Logo Studenta

Quiz N6

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Sócrates y los sofistas Sócrates y los sofistas 
«Solo sé que no sé nada» Seguramente todos han escuchado la frase ya que es la más representativa y 
célebre cita de Sócrates, pues con esta se suele resumir el pensamiento del filósofo. 
Sócrates fue un filósofo griego del siglo V a. C. quien nació el 470 a. C. y 
falleció el 399 a. C. a la edad de 71 años. Sócrates fue reconocido a lo largo 
de la historia principalmente por tres aspectos: 
● Ser uno de los fundadores de la filosofía occidental y el primero de los tres 
principales representantes de la filosofía griega (junto a Platón y Aristóteles). 
● Haber sido maestro de Platón. 
● Popularizar el uso de la mayéutica o «método socrático» como guía en la 
búsqueda de la verdad y el conocimiento. 
 
Sócrates / Bibliografía Sócrates / Bibliografía 
Fue hijo de un cantero (Sofronisco) y una matrona (Fenáreta), durante su infancia recibió una educación griega tradicional 
en literatura, música y gimnasia, (Paideia) Más tarde se familiarizó con la dialéctica y la retórica de los sofistas. Antes de 
dedicarse por completo a la filosofía, trabajó como albañil y escultor junto a su padre e incluso sirvió como hoplita contra 
Esparta durante la guerra del Peloponeso. Tuvo por maestro al filósofo Arquelao quien lo introdujo en las reflexiones sobre 
la física y la moral. 
 
La mayor parte de su vida la pasó en Atenas manteniendo debates públicos con sus conciudadanos haciendo 
uso de la mayéutica o, en otras palabras, guiando la búsqueda de la verdad y el conocimiento a través del 
continuo cuestionamiento. Básicamente el tema principal de su filosofía fue la justicia, el amor y la virtud, así 
como los efectos de la ignorancia en el mal y los vicios humanos. Pero es importante resaltar que de toda su 
filosofía lo sabemos gracias a las obras de Platón, Jenofonte y Aristófanes. 
Realizado por: Santiago Lagos Sánchez & Valentina Lizarazo Barbosa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En una defensa histórica y brillante, Sócrates niega y refuta las acusaciones y 
afirma que sí creía en Zeus, en Júpiter, en Atenea y en los dioses de la ciudad. 
Sócrates no tuvo el derecho a un debido proceso, no se le permitió contar con 
un abogado defensor, ni tampoco con un juez imparcial y entonces el «juicio» 
fue más bien un linchamiento perpetrado por quienes tenían el poder político 
y militar frente al indefenso filósofo que apenas pudo realizar una brillante 
alocución frente a quienes eran jueces y también parte acusadora, lo condena 
a muerte, obligándolo a suicidarse después del juicio que tuvo lugar en el 
Mercado Central de Atenas. Se producía uno de los juicios más injustos de la 
historia humana. En el jurado, compuesto por 501 ciudadanos, el resultado de 
la votación fue de 280 a favor de la condena a muerte y 221 en contra de la 
misma. La mayoría le condenó a muerte. 
Murió a los 71 años de edad, aceptando serenamente esta condena, método elegido por un tribunal que le juzgó por no 
reconocer a los dioses atenienses y corromper a la juventud. Según relata Platón en la Apología que dejó de su maestro, 
este pudo haber eludido la condena, gracias a los amigos que aún conservaba, pero prefirió acatarla y morir. 
 
Por desgracia para sus coetáneos y la filosofía en general, 
Sócrates sería condenado a muerte en el año 399 a. C. por negar 
a los dioses griegos, falleciendo a los 71 años de edad. Con y tras 
él se empezaría a forjar la filosofía griega y occidental, legado 
que continuarían las escuelas socráticas y la Academia platónica. 
Durante la guerra del Peloponeso contra Esparta, sirvió como hoplita con gran valor en las batallas de Potidea en el 432 a. 
C.-430 a. C., Delio en el 424 a. C., y Anfípolis en el 422 a. C. Fue obediente con las leyes de Atenas, pero evitaba la política. 
Creía que podría servir mejor a su país dedicándose a la filosofía. 
