EVALUACIÓN
-Paciente de sexo masculino con diagnostico medico de Tuberculosis Pulmonar y diagnostico enfermero de Desequilibrio nutricional, luego de ejecutarse intervenciones de enfermería logra ingerir más alimentos en comparación con el inicio y logra aumentar significativamente de peso
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	ELABORADO POR:
Isabel Mariam Zerna Méndez
INTERNA DE NFERMERÍA
	REVISADO POR:
Lic. Esther Orellana 
TUTOR – SUPERVISAR INTERNADO DE ENFERMERÍA 
	APROBADO POR:
Msc. Kathiusca Echeverría Caicedo
DOCENTE - TUTOR INTERNADO DE ENFERMERÍA
	PLAN DE CUIDADO DE ENFERMERIA
	DIAGNOSTICO: Tuberculosis Pulmonar
	Nombre: Jarrin Cortez Jeremy David 
	Edad: 18 años
	Fecha: 22/01/21
	HISTORIA CLINICA: 0959112863
	Área: Departamento de Tuberculosis 
	Cama: 
	RESULTADOS ESPERADOS (NOC)
	NIVEL: 
	ESPECIALIDAD:
	SERVICIO:
	RESULTADO:
Sueño
	INDICADOR:
Horas de sueño
	ESCALA DE MEDICION
	PUNTUACION DIANA
	
	
	
	
	
	 1.-GraveMantener en: 2
Aumentar a : 5
	Patrón
	Patrón 5: Sueño/descanso
	
	
	 2.-Sustancial
	
	Dominio
	04 Actividad/reposo
	
	
	 3.-Moderado
	
	Código
	00095
	
	
	 4.-Leve
	
	D/Enf: Insomnio 
F/E
-Cambios en el patrón de sueño 
-Dificultad para conciliar el sueño
-Energía insuficiente 
-No sentirse descansado
F/R
-Factores ambientales
-Malestar físico 
	DOMINIO:
Salud funcional (I)
	
	 5.-Ninguno 
	
	
	
	Dificultad para conciliar el sueño
	 1.-Grave
	Mantener en:2
Aumentar a: 5
	
	
	
	 2.-Sustancial
	
	
	
	
	 3.-Moderado
	
	
	CLASE:
Mantenimiento de la energía 
	
	 4.-Leve
	
	
	
	
	 5.-Ninguno 
	
	INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)
	CAMPO 
	Fisiológico: Básico 
	Mejorar el sueño (1850)
	CLASE
	Facilitación del autocuidado
	INTERVENCIONES
	ACTIVIDADES
-Determinar el patrón de sueño/vigilia de paciente
-Ajustar el ambiente para favorecer el sueño
-Ajustar el programa de administración de medicamentos para apoyar el ciclo de sueño
-Administrar medicamentos para dormir según prescripción medica 
	FUNDAMENTO CIENTIFICO
-Nos permite constatar cuantas horas de sueño y cuantas de vigilia tiene el paciente y dependiendo de ello determinar el tipo de intervención
-Mantener la habitación en silencio y con las luces apagadas estimula al paciente a conciliar el sueño
-interrumpir el sueño para administrar medicación hace que el paciente modifique su patrón del sueño
-Los hipnóticos ayudan a reducir el tiempo que se demora en conciliar el sueño
	EVALUACIÓN
-Paciente de sexo masculino con diagnostico medico de Tuberculosis Pulmonar y diagnostico enfermero de insomnio, luego de ejecutarse intervenciones de enfermería logra conciliar el sueño con mayor facilidad y las horas de sueño aumentaron significativamente.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	ELABORADO POR:
Isabel Mariam Zerna Méndez
INTERNA DE NFERMERÍA
	REVISADO POR:
Lic. Esther Orellana 
TUTOR – SUPERVISAR INTERNADO DE ENFERMERÍA 
	APROBADO POR:
Msc. Kathiusca Echeverría Caicedo
DOCENTE - TUTOR INTERNADO DE ENFERMERÍA
	PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
	DIAGNOSTICO MEDICO: Tuberculosis Pulmonar
	Nombre: Jarrin Cortez Jeremy David 
	Edad:18 años
	Fecha: 22/01/21
	Historia clínica: 0959112863
	Área: Departamento de Tuberculosis
	Cama: 
	
	DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA)
	RESULTADOS ESPERADOS (NOC)
	PUNTUACION DIANA
	NIVEL
	ESPECIALIDAD
	SERVICIO
	RESULTADO
Conocimiento: proceso de la enfermedad
	INDICADOR
Proceso de la enfermedad
Equilibrio entre actividad y descanso
	ESCALA DE MEDICIÓN
	Mantener 
	Aumentar 
	
	
	
	
	
	1 Grave
	1
	3
	DOMINIO 
	4 Actividad / Reposo
	
	
	2 Sustancial
	
	
	CLASE 
	4
	
	
	3 Moderado
	
	
	CÓDIGO
	 00092
	
	
	4 Leve
	
	
	DX DE ENFERMERIA: Intolerancia a la actividad 
R/C desequilibrio entre aporte y demanda de oxígeno 
E/V disnea, palidez
	DOMINIO
conocimiento y conducta en salud
	
