Logo Studenta

La filosofía Patrística y Escolástica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS
BÁRBULA- VENEZUELA
		
Historia de la Educación
Sección 72
Prof. David Pacheco
Alumnas:
Betancourt, Romina
Ortega, Sandra
Marzo, 2016
INDICE
Pág.
INTRODUCCÓN…………………………………………………………………...03
1.	La Patrística
1.1. Definición…………………………………………………………………..04
1.2. Filosofía Patrística…………………………...……………………...…….....04
1.3. Importancia de la Patrística………………………………………………....04
1.4. Desarrollo de la Patrística………………………………….……………….04
1.5. San Agustín…………………………………………………………...…....05
2.	La Escolástica
2.1. Definición…………………………………………………………………..07
2.2. Filosofía Escolástica…………………………………………………..…....07
2.3. Importancia Escolástica…………………………………………………....08
2.4. Desarrollo de la Escolástica……………………………………………….09
CONCLUSIÓN……………………………………………………………….…….10
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………11
INTRODUCCIÓN
1) PATRÍSTICA.
1.1) Definición: El término patrística se refiere la filosofía cristiana de los primeros siglos. Surge de la necesidad de desarrollar las creencias religiosas racionales del cristianismo y para defender la doctrina cristiana de los ataques de los paganos y el peligro de las herejías.
1.2) La Filosofía Patrística: es la forma de pensamiento especulativo llevada a cabo por los Padres de la Iglesia y los escritores eclesiásticos. La Patrística se caracteriza por la defensa racional del cristianismo frente a los ataques de la filosofía pagana y por la aceptación de las verdades filosóficas que convienen con la revelación cristiana.
1.3) Importancia de la Patrística: estriba en el hecho de ser el primer intento de unificar la religión cristiana y la filosofía. Los primeros pensadores cristianos se sirvieron de la filosofía para dar una explicación racional de sus dogmas.
La Patrística griega: Parte del hecho de que existe la verdad y hay posibilidad de encontrarla. De esta forma llega a una serie de verdades de evidencia inmediata. Una de estas verdades es la verdad de la propia existencia que se revela en la actitud pensante y puede resumirse de esta forma: si dudo, si sueño, si me engaño, además de ser verdad mi duda, mi sueño y mi engaño, es también verdad que existo; si no existiera no podría dudar, ni soñar, ni engañarme. Otras de las verdades claras y evidentes pertenecen a la Lógica y a la Matemática, a la conciencia y a los principios morales. Existen otras verdades mediatas, que necesitan demostración y a las que se llega por medio del razonamiento.
1.4) Desarrollo de la Patrística: La Patrística comprende desde el siglo I hasta el siglo VIII y se desarrolla en dos períodos:
· Período de formación de la Patrística, que se extiende desde el siglo I hasta la celebración del Concilio de Nicea en el año 325.
A este período pertenecen: los padres apostólicos o primeros escritores eclesiásticos, discípulos inmediatos de los apóstoles; los apologistas o escritores preocupados por la defensa del cristianismo, fundamentalmente frente a los ataques de la filosofía pagana.
· El Período de apogeo de la Patrística que se extiende desde la celebración el Concilio de Nicea, en el año 325, hasta el siglo VIII. En este período se distingue: la Patrística oriental dedicada al estudio de la existencia y atributos de Dios, y la Patrística occidental en la que aparece la primera filosofía cristiana, gracias a la obra de San Agustín.
1.5) San Agustín: es un santo, padre y doctor de la Iglesia católica. El «Doctor de la Gracia» fue el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y según Antonio Livi uno de los más grandes genios de la humanidad. 
Es el padre de la Patrística, perteneció en primer lugar a la secta maniquea formada dentro del movimiento gnóstico, más tarde profesó su escepticismo académico que abandonó para convertirse al cristianismo en el 386, gracias al influjo personal de San Ambrosio y al conocimiento de la filosofía neoplatónica.
En el año 391 fue ordenado presbítero y posteriormente elegido obispo de Hipona. De las numerosas obras que escribió cabe destacar La ciudad de Dios, Retractaciones, Soliloquios, Confesiones, Contra los académicos, La Trinidad. San Agustín ha ejercido una influencia decisiva hasta nuestros días. 
