Logo Studenta

Monografía - Intervención con el modelo de la Escuela de Milán en la Terapia Familiar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

‘UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
ESCUELA ACADÉMICA DE PSICOLOGÍA GENERAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTERVENCIÓN CON EL MODELO DE LA ESCUELA DE MILÁN 
 
PSICOTERAPIA DE LA PAREJA Y DE LA FAMILIA 
 
Horario: 
5:00 pm – 9:15 pm 
Profesor: 
VALENCIA ROMERO, Emir German 
Estudiantes: 
BRONCANO GUTIERREZ, Gretta Geraldine 
CARLOS GODINES, César Daniel 
DURAND CASTILLO, Jakelin. 
OCHOA OCHOA, Leonela del Rosario. 
SANCHEZ VILLANUEVA, Jairk Edgardo 
SANCHEZ YAURI, Adriana 
 
2020 – II
2 
 
INDICE 
 
 
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3 
1 BIOGRAFÍA DEL REPRESENTANTE DEL MODELO O ENFOQUE ................. 4 
2 POSTULADOS BÁSICOS .......................................................................................... 7 
2.1 Hipótesis centrales de la Escuela de Milán ........................................................... 7 
2.2 El método terapéutico según el Modelo de Milán. ............................................... 8 
2.3 Partes de la sesión terapéutica .............................................................................. 9 
2.4 Principios básicos o directrices que rigen la conducción de la sesión 
terapéutica. .................................................................................................................... 10 
2.4.1 Hipotetización .............................................................................................. 10 
2.4.2 Circularidad ................................................................................................. 11 
2.4.3 Neutralidad .................................................................................................. 11 
3 ESTRATEGAS Y/O TÉCNICAS .............................................................................. 12 
3.1 Preguntas circulares............................................................................................ 12 
3.2 Connotación positiva ........................................................................................... 13 
3.3 Rituales familiares............................................................................................... 13 
3.4 La contraparadoja terapéutica ........................................................................... 13 
4 CASO ILUSTRATIVO .............................................................................................. 16 
4.1 PROCESO TERAPÉUTICO .............................................................................. 16 
CONCLUSIONES ............................................................................................................. 23 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 25 
 
 
 
3 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El modelo sistémico de la Escuela de Milán fue uno de los modelos que amplió la 
mirada al intervenir terapéuticamente, estableciendo la importancia de no solamente trabajar a 
nivel individual, sino con todo el sistema familiar. 
Los integrantes de dicha escuela coincidieron en sostener que los síntomas que 
desarrollaba un integrante de la familia son influidos por las interacciones comunicacionales 
que se presentaban en la dinámica familiar, por lo que resulta fundamental trabajar con la 
totalidad de dicho sistema. Asimismo, uno de los principales objetivos de este modelo, era el 
de modificar dichos patrones de interacción, las relaciones existentes entre ellos, las creencias 
que tienen unos de otros, es decir, lograr que el “juego familiar” sea más adaptativo y que se 
pueda observar un cambio en los síntomas presentados. 
Este modelo sistémico, desde sus inicios, ha desarrollado diferentes cambios en cuanto 
a sus bases teóricas, trabajando inicialmente con un enfoque psicoanalítico, luego adoptando 
ideas del modelo estratégico del Mental Research Institute de Palo Alto, también se vio influida 
por la cibernética de Bateson, Jay Haley, Watzlawick, entre otros. 
Este modelo deja como aportes los principios de hipotetización, circularidad y 
neutralidad, los cuales resultan ser importantes para desarrollar una adecuada sesión 
terapéutica, asimismo, aporta con diferentes técnicas como son las preguntas circulares, 
preguntas hipotéticas, la connotación positiva, etc. Además, este modelo, pone en relieve la 
importancia y necesidad de trabajar junto con un equipo terapéutico quien ayudará a desarrollar 
una mejor intervención a un nivel sistémico. 
 
 
4 
 
1 BIOGRAFÍA DEL REPRESENTANTE DEL MODELO O ENFOQUE 
Mara Selvini Palazzoli, fue una psiquiatra italiana quien nació el 15 de agosto de 1916 
en Milán, y murió el 21 de junio de 1999. Se licenció en Medicina por la Universidad de Milán 
en 1941 y se especializó en Medicina Interna en 1947, años posteriores se acercó a la medicina 
psicosomática, investigando sobre aspectos psicológicos del hipertiroidismo y personas 
anoréxicas (Montanari, 2015). 
En una entrevista, realizada por el Dr. Alfredo Canevaro a la Dra. Mara Selvini 
Palazzoli, ésta relata el proceso de cómo llegó a la terapia familiar. Comenta que luego de 
recibirse como médica en la facultad de Milán, ella no tuvo alguna intención de dedicarse a la 
Psiquiatría. Sin embargo, en sus últimos años de la especialización en Medicina Interna en la 
Clínica Universitaria de Milán, encontró los primeros casos de pacientes anoréxicos, los cuales 
eran internados en Medicina Interna teniendo un diagnóstico de insuficiencia hipofisiaria. 
Selvini se percató de ciertos comportamientos en dichas pacientes anoréxicas tales como 
mentir, o esconder comida, dejar de comer, etc., este suceso le causó mucho interés e hizo 
cuestionarse por qué ellas no comían. Fue este el motivo por el cual decidió ser psiquiatra y 
formarse como psicoanalista, que para esa época era el enfoque que imperaba (Cirillo, 2018). 
En 1950, comenzó a investigar más sobre la anorexia, es así que se matriculó en el curso 
de especialización en Psiquiatría en la Clínica Neuropsiquiátrica de la Universidad de Milán. 
Sin embargo, el estado en el cual se enseñaba la Psiquiatría en Milán, la motiva a viajar al 
extranjero en el año 1959, a capacitarse, siendo su profesor Gaetano Benedetti quien la instruyó 
en psicopatología adolescente y sobre los diferentes problemas en psicoterapia. A su regreso a 
Milán, perteneció a organizaciones que intentaban curar trastornos psicóticos como la 
esquizofrenia (Montanari, 2015). Desde ese entonces, escribió numerosos artículos y su primer 
libro “La anorexia mental” el cual se publicó en Milán en el año de 1963. 
Su crisis como psicoanalista, empezó en los años de 1964/65, cuando ella empezó a 
investigar sobre los trabajos de la escuela de Palo Alto, de otros autores tales como Lyman 
Wynne y Tales Singer, los cuales estudiaron las dificultades de comunicación al interior de las 
familias de pacientes esquizofrénicos. Esto la convenció cada vez, de que el Psicoanálisis era 
inadecuado para el abordaje terapéutico (Cirillo, 2018). 
Para 1967, dejó de practicar el psicoanálisis individual para desenvolverse como una 
terapeuta familiar. Fundó en Milán, el Centro para el estudio de la familia donde se trataba a la 
anorexia por medio del análisis de la dinámica familiar; también formó su primer equipo que 
5 
 
