Logo Studenta

Quiz N2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Las líneas del presente documento, tienen como empeño principal penetrar en las entrañas de la filosofía 
atomista, fundada por Leucipo y seguida por Demócrito respectivamente, como un saber orientado a la 
explicación del acontecer temporal de la vida y su experiencia. Para cumplir dicho objetivo, se describirá la 
filosofía del átomo como fruto maduro de la “ciencia de la physis”. 
Contexto 
La incertidumbre es el principio del conocimiento. Mejor aún, el miedo, la desconfianza y el asombro son el 
motor que ha puesto en marcha la labor del hombre por sortear las peripecias de lo que acontece frente a él. 
Estas sensaciones han activado en el individuo su naturaleza, esta es, su necesidad por el conocimiento. Ha 
sido Aristóteles quien ha puesto al “saber” como una suerte de esencia primera en el sujeto, declarando que es 
propio del hombre el “deseo” por la ciencia. “El verbo que habitualmente se traduce por «desear» (orégomai) 
significa en griego apetecer, es decir, «gustar» como meta final de una cierta tentación: es un alimento 
necesario para vivir.” Entonces, el conocimiento o la búsqueda del mismo se descubren como un recurso de 
supervivencia y como un alimento más que posibilita la vida. Sin conocimiento no hay cultura, no hay 
civilización, no hay hombre. Esclarecer las ideas de lo perturbador fue la principal tarea del griego, que sirve 
como punto de partida en la búsqueda de seguridad. La religión y los mitos aportaban poco o nada para esa 
meta. Fue entonces que aquellos hombres empezaron a ver al firmamento de otra manera, observarlo, teorizarlo 
y acercarse a él desde una perspectiva distinta, con el fin de obtener imperturbabilidad y evidencia de su estar 
en el cosmos. 
 