San Agustín se inclina por la teología negativa: a Dios se le conoce mejor negando de él las propiedades de los seres creados que afirmando algo positivo. De esta manera, frente a la realidad contingente, mutable, finita, imperfecta del mundo creado, Dios se erige como Ser supremo, inmutable, infinito y perfecto.
Punto de partida de su filosofía
· El fin de la filosofía de San Agustín apunta a la consecución de la felicidad. El único camino para obtener la felicidad es ascender progresivamente hasta el Ser supremo partiendo de la interioridad del hombre.
· De esta forma los objetos de su filosofía van a ser el alma del hombre y Dios. Puede concluirse que la filosofía de San Agustín está subordinada a la religión: la filosofía y la razón necesitan de la religión y la fe. Luego la razón y la fe van unidas y se complementan: la fe es el elemento que consolida y enriquece la actividad de la razón.
· Su filosofía ha sido llamada metafísica de la experiencia interior puesto que la estudia desde el interior del hombre.
Naturaleza del hombre: el alma: San Agustín, al igual que Platón, considera que el hombre está formado de cuerpo y alma que se han unido accidentalmente, entonces, al plantearse la cuestión del origen del alma, al principio sostiene la doctrina generacionista (el alma es engendrada por el alma de los padres, al igual que el cuerpo), posteriormente, sin embargo, se inclinaría por el creacionismo (el alma es individualmente creada por Dios para cada cuerpo).
Creación del mundo: Dios ha creado el mundo por medio del Verbo divino, segunda persona de la Santa Trinidad. Lo creó libremente de la nada, sin materia preexistente y conforme a las ideas eternas que existían en su mente (ejemplarismo), de esta forma el mundo es un reflejo de las ideas divinas.
El conocimiento: la verdad: Ahora la verdad que busca San Agustín es una verdad total y única, eterna e inmutable, por la que son verdaderas las cosas que lo son. Esta verdad es Dios, como ser, como luz y como bien. Dios es la guía de la conducta del hombre y objetivo de sus aspiraciones.
Dios en la Patrística: San Agustín afirma que el fin último del hombre es Dios. Con Dios, se alcanza la felicidad.
· Bajo este supuesto, San Agustín se propone demostrar racionalmente la existencia de Dios y determinar su esencia.
· Existencia: Existen dos vías para demostrar la existencia de Dios:
· Observación de la contingencia y mutabilidad del mundo. El mundo, los seres nacen y mueren, por lo tanto son contingente, es decir, no pueden existir por sí mismos. Necesitan de Dios.
· Prueba de la verdad. Existen en el entendimiento ciertas verdades que por ser eternas y necesarias están sobre el hombre y sobre su razón. Estas verdades sólo pueden proceder de Dios que es la Verdad eterna. Luego queda demostrada la existencia de Dios.
· Esencia: El conocimiento de la esencia de Dios se adquiere a través del estudio de las propiedades del mundo, que es obra creada por él.
2) LA ESCOLÁSTICA.
2.1) Definición: En sentido estricto -y limitando la cuestión al occidente cristiano- se llama «Escolástica» a la filosofía y la teología que se enseñó durante el período de la Edad Media, a la denominada filosofía medieval; propiamente, la «ciencia que se enseñaba en la escuela»: primero las artes liberales y luego la filosofía y la teología. 
El nombre proviene del término latino schola, escuela, y de aquí scholasticus, aplicado en un principio a los que frecuentaban determinado tipo de escuela, como maestros o como alumnos, y luego a los que se caracterizaban definidamente por utilizar en sus enseñanzas e investigaciones el método con que se desarrollaba la filosofía medieval.
Además, existen también, con iguales derechos, una Escolástica árabe y una Escolástica judía,que se comunican entre sí; en realidad, el trasvase de conocimientos e influencias se da más bien de las dos últimas a la primera (de las Escolásticas árabe y judía se trata en las entradas filosofía árabe y filosofía judía). 
2.2) La Filosofía Escolástica se caracteriza por un doble, y problemático, recurso a la autoridad, representada por los textos sagrados de la Biblia y la tradición de los Padres de la Iglesia (a la fe, en definitiva), y a la razón, que de manera creciente se aplica a la interpretación de la autoridad y hasta al libre juego de la reflexión propia. A lo largo de toda la filosofía medieval se mantuvo el lema, enunciado por Agustín de Hipona y Anselmo de Canterbury de «la fe que busca comprender». 