Muerte Muerte 
En la Apología de Sócrates, Platón nos narra el juicio a su maestro en el cual estuvo presente. El sabio fue 
acusado por los políticos Anito, Meleto y Licón, quienes le imputaron de impiedad, de corromper a la 
juventud, de promover dioses diferentes a los de Atenas y hasta de cobrar por sus clases. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dialéctica o método 
socrático 
Dialéctica o método 
socrático 
El método socrático, también conocido como método de elenco o debate socrático, es una forma de diálogo cooperativo 
argumentativo entre individuos, basado en hacer y responder preguntas para estimular el pensamiento crítico y extraer ideas 
y presuposiciones subyacentes. Es un método dialéctico, que involucra una discusión en la cual se cuestiona la defensa de un 
punto de vista; un participante puede llevar a otro a contradecirse de alguna manera, debilitando así el punto del defensor. El 
método socrático es un método de eliminación de hipótesis, en el sentido de que se encuentran mejores hipótesis identificando 
y eliminando constantemente aquellas que conducen a contradicciones. El método socrático busca verdades generales y 
comunes que dan forma a las creencias y las examina para determinar su coherencia con otras creencias. 
En la segunda mitad del siglo V a. C., los sofistas eran maestros que se especializaban en usar las herramientas 
de filosofía y retórica para entretener, impresionar o persuadir a una audiencia para que aceptara el punto de 
vista del orador. Sócrates promovió un método alternativo de enseñanza, que llegó a llamarse método socrático. 
Mayéutica Mayéutica 
Mayéutica proviene del griego maieutiké (arte de las comadronas, arte de ayudar a 
procrear). Esta es el método filosófico de investigación y enseñanza propuesto por 
Sócrates. Sócrates probablemente d este nombre gracia a la labor que tenía su madre; 
maieutiké, (técnica de asistir en los partos) La mayéutica, básicamente consiste en 
emplear el diálogo para llegar al conocimiento. Aunque Sócrates nunca sistematizó la 
mayéutica, seguramente es correcto destacar las siguientes fases en este método: 
 En un primer momento se plantea una cuestión que, en el caso del uso que Sócrates 
hizo de este método, podía expresarse con preguntas del siguiente tipo ¿qué es la 
virtud?, ¿qué es la ciencia?, ¿en qué consiste la belleza? 
 En un segundo momento el interlocutor da una respuesta, respuesta inmediatamente discutida o rebatida por el maestro; 
 En tercer lugar, se sigue una discusión sobre el tema que sume al interlocutor en confusión; este momento de confusión e 
incomodidad por no ver claro algo que antes del diálogo se creía saber perfectamente es condición necesaria para el aprendizaje, y 
Sócrates lo identifica con los dolores que siente la parturienta antes de dar a luz; 
 Tras este momento de confusión, la intención del método mayéutico es elevarse progresivamente a definiciones cada vez 
más generales y precisas de la cuestión que se investiga (la belleza, la ciencia, la virtud); 
 La discusión concluiría cuando el alumno, gracias a la ayuda del maestro, consigue alcanzar el conocimiento preciso, 
universal y estricto de la realidad que se investiga. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En conclusión, la idea básica del método socrático de 
enseñanza consiste en que el maestro no inculca al alumno el 
conocimiento, para Sócrates es el discípulo quien extrae de sí 
mismo el conocimiento. El arte de la mayéutica implica la 
teoría platónica de la reminiscencia pues al considerar al 
discípulo competente para encontrar dentro de sí la verdad 
debe suponer que el alma de aquél la ha debido conocer en 
algún momento antes de hacerse ignorante. 
Este método es muy distinto al de los sofistas: los sofistas daban discursos y a partir de ellos esperaban que los discípulos 
aprendiesen; Sócrates, mediante el diálogo y un trato más individualizadocon el discípulo, le ayudaba a alcanzar por sí mismo 
el saber. 
Ética Ética 
La ética de Sócrates o también conocida como la ética socrática como corriente filosófica, busca explicar y 
entender la virtud y el bien. Se refiere a los planteamientos morales de este filosofo. 
Sócrates ha pasado a la historia de la filosofía como el primer filósofo ético, siendo 
un referente por su búsqueda de encontrar una definición de lo que es el bien. Sin 
embargo, hay que decir que de él no quedó registro escrito. Las fuentes principales 
para el conocimiento de la filosofía de Sócrates son los diálogos de Platón. 