“Donde quiera que surge algo como un átomo para la Ciencia, allí en verdad 
estoy yo, siendo yo en el mundo en que se habla, y siendo, por tanto, ningún caso 
de ningún conjunto de nada; porque yo no soy nadie, no soy real, sino 
simplemente el que está hablando; y el que está hablando puede ser en cada 
momento cualquiera, y eso no es ninguna realidad. Notad que este átomo, yo 
siendo nada más que yo, es inmortal gracias a no ser nada.” 
-Agustín García Calvo. 
-Realizado por: Santiago Lagos Sánchez / Valentina Lizarazo Barbosa- 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El atomismo 
Esta es una filosofía heredera de la tradición de los primeros “físicos” griegos, a saber, de una “nueva ciencia” 
que tiene por objeto el desvelar los misterios del cosmos, para que de este modo, se anestesie las angustias e 
inquietudes que aprisionan la existencia de los hombres. Siguiendo esta línea de investigación sobre la 
naturaleza, “algo” debe ser el pilar que sostenga la verdad del cosmos, esa es la partícula “átomo”, es decir, 
corpúsculo primero de materia que cumple la condición de ser “physis” de todo lo que hay, al ser a un mismo 
tiempo, principio “material” e “inteligible” del mundo sensible. Los átomos son “entes” vistos con el ojo de la 
razón, pues la percepción no nos puede dar evidencia alguna de su veracidad, esto los convierte en principios 
“inteligibles”, aprehendidos sólo con la operación del intelecto. Y es necesario que así sea, ya que deben estar 
fuera de la interpretación siempre subjetiva del que investiga, por consiguiente, los cuerpos primeros de materia 
“á-toma”, no son cosa, sino “razón de ser de las cosas”, así, se afianzan como “physis” primordial del devenir 
de la experiencia. 
En la filosofía de la naturaleza o “ciencia de la physis”, como lo es el atomismo, no hay una separación tajante 
entre lo “sensible” y lo “inteligible”. Al proponer un elemento material, eterno e indestructible como los 
átomos, se está haciendo cohabitar lo “abstracto” y lo “concreto” en una única “realidad”. 
Biografía Leucipo de Mileto 
Leucipo, también llamado Leucipo de Mileto en griego, Λεύκιππος, "Leúkippos"(Mileto, hacia el 460 – 370 
a.C.) fue un Filósofo griego presocrático fundador de la doctrina atomista. A pesar de la importancia que tuvo 
esta aportación, la vida de Leucipo es prácticamente desconocida. Se sabe que nació en el siglo V a. C. (aunque 
no hay pruebas de esto). Su principal discípulo fue Demócrito. Leucipo fue el primero en desarrollar la doctrina 
atomista, que después sería completada por Demócrito y reelaborada por Epicuro. 
En su juventud n-una de las hipótesis que cuenta con más seguidores afirma que Leucipo perteneció a la escuela 
eleática durante su juventud. En esa fase de su vida parece que fue discípulo de Zenón de Elea, quien ilustró 
las teorías de Parménides sobre la inmovilidad. 
La existencia de Leucipo fue cuestionada demasiadas veces, ya que la falta de datos sobre la vida de Leucipo 
provocó que se llegara a dudar de que fuera una persona real. La mayoría de sus obras fueron atribuidas a 
Demócrito, por lo que hoy solo se le atribuyen dos escritos. El resto de sus teorías se conocen gracias a las 
menciones de otros filósofos posteriores. El mismo filósofo Epicuro cuestionó si realmente existió. Debido a 
esto, no es posible atribuirle sus doctrinas a él o a su alumno Demócrito, o si tuvo una opinión contraria a la 
de él. No obstante, el consenso actual entre los historiadores es que Leucipo es un personaje histórico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Filosofía de Leucipo de Mileto 
Es relevante comprender que muy poco se sabe acerca de su vida debido las pocas fuentes. En un momento dado 
hasta el filósofo Epicuro cuestionó si realmente existió. Debido a esto, no es posible atribuirle sus doctrinas a él 
o a su alumno Demócrito, o si tuvo una opinión contraria a la de él. No obstante, el consenso actual entre los 
historiadores es que Leucipo es un personaje histórico. 
Gracias a un texto que se ha conservado se admite que Leucipo fue el primero en establecer los principios de 
causalidad y razón suficiente: 
«Ni una sola cosa surge sin causa, todo surge sobre alguna base y en virtud de la necesidad», leemos en 
la edición de 1963 de la entrada de tal autor. Por su parte, Epicuro había dejado dicho que «nada nace 
de lo que no existe, puesto que, si así fuera, cualquier cosa habría nacido de cualquier cosa, sin necesitar 
para nada semilla alguna» (Epístola de Epicuro a Heródoto, 38). 
Y si nada sale de la nada también es cierto que nada va hacia la nada, porque: «si las cosas que van 
desapareciendo se consumieran pasando a lo que no existe, entonces también todas las cosas habrían 
perecido, al no existir las cosas en que disolverse» (Epístola de Epicuro a Heródoto, 39). 
Y Lucrecio llegaría a decir: «Nada nace nunca de la nada por voluntad de los dioses» (famosa tesis cuya 
máxima es ex nihilo nihil gignitur). 
Su pensamiento llegó mediante los escritos de autores como Aristóteles, Simplicio, Sexto Empírico y Diógenes 
Laercio. De hecho, Leucipo. Así mismo, se le atribuye la fundación del atomismo al poner en tela de juicio la 
suposición aparentemente natural que afirma que cualquier trozo de materia, por muy pequeño que sea, siempre 
puede dividirse en otros trozos aún más pequeños. Propuso que todo "lo que es" en el mundo, estaba compuesto 
de entidades indivisibles llamadas átomos, las cuales se desplazan por el espacio vacío. 
Teoría del atomismo propuesta por Leucipo 
Leucipo propuso una teoría del atomismo basada en la idea de que el universo está compuesto por dos elementos 
fundamentales, estos son el vacío y la materia y de la relación entre ambos surgen todo lo que el ser humano 
percibe con sus cinco sentidos. Aristóteles señalaba que esta idea de Leucipo fue una respuesta a Parménides, 
que negaba que existiera el vacío. Este filósofo consideraba imposible que pudiera crearse nueva materia desde 
el vacío, lo que también lo llevó a negar toda posibilidad de movimiento y cambio de él. No obstante, el consenso 
actual entre los historiadores es que Leucipo es un personajehistórico. 
 
