Logo Studenta

America precolombina, de la conquista a los borbones

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Profesora: Dra. Guillermina del Valle Pavón | Abigail Escamilla Anota – 311079656 | Lic. En Historia SUA
 (
Universidad Nacional Autónoma de México
América Colonial, Trabajo Final
)
-	Introducción……………………………………………………………………………. Página 2
1.	La conquista de los pueblos originarios………………………………………. Página 3
	1.1; La encomienda……………………………………………………………….. Página 4
	1.2; La evangelización………………………………………………………….…. Página 5
	1.3; La congregación de los pueblos…………………………………………. Página 7
2.	La estructura del gobierno virreinal………………………………………….. Página 10
3.	La producción minera………………………………………………………….….. Página 12
4.	El comercio por el Atlántico y el Pacífico, Los mercaderes 
de la ciudad de México……………………………………………………………. Página 13
5.	El gobierno de los Borbones y sus reformas……………………………... Página 14
6.	Conclusiones…………………………………………………………………………. Página 17
Bibliografía……………………………………………………………………………………. Página 18
Introducción.
Se tiene comúnmente la idea de que España es quien conquisto todos los territorios americanos, la conquista de los territorios americanos no se realizó directamente desde España. Resultaba excesiva la distancia para que un centro de poder peninsular dirigiese tan magna obra, por ese motivo se creó una base en América de donde partían las expediciones.
Desde La Española se extendió la conquista a América Central, México, al norte de América del Sur y más tarde, al resto del continente. En esas zonas fue donde surgió la encomienda, así como se originó la esclavitud de los negros, pero la legislación española se planteó muy pronto la solicitud de dicha práctica (gracias a los escritos de Bartolomé de las Casas y de la Escuela de Salamanca), e hizo que se importaran personas esclavizadas de África, que además tenían mayor resistencia física y a las enfermedades, especialmente las tropicales, comenzando así un comercio a gran escala de esclavos africanos.
Las islas fueron conquistadas así nacieron de este modo un nuevo idioma, otra cultura, una moral diferente y, en definitiva, una forma de ver el mundo totalmente novedosa, que irradió desde ese núcleo original.
Así, se tuvo que establecer una base americana previa, desde la cual partieran las expediciones, exploratorias en los primeros momentos y después colonizadoras, una vez resueltos los problemas militares y de avituallamiento.
En este trabajo, se vera de forma resumida, lo aprendido en base a estos temas, los cuales se pudieron contemplar durante este semestre, todo con apoyo de las exposiciones de los compañeros, las aclaraciones de la doctora y los textos que de forma básica nos dan un panorama de la situación en aquellos tiempos.
Capitulo 1: la conquista de los pueblos originarios.
Con la conquista, se vino también la llegada de los misioneros que traían el evangelio al nuevo mundo, acercándose los grandes líderes para comenzar con su propósito, convertir al nuevo mundo en fieles deshaciéndose de los ritos y creencias paganos e idolatras; siendo los Tlatoanis bautizados y de esta forma, comenzando la destrucción de los Teocallis (templos) e imágenes idolatras, pasando así a la ordenanza de la construcción de una capilla en honor a San Pedro, concluyendo así su “transformación espiritual”1.
Las escenas de conversión masiva fueron tomadas como ejemplo de que el cristianismo vencía al paganismo. Esta masiva conversión se le atribuye a un puñado de frailes misioneros franciscanos. Por tanto al “conquista espiritual” contribuyo a una teoría que daba por hecho el inequívoco triunfo militar, político, y espiritual español, por tanto, la derrota de la sociedad indígena. Se dice que los indígenas adoptaban el cristianismo las prácticas y costumbres que ya conocían, por tanto se facilitó la “conquista espiritual”2.