El bien es objetivo para Sócrates. Fue el estudio principal de su ética, entendiéndolo 
a través de la virtud. El conocimiento y la ciencia forman parte de él. Para ello, se 
debe penetrar en la esencia del ser. Para Sócrates, el cocimiento era la sabiduría sobre 
las cosas divinas. Por lo tanto, saber es conocer a Dios y el bien es algo metafísico. 
Además, el bien es deseable por sí mismo y es un valor esencial y único. Por lo tanto, 
esa unión entre conocimiento y virtud humana y divina es lo que corresponde al bien. 
Además, su pensamiento también se enfocaba en el conocimiento interior: la razón 
humana como estudio y entendimiento. Al conocer la esencia del ser humano, el 
hombre tenderá a actuar con el bien. Actuará como le corresponde como humano. 
Pero también, su pensamiento dio pie a la instauración de los premios y castigos 
morales. La bondad y la justicia eran la gratificación interior. 
Sócrates creía que el mayor mal era la ignorancia, y gracias a esto la constitución de 
la ética como saber práctico y a su relación con el saber teórico, principalmente 
metafísico. 
Además, su pensamiento también se enfocaba en el conocimiento interior: la razón humana como estudio y entendimiento. 
Al conocer la esencia del ser humano, el hombre tenderá a actuar con el bien. Actuará como le corresponde como humano. 
Pero también, su pensamiento dio pie a la instauración de los premios y castigos morales. La bondad y la justicia eran la 
gratificación interior. 
Sócrates creía que el mayor mal era la ignorancia, y gracias a esto la constitución de la ética como saber práctico 
y a su relación con el saber teórico, principalmente metafísico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mediados del siglo V a.C Atenas estaba en la cumbre de su vida artística: Ictinus y Calícrates diseñan y construyen el 
Partenón. Fidias esculpe sus frisos. Píndaro escribe sus últimas odas. Sócrates presenta Antígona y Edipo Rey. Atenas, 
además, ha llegado al máximo de su democracia: se gobierna a sí misma en asamblea de todos sus ciudadanos varones 
adultos; cualquiera puede ser electo para cualquier posición; Pericles ha introducido el pago a los jurados para que los pobres 
puedan ocupar esos puestos; hay puestos públicos a los que no se llega por elección sino por sorteo. Otras ciudades griegas 
imitan la democracia ateniense. La política es la principal actividad de los ciudadanos atenienses y de los ciudadanos de las 
ciudades que también han establecido la democracia. A cargo de todos está el gobierno de la ciudad. ¿Qué habilidades hacen 
falta para participar exitosamente en la vida pública? ¿Cómo se triunfa en política? Estos son los temas que ahora interesan. 
Estas son las preguntas para las que se quieren respuestas. Por ese tiempo habían aparecido unos personajes que decían tener 
esas respuestas: Los sofistas. 
Contexto Histórico Contexto Histórico 
Etimología Etimología 
(del griego, σοφιστής, “sabio”.) Así se llamaban los filósofos griegos que en el siglo V. Eran maestros de 
“sabiduría” y de elocuencia. 
¿Quiénes eran los sofistas? ¿Quiénes eran los sofistas? 
Se suelen presentar a los sofistas como equivocados y desatinados en sus juicios, 
porque Sócrates y Platón los rebatieron con contundencia; sin embargo, éstos no 
podrían comprenderse sin la aportación de aquéllos, y si nos centramos en el hecho 
de que fueron los sofistas quienes permitieron la evolución hacia una filosofía amplia 
y heterogénea en intereses, entenderemos que, para el concepto de humanismo y 
cultura, quizá hicieron más los sofistas que los grandes, como Platón o Aristóteles. 
Así, el término sofista, pese al sentido peyorativo que hoy en día posee, designa un 
conjunto de filósofos y pensadores revolucionarios, vanguardistas, un movimiento 
intelectual clave para entender Occidente. 