Es de relevancia destacar que este modelo atómico representó el último intento de resolver 
la cuestión del arjé. Igualmente, esta teoría trataba de dar respuesta a lo expuesto por 
Parménides y Heráclito, dos autores que habían desarrollado ideas opuestas sobre la realidad. 
El primero hablaba del ser inmutable, mientras que el segundo se basó en el concepto de 
fluidez continua. No obstante, según Simplicio, Leucipo participaba en la filosofía de 
Parménides, y no siguió en el mismo camino que Parménides y Jenófanes sino, según parece, 
el contrario. 
Por ello, Leucipo mostró su oposición a la teoría de Parménides, específicamente en su 
argumentación, el filósofo de Mileto aseguró que todo lo que afirmaba podía comprobarse 
empíricamente utilizando solo los sentidos. Para él, cualquier persona podía observar cómo 
la materia se mueve y se transforma y para ello era imprescindible la existencia del vacío, 
porque los átomos que componen toda la materia necesitaban de ese vacío para poder 
desplazarse. 
La materia 
La materia, de acuerdo a Leucipo, está compuesta por los átomos. Su teoría afirmaba que 
estos eran partículas muy pequeñas, invisibles a simple vista y que no podían dividirse. Sin 
embargo, pensaba que existían átomos de varios tamaños diferentes que, al combinarse 
entre sí, daban lugar a la aparición de los objetos materiales. 
La existencia de átomos de formas y tamaños diferentes, según los atomistas, es uno de los 
más importantes para determinar su comportamiento. Los más irregulares, por ejemplo, 
acababan enredándose entre ellos y formando otros átomos con una menor capacidad de 
movimientos. Otros, más pequeños y redondeados, son más proclives a moverse y, al 
agruparse, componen elementos como el fuego. La misma alma humana estaría compuesta 
por átomos aún más esféricos que los anteriores. Es de recalcar que esta teoría negaba 
algunos de los postulados más comúnmente aceptados por los filósofos presocráticos, como 
la génesis o la corrupción: los átomos ni se crean ni se destruyen. 
Demócrito, discípulo de Leucipo y coautor de la teoría atomista, señaló que los átomos del 
alma tenían un movimiento similar al de las partículas de los rayos solares. Así, a pesar de 
no ser visibles, se despliegan en todas las direcciones. 
Consecuencias 
El modelo atómico de Leucipo contradecía muchas de las creencias mantenidas por los 
griegos de la época. Su concepto de un universo formado por átomos que se desplazan por 
el vacío siguiendo sus propias reglas contradecía la creencia de la intervención divina. 
Leucipo pensaba que era el movimiento de los átomos, y no las decisiones de los dioses, lo 
que condicionaba todos los fenómenos naturales, incluida la vida humana. 
Las consecuencias de esta teoría iban más allá de la filosofía. Así, si se aceptaba la teoría 
atomista y los castigos y premios de los dioses no tenían nada que ver con lo que le sucedía 
una persona, todo el concepto de normas morales vigentes quedaba desacreditado. Por otra parte, la afirmación de 
que todo ocurría según se movieran los átomos suponía que el libre albedrío humano también quedara en 
entredicho. 
Pensaba firmemente que no podía existir movimiento si no había vacío. Afirmaba que todas las cosas estaban 
formadas por un número infinito de partículas, y que estas partículas eran invisibles e indivisibles porque eran 
demasiado pequeñas para ser vistas, y les dio el nombre de átomos, los cuales se consideraban que estaban en 
constante movimiento. Cuando estos átomos se unían podían llegar a formar un ser. Finalmente, veintitrés siglos 
antes del surgimiento de la teoría atómica el concepto de átomo ya había sido formulado. Asistimos con las 
concepciones democriteanas a la formulación de la primera teoría materialista que constituirá, más tarde, la base 
para que se desarrolle el pensamiento científico en teóricos como Erwin Schrodinger , Bertrand Russell, Stephen 
Hawkins, entre otros, quienes han visto en los atomistas griegos verdaderos precursores de la teoría atómica 
moderna. 
Biografía de Demócrito de Abdera 
Demócrito de Abdera nació en Abdera en el año 460 antes de Cristo. (Abdera, hoy desaparecida, actual Grecia, h. 
460 a.C. - id., h. 370 a.C.) fue un Filósofo, Matemático y Polímata griego, discípulo de Leucipo. Su nombre, 
Δημόκριτος, Dēmokritos, significa «escogido del pueblo». Perteneció a familia Noble ya que su padre Hegesístrato 
o Atenócrito hacia parte de la nobleza. Demócrito es el principal representante del atomismo, escuela que postuló 
a los átomos (minúsculos corpúsculos indivisibles) como Arjé, es decir, como principio constitutivo y originario 