La temática de que se ocupa la Escolástica se puede precisar materialmente recordando los contenidos de las colecciones de sentencias o manuales, cuya lectura y comentario debían emprender aquellos que querían ser lectores o licenciados (de «licencia» para enseñar) en teología. La temática general, sin embargo, quedaba determinada por los encuentros problemáticos entre fe y razón a que aquella temática en concreto obligaba. Los estudios eran, claro está, de índole teológica, pero no únicamente, la mayoría de cuestiones manifiestamente religiosas encerraban en su explicación y exposición cuestiones epistemológicas, lógicas, antropológicas, cosmológicas, éticas o psicológicas. 
Los instrumentos fundamentales eran la lectio (lectura de textos) y la disputatio (discusión pública). Los escolásticos leían varios textos, discutían sobre ellos y predicaban acerca de ellos. La lectura comentada de textos dio origen a las glosas literales y a los Comentarios sobre los libros de las sentencias.
Las disputas académicas organizadas sobres cuestiones polémicas eran de dos clases: la cuestión disputada ordinaria (quaestio disputata), que tenía lugar dos o tres veces por semana, de una manera regular y que consistía en la discusión de un tema predeterminado al cual el lector o maestro debía dar una respuesta final, y la cuestión extraordinaria sobre cualquier tema, de quolibet, llamada también cuodlibeto, sin ningún orden del día y desarrollada por algún gran escolástico que discutía públicamente con interlocutores voluntarios.
2.3) Importancia de la Escolástica: La Escolástica se caracteriza preferentemente por su método; justamente del respeto y cultivo excesivo del método nace el sentido despectivo del término de «escolástico» con que se conoce la preferencia por las cuestiones formales respecto de las de contenido. A este sentido desviado de «formalismo» hay que añadir el no menos peyorativo de estudios oscurantistas propios de un período bárbaro de la historia, en lo tocante a la ciencia y a la razón, que los ilustrados cargan con exceso sobre la filosofía medieval cristiana. 
El método escolástico, que se elabora con el objetivo primario de ser un instrumento didáctico, alcanza su pleno desarrollo formal con la llegada de las universidades medievales, entre los siglos XII y XIII. 
2.4) Desarrollo de la Escolástica: Cronológicamente pueden distinguirse fundamentalmente tres épocas:
· Desde el comienzo del IX al fin del XII la escolástica está marcado por la polémica cuestión de los universales, que opone a los realistas encabezados por Guillermo de Champeaux, a los nominalistas representados por Roscelino y a los conceptualistas (Pedro Abelardo).
· Del siglo XII al fin del XIII tiene lugar la entrada de Aristóteles primero indirectamente a través de los filósofos judíos y árabes, especialmente Averroes, pero en seguida directamente traducido del griego al latín por San Alberto Magno y por Guillermo de Moerbeke, secretario de Santo Tomás de Aquino.
· La tercera abarca todo el siglo XIV: Guillermo de Occam se decanta por los nominalistas y funda una vía moderna que se opone al Tomismo y distingue la filosofía de la teología.
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
1. Cortes, J y colaboradores (2015). La escolástica. [Artículo en Línea]. Consultado el 01 de marzo del 2016, disponible en: http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_em_9.html 
2. Filosofía (2009). Característica de la escolástica. [Artículo en Línea]. Consultado el 01 de marzo del 2016, disponible en: https://flow2810.wordpress.com/los-dioses-del-olimpo/ 
3. IES Bernat Guinovart (2015). Escolástica, escolasticismo Hisr. [Artículo en Línea]. Consultado el 01 de marzo del 2016, disponible en: http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_em_9.html 
4. Ortega, O (2012). Filosofía medieval patrística y escolástica. [Artículo en Línea]. Consultado el 28 de febrero del 2016, disponible en: http://kerchak.com/la-filosofia-patristica-san-agustin/ 
5. Ortega, O (2015). La filosofía patrística: San Agustín. [Artículo en Línea]. Consultado el 28 de febrero del 2016, disponible en: http://kerchak.com/filosofia-medieval-patristica-y-escolastica/ 
6. Rueda, A (2015). La filosofía patrística. [Artículo en Línea]. Consultado el 28 de febrero del 2016, disponible en: http://filosofiadecimogrado2015.blogspot.com/2015/09/filosofia-patristica_5.html 
Patrística y Escolástica
11

Continuar navegando