Logo Studenta

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO Y REDACCIÓN DE INFORMES EN EL ÁMBITO CLÍNICO - RESUMEN DE CLASES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CLASE 1: EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO Y REDACCIÓN DE INFORMES EN EL ÁMBITO CLÍNICO
LA EVALUACIÓN CLÍNICA
· Proceso de recoger y organizar la información acerca de una persona, para lograr una mejor compresión de ella y poder hacer alguna predicción acerca de su conducta futura (Ladines Flores &Sumba Vega, 2014). 
· Permite al profesional: indagar, plantear objetivos, intervenir, pronosticar y volver a evaluar si los objetivos se alcanzaron. 
· La información que el profesional busca obtener se relaciona con las características conductuales, emocionales, cognitivas o sociales de la persona que consulta (Lemos, 2012).
· Para recopilar estos datos puede utilizar una serie de técnicas, tests y/o herramientas de evaluación (Fernández Ballesteros, en Ladines Flores &Sumba Vega, 2014). El método implementado es el método clínico, que es el estudio en profundidad del caso singular (Ulloa, en González, 2015).
ETAPAS INICIALES DE LA EVALUACIÓN CLÍNICA
FASES: 
1. Pedido de consulta (por parte del propio paciente o de un profesional que lo deriva).
2. Primeras entrevistas
3. Elaboración de las primeras hipótesis y de la estrategia diagnóstica.
4. Selección e implementación de técnicas, tests y/o herramientas de evaluación.
5. Análisis de todo el material y la información recopilada.
6. Entrevista de devolución e informe final.
RAZONES PRÁCTICAS Y TEÓRICAS DE LA ENTREVISTA 
· Entre las razones teóricas es importante considerar el marco conceptual del profesional ya que determina el modo de entender la persona, el concepto de aparato psíquico, de salud y de padecimiento. 
· Entre las razones prácticas se pueden mencionar: la edad del consultante, los objetivos de la evaluación, el tiempo disponible, las características de los materiales o las técnicas que se implementarán, las características de la persona que consulta, la validez y la confiabilidad de los resultados, el dominio y la preferencia por parte del profesional por alguna técnica, lo que solicita quien deriva, etc.
OTRA FUNCIÓN:
· La evaluación clínica es la prevención. Prevenir es anticipar, preceder, imposibilitar con medidas anticipadas la enfermedad, el trastorno, lo patológico, el padecimiento.
FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN CLÍNICA
a. La evaluación clínica posibilitaría que el consultante acepte mejor las recomendaciones. 
b. Facilitaría la elección de la estrategia terapéutica más adecuada. 
c. Permitiría la evaluación del tratamiento.
	FUNCIÓN EVALUADORA DE LA ENTREVISTA
	La entrevista constituye uno de los puntos básicos dentro del proceso general de evaluación psicológica en el cual se busca 
· (1) la conceptualización del problema, 
· (2) la formulación de la hipótesis, 
· (3) la selección y la definición de metas terapéuticas y 
· (4) la evaluación del progreso y seguimiento. (Fernández-Ballesteros, 2001)
RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN
	1. Historia clínica o historia personal y del problema.
1.1. Datos de identificación del paciente.
1.2. Datos del referente y motivo de referencia o derivación.
1.3. Queja o motivo de consulta.
1.4. Descripción del problema actual.
1.5. Interferencia/consecuencias del problema actual en la vida diaria.
1.6. Historia y evolución del problema actual.
1.7. Historia psiquiátrica 
1.8. Problemas mentales anteriores y tratamientos.
1.9. Historial médico 
1.10. Información biográfica relevante para la comprensión del problema (por ejemplo, aspectos familiares, infancia, académicos, laboral, social, sexual).