Eran pensadores que en el siglo quinto antes de Cristo se dedicaban a enseñar principalmente retórica, o sea el arte de hablar 
bien y de la erística, o arte de persuadir y convencer. Por esta razón, se les consideraba una especie de maestros ambulantes 
que divulgaban sus enseñanzas frecuentemente a cambio de dinero. 
 Aclaración: Hay, fundamentalmente, dos generaciones distintas de sofistas: en primer lugar, los sofistas mayores, 
contemporáneos de Sócrates, que florecieron con anterioridad a la guerra del Peloponeso (431-404 antes de Cristo, 
la cual cristalizó con la rendición de Atenas ante Esparta): Protágoras, Gorgias, Hipias, Pródico. En cambio, los 
sofistas menores son discípulos de los anteriores, y destacan por la radicalidad de sus concepciones y sus 
enseñanzas, en armonía quizá con el ambiente de decadencia impuesto tras la caída de Atenas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Continuando con la definición, en latín la palabra sophistes 
significaba maestro en sabiduría. Como tales se 
presentaban estos personajes que andaban de lugar en 
lugar, participaban en la política y cobraban por sus 
lecciones. Sabían o simulaban saber de todo: astronomía, 
geometría, aritmética, fonética, música, pintura. Pero su 
ciencia no buscaba la verdad sino la apariencia de saber 
porque ésta reviste de autoridad. 
Enseñaban la areté requerida para estar a la altura de las nuevas circunstancias sociales y políticas (recordemos que la palabra 
areté, traducida generalmente por virtud, no tenía entonces las connotaciones morales que nuestra palabra virtud tiene; era 
más "lo que es propio de", o la capacidad para hacer algo bien -como en castellano "ser un virtuoso") La primera exigencia 
de ese arete era el dominio de las palabras para ser capaz de persuadir a otros. "Poder convertir en sólidos y fuertes los 
argumentos más débiles", dice Protágoras. Gorgias dice que con las palabras se puede envenenar y embelesar. Se trata, pues, 
de adquirir el dominio de razonamientos engañosos. 
El arte de la persuasión no está al servicio de la verdad sino de los intereses del que habla. Llamaban a ese 
arte "conducción de almas". Platón dirá más tarde que era "captura" de almas. No eran, pues, propiamente 
filósofos, pero tenían en común una actitud que sí puede llamarse filosófica: el escepticismo y relativismo. 
No creían que el ser humano fuese capaz de conocer una verdad válida para todos 
especialmente en el ámbito de las convenciones (nomos), pero llegaban a dudar, 
incluso, de que pudiera lograrlo en el terreno de la naturaleza (phýsis). Cada quien 
tiene "su" verdad. 
Características Características 
 Fueron los primeros profesionales en cuanto a la enseñanza y cobraban sumas de dinero altas por 
proporcionar algunas de sus enseñanzas. 
 Eran maestros con proyectos siempre bien definidos en cuanto a la educación a las personas. Siempre 
contestaban las preguntas que se les hacían y realizaban debates y cursos. 
 Proporcionaban técnicas de discusión a los jóvenes, técnicas de dominio de la palabra y del poder de palabra. 
 Tenían interés por el hombre y por la sociedad reflexionando siempre con respecto a la civilización y la cultura. 
 Mostraban gran interés por la retórica y la erística dentro de una sociedad democrática en la cual el dominio de la palabra 
y el discurso significaban el éxito total. 
 Los sofistas no creían en el ideal de la verdad absoluta ypriorizaban el concepto de utilidad, enseñando la virtud 
como la capacidad de ser eficaz en política. 
 
 Eran especialistas en el debate de ideas y preocupados por la definición del significado de palabras y 
conceptos, partían de una crítica de los valores tradicionales, como el bien, la justicia, la verdad, la ley, la 
belleza, etcétera, que consideraban relativos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Para el sofismo toda moral y cultura proviene del 
hombre y este concepto los llevó a romper con el 
pensamiento tradicional que los llevó a un escepticismo 
y relativismo subjetivo. 
 Creían en el carácter funcional del lenguaje y en que no 
existe un conocimiento válido y necesario, y esta forma 
de pensar los convirtió en los primeros en incursionar 
en una teoría del conocimiento. 
¿Cuál era el propósito? ¿Cuál era el propósito? 