de la multiplicidad de seres de la naturaleza. 
Demócrito estudió en la escuela de Abdera donde se dedicó a estudiar distintos campos del conocimiento, pero es 
especialmente recordado por su concepción atomista de un universo compuesto únicamente por átomos y vacío. 
Se le ha considerado como el padre de la física o el padre de la ciencia moderna 
Demócrito fue contemporáneo de Sócrates, pero es considerado tradicionalmente como “presocrático”, porque 
desde el punto de vista filosófico se le asocia ellos por su temática (physis). Fue un gran viajero ya que se le conoció 
en Egipto, India y en Atenas. Pero fue muy ignorado en Atenas, no era tan famoso, sin embargo, era conocido y 
citado por Aristóteles. Platón, por otro lado, también conocía el atomismo de Demócrito, pero este no era de su 
agrado, a Platón le disgustaba tanto que deseaba quemar todos sus libros. No obstante, las doctrinas fueron muy 
influyentes en el epicureísmo, y resucitadas en la Edad moderna durante la Ilustración. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Obras 
Existe una amplia serie de escritos de Demócrito que superan las setenta obras sobre ética, física, matemática e 
incluso artes técnicas música, por lo que Demócrito es considerado un autor enciclopédico. Trasilo de Mendes 
ordenó las obras de Demócrito en tetralogías, bajo los títulos "ética" (ocho obras), "obras sobre la naturaleza" 
(dieciséis obras), "matemáticas" (doce obras), "crítica literaria y artes” (ocho obras), y obras “técnicas” (ocho obras, 
incluidas varias sobre medicina). Entre sus obras más importantes se cita su Gran Diacosmos, por la cual obtuvo, 
por plebiscito popular, un premio de quinientos talentos. 
Filosofía de Demócrito de Abdera 
Ya comprendemos que la materia está hecha de átomos. La piel, nuestro cabello y el pelo de los animales, el agua, 
el aire… nosotros y todo lo que nos rodea estamos hechos de átomos o moléculas formadas por átomos, las que a 
veces se unen entre si sólidamente como el acero y a veces de manera suave como en el aire. Desde cuando sabemos 
estas cosas son una larga e interesante historia que se desglosara de manera breve aquí, ya teniendo en cuenta el 
pensamiento de Leucipo profundizaremos en el consecuente pensamiento de Demócrito. 
Conocido como el “filósofo que se ríe” o “el filósofo risueño”, porque siempre estaba alegre y le gustaba ver el 
lado cómico de la vida. Algunas de sus principales aportes a la filosofía y a la ciencia son el atomismo, la 
antropología e importantes conocimientos de astronomía. Quién a pesar de haber sido contemporáneo a Sócrates, 
la línea de pensamiento de Demócrito se ubica en el período presocrático, puesto que su enfoque filosófico se 
asemejaba más al de los pensadores presocráticos que al de Sócrates y Platón. En el contexto en el que se desarrolló 
Demócrito, la prioridad no era el enfoque empírico sino la lógica, y la necesidad de llegar a las concepciones 
únicamente a través de la racionalidad; esto se explica porque estos filósofos restaban importancia a todo lo que 
fuera percibido a través de los sentidos, a los cuales no les concedían características de fiabilidad. Ellos, incluido 
Demócrito, estimaban que la percepción sensorial era enormemente relativa. 
Esta Épocade la Ilustración, acarreó toda una serie de juicios por herejía que afectó a numerosos intelectuales, 
entre ellos Anaxágoras (multado y desterrado), Diágoras y Protágoras que se salvaron huyendo; Sócrates 
condenado a la cicuta. Esta gran época, dice E. R. Dodds, fue al mismo tiempo, “una época de persecución, de 
destierro de estudiosos, de trabas para el pensamiento, e incluso de quema de libros”. La obra de Demócrito fue 
notable; según Diógenes Laercio, alcanzaba una cumbre. Tratados de ética, de física, de cosmología, de botánica, 
de matemáticas, de música, de artesanías, etc., unos 70 escritos. Marx dijo de él que era “el primer cerebro 
enciclopédico entre los griegos”. Platón, filósofo idealista (y elitista) jamás lo menciona en sus obras y había 
llegado a proponer quemar los escritos de Demócrito. Ello nos da un indicio de a quiénes enfrentaba su obra. Por 
eso, cuando se habla de filosofía idealista, se habla de “presocráticos”, y de filosofía materialista, de 
“predemocriteanos”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El materialismo y el ateísmo de Demócrito tienen como fundamento la inteligibilidad de la naturaleza, su 
comprensión, enfrentando así al irracionalismo de lo sobrenatural. Estas partículas tan pequeñas que no son 
perceptibles, dan origen a la cadena de causas y efectos que concatenan la actividad de la naturaleza y la vida. 