1.11. Antecedentes familiares 
1.12. Personalidad premórbida
	2. Examen del estado mental.
2.1. Apariencia. 
2.2. Consciencia, alerta, orientación, atención. 
2.3. Memoria 
2.4. Percepción e imágenes mentales 
2.5. Lenguaje y habla 
2.6. Forma del pensamiento 
2.7. Contenido del pensamiento 
2.8. Conciencia de sí mismo 
2.9. Expresión afectiva y emocional 
2.10. Actividad motora y conducta intencional 
2.11. Funciones fisiológicas 
2.12. Inteligencia 
2.13. Área social y relaciones interpersonales 
3. Diagnóstico.
CLASE 2: ENTREVISTA Y EVALUACIÓN
INICIO: PRESENTACIÓN DE NIÑO CON CASO TDAH
¿Qué elementos podemos evaluar en un caso de uno niño con TDAH
· El Aspecto social (la relación que mantiene con amigos)
· El área familiar.
· El área afectiva
· Evaluar 
	LA EVALUACIÓN
	· La evaluación y la intervención están ligadas estrechamente.
· La evaluación es continua (se da a lo largo del abordaje de una persona), centrándose en identificar las condiciones que controlan la conducta-problema (actual).
	OBJETIVOS
	a. Describir la conducta problema y seleccionar conductas objetivo.
b. Diseñar un programa de intervención, en base a la estrategia de intervención escogida
c. Evaluar los resultados del tratamiento.
	FASES
	1. Acopio de información
	· Entrevista inicial.
· Descripción de datos relevantes de la problemática y circunstancias
	2. Hipótesis diagnósticas
	· Enunciados comprobables. 
· Principales variables a explorar. 
· Selección de instrumentos de recogida de información
	3. Contrastación
	· Procesar toda la información obtenida. 
· Establecer conclusiones de las hipótesis. 
· Formular Diagnóstico
	4. Informe
	· Escrito para el psicólogo.
· Informe oral para el sujeto.
ENTREVISTA CONDUCTUAL
Objetivo fundamental es la descripción de la conducta de las personas y de las condiciones situacionales que rodean esa conducta; pretende aportar datos que faciliten la realización de un análisis funcional de los comportamientos sobre lo que se investiga o que se quiere modificar.
ENTREVISTA
1. Introducir la entrevista con una presentación breve (nuestro nombre, qué somos, algo muy concreto).
2. Motivo de consulta ¿Por qué acude? ¿Cuáles son las expectativas generales del paciente? (Indagar sobre qué es lo que espera el paciente en la consulta).
3. Con una aclaración de expectativas por ambas partes, debe intentarse un equilibrio. reducción de la incertidumbre del entrevistado en relación con los objetivos, el proceso y el contenido.
4. Elaborar un “contrato” con el cliente acerca de la manera en que se llevará a cabo la entrevista y asegurando la confiablidad de la información que se recoja.
5. Se determina en común acuerdo por dónde se empezará la exploración o abordaje de los problemas.
REGISTRO DE LA INFORMACIÓN
a. Registro simultáneo ------------------------ b. Registro posterior
PAUTAS DE ENTREVISTA GENERAL
	1. Delimitación de la Conducta problema.
2. Importancia del problema: ¿cómo influye? 
3. Parámetros de la conducta problema: 
4. Determinantes de la conducta problema
5. Evolución y desarrollo: 
6. Expectativas y objetivos
	Se debe indagar sobre lo que el consultante: 
a. Siente.
b. Piensa
c. Y hace.
	Para la persona que tiene un problema, también se le debe evaluar el tipo de CONTEXTO que tiene (situaciones y el entorno):
 
· Familiar
· Escuela
· Trabajo
· Amistades
· Vecindario
· Organizaciones sociales: ONG’s
· Municipalidad
· Redes de Salud (Centros y Puesto de Salud; Hospital)
· Otras organizaciones comunitarias
· Tiempo libre.
Son las situaciones, escenarios o entorno.
	El Contexto
· Dentro del ambiente de la persona evaluaremos: 
· Recursos y oportunidades, que se pueden usar como medio para encontrar una solución.
· Factores de protección, que ayudan a fortalecer a la persona.
· Factores de riesgo o amenaza de empeorar la situación.
· Factores de riesgo o amenaza de empeorar la situación.