para 1970 eran 8 miembros, los cuales seguían trabajando con una orientación psicoanalítica, 
sin embargo, el libro “Pragmática de la comunicación humana” influyó para que se dé un 
cambio en sus intervenciones (Bonilla, 2013). Además, por algunas dificultades entre los 
miembros, para 1971, el equipo sólo quedó conformado por 4 miembros: Mara Selvini Palazoli, 
Luigi Boscolo, Gianfranco Cecchin y Giuliana Prata, los cuales decidieron aplicar de manera 
rigurosa el modelo sistémico (Cirillo, 2018). Es así que para el año 1971, decidió cambiartotalmente de ruta y adoptar la postura de la Teoría general de los sistemas y la Cibernética. 
Mara fue profesora de Psicoanálisis, en la Universidad Católica de Milán, y según la 
anécdota de uno de sus estudiantes, comenta que, para el año de 1971, fue testigo de uno de 
sus famosos “cambios de rutas”. Se comenta que, al regreso de un viaje de Palo Alto, Mara 
Selvini, se dirigió a sus alumnos diciendo: “Tiren a la basura todas las notas de mi clase del 
año pasado, están todas equivocadas, olviden el psicoanálisis, hay que cambiar el enfoque 
teórico de forma radical”. Es así que empezó a enseñar la terapia sistémica con mucho 
entusiasmo. Asimismo, se contactó con Watzlawick en 1972/73 quien difundió el nuevo 
paradigma de una forma convincente, con la finalidad de que él los asesore (Cirillo, 2018). 
Años posteriores en 1978, se da la separación del cuarteto: Luigi Boscolo y Gianfranco 
Cecchin, por un lado y por otro, Mara Selvini y Giuliana Prata. Tal como se explicó en el libro 
Paradoja y contraparadoja, sustentando que el trabajo de investigación no resultaba ser rentable 
por lo que los dos hombres del equipo, los cuales tenían familias con hijos, optaron por abrir 
una escuela de formación que resultó mucho más rentable que el trabajo clínico investigativo. 
Esto no significó la ruptura de la amistad entre ellos. Sin embargo, Mara sostenía que no estaba 
de acuerdo con su decisión ya que la terapia sistémica, refería, era demasiado joven y 
necesitaba otros años de estudio e investigación antes de que se empiece a enseñar, corriendo 
el riesgo de codificarla de una manera prematura. Entonces, Mara se fue del Centro para el 
Estudio de la Familia, junto con Giuliana Prata, y fundaron el Nuevo Centro para el Estudio de 
la Familia, en donde tres años después decidió integrar su hijo Matteo, e invitó a Annamaria 
Sorrentino y a Stefano Cirillo, para acompañarlos en el trabajo clínico (Cirillo, 2018). 
Mara Selvini murió en 1999, sin embargo, su equipo en el cual también se encuentra su 
hijo Mateo Selvini, continúa activo en Milán desarrollando su enfoque e innovando 
continuamente (Feixas et al., 2016). 
Sus principales obras son las siguientes: 
o Primer libro: “La anorexia mental” (1963) 
6 
 
o “Paradoja y Contraparadoja” (Selvini-Palazzoli y cols., 1975) expone los resultados 
de un programa terapéutico desarrollado en el Centro para el estudio de la familia 
(1972 – 1975) con quince familias con organización esquizofrénica. Los síntomas 
son entendidos en un juego trigeneracional en el que el paciente identificado 
ocupaba una posición especial. Uno de los objetivos de la terapia fue eliminar las 
configuraciones rígidas de comportamientos disfuncionales, para dejar espacio libre 
a otros comportamientos más funcionales. Tal objetivo era alcanzado por medio de 
técnicas como la connotación positiva de todos los comportamientos -sintomáticos 
o no- mediante una reformulación paradójica y rituales familiares (Bertino, s.f.) 
o “Hipotetización, circularidad y neutralidad” (Selvini y cols.,1980), aquí se refiere a 
la entrevista como un proceso de contrastación de diferentes hipótesis (Feixas et al., 
2016). Asimismo, se resalta los tres aspectos que los terapeutas deben dominar: la 
capacidad de poder realizar una hipótesis sistemática y útil, la capacidad de utilizar 
correctamente las preguntas circulares y la de establecer una neutralidad pragmática 
(Cerruti, 2018). 
o “Los juegos psicóticos de la familia” (Selvini Palazzoli et al, 1990), se presenta el 
concepto del juego familiar dentro de un marco sistémico, con este mismo concepto 
aborda los trastornos alimentarios (Feixas et al., 2016). 
 
Entre otros de los representantes de la Escuela de Milán se tiene a tres personajes más, los 
cuales se explicará, de manera breve, algunos aspectos concernientes a cada uno de ellos: 
 
● Giuliana Prata: Obtuvo su diploma en medicina en Milán, realizando una tesis sobre la 
esquizofrenia, pues era de su principal interés. Tuvo formación psicoanalítica en Suiza. 
Realizó terapias grupales y familiares con adolescentes psicóticos, sosteniendo que 
obtuvo mejores resultados trabajando con la familia que solo de manera individual. En 
el año 1971, Mara Selvini la invitó a participar de su equipo, en el cual se decidió 
abandonar el modelo psicoanalítico, para lo cual ella aceptó. En unos de sus postulados 
afirma que el principal objeto de trabajo en Psiquiatría no son las enfermedades, sino, 
son los <<juegos>>; ejemplificando que cuando se dice << esta es una familia 
anoréxica>>, en realidad se debe decir << esta es una familia que juega a la anorexia>> 
(Suarez, 1985). 
● Luigi Boscolo: Fue un psiquiatra y psicoanalista italiano. Se formó y realizó sus 
prácticas en los Estados Unidos. En Milán, trabajó junto con Mara Palazzoli Selvini, 
7 
 