La conversión fue tanto un proceso social y político, así como un cambio en la afiliación religiosa causado por un conjunto de luchas indígenas, por el poder, mostrando una parte del papel de la religión en la colonización post-conquista. El concepto de religión ha pasado de ser un receptor de doctrinas y ritos a una colección de fenómenos –ritos, prácticas, creencias y políticas que la integren- comprendida en un contexto social especifico. Al final –por así decirlo- el bautismo termino siendo adoptado a gran escala como medio de protección para sus pueblos y su familias, pues este les garantiza un poco más de estabilidad y paz a los indígenas3.
1.- BAUTIZANDO EL COLONIALISMO: LAS POLÍTICAS DE CONVERSIÓN EN MÉXICO DESPUÉS DE LA CONQUISTA, Ryan Dominic Crewe, páginas 943-960, “…Valle de México, 1525”
2.- BAUTIZANDO EL COLONIALISMO: LAS POLÍTICAS DE CONVERSIÓN EN MÉXICO DESPUÉS DE LA CONQUISTA, Ryan Dominic Crewe, páginas 975-990 “…el bautismo…”
3.- BAUTIZANDO EL COLONIALISMO: LAS POLÍTICAS DE CONVERSIÓN EN MÉXICO DESPUÉS DE LA CONQUISTA, Ryan Dominic Crewe, páginas 975-990 “…una solución temporal…”
1.1; La encomienda.
¿Qué es la encomienda o de donde proviene este término? Encomienda significa encargo o petición que una persona hace a otra de que realice determinada tarea o de que se encargue de algo o alguien. Dentro de nuestros conquistados pueblos, la encomienda era una institución socioeconómica, con el fin de retribuir, o brindar tributo a la corona desde los nuevos territorios, se asignaba a una persona un puñado de subordinados para lograr dicha tarea4.
Desde los inicios de la colonización siempre existió el reparto de las tierras entre españoles e indígenas, los cuales dieron paso a las grandes haciendas, donde los indígenas permanecían como peones sin poder moverse de las grandes haciendas gracias a las grandes deudas que los ataban a sus amos, estando a cargo de todo esto los gobernadores o virreyes, quienes tenían la facultad del reparto de tierras sin confundir la encomienda con los títulos territoriales, es decir, estas encomiendas hablaban de la propiedad del territorio, pero no sobre el dominio de este, por tanto, las mismas se redactaban de la siguiente forma: “vos encomiendo para que vos sirváis de ellos según y conforme sus altezas lo mandan conforme a sus ordenanzas”; De esta forma fueron habiendo “encomendados” que se encargaban de reunir los pagos tributarios correspondientes, pero lamentablemente se llego al punto en que los tributos dejaban de ser suficiente, y los encomendados comenzaban a posesionarse de las tierras de los indígenas fallecidos, dejando sin nada a sus herederos, cosa por la cual el virrey buscaba que no fuese de este modo, que la tierra quedara en manos de la herencia indígena para así poder continuar pagando los tributos correspondientes a la corona, además de que tampoco podía tomarlas en el caso del abandono, en esta situación pasaba a manos del mismo pueblo o de pueblos vecinos para poder mantener los pagos de la tasa correspondiente, y lo sobrante pasar directo a la propiedad de la corona, sin ninguna propiedad territorial en base a las encomiendas, dentro del 
4.- Definición tomada de diccionario enciclopédico “Quilet”, año 1994, complementada con aprendizaje en clase
Título de encomienda se encuentra entonces, las tierras de indios, pueblos, tierras del rey, tierras del encomendero que surgen fuera de su cargo de encomienda, el cual es de uso para el pago tributario y mercedes en beneficio de españoles y terceros. Por tanto, las encomiendas no pueden ser el antecedente de hacienda, ya que no comprende el derecho territorial5.
Aun con todo el control y vigilancia, existieron injusticias y abusos por parte de los señores, lo cual fue desplazando lentamente las encomiendas a los realengos, es decir, poco a poco pasaban a manos de la corona los territorios, y por tanto los tributos, dando fin así a una importante parte del desarrollo económico no solo en la nueva España, sino también en el resto de la América conquistada6.