· Barreras u obstáculos.
	Las emociones de dolor, queja, insatisfacción, entre otras, que expresar las personas que nos piden ayuda, se deben a los problemas que aparecen … 
· En unos casos por… Una realidad difícil y compleja-
· y en otros, por… Interpretaciones que se dan en las relaciones interpersonales
	Estas emociones y conductas se desarrollan y se mantienen en constante relación con su entorno: 
· Por lo tanto, Es necesario analizar estas emociones, conductas y sus relaciones
· Analizar el comportamiento: 
· ¿Por qué viene?
· ¿Por qué ahora? 
· ¿Cuál es la historia pasada del problema?
EL ANÁLISIS DEL PROBLEMA
Identificar:
· Qué comportamientos actuales y del pasado están relacionadoscon el problema (emociones, percepciones, pensamientos y acciones) 
· qué elementos del entorno han desencadenado y facilitan estos comportamientos (dimensión “antecedentes”); 
· qué consecuencias o resultados tienen dichos comportamientos (dimensión “consecuencias”), y …
· qué condiciones resultarían necesarias para resolver el problema (experiencias previas de cómo afrontar y recursos), así como, cambios o flexibilización de las maneras peculiares de interpretación de la realidad en general y de las relaciones interpersonales en particular.
HABILIDADES
· Escuchar efectiva y reflexivamente.
· Hacer preguntas. 
· Empatía, ser sensible a lo que siente o necesita la persona.
· Con la empatía informamos a nuestros consultantes de que: percibimos y comprendemos sus sentimientos, les alentamos a que nos expresen sus sentimientos para conocerlos y para que tengan un mayor control de los mismos, creamos un clima favorable para la comunicación y la solución de problemas.
· Reforzar el interés y la participación mostrado por la persona en tratar de solucionar su situación. 
· Retroalimentación (retroinformación): informar sobre las consecuencias que está teniendo su conducta, para motivar.
· RESUMIR: 
· “Los resúmenes refuerzan lo que se ha dicho, demostrando que ha estado escuchando atentamente, y preparan al cliente para seguir adelante”. 
· Resumir también es una buena forma de empezar y terminar cada una de las sesiones y proporcionar un puente natural cuando el cliente está en transición entre etapas de cambio. 
· Se debe invitar a la corrección de un resumen por parte del cliente, y esto lleva con frecuencia a más comentarios y discusión. 
· También le da a usted y a su cliente una oportunidad para señalar qué se pueda haber pasado por alto, así como qué se haya señalado incorrectamente
· Transmitir información. 
· AFIRMAR:
· A continuación, hay varios ejemplos de planteamientos de afirmación (Miller y Rollnick): 
· Aprecio lo duro que debe haber sido para usted decidirse a venir. Dio un gran paso. 
· Creo que es grandioso que usted haga algo acerca de su problema. 
· Debe haber sido muy difícil para usted. 
· Usted es ciertamente una persona de muchos recursos para haber sido capaz de vivir con este problema por tanto tiempo y sin haberse desmoronado. 
· Eso es una buena sugerencia. 
· Debe ser difícil para usted aceptar un día a día tan tenso. Tengo que decirle, si yo estuviera en su lugar, también lo encontraría bien difícil.
· EXTRAER PENSAMIENTO AUTOMOTIVACIONALES
· La entrevista motivacional exitosa exige que los clientes, no el clínico, sean los que en última argumenten a favor del cambio y se persuadan de que quieren y pueden mejorar.
· Confortar. 
· Orientar en la solucionar problemas.
	CLASE 3: ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA
EL ANÁLSIS FUNCIONAL
· Se busca entender el porqué del mantenimiento, aumento o reducción de la conducta y responder a la pregunta ¿qué es lo que hace que una persona se comporte de determinada manera?
· Su importancia para la clínica reside en que relaciona funcionalmente la conducta con su ambiente, incluyendo los antecedentes y consecuentes, dando la posibilidad de comprender que aspectos contextuales son determinantes en ésta, y expandir el abanico de intervenciones.