A los atenienses no les basta ser la ciudad principal, quieren ser la ciudad que manda sobre las otras ciudades y se beneficia 
de ellas. Por esta causa, el objetivo de los sofistas era darle la formación a los jóvenes, que ellos consideraban necesaria, para 
dedicarse a la política. 
Hay que tener presente que gracias a las doctrinas de Parménides y Heráclito llevaron a una actitud escéptica 
sobre la validez de la percepción de los sentidos, ya que si según Parménides el Ser es estático, inmóvil, eterno 
y el movimiento ilusorio; la percepción nos engaña; o si según Heráclito todo está cambiando sin cesar y lo 
único seguro es el cambio, también es imposible darle crédito a lo que percibimos. 
Entonces, la opinión de filósofos prominentes antes de Sócrates y Platón, aún se 
contradecían unos a otros porque todavía no habían surgido pensadores capaces de 
hacer una síntesis superior, con lo verdadero de ambas posturas. 
Por lo tanto, existía desconfianza en las cosmologías de los filósofos presocráticos, 
que provocó volver la mirada del hombre hacia sí mismo. Este hecho es evidente 
en Grecia, donde gracias a la inestable situación política que padecía obligaba al 
ciudadano libre a intervenir más en los asuntos del Estado en virtud de la disparidad 
de las doctrinas filosóficas existentes. 
 El sofismo también se diferenció de la filosofía griega por su método, ya que, aunque la vieja filosofía no excluía la 
observación empírica era típicamente deductiva, o sea que una vez que el sabio tenía un principio constitutivo general del 
mundo debía explicar a partir de él los fenómenos concretos. En tanto que los sofistas trataban de reunir una gran cantidad de 
observaciones de hechos particulares para sacar conclusiones, tanto teóricas como prácticas, siendo su método, por lo tanto, 
empírico inductivo. 
Estas conclusiones no pretendían establecer normas basadas en una verdad absoluta; a diferencia de la filosofía griega 
antigua que buscaba la verdad objetiva, ya que los cosmólogos querían descubrir esa verdad objetiva del mundo en 
forma desinteresada. El método sofista más cuestionado era la enseñanza de la erística o el arte de persuadir y ganar 
las controversias, principalmente en lo concerniente a ganar los litigios judiciales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Problemática Problemática 
Los sofistas pretendían enseñar a convencer a una asamblea 
hablando del tema que fuese. Incluso un sofista como Gorgias se 
jactaba de ser capaz de convencer a quien fuese de una cosa, y 
luego de su contraria. ¿Cuestiones como ¿por qué un abogado 
debe defender a un cliente, incluso aunque sepa que es culpable? 
Esto era lo que criticaban Sócrates y Platón. Para ellos los sofistas 
no eran verdaderos sabios, sino solo sabios aparentes, y la 
sofistica no es tampoco sino sabiduría aparente. Y eso es así 
porque los sofistas no buscan la verdad de las cosas, sino solo 
mover a su auditorio hacia su propio interés. Para ello pueden 
utilizar muchas armas del discurso, desde la amenaza al halago. 
Esto (que de lo que se trataba era de satisfacer el propio 
interés) lo reconocían los sofistas abiertamente, porque 
para ellos no hay ninguna verdad que buscar. Lo único 
que hay son opiniones individuales. (Los sofistas eran 
muy relativistas). Donde no hay verdad, solo hay 
opiniones que valen lo mismo. Y si solo hay opiniones, 
pues me las apaño para imponer la mía. A Sócrates y a 
Platón les escandalizaba este relativismo. Les parecía 
que cuando se trata de discutir algo hay que convencer 
con argumentos, no simplemente persuadir. 
Les parecía que lo importante era saber realmente de algo, no hablar bien. Les pareció que los sofistas eran 
cínicos y deshonestos, y que engañaban a la gente. Contemplando esto es que Sócrates y Platón culpaban a 
los sofistas y a su relativismo de ser los causantes de la guerra y de la crisis moral de la ciudad. 