Gianfranco Cecchin y Giulian Prata (Mastropaolo, 2015). Un artículo en Centro 
Milanese di Terapia della Famiglia, sostiene que Boscolo junto a Gianfranco Cecchin, 
fundan el Milan Approach, asimismo en el año 1980, fundan el Centro Milanés de 
Terapia de la Familia, desarrollando actividades clínicas, investigativas y de formación 
para operadores de servicios sanitarios y sociales públicos, dicha actividad formativa 
se extiende a otros continentes (Luigi Boscolo, s.f.). Falleció el 12 de enero del 2015, 
a sus 82 años de edad (Mastropaolo, 2015). 
● Gianfranco Cecchin: Fue un psiquiatra y psicoterapeuta italiano, nacido el 22 de agosto 
de 1932. Se graduó en Medicina en la Universidad de Padova, posteriormente se 
especializó en psiquiatría en el hospital “Grasslands”. En los años sesenta, se une junto 
con Mara Palazzoli Selvini, Luigi Boscolo y Giulian Prata, al team de psicoterapia 
breve. Junto con Boscolo, por las divergencias con Selvini y Prata, en el plano teórico 
y en la conducción de las sesiones; fundan la terapia sistémica-relacional, inspirada en 
Gregory Bateson, conocida como Milan Approach. Muere el 2 de febrero del 2004 en 
un accidente automovilístico (Gianfranco Cecchin, s.f.). 
 
2 POSTULADOS BÁSICOS 
2.1 Hipótesis centrales de la Escuela de Milán 
Romero (2016) nos mencionan que dentro de la escuela de Milán se compartían ciertas 
hipótesis centrales. Estas eran los siguientes: 
i. La familia es un sistema que se gobierna a sí mismo y se autocorrige a través 
de reglas que se constituyen en el tiempo por ensayo y error, indicando qué 
es permitido o no en la familia y en la relación de cada uno de sus miembros 
con los demás. 
ii. Toda conducta verbal o no verbal es una comunicación que afecta a otros y 
provoca en ellos una respuesta que a su vez es una conducta de 
comunicación. 
De estas dos hipótesis, se desprende una tercera: 
iii. Las familias que manifiestan conductas que tradicionalmente se 
diagnosticaban como patológicas en uno o más de sus miembros, se rigen 
por normas peculiares en las que las conductas, la comunicación y la 
respuesta mantienen estas reglas. Entonces si las conductas no son 
8 
 
patologías, sino que son la expresión de relaciones particulares, bastará con 
intentar cambiar las reglas para que las conductas sintomáticas 
desaparezcan. 
La pregunta que viene sería ¿De qué manera se van a descubrir las reglas que 
rigen a la familia? Y, posteriormente, ¿cómo se puede incidir en el cambio de estas 
reglas? Se plantea, por ejemplo, el interrogatorio circular como método de 
descubrimiento de reglas y luego se debe describir en qué consiste esta estrategia de 
entrevista, a la par de mencionar y explicar las metodologías propuestas por la escuela 
de Milán para propiciar el cambio de reglas. 
 
2.2 El método terapéutico según el Modelo de Milán. 
En 1980 el equipo de Milán describe su método de entrevista, el cual ha sido una guía 
maestra para gran parte de los terapeutas sistémicos (Feixas et al., 2016). En ella se presentan 
pautas e indicaciones generales del cómo, según este modelo,se debe llevar a cabo la 
psicoterapia. Algunas pautas son las siguientes: 
o El equipo psicoterapéutico está conformado por dos terapeutas hombres y 
dos terapeutas mujeres con el fin de equilibrar al equipo en cuanto a 
cuestiones de género. 
o El intervalo entre cada una de las sesiones debe ser de un mes. Esto, nos 
menciona Feixas et al. (2016), lo justifican sugiriendo que los efectos de la 
entrevista y de la intervención final deben digerirse lentamente, y que con 
el tiempo su efecto se hará más visible puesto que, dada las interconexiones 
circulares entre los miembros de la familia, los pequeños cambios en uno de 
ellos afectan a los demás, y luego a la inversa, hasta que se genera una serie 
de cambios en cadena, que precisan cierto tiempo para desarrollarse. 
o Otro aspecto es que el proceso se inicia ya en el mismo contacto para la 
petición de consulta. Mediante una ficha telefónica, se recoge información 
básica sobre el remitente y la familia que solicita el servicio (tales como los 
datos generales, dirección, fecha de la llamada, profesión de cada uno de los 
padres, la fecha de matrimonio, los datos de los hijos por orden, con quien 
viven y los parentescos, el problema actual, entre otros aspectos), 
información que permitirá la elaboración de una hipótesis circular inicial 
9 
 
acerca de la función específica que, para cada miembro de la familia, cumple 
el síntoma del paciente identificado (Feixas et al., 2016). 
o De esta manera las sesiones comienzan con una hipótesis previa elaborada 
a partir de las razones que llevaron a la familia a pedir ayuda, y lo que 
espera de la terapia en función de su estructura actual. Esta hipótesis inicial 
se revisa en el transcurso de la sesión, de modo que gran parte de las 
preguntas del terapeuta van dirigidas a confirmar o refutar esta. 
o Por último, cabe señalar que la terapia se llevaba a cabo en un ambiente 
amplio, con sillas movibles y un espejo unidireccional. 
 
2.3 Partes de la sesión terapéutica 
Luego de que se ha mencionado algunos elementos generales que caracterizan el 
método terapéutico de la Escuela de Milán, corresponde hablar ahora acerca de las partes que, 
según este modelo, componen la sesión terapéutica. De esta forma, Romero (2016) nos explica 
que la sesión está compuesta por 5 partes: 
o Pre – sesión: 
▪ En la cual, si se trata de la primera entrevista, el equipo analiza la 
ficha telefónica que se realizó, y la información que poseen con el 
fin de preparar la sesión. En caso no sea la primera sesión, se posee 
a leer el acta de la sesión anterior. 
▪ La hipótesis inicial que se elabora es revisada con los miembros de 
la familia a través de preguntas formuladas por el terapeuta para 
confirmarla o refutarla. 
o La sesión misma: 
▪ Cuya duración aproximada es de una hora y en donde se desarrollan 
principalmente preguntas. 
▪ Son dos los terapeutas que están a cargo de la misma familia en la 
sesión y dos terapeutas se encuentran detrás del espejo 
unidireccional. Los terapeutas a cargo de la familia no revelan los 
fenómenos observados ni emiten juicios o valoraciones. Por otro 
lado, los que están detrás del espejo, si lo pueden realizar. Feixas et 
al. (2016) manifiesta que el hecho que una parte del equipo se 
10 
 
mantenga detrás del espejo unidireccional, permite asegurar en gran 
medida el logro de la condición de neutralidad del terapeuta respecto 
a la familia. 
o Discusión de la sesión: 
▪ Los terapeutas se retiran del ambiente para reunirse con el resto del 
equipo detrás del espejo unidireccional, separado de la familia y/o 
pareja, y acuerdan cómo concluir la sesión. 
o Conclusión de la sesión: 
▪ Los terapeutas se reúnen nuevamente con la Familia y/o pareja y 
presentan, a nombre del equipo, los comentarios e impresiones que 
se generaron. Se brinda el mensaje final. 
o Acta de sesión: 
▪ Finalmente, ya después de que la familia se haya retirado, se 
discuten las reacciones que tuvo la familia con respecto a los 
comentarios emitidos, y se procede a redactar el acta de la sesión. 
 