1.2; La evangelización.
Como ya sabemos, la historia de las misiones en Mesoamérica, es una empresa de dominio franciscano, durante el periodo antillano, a los frailes franciscanos, se les atribuía la educación de los hijos de los “aborígenes” –Así es como sonllamados en el texto- de procedencia noble, a fin de sondear las posibilidades de conversión del resto de los mismos7. 
Los franciscanos no tuvieron escrúpulos en el uso de la violencia hasta llegar a la tortura misma, el medio violento para la conversión se hizo aún más notorio, olvidando el dictamen de los primeros misioneros en el nuevo mundo:“Convertir en palabras y con el ejemplo… Los métodos apostólicos no se aprovechan en la fe”; Quedando de esta forma el precepto de Cristo: Temor y Castigo; Comenzaron a destruir la cultura y sociedad antes de predicar como solían hacerlo los primeros misioneros, tomaron las calmecac y tepochcalli (escuelas indígenas de nobles y 
5.- “ensayos sobre la colonización española en América”, Zavala Silvio, Páginas 107-111
6.- “ensayos sobre la colonización española en América”, Zavala Silvio, Páginas 115-121
7.- “El descubrimiento espiritual en México, Baudot Georges, páginas 85 y 86 
militares) y las convirtieron en escuelas monasteriales, usando a los niños como su fuerza de choque en su nueva conquista, ellos se encargaban de ajusticiar bajo sus nuevas enseñanzas, delataban a familiares y conocidos por idolatría y ritos paganos, aquellos que ocultaban evidencia e ellos también eran castigados públicamente, iniciando así una forma aún más cruel y violenta, iniciando a los niños hasta dejarlos partir solos en su cruel actuar yendo de pueblo en pueblo atacando a la región, desafiando a los líderes y sacerdotes locales, e incluso, dándoles un castigo público que les llevaba a la muerte misma8.
Los “niños de monasterio” realizaron, según una investigación por parte de los jueces de la audiencia, innumerables hurtos, abusos e incluso violaciones. Aunque n fue hallada evidencia de lo dicho, era bien sabido que estos estaban apoyados por los frailes franciscanos y los corruptos jueces, en sus violentas campañas de pueblo en pueblo, creando caos, temor y destrozos, ante lo que algunos pueblos que aún se resistían y nahuales independientes, desarrollaban ritos de anti bautismo para purificar a aquellos indignas abducidos por los españoles; los castigos se habían ya salido de control, incluso hubo dirigente torturados hasta la muerte por beber pulque, considerado como rito d paganismo e idolatría, dejando a los indígenas atemorizados ante las pilas del bautismo, buscando protegerse de la crueldad hacia los “infieles”, dejando en claro que esto ya no era una conquista espiritual, era una total consumación como la conquista misma, algunos frailes franciscanos, no protegían la violencia de los conquistadores, la brutalidad con que se dominaban a los pueblos, a tal grado que algunos declararon que optarían por perjudicar a España en ver que ignorar la injusticia hacia los indígenas9.
Al enfrentarse a estas tribulaciones, los gobernantes de Huexotzingo pidieron ayuda a los franciscanos, quienes se comprometieron a defender al pueblo. El 
8.- BAUTIZANDO EL COLONIALISMO: LAS POLÍTICAS DE CONVERSIÓN EN MÉXICO DESPUÉS DE LA CONQUISTA, Ryan Dominic Crewe, páginas 967-974
9.- BAUTIZANDO EL COLONIALISMO: LAS POLÍTICAS DE CONVERSIÓN EN MÉXICO DESPUÉS DE LA CONQUISTA, Ryan Dominic Crewe, páginas 982-985
escenario estaba dispuesto para un enfrentamiento entre frailes y colonizadores estos hacían, siendo excomulgados en el acto, apoyándose del bautismo para “protegerse. Este “pacto social” lleno de contradicciones, ataba los deseos indígenas, re direccionando sus fuerzas disruptivas hacia un nuevo cimiento, satisfaciendo tanto a intrusos como indígenas, constituyendo una gran apuesta para cambiarlo todo y de esta forma, si no elevar el estatus, al menos disminuir el temor que había sido implantado dentro del pacto político social llamado: Religión10.