Los principales sofistas Los principales sofistas 
Eran los sabios de la profesión poseían gran debate de retórica y dialéctica y no era 
la búsqueda de la verdad si no lograr un alto prestigio en sus discípulos y oyentes, 
obtener jerarquía política social y monetaria. “Para el sofista para el saber tiene una 
finalidad lucrativa para el filósofo un camino hacia la plenitud humana". Los 
principales sofistas fueron Protágoras y Gorgias y destacaban Pródico, Hipias, 
Trasimiaco, y Antifon son los creadores de arte retorico 
Protágoras de Abdera: (480- 411 a. C. aproximadamente). Resumió el escepticismo con respecto 
al conocimiento humano con la siguiente frase, citada por Platón: «El hombre es la medida de todas 
las cosas». En el famoso "mito de Prometeo" que aparece en el diálogo de Platón dedicado a este 
sofista, defiende Protágoras el valor de la cultura como aquello que diferencia al hombre del animal: 
sólo gracias a ella puede el hombre subsistir, siendo como es un animal desvalido. Pero, además, 
necesita el sentido de la justicia y la virtud política, sin las cuales la estabilidad de la ciudad sería 
imposible. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Protágoras de Abdera: (480- 411 a. C. aproximadamente). Resumió el escepticismo con respecto 
al conocimiento humano con la siguiente frase, citada por Platón: «El hombre es la medida de todas 
las cosas». En el famoso "mito de Prometeo" que aparece en el diálogo de Platón dedicado a este 
sofista, defiende Protágoras el valor de la cultura como aquello que diferencia al hombre del animal: 
sólo gracias a ella puede el hombre subsistir, siendo como es un animal desvalido. Pero, además, 
necesita el sentido de la justicia y la virtud política, sin las cuales la estabilidad de la ciudad sería 
imposible. 
Gorgias: (485-380 a. C. aproximadamente). Nació en Leontinos (Sicilia) y vivió en Atenas y en otras 
ciudades griegas. Su escepticismo fue más allá que el de Protágoras al afirmar que la realidad, aunque 
existiera, sería inaprehensible para el hombre, y aun cuando fuera comprensible, no podría ser 
comunicada ni explicada a los demás. Le interesaba mucho el arte de la retórica. En efecto, con gran 
habilidad, Gorgias intenta demostrar la coincidencia entre el ser, el pensar y la palabra destruyendo 
el principio fundamental de dicha escuela: identidad entre el ser y el pensar. Como fuere, Gorgias 
renunció al conocimiento objetivo y se despidió de la filosofía para dedicarse a la oratoria. 
Hipias de Elis: Enseñó que «la ley es el tirano de los hombres y les fuerza a muchas 
cosas en contra de la naturaleza» y se interesó por la «ciencia de la sociedad». Este 
sofista se destacó por lo enciclopédico de sus conocimientos. Consideró la ley no solo 
como convencional, sino que incluso llegó más lejos: afirmó que era contraria a la 
naturaleza, por lo que reclamaba la autarquía del individuo y la rebelión contra las 
leyes que siempre oprimen a los más débiles. Hipias se opone a Protágoras en el sentido 
en que para éste la leyes una consecuencia de la naturaleza, mientras que, para Hipias, 
la ley va en contra de ella, porque se hace necesario volver a la naturaleza. 
Pródico de Ceos: (nacido hacia el 460 a. C.). Interesado por el lenguaje y los 
significados. Se hizo famoso por su actitud pesimista ante la vida, decía que una 
muerte temprana era un regalo de los dioses. Como otros sofistas, defendió el 
relativismo ético y desarrollo una teoría psicológica acerca del origen de la religión: 
los hombres primitivos veneraron aquello de lo que dependían sus vidas: el sol, el 
agua, el fuego; pero cuando comenzaron a desarrollar las técnicas, pasaron a adorar 
a los inventores de las mismas, por ejemplo, adorar a Dioniso como el inventor del 
vino. 
Antifón: (480-411a. C.). Se ocupó de determinar el sentido de las leyes y subrayó la 
importancia de la educación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Calicles: (c. 484 - finales de siglo V a.C.) A la muerte de Pericles las discusiones acerca de la ley 
y el derecho se intensificaron notablemente. Algunos defendieron la doctrina del derecho natural 
del más fuerte. Calicles afirmaba que la ley había sido dada para proteger a los débiles; pero la 
naturaleza (tanto en los animales como en los humanos) hace que los fuertes dominen a los débiles, 
lo cual es lo justo. 