2.4 Principios básicos o directrices que rigen la conducción de la sesión terapéutica. 
Ahora, la Escuela de Milán difunde tres aspectos, principios o directrices que sus 
terapeutas deben dominar para poder conducir adecuadamente la sesión terapéutica. Estas son 
(Cerruti, 2018): 
2.4.1 Hipotetización 
▪ Cuando hablamos de hipotetización, hacemos referencia a la capacidad del terapeuta 
o terapeutas para formular una hipótesis o suposición inicial, como habíamos 
mencionado anteriormente, basada en la información que tiene de la familia. 
▪ La hipótesis nos permite tener un punto de partida, no obstante, esta puede ser 
modificada a medida que avanza la terapia o que vayan surgiendo más antecedentes 
proporcionados por la misma familia. 
▪ Se señala que la hipótesis no es verdadera ni falsa, sino más o menos útil para proveer 
nueva información y para que el terapeuta pueda rastrear los patrones relacionales. 
▪ Además, debe ser sistémica, esto quiere decir, que debe incluir a todos los miembros 
de la familia y brindar un supuesto sobre la función relacional total. 
11 
 
▪ Con respecto al principio de hipotetización, Selvini-Palazzoli y colaboradores nos 
mencionan lo siguiente: 
 
“Al entrar en la sesión ya provisto de una hipótesis. El terapeuta puede tomar la 
iniciativa, proceder con orden, regular, interrumpir, guiar y provocar 
transacciones, evitando ser inundado con significaciones sin sentido”. (Selvini-
Palazzoli et al., 1980; citado en Romero, 2016) 
 
2.4.2 Circularidad 
Por otro lado, en cuanto a la circularidad, esta se traduce en invitar a cada 
miembro de la familia a contar cómo ve él la relación existente entre otros dos 
miembros. Así se puede investigar una relación diádica vista por una tercera persona. 
Para la Escuela de Milán claramente es más fructífero, en términos de bajar la 
resistencia, preguntarle a un hijo: “dinos cómo ves tú la relación entre tu hermana y tu 
madre” (Selvini Palazzoli et al, 1980, p 17; citado en Cerruti, 2018) que preguntarle 
directamente a la madre acerca de su relación con su hija. Menos obvio, opinan, es la 
extrema eficiencia para iluminar en forma patente las variadas relaciones tríadicas. Para 
realizar esto se utilizan las preguntas circulares. 
2.4.3 Neutralidad 
Por último, con respecto a la neutralidad, esta se entiende como aquella conducta 
del terapeuta que lo mantiene alejado de alianzas permanentes con cualquier miembro 
de la familia. Cuando el terapeuta invita a un miembro a comentar la relación de otros 
dos, aparece como aliado de esa persona, pero esta alianza se corta cuando pregunta lo 
mismo a cada uno de los demás. 
El terapeuta también, según este principio, debe evitar emitir cualquier juicio, 
aprobatorio o desaprobatorio, pues esto inevitablemente lo aliaría con alguna de las 
personas o grupos dentro de la familia. Asimismo, la escuela de Milán también pone 
especial cuidado en captar y neutralizar lo antes posible cualquier tentativa de coalición, 
seducción o relación privilegiada con nosotros realizada por algún miembro de la 
familia (Selvini Palazolli et al, 1980; citado en Cerruti, 2018). 
 
 
12 
 
3 ESTRATEGAS Y/O TÉCNICAS 
Según Bertrando y Toffanetti (2004), las familias en las cuales se evidencian conductas 
denominadas como “patológicas” en uno o más de sus integrantes se basan por un tipo de reglas 
particulares de este tipo de patología. Debido a que las conductas sintomáticas son parte de las 
relaciones características de ese sistema, la alternativa más eficaz es modificar las reglas. 
Muchos autores manifiestan que cuando se logra descubrir y cambiar una regla fundamental es 
probable que se produzca la desaparición del comportamiento patológico. 
3.1 Preguntas circulares 
La técnica de las preguntas circulares facilita indagar sobre el juego relacional, el cual 
escircular y no lineal. Su modelo es triádico, consiste en que el terapeuta invitará a uno de 
los integrantes de la familia a discutir acerca del cómo reacciona al síntoma y como otro 
miembro reacciona a esa reacción. Se debe de empezar indagando sobre los subgrupos, luego 
se pasa a la familia entera y por último a la familia de origen (Cerruti, 2018). 
Algunos ejemplos se presentan a continuación: 
- Indagación de conducta interactiva y circunstancias específicas: 
● Terapeuta: Cuando Pedro comienza a perder el control y agrede a tu madre 
¿Qué hace tu padre? 
- Diferencias de conducta 
● Hijo: Nosotros vivimos con mis abuelos y ellos son entrometidos. 
● Terapeuta: ¿Quién se molesta más cuando tu abuelo interfiere, tu padre o 
tu madre? 
● Hijo: Sobre todo mi mamá, ella desea que papá lo haga callar. 
- Cambio en la relación, antes y después de un evento preciso 
● Terapeuta (a la hermana): Tu madre dice que Marco siempre ha sido un 
niño difícil. Pero en tu opinión, ¿tu madre y tu hermano se peleaban más 
antes o después que tu padre enfermó? 
- Diferencias hipotéticas 
● Terapeuta: Si uno de los hijos tuviera que permanecer en casa, sin casarse, 
¿quién piensas tú que sería el mejor para tu padre? 
- Clasificación de una conducta o interacción específica 
13 
 