	5 Ninguno
	
	
	
	
	
	1 Grave 
	1
	3
	
	
	
	2 Sustancial
	
	
	
	
	
	3 Moderado
	
	
	
	CLASE
conocimiento sobre la salud
	
	4 Leve
	
	
	
	
	
	5 Ninguno
	
	
	INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC) : MANEJO AMBIENTAL: CONFORT / MEJORAR EL SUEÑO
	DOMINIO: 
	CLASE: 
	CÓDIGO: 6482/ 1850
	INTERVENCIONES
	ACTIVIDADES
· Explicar la importancia del sueño durante la enfermedad.
· Controlar la participación de actividades que causan fatiga durante la vigilia para evitar cansancio en exceso.
· Enseñar al paciente a realizar una relajación muscular autogénica u otras formas no farmacológicas de inducción del sueño.
· Crear un ambiente tranquilo y de apoyo
	FUNDAMENTO CIENTÍFICO
· Es de suma importancia para la vida de cualquier ser humano, permite recuperar energías al entrar a un estado de reposo.
· Gozar de un periodo de descanso permitirá reconfortarse
· Emplear estrategias naturales de afrontamiento a las situaciones que le desbordaban por un exceso de activación con técnicas o procedimientos que le han permitido contrarrestar los efectos nocivos de la misma
· Permite mantener la calma, tiene un excelente efecto en el estado de ánimo
	EVALUACIÓN
Al aplicar las actividades de enfermería se ha obtenido grandes resultados en el que se logra mejor la actividad del paciente sin dificultades.
	ELABORADO POR:
Milca Paola Barzola Jiménez 
INTERNA DE NFERMERÍA
	REVISADO POR:
Lic. Esther Orellana 
TUTOR – SUPERVISAR INTERNADO DE ENFERMERÍA 
	APROBADO POR:
Msc. Kathiusca Echeverría Caicedo
DOCENTE - TUTOR INTERNADO DE ENFERMERÍA
Conclusión
Se pudo concluir que la tuberculosis es una enfermedad infecciosa producida por el Mycobacterium tuberculosis y que se transmite por vía respiratoria. Una persona con tuberculosis activa no tratada infecta una media de 10 a 15 personas al año.
Por lo que se recomienda como medidas básicas de prevención para evitar el contagio y transmisión, insistir que el afectado se cubra la boca al toser o estornudar y use mascarilla al menos durante las primeras dos semanas luego de iniciar el tratamiento.
Finalmente, una temprana y oportuna detección de pacientes con tuberculosis pulmonar para que puedan iniciar el tratamiento lo antes posible disminuirá notablemente los posibles contagios y de hecho los costos adicionales al paciente y al círculo que lo rodea desde el punto de vista del contagio. De esta manera invertimos en diagnóstico y ahorramos en tratamiento, porque el objetivo es romper la cadena en un eslabón débil como lo es la prevención y no en un eslabón difícil como es el tratamiento.
Bibliografía
J. Calvo Bonachera, M. B. (s.f.). Tuberculosis Diagnóstico y tratamiento. Tuberculosis. Diagnóstico y tratamiento.
Ministerio de Salud Pública. (2019). Manual de Vacunas para enfermedades inmunoprevenibles. Ministerio de Salud Publica del Ecuador., 34.
Morínigo, D. C., Barán, D. M., & Sarubbi, D. Á. (2018). Guía Nacional para el manejo de la TUBERCULOSIS Servicios de Salud locales, distritales,regionales y Unidades de Salud de la Familia. Guía Nacional para el manejo de la Tuberculosis.
MSP. (2018). Boletín Anual: Tuberculosis 2018. Quito: Subsecretaría de Vigilancia de la Salud Pública; Dirección de Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
OMS. (2015). Inmunizaciones, vacunas y biológicos. Obtenido de Influenza: https://www.who.int/immunization/diseases/influenza/en/#
OMS. (2019). Tuberculosis. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tuberculosis
OMS. (2020). Hepatitis B. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hepatitis-b
OMS. (26 de Agosto de 2020). Vacunas e inmunización. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/q-a-detail/vaccines-and-immunization-what-is-vaccination?adgroupsurvey={adgroupsurvey}&gclid=Cj0KCQiA8dH-BRD_ARIsAC24umYphUSANsi4xYKMOQW7wn-DwytlTyUW4w4JCfQ6nj1-R2vJ-KO2rwAaAk7uEALw_wcB
OMS, O. (2018). POSTURA DE LA OMS SOBRE LA VACUNA BCG (TUBERCULOSIS). OMS, s/p.
Organización Mundial de la Salud, 2. (2013). Definiciones y marco de trabajo para la notificación de Tuberculosis Revisión 2013 .
Rodríguez , J. C. (2014). Tuberculosis. Rev. Med. Clin. Condes, 25(3), 547-552.
Valenzuela, M. (2020). Importancia de las vacunas en Salud Pública: hitos y nuevos desafíos. ElSevier, 233-239.

Otros materiales