Licofron: (320 a. C. Calcis 280 a. C.) Defendió el derecho natural del débil, declarando la igualdad 
natural de todos los hombres considerando la aristocracia de nacimiento como algo injustificable. 
Afirmó que "la naturaleza no ha hecho a nadie esclavo" y se cree que habría iniciado un movimiento 
de emancipación cultura y política de la mujer (algo de esto se menciona en las comedias de 
Aristófanes) 
Trasímaco de Calcedón (459 – 400 a. C.). Se sabe poco de la vida de este sofista, que hace 
aparición en los diálogos platónicos y en la República de Platón, en particular en las reflexiones 
respecto al rol de la justicia. Del resto, se sabe sobre su vida gracias a las referencias de una 
obra perdida del comediante Aristófanes y en la obra de Clemente de Alejandría. 
Estos autores de las obras sofistas habían estudiado principalmente la naturaleza, 
investigaron acerca de la realidad y éste fue su arjé. Desplazaron su centro de 
interés en el estudio del hombre y de la sociedad. Estas obras fueron: 
El tratado sobre el No Ser (Autor: Gorgias) 
Argumentos Dobles (de autor desconocido) 
Refutaciones Sofísticas (escrito por Aristóteles) 
Diálogos, Protágoras y Gorgias (autor: Platón) 
En conclusión, Sócrates no dejó un legado como tal, porque no hay ningún escrito por parte de él, ya que pensaba que el 
conocimiento era encontrado a través de la mayéutica y no de los escritos y relatos de otros. En cuento a su dialéctica, se logra 
ver que lo principal es la búsqueda de un pensamiento crítico por medio del diálogo cooperativo argumentativo entre 
individuos, basado en hacer y responder preguntas. Además, en el conocimiento interior, es decir, la razón humana como 
estudio y entendimiento. Por esta razón, Sócrates es considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental 
como de la universal. por otra parte, Los sofistas sufrieron fuertes críticas por sus posturas intelectuales. Algunas de ellas 
resultaron bastante pertinentes (por ejemplo, las de Platón ante sus concepciones éticas y políticas y el relativismo 
epistemológico). Pero pese a estas coherentes objeciones ante las escépticas y no siempre convincentes asunciones de los 
sofistas (aunque podemos comprenderlas mejor si las asociamos al ambiente político-social de la época), cabe defenderlos 
por muchos motivos: porque fueron los primeros profesores de Occidente, abriendo así el saber a otras clases sociales, porque 
tuvieron la osadía y el valor de criticar la esclavitud y apoyar la libertad de expresión y porque expandieron enormemente el 
horizonte de la filosofía. El término sofista, denigrado hasta equivaler a "embaucador" ya en tiempos de Sócrates, esconde el 
verdadero significado original de la palabra: un sofista es todo aquél capaz de hacer profesión de la enseñanza de la sabiduría. 
Obras Obras 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.hiru.eus/es/filosofia/los-sofistas-y-socrates 
http://apuntesdefilosofa.blogspot.com/2007/09/los-sofistas.html 
https://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_7.html 
http://tustareasconjohanny.blogspot.com/2016/01/quienes-fueron-los-sofistas.html 
https://www.euston96.com/sofistas/ 
 https://wsimag.com/es/cultura/56917-juicio-y-muerte-de-socrates 
http://ear-citizen.eu/es/2020/02/27/el-metodo-de-la-dialectica-de-socrates/ 
https://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Presocraticos/Mayeutica.htm 
https://www.lifeder.com/etica-socratica/ 
Referencias 
https://www.hiru.eus/es/filosofia/los-sofistas-y-socrates
http://apuntesdefilosofa.blogspot.com/2007/09/los-sofistas.html
https://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_7.html
http://tustareasconjohanny.blogspot.com/2016/01/quienes-fueron-los-sofistas.html
https://www.euston96.com/sofistas/
https://wsimag.com/es/cultura/56917-juicio-y-muerte-de-socrates
http://ear-citizen.eu/es/2020/02/27/el-metodo-de-la-dialectica-de-socrates/
https://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Presocraticos/Mayeutica.htm
https://www.lifeder.com/etica-socratica/

Continuar navegando