Nace, el siglo IV antes de nuestra era, la primera teoría materialista. Excluye toda trascendencia, todo recurso a un 
ente creador, los procesos de la naturaleza son inmanentes, es decir, son determinables exclusivamente por sus 
propias leyes. La inmanencia, que volveremos a encontrar en las leyes del método de Newton, significa que el 
origen y el desarrollo de los sucesos naturales se producen en el seno de la misma naturaleza. El átomo es un 
elemento del universo que se halla en todas partes, es la base de la materia, constituye las cosas, desarrolla su 
mecánica. 
Ahora, la naturaleza es de índole tal que se basta a sí misma, no es producto de un dios, tiene y desarrolla sus 
propias leyes, a partir de necesidades internas. No existía en Grecia un desarrollo científico que dispusiera de 
instrumentos de observación; sin embargo, Demócrito basó el desarrollo del conocimiento focalizando la 
inteligencia en el mismo marco natural. Así nació el materialismo. 
El planteamiento filosófico frente a este es, pues, muy semejante al de Empédocles y Anaxágoras el cual ess salvar 
la apariencia del mundo (movimiento y pluralidad); salvar, por tanto, el valor de la percepción sensible; pero 
respetando los principios del eleatismo. Sólo que la solución buscada difiere esencialmente en un aspecto: admitir 
el vacío o “no ser”, y negar todo tipo de fuerzas distintas de la materia misma (Amor-Odio, Espíritu). Algunos 
filósofos antiguos creyeron que lo que es debe ser necesariamente uno e inmóvil, ya que siendo el vacío no-ente 
no podría existir el movimiento sin un vacío separado (de la materia) ni existir una pluralidad de cosas sin algo que 
las separe. Pero Leucipo creyó tener una teoría que concordando con la percepción de los sentidos no hacía 
desaparecer el nacimiento, la corrupción, el movimiento ni la pluralidad de seres. 
Restos arqueológicos de Abdera 
Estos átomos existen desde siempre en el vacío, sometidos a un movimiento que les es consustancial. Por lo tanto, 
todo lo que existe son los átomos y el vacío. La introducción de la existencia del vacío es una novedad con respecto 
a Empédocles y Anaxágoras y que choca frontalmente con la negación del vacío (no ser) que exigía Parménides. 
Ahora bien, sin la existencia del vacío, dice Demócrito, resulta imposible explicar el movimiento, por lo que 
necesariamente al existir el movimiento el vacío tiene que existir. Los átomos se mueven en ese vacío en línea recta 
en un principio, pero, por causas estrictamente mecánicas, algunos de ellos salen de su trayectoria y chocan contra 
otros, a los que desvían, chocando el conjunto contra otros átomos, provocando la agregación en conjuntos de 
átomos cada vez mayores, que darán lugar a la constitución de los objetos tal como nosotros los conocemos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Leucipo y su compañero Demócrito sostuvieron que los elementos son "lo lleno" y lo "vacío", a los cuales llamaron 
"ser" y " no ser", respectivamente. El ser es lleno y sólido; el no-ser vacío y sutil. Como el vacío existe no menos 
que el cuerpo, se sigue que él no-ser existe no menos que el ser. Juntos los dos constituyen las causas materiales 
de las cosas existentes. (Aristóteles, Metafísica, I,4, 985) Demócrito no apela en su sistema a la existencia de 
ninguna causa que no sea estrictamente material y mecánica, de modo que nos ofrece una primera interpretación 
mecanicista del universo; existen, por lo demás, innumerables mundos, sometidos a las mismas leyes de agregación 
y separación de los átomos. Su pensamiento ejercerá una gran influencia en la antigüedad, a través de la escuela de 
Epicuro, entre otros; pero sobre todo en el Renacimiento, estando en la base de la constitución de la ciencia 
moderna. 
De hecho, un aspecto fundamental de la teoría propuesta por Demócrito tiene que ver con la concepción del azar 
como base para comprender el mundo. Este filósofo establece que tanto la necesidad como el azar constituyen los 
elementos a partir de los cuales se generan todos los procesos. 
Concepción de vacío 
Este concepto de Demócrito, asociado al no ser, era considerado a su vez como un ente con carácter no absoluto. 
Esto es así debido a que considera que el vacío era el escenario en el cual las partículas libres, no relacionadas entre 
sí, se movían. Demócrito estableció que el vacío también está presente en la materia, debido a que consideró que 
cada átomo estaba caracterizado por una forma en particular, lo que le permitía vincularse con otros para generar 
un elemento determinado. 
 