1.3; La congregación de los pueblos.
El proceso de congregación o reducción de los pueblos de indios, que forma parte de la política de población y colonización que instauró España en las Indias Occidentales, tuvo varias fases, diversas etapas o periodos. La primera fase surge ante el contacto que los europeos tuvieron con la población indígena de diferente cultura y organización política y económica diversa. La dificultad de utilizar a esa población, tanto para asimilarla a la organización política imperial cuanto para utilizarla como fuerza de trabajo y soporte del sistema económico a establecer, y, también, la imposibilidad de evangelizarla, derramada como estaba por la tierra, originó descripciones, peticiones y órdenes para congregarla; disposiciones que poco se pudieron cumplir por el colapso que sufrió la población isleña ante la imposición de formas de explotación infrahumana que aniquilaron a la población aborigen y llegando a un régimen de esclavitud. En esta etapa surgen posiciones doctrinales muy importantes y también se dan las primeras medidas legales para preservar a los naturales, congregándolos en sitios determinados en los que pudieran estar amparados por las autoridades, librándolos de los abusos, y en posibilidad de ser evangelizados por los religiosos11. 
10.- BAUTIZANDO EL COLONIALISMO: LAS POLÍTICAS DE CONVERSIÓN EN MÉXICO DESPUÉS DE LA CONQUISTA, Ryan Dominic Crewe, páginas 985-990
11.- “Las congregaciones de los pueblos de indios Fase terminal: aprobaciones y rectificaciones” Ernesto de la torre villar, páginas 7-9
La administración virreinal, sin desconsiderar la información geográfica existente, pero requiriendo otra mayor, ordenó se hiciera una nueva, se obtuviera una que contuviera datos más exactos geográfico-demográficos de regiones particulares, que le permitieran evaluar el asentamiento efectivo de la población, y su localización justa, más o menos precisa, para poder en seguida hacer los cambios que se requirieran y que no afectaran la organización económica de los indios, la distribución político-económica de los habitantes dentro de la organización indígena prehispánica, ni en señalar las diferencias raciales, culturales, lingüísticas y religiosas que la sociedad indiana tenía, sino que, bajo la idea de asimilar a esa población en un todo, dependiente y subordinado a la política imperial colonizadora, englobaron dentro de un solo grupo, el de la población indígena, a un inmenso mosaico de comunidades, no sólo diferentes sino enemigas entre sí, distantes unas de otras por su cultura, tradiciones y desarrollo, pero no tomaron en cuenta que la población dispersa ocupaba tierras de muy diversa condición natural, tanto de clima como de recursos, y que además estaba agrupada también por razones culturales muy poderosas como eran las lingüísticas y aun por diferencias raciales y culturales profundas12.
Resuelta la reducción de los indios, fueron designados los comisarios o jueces de congregación, algunos de los cuales eran conocedores de la tierra, hombres honestos y capaces, muchos de ellos funcionarios como corregidores, y alcaldes 
12.- “Las congregaciones de los pueblos de indios Fase terminal: aprobaciones y rectificaciones” Ernesto de la torre villar, páginas 10-13
 mayores acreditados en el servicio público, a quienes se fijó un salario del fondo del nuevo servicio que se acrecentó, los indios para el sustento de la armada, como no pasase de un real de los cuatro del nuevo acrecentamiento, y salario que varió según la importancia y extensión de la zona y el número de indios a congregar, así como también la propia calidad de los comisarios13.