· El análisis funcional es único
· Se puede hacer una descripción de la conducta, se pueden señalar distintos parámetros de la misma, se pue de modificar la forma de obtener información o la forma de organizar la, pero su objetivo es siempre el mismo: identificar sus posibles funciones o, lo que es igual, descomponer su complejidad en sus secuencias o unidades funcionales.
El Análisis Funcional (AF) ayuda a identificar las relaciones existentes entre las respuestas de la persona y las variables del contexto. Es la interacción entre las respuestas de la persona y el contexto lo que nos interesa en un AF.
· Lo importante al elaborar un AF es identificar la función que tienen las respuestas de la persona en el contexto en el que se producen. 
· Dos personas pueden emitir una respuesta idéntica en cuanto a su forma o topografía y, sin embargo, en cada caso dicha respuesta puede tener funciones claramente distintas, lo cual resulta clave para entender por qué se mantiene dicha conducta.
Ejemplo:
· María evita comer el postre en su almuerzo porque se siente saciada con lo que ya ingirió, Sofía evita comer porque su médico le ha prohibido hacerlo. 
FINALIDAD DEL ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA
a. Identificar los antecedentes y consecuentes que lo controlan o se relacionan funcionalmente, analizando y describiendo las relaciones entre estos elementos en secuencias funcionales de tipo Estímulo – Respuesta – Estímulo. 
b. Identificar las variables estructurales del organismo y del entorno que puedan estar modulando o influyendo sobre alguno o varios de los elementos de las secuencias funcionales.
c. Formular hipótesis que expliquen por qué se produce el comportamiento (hipótesis sobre el origen del comportamiento e hipótesis sobre su mantenimiento). d) Complementariamente, describir a un nivel topográfico (forma, duración, intensidad, etc.)
	ESTIMULOS DISCRIMINATIVOS
	CONDUCTA
 ¿Qué está haciendo la persona
	ESTÍMULOS CONSECUENTES
	¿Qué ocurrió? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Quiénes estaban presentes en el momento? ¿Qué querías? ¿Qué estabas haciendo? ¿Qué pensabas antes de la situación? ¿Cómo te sentías? ¿Qué resultados anticipabas? ¿Qué pensabas?
	¿Cómo te sentiste al enfrentar la situación? ¿Qué cambios físicos experimentaste? ¿Cuán intenso sentiste todo eso? ¿Cuánto tiempo duro todo ello? 
· ¿Qué pensaste durante la situación? 
· ¿qué ideas o imágenes vienen a tu mente?
· ¿qué dices respecto a la situación?
· ¿Qué consecuencias anticipabas?
· ¿Qué fue lo que hiciste en ese momento?
· ¿Cómo reaccionaste? 
· ¿Cómo enfrentas elproblema?
	Aquellos estímulos que siguen a la emisión de las conductas y que inciden sobre ellas haciendo que su probabilidad de aparición :
AUMENTE (reforzamiento) DISMINUYA (castigo o extinción)
PASOS PARA REALIZAR UN ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA 
	1. Identificar áreas problema y operativizar o traducir cada una de ellas en respuesta. ¿Qué problema o problemas presenta la persona?
	· Identificar “áreas problema”.
· Por ejemplo, el área problemática “ansiedad social” 
· Respuestas fisiológicas como taquicardia, enrojecimiento, hormigueo, etc.; respuestas emocionales como la ansiedad; respuestas cognitivas como los pensamientos anticipatorios negativos; y respuestas motoras como no mirar a los ojos, alejarse o tartamudear
	2. Identificar variables moduladoras. Para cada una de las áreas problema ¿Es una Respuesta problema o una variable disposicional? 
	Hace referencia a una característica más o menos estable del comportamiento de la perssona (una tendencia o disposición). Forma parte del escenario global en el que ocurre el problema e influye sobre el mismo, pero no necesariamente "se observa tal cual es en el día a día del comportamiento de la persona, porque no es algo tan concreto. 