● Terapeuta: Parece que tu madre llora mucho en casa, es muy infeliz. 
Emily, dime... ¿A quién puede agradarle más cuando ella está triste, a tu 
abuela, padre, hermano o a ti? Haz una escala 
3.2 Connotación positiva 
Mauri (2004), refiere que la connotación positiva es sobre todo un principio 
terapéutico que va a establecer condiciones favorables para el funcionamiento de las técnicas. 
Consiste en atribuir un significado positivo a todos los comportamientos presentes en el 
sistema familiar. Su uso fue inspirado en la necesidad de poder prescribir, sin 
contradicciones, la intervención terapéutica paradójica, esto quiere decir, la prescripción del 
síntoma. La paradoja terapéutica se fundamenta en aceptar la premisa homeostática de que 
el sistema no tiene por qué ser modificado. Por ende, el terapeuta señala que las conductas 
desarrolladas por la familia, y no solo el paciente sintomático, se encuentran motivadas por 
buenas intenciones, ejemplo de ello podría ser conservar la unión familiar (Citado en Cerruti, 
2018). 
Por otro lado, Bertrando y Toffanetti, (2004) consideran que esta técnica también 
puede inducir dudas en los integrantes de la familia, los cuales pueden plantearse 
interrogantes acerca de porqué la cohesión de su grupo, considerada por el terapeuta como 
buena, desencadena la presencia de síntomas y sufrimiento. Por lo tanto, la connotación 
positiva, como paradoja, representa una de las provocaciones que podría desencadenar el 
cambio. 
3.3 Rituales familiares 
Los rituales son prescripciones que tienen como finalidad modificar las reglas de una 
familia sin brindar explicaciones verbales. Cuando en la familia se desarrolla un ritual se 
obtiene una nueva experiencia, distinta a la que anteriormente se tenía, debido a que dicho 
ritual propone reglas que contradicen a las anteriores. Asimismo, para que este pueda ser 
eficaz, toda la familia debe de estar involucrada, es necesario que todo ritual sea precisado 
por los terapeutas, generalmente por escrito: el horario, los ritmos de repetición, quién debe 
pronunciar las fórmulas verbales, en qué secuencia, etc. Cabe precisar que es poco probable 
que un ritual que ha resultado eficaz para una familia lo sea para otra (Selvini, Boscolo, 
Cecchin, Prata, 2010). 
3.4 La contraparadoja terapéutica 
14 
 
La paradoja como técnica terapéutica se concibe como una intervención en que se 
prescribe explícitamente el síntoma, o por lo menos, se requiere elogiarlo, manifestando 
preocupación si es que este desapareciera. Lo que busca la paradoja es explicar el por qué el 
paciente ha desarrollado los síntomas. Asimismo, dentro de la terapia familiar, la paradoja 
surge como una necesidad de desarrollar un ambiente de reflexividad en la familia 
consultante. El objetivo de ello era propiciar que la familia tenga deseos de conocer más 
sobre sí mismos y sobre su problemática. Cabe mencionar que, al aumentar el nivel de 
dificultad frente al malestar, aumenta también el nivel de reflexión y su necesidad por 
resolverlo (Selvini, et al., 2010). Algunos ejemplos de paradojas son los siguientes: 
- Mencionar al paciente identificado que exagere o que esté más pendiente de sus 
síntomas. 
- Señalar a la familia que no pueden o no deben cambiar. 
- Prescribir al paciente y a la familia la propia conducta o síntoma que se quiere 
evitar. 
No obstante, luego de 10 años de trabajo de investigación, Mara Selvini reconoce las 
limitaciones y errores en el uso de la paradoja, por ello, propone modificaciones en la 
aplicación de esta. La autora reconoce que los cambios logrados por la paradoja son cortos e 
incluso en algunos casos fracasa. Una de las razones para explicar el fracaso es la 
arbitrariedad, ya que el paciente a menudo era el centro de la intervención, y dejaban de lado 
al resto de los integrantes, lo que convertía esta intervención en una no sistémica. Otra razón 
encontrada dentro del análisis es que la paradoja sólo parecía lograr efectos terapéuticos en 
ciertas familias específicas, sin tener la misma respuesta en todas las familias que eran 
intervenidas bajo esta técnica (Arbeláez, et al., 2016). 
En busca de una solución, Selvini y su equipo reformulan la técnica de la paradoja y 
la denominan como “reframing paradójico” o contraparadoja terapéutica. Esta nueva visión 
se funda en el análisis detallado y específico de las relaciones familiares, pues revaloriza el 
juego familiar y la intencionalidad encubierta del paciente identificado. La Escuela de Milán 
diferencia la paradoja de la contraparadoja con una pequeña metáfora, mencionando que es 
difícil que un terapeuta se mantenga al margen de un juego, ya que el que juega al juego ya 
perdió. Como el juego tiene atrapada a la familia en una paradoja, se debe recurrir a una 
contraparadoja para ayudar a este tipo de familia (Arbeláez, et al., 2016). 
15 
 
La aparición de los síntomas en los pacientes es parte de un complejo sistema de 
ataques y contraataques críticos y paradójicos que definen las relaciones en las familias. Ante 
ello, la contraparadoja terapéutica es una herramienta capaz de resolver estas redes 
disfuncionales en la familia, ya que el paciente identificado se encuentra convencido de que 
adquirió, gracias al síntoma, un enorme poder sobre toda la familia; el paciente identificado 
se encuentra furioso con algún miembro en particular, por lo cual se siente traicionado, 
engañado o frustrado, y la conducta sintomática se manifiesta como una venganza; y por 
último, la contraparadoja provoca al paciente identificado, reformulando totalmente sus 
convicciones lineales. Su visión subjetiva de poder, es reencuadrada como subordinación de 
sus propias necesidades a las necesidades del traidor y de toda la familia (Cerruti, 2018). 
- Prescripción del síntoma: 
La prescripción del síntoma es un ejemplo de contraparadoja terapéutica, pues 
enfatiza a la familia su función en el desarrollo del síntoma, por lo tanto, si el paciente 
designado sanará, podría ocasionar un peligro en uno o más miembros de la familia. 
Esta prescripción se realiza de manera ritualizada, en una hoja escrita y firmada por 
los terapeutas encargados. Asimismo, la contra reacción producida por la 
contraparadoja es material de una serie de retroalimentaciones que serán evaluadas 
por los terapeutas. Una reacción inmediata muy común es la desorientación, luego de 
esto, ya comienzan a aparecer reacciones drásticas en todos los miembros (Cerruti, 
2018). No obstante, a diferencia de la escuela estratégica, la escuela de Milán no sólo 
prescribe el síntoma o conducta problema, sino que pretende abarcar las relacionesque rodean el problema (Selvini, et al., 2010). 
- Prescripción invariable: 
Es también una estrategia de contraparadoja terapéutica basada en 
proporcionar a las familias una prescripción fija. Esta prescripción fija consta de 
estructurar un contexto repetible que otorgue a la familia la posibilidad de aumentar 
los éxitos. Un ejemplo de ello es el caso “María”, descrito por Selvini y Prata en 1979, 
donde narran que, a partir de prescripciones fijas asignadas a los padres, María logró 
superar los síntomas y comenzó a actuar de manera más funcional (Cerruti, 2018). 
 