En materia de ética, Demócrito siguió una filosofía semejante al hedonismo, tanto que podría ser considerada la 
predecesora de este. Fue uno de los primeros filósofos en plantear la existencia de un “bien supremo” o meta, al 
que llamó “buen humor” o “alegría”. Este buen humor se relacionaba directamente con la capacidad del ser humano 
de disfrutar la vida sin tener que preocuparse por los problemas que lo rodeen. 
Asimismo, señaló que este estado de bienestar se lograba a través de la búsqueda moderada de placeres, 
distinguiendo dos tipos: los placeres útiles y los dañinos, siendo los útiles los que generaban alegría. De hecho, a 
Demócrito se le atribuye la frase “el hombre valiente es aquel que vence no solo a sus enemigos sino a sus placeres”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Movimiento 
La doctrina de Demócrito y Leucipo tenía una consideración importante sobre el movimiento. Hasta el momento, 
el movimiento se había concebido como un fenómeno que se generaba de forma puntual, como consecuencia de 
una acción determinada. En cambio, Demócrito estableció que el movimiento es un elemento que en sí mismo 
existe, e incluso fue uno de los primeros en introducir los conceptos vinculados con lo que hoy conocemos como 
inercia. 
Aportes 
El conocimiento 
En materia de epistemología, Demócrito distinguió dos tipos de conocimiento: el conocimiento bastardo y el 
conocimiento legítimo. El conocimiento bastardo es aquel subjetivo e insuficiente, que se obtiene a través de la 
percepción sensorial. Por su parte, el conocimiento legítimo es el conocimiento genuino, el cual se obtiene a través 
del procesamiento del conocimiento bastardo, empleando un razonamiento inductivo. 
La antropología 
A pesar de que no existe evidencia contundente, algunos historiadores señalan que es posible que Demócrito haya 
sido el creador de la teoría sobre el desarrollo históricode las comunidades humanas. Esta suposición se hace 
tomando en cuenta la información obtenida a través de fuentes secundarias, según la cual Demócrito demostró 
interés por el estudio del origen de las sociedades humanas, sus instituciones y su cultura. Esto quiere decir que 
este estudioso griego pudo haber sido uno de los primeros antropólogos. 
Análisis filosófico 
Los “átomos” explican, por tanto, la multiplicidad de los seres, el movimiento y la generación-destrucción. Pero se 
requiere un segundo “principio”: el vacío, o “no-ser”. El vacío explica la multiplicidad, ya que es lo que separa los 
átomos; y explica el movimiento, porque si no hay vacío no puede haber choques ni desplazamientos. Todo se 
explica, pues, exclusivamente, por “lo lleno” y “lo vacío”, sin necesidad recurrir a fuerzas ajenas a la misma 
materia. Los choques son fortuitos, debidos a un puro azar: nada obedece a una ordenación inteligente hacia un fin 
determinado. Materia, vacío y movimiento: eso es todo. Una explicación de este tipo se denominará más tarde 
mecanicismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Demócrito, igual que Empédocles y Anaxágoras, se verá obligado a explicar la percepción sensible (que 
Parménides desvalorizó absolutamente). Y lo hará desde los principios de su atomismo: el alma es corporal y 
mortal, mueve el cuerpo, pero también es afectada por los choques recibidos en el propio cuerpo. Los cuerpos 
exteriores producen emanaciones de átomos que son como imágenes (eídola/εἴδωλα) que se trasladan por el 
vacío, y al chocar con los órganos de nuestros sentidos se produce el conocimiento. Por eso, toda forma de 
conocimiento se reduce, en el fondo, al tacto (o contacto). 
Pero una vez que Demócrito ha justificado así la percepción sensible, la relativiza profundamente: las cualidades 
sensibles (olor, color, sabor…) carecen de objetividad; y, dada la continua movilidad de los átomos, se explica 
que Demócrito diga: “Se ha demostrado a menudo que nosotros no captamos en realidad cómo es cada cosa o 
cómo no es” Puesto que el alma es un conjunto de átomos -para Demócrito no hay sino átomos y vacío- 
el pensamiento recibe una explicación semejante. Los átomos anímicos están desparramados por todo el cuerpo, 
moviéndolo; pero algunos están concentrados en algún punto del cuerpo, moviéndose espontáneamente: así se 
explica la naturaleza de la mente y del pensamiento. 
Demócrito parte de una experiencia del pensamiento esencialmente distinta de la de Parménides, de una 
experiencia para la cual la diferencia (y, por tanto, la pluralidad) existe esencialmente para el pensamiento y 
como su condición. Desde el primer momento, lo que Demócrito afirma no es lo Uno homogéneo de Parménides, 
sino una dualidad, tanto el uno como el otro y, en consecuencia, la diferencia; la relación es para él el principio. 
Mientras que Parménides piensa el ser desde el punto de vista de la pura identidad, Demócrito la piensa desde el 
punto de vista de su estructura, piensa siempre tanto la identidad como la diferencia 
Conclusión 
La teoría atomista, propuesta por Leucipo y Demócrito, representa la síntesis y culminación del pensamiento 
naturalista presocrático. A partir de ella trataron de resolver el problema del movimiento, el origen de todas las 
cosas, su generación y muerte; y aunque sus planteamientos se fundamentan en una postura metafísica y no 
propiamente científica, su teoría abrió paso a la nueva teoría atómica fundamentada por la química y la física 
modernas, mismas que se basaron en los principios elementales de la antigua propuesta presocrática, tales como 
la cohesión y repulsión de los átomos para la configuración de elementos. Debido a ello, su impacto en el mundo 
contemporáneo es de gran relevancia, ya que el atomismo se convirtió en modelo y referente para el estudio de la 
naturaleza en casi todos los pensadores posteriores, como Aristóteles, Epicuro, Lucrecio, Giordano Bruno y 
John Dalton, entre otros, por lo que sus postulados, propuestos hace más de 2500 años, son dignos de estudio y 
admiración. 
 