Ejemplos: 
· Lorena no tiene auto, por lo que va a la universidad en transporte público, ella vive en Chosica. Esto significa que tiene que pasar 5 horas en el bus diariamente. esto le pone de mal humor y le hace más propensa a quejarse de todo. variable moduladora: no tener auto. 
· Nico se enferma de Covid. Durante unos 15 días aprox, se encontrará aislado, perdiendo con ello, actividad social. Esto disminuirá su estado de ánimo. Variable moduladora: problema de salud. 
· Luis vive en un quinto piso, el ascensor esta averiado y desde que se fracturó la pierna sale menos de casa para no tener que bajar las escaleras con las muletas. Esto ha disminuido mucho su actividad social y académica, lo cual hará, probablemente, que su estado de ánimo disinuya. Variable moduladora: vivir en un 4º piso sin ascensor.
	3. Elaborar la hipótesis de mantenimiento. 
Para cada respuesta problema - clasificar si son Respuestas Condicionadas u Operantes.
Marcar los antecedentes (EI o EC) de las respuestascondicionadas y crear cadenas E-R Marcar los consecuentes de las respuestas operantes y crear cadenas E-R-E
	· Las RC suelen ser reacciones o respuestas emocionales (tristeza, alegría…), sensaciones fisiológicas o pensamientos (que no se controlan). 
· Las RO suelen ser respuestas motoras (visibles) o pensamientos (estrategias o procesos de pensamiento, como los rituales, la rumiación o la preocupación). 
· Aprendizaje cognitivo o simbólico
	4. Relacionar las variables disposicionales identificadas con cada una de las secuencias descritas.
	Para cada secuencia, se debe explicar qué variables moduladoras(disposicionales o facilitadoras ambientales) están influyendo.
	5. Elaborar la hipótesis de origen: ¿por qué surgió este problema?
	· En la historia de aprendizaje de la persona y su personalidad: factores de vulnerabilidad (variable disposicionales). Valorar aquí la posibilidad de que algunas de las variables disposicionales sean el resultado de aprendizaje vicario o simbólico 
· En su historia y/o entorno: facilitadores ambientales, estresores concretos o factores precipitantes. Algunos de estos factores pueden tener función de Estímulos incondicionados (EI) o Condicionados (EC) y formar parte de cadenas de Condicionamiento Clásico que expliquen el origen del problema. Si se pueden identificar tales estímulos, definir las secuencias E-R.
	6. Plantear objetivos terapéuticos y técnicas de intervención. 
	· Se plantean los objetivos terapéuticos.
CLASE 4: EXAMEN DEL ESTADO MENTAL 
DEFINICIÓN
Incluye una evaluación exhaustiva de aspecto de la persona, patrones de pensamiento y habla, memoria y juicio. 
Algunos dominios se determinan sólo observando a la persona (aspecto, afectividad). Algunas partes se determinarán haciendo a las preguntas específicas (estado de ánimo, anomalías de la percepción). Otras más se valoran haciendo conjuntos específicos de preguntas (memoria, información general).
	ASPECTO Y ACTITUD
	Se describe el aspecto general, incluidos arreglo, higiene y expresión facial. Se toma nota de si el paciente aparenta su edad o si se ve más joven o mayor. Se registra el tipo de vestido y si es apropiado para la situación. Se describe si la actitud del paciente es cooperativa, defensiva, airada o suspicaz.
	ACTIVIDAD MOTORA
	Nivel de actividad motora de la persona. ¿Permanece sentado tranquilo, o presenta agitación física? Se observa en busca de cualquier movimiento anómalo, tics o gestos.
	PENSAMIENTO Y HABLA
	· La velocidad del habla: si es fluida, lenta o apresurada. 
· Se observa si el habla indica un patrón de pensamiento lógico y encaminado a metas o si hay alguna de una variedad de anomalías en la forma del pensamiento (incoherencia, pobreza del contenido del habla). 
· Se resume el contenido del pensamiento, y se toma nota en particular de cualquier pensamiento delirante. Si hay delirios deben describirse en detalle.