16 
 
4 CASO ILUSTRATIVO 
 
4.1 PROCESO TERAPÉUTICO 
 
Es una intervención de tipo estratégico donde se utiliza un estilo colaborativo, ya que 
incluye a más de un terapeuta, cuyo eje central es el interrogatorio circular y el establecimiento 
de hipótesis. La labor que desempeña la familia es de gran importancia, debido a que son ellos 
quienes deben resolver sus conflictos, siendo los terapeutas solo una guía que ofrece una 
perspectiva amplia del problema, considerando a todos los miembros y validando sus acciones. 
Consideran que es en el intercambio de información nueva que se empiezan a producir las 
transformaciones (Navarro, 1985). 
 
 
A. Contacto telefónico previo a la entrevista. 
 
El proceso terapéutico comienza con el primer contacto de parte de algún 
miembro de la familia, es el primer contacto con la problemática familiar, por ello se 
debe considerar quien hace la llamada, el tono de voz y la manera de presentar la 
situación; asimismo, datos de los miembros de toda la familia y del paciente 
identificado. Los datos obtenidos en la primera comunicación por teléfono se 
transcriben en una ficha estándar. 
 
La familia López Fernandes evidencia la siguiente problemática: Su hijo de 10 
años de edad comienza a cometer pequeñas sustracciones en el colegio y fuera de él, 
sus padres están divorciados desde hace tres años y desde la fecha de la separación 
vienen librando una batalla legal que les está costando mucha inversión de dinero. La 
batalla legal está próxima a su final y la madre puede perder la custodia de sus dos 
menores hijos, uno de los cuales es el paciente identificado. Las dos hermanas mayores 
se han alineado claramente con el padre y los dos pequeños con la madre (Navarro, 
1985). 
Ficha telefónica 
 
(Elaborado en base a lo propuesto por Palazzoli, M.S., Boscolo L, Cecchin, G, Prata, 
G. Paradoja y Contraparadoja, Paidós Ediciones Ibérica, Barcelona, España, 1982.) 
 
17 
 
Familia: López Fernandes 
Derivado por: 
Dirección: Calle la Acacias 137 
Fecha de la llamada: 02 de enero de 2021 
 
La familia está compuesta por: 
 
● Julio, el padre, de 48 años, ingeniero civil, dueño de una compañía de 
construcción civil. Reside en otro domicilio. 
● Inés de 45 años, contadora, trabaja desde casa desde hace 3 años. Vive con sus 
cuatro hijos. 
● Ana Laura de 21 años, estudiante universitaria. Vive con la madre. 
● Sofía de 18 años, estudiante pre-universitaria. Vive con la madre. 
● Pedro de 15 años, estudiante escolar. Vive con la madre. 
● Andrés de 10 años, estudiante escolar. Vive con la madre. Paciente identificado. 
 
El informante describe que se casaron en el 2007, permaneciendo casados 10 
años, pero que actualmente se encuentran divorciados desde hace tres años (2018). 
 
Julio menciona que él actualmente tiene una relación amorosa de convivencia 
con Gloria (43 años), y que su ex-esposa no tiene pareja alguna. 
 
Describe que el motivo por el que se comunica es su hijo Andrés de 10 años 
está comenzando a cometer pequeñas sustracciones en el colegio y fuera de él, por lo 
que en el colegio los han llamado constantemente solicitando corregir las acciones de 
su hijo y la sugerencia de acudir a ayuda profesional. Él comenta no saber el motivo de 
estas acciones, ya que su hijo tiene todo lo necesario y no encuentra razón para que 
cometa estos actos. Comenta que ha conversado con su ex-pareja y que le han impuesto 
normas y castigos, le han restringido las salidas y siempre están atentos a sus acciones 
para evitar que pueda sustraer objetos, pero que esto ocurre en el ta,bién en el colegio 
y que no pueden supervisarlo a todas horas. 
 
La primera llamada telefónica la realizó julio, quien a través de referencias 
solicitó la intervención de un especialista en terapia familiar ya que, desde su punto de 
18 
 
vista, la familia se estaba desintegrando, sus hijos se encuentran divididos y las 
discusiones con su ex-pareja son cada vez más intensas. 
 
Antes de finalizar el contacto se informa al cliente, el lugar o centro en el que 
se desarrollará el trabajo terapéutico: costos, duración aproximada de la terapia, 
duración de las sesiones, intervalo entre sesión y aclarar las dudas de parte del cliente. 
Establecido el acuerdo de iniciar un proceso terapéutico se le solicita que todos los 
miembros de la familia estén presentes en la primera sesión, posteriormente se pueden 
hacer citas a cada miembro. 
 
Genograma 
 
 
 
 
B. Pre-sesión. 
 
La pre-sesión, es un espacio de tiempo previo a la entrevista donde los 
terapeutas analizan y discuten la información con la que se cuenta para elaborar una 
hipótesis que debe ser contrastada durante la sesión. 
 
Hipótesis: 
19 
 
La hipótesis del terapeuta frente al caso es que la conducta del menor es una 
sintomatología del problema de separación y disputa legal que atraviesan sus padres, 
empleado como medio para reducir el nivel de conflictividad de la familia. 
 
C. Entrevistas 
 
La sesión bajo este modelo no tiene como objetivo producir cambios o resolver 
el problema, su importancia radica en poder recopilar mayor información que permita 
guiar el proceso de intervención y contrastar las hipótesis elaborada en la pre-sesión, 
siendo fundamental que la intención del terapeuta sea comprender el funcionamiento 
de la familia. Sin embargo, los autores consideran que la propia forma de guiar la 
intervención y la introducción de nueva información impacta en el sistema familiar y 
genera cambios, para lograr esto se deben realizar preguntas considerando las normas 
de: neutralidad, hipótesis y circularidad. Debido a esto consideran que la familia no 
necesitará una intervención posterior, ya que la forma misma de preguntar genera la 
suficiente nueva información como para que el sistema se vea impactado y se 
transforme. 
 