Fue de tal modo negativo el traslado, realizado tan arbitrariamente y en contra de toda justicia y prudencia, que surgieron de inmediato protestas y reclamaciones, muchas de ellas bastante graves y fuertes en contra de esa medida. Fray Juan de Torquemada, quien pudo observar muy de cerca el traslado y percatarse de los procedimientos bárbaros empleados, de los daños causados a la población indígena, de la falta de previsión y abuso del poder, nos dejó para completar su juicio sobre el proceso de las congregaciones, un testimonio fiel y autorizado en el cual lo enjuicia con severidad. Con las reducciones, el dominio de los conquistadores se hizo más patente, puesal transformar su vida total cambiaron el desarrollo independiente que la sociedad indiana tenía. El examen cuidadoso de esta rica documentación servirá para conocer cómo el designio congregacional cambió el proceso social que la sociedad indígena tenía, proceso fundado en el respeto de sus propias raíces y en su evolución libre y racional14.
13. “Las congregaciones de los pueblos de indios Fase terminal: aprobaciones y rectificaciones” Ernesto de la torre villar, páginas 23-26
14.- “Las congregaciones de los pueblos de indios Fase terminal: aprobaciones y rectificaciones” Ernesto de la torre villar, páginas 32-47
2.- La estructura del gobierno virreinal.
El desarrollo de la organización estatal en América Latina, tuvo lugar a raíz de las conquistas en ultramar, es decir, las extensiones territoriales más poderosas en 1942, en la que fuese en ese entonces la península ibérica, eran cuatro, Castilla, Navarra, Aragón y Portugal, siendo Castilla aquella con la ventaja militar, apoyada con sus costas lo cual la denominaron como una enorme potencia marítima y comercial. Fue así que en 1469, con la unión de las coronas de Castilla y Aragón, dieron una fuerte influencia a la conformación de los imperios Americanos surgidos a consecuencia de los descubrimientos y conquistas y lusitanas. A esto se le impuso el estado moderno, su poder e instituciones que sentaron las premisas para regir los enormes reinos en altamar. Solo se garantizaban al monarca conforme a su derecho sucesivo, aunque respecto a los descubrimientos de Colon, estos pertenecían por partes iguales a las coronas de Castilla y Aragón mientras existiera la unión matrimonial entre ambos monarcas, por lo que Isabel dejo en su testamento la mitad de las rentas del nuevo mundo a Fernando, constituyendo de esta forma los nuevos territorios como parte de la corona española, siendo denominados como “las indias”. Por tanto, este territorio americano estuvo sujeto a la política exterior europea, el descubrimiento y conquista de nuevos territorios, produciendo así, la conversión de España en una gran potencia europea, usando Fernando de Castilla su diplomacia para mantener a Francia fuera de Italia por medio de alianzas, introduciendo de esta forma los principios básicos de política estatal europea, adquiriendo en el mundo de ultramar un significado creciente en la historia, determinándose por el desarrollo de la política hispánica de poder en Europa15.
En cambio, los portugueses habían dejado las conquistas a terceros – usualmente campañas independientes y privadas- enfocándose en el aprovechamiento inmediato de las posibilidades de lucro que ofrecían los descubrimientos en ultramar, imponiendo la concepción del sistema colonial mercantilista, constituyendo de esta forma un mercado dependiente y complementario de la economía metropolitana, favoreciendo el desarrollo del poder absoluto, por tanto disponían de la soberanía plena y exclusiva sobre el país y la gente así como la disposición de la tierra misma, los descubrimientos y conquistas de ultramar se volvieron así, propiedades hereditarias de la corona y se les denomino como “reinos patrimoniales”. Los viejos derechos de posesión, solo tenían ahora validez en el caso de la propiedad privada comunal de los indios, por lo tanto, la ley quedo de la siguiente forma: “Las leyes y orden de gobierno deben ser lo más semejantes posible entre si, además de lo más conformes posible, para poder permitir la diversidad y diferencia de las tierras donde pueda permitirse”16.