	ESTADO DE ÁNIMO Y AFECTIVIDAD
	· La actitud emocional que es relativamente sostenida; suele determinarse a través del informe del propio paciente, aunque pueden hacerse algunas inferencias a partir de su expresión facial. Se toma nota de si el estado de ánimo es neutro, eufórico, deprimido, ansioso o irritable. 
· El modo en que la persona comunica su estado emocional, según lo perciben. 
· Se observa la respuesta facial a una broma o una sonrisa,esto determina si el paciente muestra reacciones emocionales apropiadas o inapropiadas, y muesstra el grado de reactividad de la emoción. La afectividad suele describirse como plana, embotada o inapropiada. 
· Una afectividad plana o embotada es cuando la persona muestra escasa respuesta emocional y parece emocionalmente embotado, mientras que la afectividad inapropiada se refiere a respuestas emocionales que no son apropiadas para el contenido de la discusión, como risas tontas sin causa evidente.
	PERCEPCIÓN
	Las más comunes son las alucinaciones: percepciones sensitivas anormales en ausencia de un estímulo real. 
· Las alucinaciones pueden ser auditivas, visuales, táctiles u olfativas. 
· Una ilusión es la interpretación errónea de un estímulo real; por ejemplo, ver una sombra y creer que se trata de una persona.
	ORIENTACIÓN
	Se describe el nivel de orientación de la persona. Esto suele incluir orientación en tiempo, lugar y persona. La orientación se valora pidiendo al paciente que describa día, fecha, año, hora, lugar donde vive en la actualidad, nombre e identidad, y por qué se encuentra en el hospital o clínica.
	MEMORIA
	· La memoria se divide en las formas a muy corto, corto y largo plazos. Deben describirse los tres tipos. La memoria a muy corto plazo implica el registro inmediato de información, que suele evaluarse haciendo que la persona repita de inmediato una serie de dígitos o tres fragmentos de información (p. ej., el color verde, el nombre Sr. Gómez y la dirección Calle Chimú 145).
· Determinar si recuerda esos datos de inmediato después de que los recibe. Si se observa dificultad para hacerlo, deben repetírsele hasta que pueda registrarlos. 
· Si es incapaz de registrarlos después de 3 o 4 intentos, se anota, Entonces se le dice que se le pedirá recordar esos datos en 3 a 5 minutos. Su capacidad de recordarlos después de ese tiempo es una indicación de su memoria a corto plazo. La memoria a largo plazo se evalúa pidiendo a la persona que recuerde sucesos que ocurrieron en los últimos días, así como otros de un pasado más remoto, como meses o años atrás.
	INFORMACIÓN GENERAL
	· La información general se evalúa haciendo a la persona un conjunto de preguntas sobre temas como los nombres de los cinco últimos presidentes, sucesos actuales o información histórica o geográfica (p. ej., “¿Puede decirme qué ocurrió el 10 de noviembre del 2020?”; “¿Cómo se llama el presidente?”). El banco de información general del paciente debe anotarse en relación con su escolaridad. Esto reviste especial importancia al valorar la posibilidad de demencia.
	CÁLCULOS
	· La prueba estándar de la capacidad de cálculo es la serie de 7. Consiste en pedir al paciente que reste 7 de 100, luego reste 7 a esa cantidad, y así de manera sucesiva hasta un mínimo de cinco sustracciones. 
· Algunas personas crónicas se vuelven hábiles en este ejercicio, así que es una buena idea contar con otros instrumentos en el repertorio. 
· Uno que es muy útil consiste en pedirle que realice los cálculos necesarios en la vida diaria (p. ej., “Si voy al mercado y compro seis naranjas a tres por diez pesos, y le doy al cajero un billete de cien, ¿cuánto me debe dar de cambio?”). 
· Los cálculos deben darse según la escolaridad. Para las personas con bajo nivel educativo pueden hacerse cálculos con series de tres. Asimismo, los cálculos de la vida real pueden hacerse más simples o complejos.