El terapeuta consideró entrevistar a toda la familia para recabar información 
sobre el motivo de consulta. Se tuvo la presencia de la madre, del padre y de los 4 hijos. 
Para esto, se usó las siguientes técnicas: connotación positiva de las secuencias de 
conductas, preguntas circulares y rituales familiares. 
 
Entrevista 1: 
 
 Terapeuta: Tu padre comenta que has tomado algunas cosas que no son tuyas 
en el colegio, ¿eso es cierto? 
 Andrés: Yo solo lo tomo prestado sin pedir permiso. (silencio). Además, mis 
padres ni siquiera se preocupan si me falta algo. 
 Terapeuta: Entiendo perfectamente y yo creo que está bien el “tomar prestado 
sin pedir permiso”. Si es que te falta algo, es lógico que consigas lo que necesitas por 
otros medios. [Connotación positiva] 
 Andrés: Ajá (desvía la mirada). 
20 
 
 Terapeuta: Pero cuando llevas las cosas cuando no son tuyas, ¿cómo reacciona 
tu madre? [Pregunta circular] 
 Andrés: Me grita bien feo y dice que soy malcriado. 
 Terapeuta: Sofía, ¿qué opinas de la reacción de tu madre frente a la conducta 
de tu hermano? 
 Sofía: Yo creo que mi mamá quiere corregirlo. Es entendible ya que si esa 
conducta continúa, puede volverse un delincuente. 
Madre: (Hacia el niño) Yo te pego para que en el futuro seas un niño de bien. 
 Ana Laura: (Hacia la madre) Pero mamá, cada vez que Andrés trae algo nuevo, 
tú le pegas y no le preguntas si tal vez alguien se lo regaló. Primero deberías hablarle y 
saber el por qué lo hace. 
 
Despuésde reunir la información oportuna, se inicia con la intención de cambio, para 
ello se emplean las técnicas desarrolladas por esta escuela. 
 
Entrevista 2: 
 
 La señora Inés no pudo asistir a la sesión. Durante la semana, ella castigó 
severamente al niño, causándole moretones. Debido a esto, los padres tuvieron un fuerte 
enfrentamiento. 
 Terapeuta: Andrés, debido a lo sucedido durante la semana, ¿cómo te sentiste? 
 Andrés: (Mira a su padre) Mal, mi mamá es mala conmigo. 
 Terapeuta: ¿Por qué crees que es mala contigo? 
 Andrés: Me pega cada vez que se pelea con mi papá y no siempre es porque 
agarro las cosas de los demás. 
 Terapeuta: ¿Tus hermanas estuvieron presentes cuando te golpearon? 
 Andrés: (Señalando a Pedro). Ella. 
 Terapeuta: ¿Qué piensas de lo sucedido? 
 Sofía: Creo que mi mamá se pasó un poco. Yo me asusté muchísimo. 
 Ana Laura: Por eso siempre digo que primero se habla 
 Julio: Por eso no quiero que ellos vivan con su madre. Andrés le tiene miedo. 
 Terapeuta: Andrés, ¿por qué le tienes miedo a tu mamá? 
 Andrés: Porque me pega feo. Solo a mí lo hace y no le pega a ellos (señala a sus 
hermanos). 
21 
 
 
Entrevista 3: Subsistema parental 
 
 La sesión se dio con el padre y la madre del paciente identificado. 
 Terapeuta: (Hacia el padre) ¿Usted ha conversado con su hijo sobre estas 
conductas? 
 Julio: No mucho, es que trabajo todos los días para pasarle la manutención. Inés 
es la que me llama y me culpa de lo que sucede. Y cuando voy a ver a mi hijo, me 
cuenta llorando. Su madre no sabe educar. 
 Inés: (Alzando la voz) Tú ni siquieras vives con los chicos. ¿Acaso le llamas la 
atención cuando se portan mal? Y como yo si quiero que sean niños de bien, soy la 
mala de la película y tú, “el papá buenito”. 
 Terapeuta: Tanto Inés como usted son padres, y por ende, ambos deben 
participar en la educación de sus hijos. Es por ello que les recomiendo que ambos 
asuman el rol. Usted, Julio, podría encargarse de regular la conducta de su hijo los días 
martes, jueves y sábado. Cada vez que Andrés lleve a casa un objeto que no es suyo, 
Inés podría llamarlo para que usted hable con él y se asigne una sanción en caso 
considere necesario. Asimismo, Inés tendría esa función los días lunes, miércoles, 
viernes y domingo. Pero eso sí, recurra a la conversación y no al castigo físico, ya que 
este último método no ayudará en eliminar el problema. [Ritual familiar] 
 
 
D. Discusión de la sesión: 
 
Es una pausa que realizan los terapeutas hacia la mitad de la entrevista para 
intercambiar opiniones. Con base en la nueva información se generan nuevas hipótesis, 
o se dan nuevas ideas para comprobar las hipótesis que ya se tienen. 
 
La hipótesis planteada en la pre-sesión queda demostrada, ya que las conductas 
delictivas del paciente identificado permiten que la familia pueda unirse nuevamente y 
se dejen de lado los conflictos por la custodia, las discusiones entre los padres y sus 
hermanas mayores con esta. 
 
 
22 
 
E. Evaluación de la respuesta del cliente. 
 
Una vez se ha ofrecido a la familia la intervención, los terapeutas vuelven a 
reunirse para evaluar las reacciones que han observado. De esta manera se cierra el 
círculo, pues esa información servirá para desarrollar nuevas hipótesis que deberán ser 
contrastadas en la siguiente entrevista. El objeto de esta fase es evaluar el impacto de 
la intervención; sin embargo, no se debe valorar la efectividad o no, sino enfocarse en 
recabar mayor información para poder perfeccionar la manera en la que se viene 
desarrollando la intervención. 
 