http://perseus.uchicago.edu/cgi-bin/philologic/getobject.pl?c.20:1:167.harpers
https://aion.mx/cienciatecnologia/teoria-astronomica-y-panteismo-de-giordano-bruno
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencias: 
https://www.webdianoia.com/presocrat/democrito.htm 
http://www.laizquierdadiario.com/Democrito-el-primer-materialista 
https://www.lifeder.com/aportaciones-de-democrito/ 
https://leyendohistoriadelafilosofia.wordpress.com/la-filosofia-antigua/democrito-de-abdera/ 
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/leucipo.htm 
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/democrito.htm 
https://es.wikipedia.org/wiki/Dem%C3%B3crito#:~:text=Junto%20con%20su%20maestro%2C%20Leucipo,plur
alista%20como%20Anax%C3%A1goras%20o%20Emp%C3%A9docles. 
https://clickmica.fundaciondescubre.es/conoce/nombres-propios/leucipo/ 
 
https://www.webdianoia.com/presocrat/democrito.htm
http://www.laizquierdadiario.com/Democrito-el-primer-materialista
https://www.lifeder.com/aportaciones-de-democrito/
https://leyendohistoriadelafilosofia.wordpress.com/la-filosofia-antigua/democrito-de-abdera/
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/leucipo.htm
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/democrito.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Dem%C3%B3crito#:~:text=Junto%20con%20su%20maestro%2C%20Leucipo,pluralista%20como%20Anax%C3%A1goras%20o%20Emp%C3%A9docles
https://es.wikipedia.org/wiki/Dem%C3%B3crito#:~:text=Junto%20con%20su%20maestro%2C%20Leucipo,pluralista%20como%20Anax%C3%A1goras%20o%20Emp%C3%A9docles
https://clickmica.fundaciondescubre.es/conoce/nombres-propios/leucipo/

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

182 pag.
103 pag.
01 04 Aristóteles

User badge image

Liseth Buitrago

129 pag.
9 pag.
10-FilosofAa-

SIN SIGLA

User badge image

Contenidos y Materiales