	HABILIDAD DE LECTURA Y ESCRITURA
	· Se le da un texto simple y se le pide que lo lea en voz alta. También se le pide que escriba una oración específica. La habilidad de lectura y escritura debe evaluarse en términos de la escolaridad.
	HABILIDAD VISUOESPACIAL
	· Debe pedirse al paciente que copie una figura, que puede ser muy simple, como un cuadrado dentro de un círculo. Una alternativa es dibujar la carátula de un reloj y poner las manecillas a una hora específica.
	ATENCIÓN
	· La atención se evalúa en parte con varias de las tareas recién descritas, como los cálculos o la hora del reloj. Pueden usarse pruebas de atención adicionales, como pedirle que deletree una palabra a la inversa (p. ej., “mundo”). También puede indicársele que nombre cinco cosas cuyo nombre comience con una letra específica, como d. Ésta es una prueba de la rápidez cognitiva y verbal.
	ABSTRACCIÓN
	· La capacidad de pensamiento abstracto puede evaluarse de distintas maneras. Un método muy recurrido es pedir al sujeto que interprete refranes, como “Una golondrina no hace el verano”. Como alternativa, puede pedírsele que identifique atributos en común de dos cosas (p. ej., “¿En qué se parecen una manzana y una naranja?”; “¿En qué se parecen una mosca y un árbol?”).
	JUICIOE INTROSPECCIÓN
	· Se evalúan juicio e introspección globales observando cuán realista es la valoración que la persona hace de su enfermedad y diversos problemas de la vida. La introspección puede evaluarse de modo directo, por ejemplo, preguntando “¿Cree usted que tiene una enfermedad?” o “¿Cree usted que necesita tratamiento?” El juicio puede no ser tan fácil de evaluar, pero las elecciones y decisiones recientes del paciente ayudarán a determinarlo. A veces son útiles preguntas simples, como: “Si usted se encontrara un sobre con las estampillas adheridas y la dirección escrita, ¿qué haría?” y “Si usted estuviera en el cine y oliera humo, ¿qué haría?” 
CLASE 5: MEDICIÓN EN LA PRÁCTICA CLÍNICA. PRUEBAS PSICOLÓGICAS 
MEDICIÓN PSICOLÓGICA
Medida de algunos aspectos del comportamiento humano por medio de pruebas objetivas (test) que exigen:
· Contenidos cuidadosamente seleccionados y …
· Métodos de actuación e interpretación rigurosos.
LAS PRUEBAS
Son instrumentos empleados en la medición psicológica. Los contenidos de estas pruebas pueden hacer referencia a cualquier aspecto del funcionamiento psicológico y conductual del evaluado. Los resultados podrán tenerse en consideración en la toma de decisiones.
	TIPOS DE PRUEBAS PSICOLÓGIAS
	Pruebas psicométricas
	Pruebas proyectivas
	Pruebas neuropsicológicas
	Pruebas conductuales
1. PRUEBAS PSICOLÓGICAS
	Pruebas de habilidades
	Pruebas de personalidad
	Pruebas inteligencia
	Pruebas aptitudes
	Pruebas Actitudes
	Conocimientos previos- Vocabulario Razonamiento Compresión
	Miden el ajuste social y emocional, de la persona
	La capacidad global del sujeto para solucionar problemas
	Predicen la ejecución futura en un área donde la persona no ha sido formado
	Predecir la satisfacción futura en una determinada actividad.
2. PRUEBAS PROYECTIVAS 
	INTERPRETACIÓN
	Pruebas de Asociación libre
	Pruebas Dibujos
	Pruebas percepción
	Asociaciones libres
Narraciones
Pata negra
Frases incompletas
	Machover
Arbol
Hombre bajo la lluvia
Figura humana
	Rorschach
TAT
CAT
3. PRUEBAS CONDUCTUALES
	OBJETIVAS / OPERACIONALES
	Medición directa
	· Conductas Observables.
· Registros de medición
	
	Medición Indirecta
	· Respuestas inferidas
· Auto reportes
· Auto informes.