 
23 
 
CONCLUSIONES 
 
▪ La principal representante de la Escuela de Milán, fue Mara Selvini Palazzoli, una 
psiquiatra italiana, quien desde sus primeras aproximaciones trabajó con pacientes con 
anorexia y esquizofrenia. Asimismo, observó que dicha población no mejoraba con un 
enfoque psicoanalítico, por lo que optó posteriormente por un modelo netamente 
sistémico, en donde se involucra a toda la familia. 
▪ Es así que se establecen los primeros pasos para la formación posterior de la Escuela 
de Milán, la cual, según diversos autores, trajo consigo métodos, técnicas, estrategias y 
conceptos innovadores que ayudaron a diversos terapeutas sistémicos en el abordaje de 
problemas familiares y de pareja, aportes como la aplicación de la ficha telefónica, la 
elaboración de una hipótesis previa que encamine el transcurso de la intervención, la 
conceptualización de familia y los problemas, y el seguimiento de las directrices de su 
modelo de intervención por parte del terapeuta, las cuales son la formulación de 
hipótesis, la circularidad y la neutralidad. 
▪ Las técnicas o estrategias desarrolladas por la escuela de Milán variaron según la fase 
en que se encontraba esta escuela. De este modo, podemos ver variaciones en la 
aplicabilidad de una técnica según el tiempo que se desarrollaron, como el caso de la 
contraparadoja terapéutica, que inició llamándose paradoja y se enfocaba 
principalmente en el paciente identificado, pero luego, mediante la investigación, fue 
modificando algunos aspectos, como el análisis de las familias en forma de redes, para 
mejorar su aplicabilidad. 
▪ Asimismo, se concluye que para que dichas técnicas o estrategias sean eficaces es 
sumamente necesario contar con la participación activa y predisposición de cada uno 
de los miembros de la familia, ya que, si algunos de ellos se niegan a continuar con las 
sesiones, no se lograría obtener el cambio deseado. 
▪ El proceso terapéutico propuesto por esta Escuela, plantea la importancia del trabajo 
colaborativo entre los terapeutas, lo que facilita el análisis y comunicación, permitiendo 
un mejor abordaje de la problemática. Asimismo, se destaca el valor que se otorga a la 
obtención de información a través del interrogatorio circular y el establecimiento de 
hipótesis, entendiéndose que dicho proceso puede producir cambios significativos en 
la medida en que se introduce información nueva en el sistema familiar. 
24 
 
▪ Se resalta el papel activo del grupo familiar en analizar sus dificultades; ya que este es 
actor de su propio cambio, y ante nuevos problemas, serán capaces de resolverlos por 
su propia cuenta. Es por ello el uso de los largos intervalos de sesión entre sesión para 
devolver la iniciativa de los usuarios. 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
Arbeláez, G., González, M., Madrid, D., Ramírez, M. y Viveros, E. (2016). Acercamiento a la 
noción de la paradoja planteada por Mara Selvini. Revista Fundación Universitaria 
Luis Amigó, 3 (2), 149-164. 
Bertino, L. (s. f.) Apuntes Escuela de Milán. https://www.avntf-evntf.com/wp-
content/uploads/2016/06/Apuntes-Escuela-de-Mil%C3%A1n.-L.-Bertino-2014.pdf 
Bertrando, P. y Toffanetti, D. (2004). Historia de la terapia familiar: los personajes y las ideas. 
Barcelona: Ariel Psicología. 
Bonilla, V. (2013). Un encuentro con el modelo de Milán y su evolución. Revista de Psicología 
y Ciencias del Comportamiento, 4 (2), Julio-diciembre 2013. 
Cerruti, L. (2018). Psicoterapia familiar sistémica de Milán para el tratamiento de la 
esquizofrenia: alcances y limitaciones. [Tesis de Pregrado, Universidad de la República 
de Uruguay]. 
https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_laur
a_cerruti.pdf 
Cirillo, S. (2018) Diálogos: Mara Selvini 
Palazzoli. http://redesdigital.com.mx/index.php/redes/article/view/280/6783437# 
Feixas, G., Muñoz, D., Compañ, V. y Montesano, A. (2016). El modelo sistémico en la 
intervención familiar. Universidad de 
Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/31584/6/Modelo_Sistemico_E
nero2016.pdf 
Gianfranco Cecchin (s.f.). Centro Milanese di Terapia della Famiglia. Recuperado de 
https://www.cmtf.it/es/gianfranco-cecchin/ 
Luigi Boscolo (s.f.). Centro Milanese di Terapia della Famiglia. Recuperado de 
https://www.cmtf.it/es/luigi-boscolo/Mastropaolo, L. (2015). En recuerdo a Boscolo. Recuperado de http://redrelates-boletin.org/en-
recuerdo-a-boscolo-2/ 
Montanari, E. (2015). Biografía de Mara Selvini Palazzoli. 
https://www.aspi.unimib.it/collections/entity/detail/257/ 
https://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/06/Apuntes-Escuela-de-Mil%C3%A1n.-L.-Bertino-2014.pdf
https://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/06/Apuntes-Escuela-de-Mil%C3%A1n.-L.-Bertino-2014.pdf
https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_laura_cerruti.pdf
https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_laura_cerruti.pdf
http://redesdigital.com.mx/index.php/redes/article/view/280/6783437
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/31584/6/Modelo_Sistemico_Enero2016.pdf
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/31584/6/Modelo_Sistemico_Enero2016.pdf
https://www.cmtf.it/es/gianfranco-cecchin/
https://www.cmtf.it/es/gianfranco-cecchin/
https://www.cmtf.it/es/gianfranco-cecchin/
https://www.cmtf.it/es/luigi-boscolo/
https://www.cmtf.it/es/luigi-boscolo/
https://www.cmtf.it/es/luigi-boscolo/
http://redrelates-boletin.org/en-recuerdo-a-boscolo-2/
http://redrelates-boletin.org/en-recuerdo-a-boscolo-2/
http://redrelates-boletin.org/en-recuerdo-a-boscolo-2/
https://www.aspi.unimib.it/collections/entity/detail/257/
26 
 
Navarro, J. (1985). Modelo de intervención en Terapia Familiar Sistémica. Revista de la 
Asociación Española de Neuropsiquiatría, 5(13). 
Romero, J. (2016). Modelo de Milán. Psicoterapia. Emfoque Sistémico. SlidePlayer. 
https://slideplayer.es/slide/10435092/ 
Selvini, M., Boscolo, L., Cecchin, G., Prata, G. (2010). Paradoja y contraparadoja: un nuevo 
modelo en la terapia de la familia de transacción esquizofrénica. Barcelona: Paidós. 
Suarez, T. (1985). Entrevista con la Dra. G. Prata. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiquiatría. Vol. V. 
N. o 13. 1985 Recuperado de 
http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/14806/14675 
 
 
https://slideplayer.es/slide/10435092/
http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/14806/14675
http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/14806/14675
http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/14806/14675

Continuar navegando