15.- Konetske, Richard, Historia Universal. Siglo veintiuno, América Latina, II. La época colonial, vol. 22, México, Siglo XXI editores, Apartados: "El desarrollo de la organización estatal", “Las autoridades centrales en la metrópoli", "Las autoridades regionales" y "La administración de las ciudades", pp. 99-110
16.- Konetske, Richard, Historia Universal. Siglo veintiuno, América Latina, II. La época colonial, vol. 22, México, Siglo XXI editores, Apartados: "El desarrollo de la organización estatal", “Las autoridades centrales en la metrópoli", "Las autoridades regionales" y "La administración de las ciudades", pp. 112-136
3.- La producción minera.
El sistema económico colonial y de su organización espacial depende, esencialmente, de la manera en cómo se concibe tanto la forma como las funciones predominantes que la producción minera tuvo dentro de dicho sistema, esto se debe, en parte, a que la producción colonial de plata fue un elemento importante en la dinámica de la economía europea y en la formación del mercado mundial. La producción colonial de plata es considerada como estímulo e incluso como factor determinante de la transición europea hacia el modo de producción capitalista, mientras en el espacio productor, el colonial, la misma producción supuestamente contribuyó a la conformación de una economía feudal-natural17.
En el proceso de formación de la nueva economía colonial, su análisis no se concentra en la esfera de la producción del sector minero, sino que expone más bien la relación del sector minero con los demás sectores productivos, es decir la esfera de la circulación general, con lo cual su esquema incluye el otro proceso fundamental del período colonial temprano, o sea la mercantilización de la producción agraria18.
17.- “El sistema de la economía colonial MERCADO INTERNO, REGIONES Y ESPACIO ECONOMICO”, Carlos Sempat Assadourian, Capítulo VI. LA ORGANIZACION ECONOMICA ESPACIAL DEL SISTEMA COLONIAL, El ciclo de circulación del capital minero, páginas 278-279
18.- “El sistema de la economía colonial MERCADO INTERNO, REGIONES Y ESPACIO ECONOMICO”, Carlos Sempat Assadourian, Capítulo VI. LA ORGANIZACION ECONOMICA ESPACIAL DEL SISTEMA COLONIAL, El ciclo de circulación del capital minero, páginas 281-282
4.- El comercio por el Atlántico y el Pacífico, Los mercaderes de la ciudad de México.
Los mercaderes del Consulado de México eran los principales aviadores de la producción argentífera, mientras que los más acaudalados controlaban el proceso de amonedación. Los problemas relacionados con el suministro del mercurio condujeron a los mercaderes de México a fungir como fiadores de los mineros en las compras del metal y a involucrarse más profundamente en el financiamiento de la minería. Para asegurar la compra de grandes cantidades de plata los mercaderes se valían de diversas estrategias. Establecían agentes en los reales de minas; otorgaban crédito a otros en los pueblos mineros; se valían de aquellos que viajaban periódicamente a dichas poblaciones; y se asociaban con agentes y funcionarios de diversas ramificaciones; otorgaban crédito a otros miembros del Consulado de México para que compraran el metal en los reales mineros, a través de sus agentes y factores; también integraron en sus redes a los dueños de carretas y arrieros que acarreaban moneda y mercancías a los pueblos mineros, de donde regresaban a México cargados de plata en pasta, operando como fiadores de los comerciantes residentes que pedían crédito a los mercaderes de México19. 
Respecto al creditaje, para financiar sus negocios, los tratantes de plata recibían préstamos de otros mercaderes y depósitos de rentistas por los que pagaban un
19.- Valle Pavón, Guillermina del, “Funciones crediticias de las cofradías y los negocios de los mercaderes de la ciudad de México, fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX”, Revista de Indias, v. LXXIV, no. 261, (ISSN ), mayo-agosto de 2014, páginas 507-512
5% de interés. Las corporaciones eclesiásticas eran las principales rentistas, los mercaderes brindaban a sus acreedores como única garantía la confianza que derivaba de la reputación de su casa. La corona vendió los citados oficios mayores, los préstamos que otorgaban a los oficiales y tenientes que desempeñaban las tareas relacionadas con el proceso de la acuñación, permitieron a los mercaderes controlar la institución, la mayoría de los propietarios de esos oficios mayores eran mercaderes de plata de origen cántabro y vizcaíno, así como parientes de estos, los cuales,percibían ingresos muy elevados de manera legal y a veces ilícita. Las autoridades reales eran conscientes de esta situación, pero sabían que el funcionamiento de la economía virreinal, así como ciertas funciones administrativas y de gobierno, dependían de dichos mercaderes, los vínculos basados en la confianza resultaron fundamentales para que los tratantes de plata obtuvieran financiamiento y otorgaran crédito, marcando de esta forma el papel fundamental que desarrollaron los mercaderes de plata en la economía durante el virreinato20.
5. El gobierno de los Borbones y sus reformas.
Entre 1521 y 1700, gobernó en la nueva España la dinastía real de los Habsburgo o Austria. Al quedarse el rey Carlos II de Habsburgo sin descendiente directo, la casa Borbón tomo el poder en España. Con esto, llegaron cinco reformas en el gobierno de la nueva España, las reformas político-administrativas, las reformas 
20.- Valle Pavón, Guillermina del, “Funciones crediticias de las cofradías y los negocios de los mercaderes de la ciudad de México, fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX”, Revista de Indias, v. LXXIV, no. 261, (ISSN ), mayo-agosto de 2014, pp. 520-538
Financieras, las reformas comerciales, las reformas militares y finalmente las reformas culturales. En las reformas político-administrativas, se encuentra el sistema de intendencias, que modificaba la división política y administrativa del virreinato, consistente en dividir el reino en Jurisdicciones llamadas intendencias, con funciones de justicia, guerra, fomento económico, hacienda y obras públicas, dirigidas por un intendente español, con el objetivo de de hacer más eficiente la administración21.
Respecto a las reformas financieras, la más importante fue el reordenamiento del Tribunal de cuentas, se cambio a los antiguos funcionarios y se introdujo el sistema de partida doble para llevar los libros contables y hacer más eficientes las labores de la real hacienda. En el cobro de impuestos, se ordeno que todos los centros de cobro pasaran al control de la real hacienda, contratando funcionarios en los centros de población más importantes para el recaudo de los impuestos. También se decreto la creación de estancos o monopolios manejados por el estado22.
La reforma del sistema comercial fue la de mayor impacto, pues la corona pretendió controlar la actividad comercial, eliminando el contrabando y a los intermediarios, recuperando las concesiones otorgadas a países europeos y 
21.- “El virreinato I Orígenes y jurisdicciones y dinámica social de los virreyes”, Rubio Mañe, México, FCE y UNAM
22.-“Nueva historia mínima de México”, Escalante Gonzalbo, El Colegio de México.
 Brading, David, “Un viajero científico, en Orbe indiano. De la monarquía católica a la republica criolla”, México, Fondo de Cultura Económica
 desarticular el monopolio que ejercían los miembros del consulado. Por tanto se declaro el libre comercio dentro de Nueva España. Estas reformas también reconocieron la importancia de la minería – ya que la plata era vital para la misma- como una actividad productiva y una organización gremial, se construyo el cuerpo de minería y se creó un banco de avío, posteriormente también se creó un seminario de minería y la nueva España se encargaría de construir el palacio de minería23. 
La reforma militar, institucionalizo al ejercito, ganando adeptos al otorgar privilegios – como exentar el pago de impuestos- además de que sus problemas jurídicos se podían resolver en una corte militar. Finalmente, la reforma cultural, se realizo en todos los niveles educativos, fundándose la “Real Academia de San Carlos de las Nobles Artes de la Nueva España” –Hoy de la UNAM- con el objetivo de establecer una escuela de grabado con la intención de mejorar la producción y acuñación de monedas; de esa misma forma, los jesuitas presentaban una amenaza para la corona española al tener una economía solida y un gran valor social, por tanto fue ordenada su expulsión de todos los territorios españoles, incluida la nueva España24.
23.-“Nueva historia mínima de México”, Escalante Gonzalbo, El Colegio de México.
 Brading, David, “Un viajero científico, en Orbe indiano. De la monarquía católica a la republica criolla”, México, Fondo de Cultura Económica.
24.- “Nueva historia mínima de México”, Escalante Gonzalbo, El Colegio de México.
 Brading, David, “Un viajero científico, en Orbe indiano. De la monarquía católica a la republica criolla”, México, Fondo de Cultura Económica
Conclusiones.
La colonia, época novohispana, virreinato, son algunos de los nombres con que se conoce este periodo que duro poco mas de 300 años, e ¿n los cuales, desde sus orígenes, podemos ver que se ha procurado el hallar el modelo perfecto para poder tener un perfecto domino en los territorios, el cual, mal enfocado, termino con la ruina de dos grandes conquistadores, los cuales al enfocarse únicamente en la obtención de riquezas para dominar mas, terminaron peor que con las manos vacías –esto dicho de grosso modo- pero no se puede negar que a pesar de los abusos, temor infundado, injusticias y corrupción, se han obtenido grandes avances. Desde el inicio de la conquista, la evangelización, y la toma del control al reunir a los indígenas y concentrarlos en un punto, se han creado y puesto en práctica diferentes formas de sociedad financiera, comercial, y legal, aunque no hayan sido funcionales mas allá de un marcado periodo, siempre se busco una mejor técnica, y aunque no tengamos muchos escritos acerca de lo que ha sucedido en este periodo, podemos estar seguros que aquellos sistemas son la base del sistema en que el nos encontramos actualmente.
Bibliografía.
1.-Baudot, Georges, “El descubrimiento espiritual de México por los frailes Menores”, en Utopía e historia en México. Los primeros cronistas de la civilización mexicana (1520-1569), Madrid, Espasa-Calpe, 1983, pp. 83-128.
2.- BAUTIZANDO EL COLONIALISMO: LAS POLÍTICAS DE CONVERSIÓN EN MÉXICO DESPUÉS DE LA CONQUISTA, Ryan Dominic Crewe, Universidad de Colorado, Denver, Páginas 943-990
3.- “Ensayos sobre la colonización española en América”, Zavala Silvio, Páginas 107-121
4.- De la Torre Villar, Ernesto, La congregación de los pueblos indios, Fase terminal: Aprobaciones y rectificaciones, UNAM, México D.F, 1995, pp. 7-47.
5.- Konetske, Richard, Historia Universal. Siglo veintiuno, América Latina, II. La época colonial, vol. 22, México, Siglo XXI editores, Apartados: "El desarrollo de la organización estatal", “Las autoridades centrales en la metrópoli", "Las autoridades regionales" y "La administración de las ciudades", pp. 99-136.
6.- El sistema de la economía colonial MERCADO INTERNO, REGIONES Y ESPACIO ECONOMICO”, Carlos Sempat Assadourian, Capítulo VI. LA ORGANIZACION ECONOMICA ESPACIAL DEL SISTEMA COLONIAL, El ciclo de circulación del capital minero, páginas 278-282
7.- 10Valle Pavón, Guillermina del, “Funciones crediticias de las cofradías y los negocios de los mercaderes de la ciudad de México, fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX”, Revista de Indias, v. LXXIV, no. 261, (ISSN ), mayo-agosto de 2014, pp. 507-538.
8.- “El virreinato I Orígenes y jurisdicciones y dinámica social de los virreyes”, Rubio Mañe, México, FCE y UNAM
9.-“Nueva historia mínima de México”, Escalante Gonzalbo, El Colegio de México.
10.-Brading, David, “Un viajero científico, en Orbe indiano. De la monarquía católica a la republica criolla”, México, Fondo de Cultura Económica
 (
0
)
 (
19
)

Continuar navegando