· Escalas conductuales.
4. PRUEBAS NEUROPSICOLÓGICAS
	Asociar estructuras neurológicas con funciones mentales
	MOTORAS
	WAIS, REYNOLDS, CUMANIN
	· Ejecución
· Ensamblaje
· Coordinación motora
	
	VERBALES
	Bender
Goodenought
Neuropsi
	· Memoria
· Razonamiento
	LA INTERPRETACIÓN
	UTILIDAD EN LA CLÍNICA
	· La interpretación se basa en la comparación de las respuestas de la persona con los niveles previamente establecidos mediante las respuestas habituales del grupo.
· También los resultados que se obtienen en la prueba psicológica deben ser contrastados con la historia clínica que hemos elaborado.
	Los tests se aplican para completar el diagnóstico y planificar el tratamiento, porque proporcionan:
· Información sobre el funcionamiento y estructura de la personalidad del paciente y
· La conveniencia de aplicar algún tipo de psicoterapia.
Además, los tests también pueden centrarse en situaciones especificas, como:
· Capacidad para confirmar un diagnóstico.
· Determinar el perfil del paciente
· La presencia o ausencia de trastornos orgánicos cerebrales.
	DESVENTAJAS
	RECOMENDACIONES
	· La complejidad, subjetividad y problemas éticos en la interpretación de los resultados.
· El conocimiento que pueda tener el evaluado sobre el instrumento aplicado.
· La mayor crítica a la evaluación psicológica parte de los defectos técnicos en el diseño de los tests .
	· Los resultados deben ser considerados sólo como una parte proceso de la evaluación psicológicas.
· Evitar la sobrevaloración de los resultados en la toma de decisiones.
· Los resultados deben ser integrados en la interpretación.
· Las decisiones sobre el diagnóstico, tratamiento y recomendaciones no dependen de los resultados, sino del juicio del clínico (s).
CLASE 6: TRASTORNOS (Tx) DE PERSONALIDAD. EVALUACIÓN DSM Y CIE-10
TRASTORNO: Alteración en el funcionamiento de un organismo o de una parte de él o en el equilibrio psíquico o mental de una persona.
TRASTORNO DE GENERAL DE LA PERSONALIDAD
A. Patrón perdurable de experiencia interna y comportamiento que se desvía notablemente de las expectativas de la cultura del individuo. Este patrón se manifiesta en dos (o más) de los ámbitos siguientes:
1. Cognición (es decir, maneras de percibirse e interpretarse a uno mismo, a otras personas y a los acontecimientos). 
2. Afectividad (es decir, amplitud, intensidad, labilidad e idoneidad de la repuesta emocional).
3. Funcionamiento interpersonal.
4. Control de los impulsos.
B. El patrón perdurable es inflexible y dominante en una gran variedad de situaciones personales y sociales.
C. El patrón perdurable causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
D. El patrón es estable y de larga duración, y su inicio se puede remontar al menos a la adolescencia o a las primeras etapas de la edad adulta.
E. El patrón perdurable no se explica mejor como una manifestación o consecuencia de otro trastorno mental.
F. El patrón perdurable no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) u otra afección
La clasificación propuesta por el DSM-5 (APA, 2013) parar los TP contempla un total de 10 TP diferentes divididos en tres grupos.
	GRUPO A
	Paranoide, esquizoide, esquizotípica.
	GRUPO B
	Antisocial, Límite, Histriónico, Narcisista.
	GRUPO C
	Evasiva, dependiente, Obsesivo - compulsivo
Este grupo de trastornos se caracteriza por un patrón penetrante de cognición (por ej. sospecha), expresión (por ej. Lenguaje extraño) relación con otros (por ej. aislamiento) anormales.
Estos trastornos se caracterizan por un patrón penetrante de violación de las normas sociales, comportamiento impulsivo, emotividad excesiva y grandiosidad. Presenta con frecuencia acting-out (exteriorización de sus rasgos), llevando a rabietas, comportamiento auto-abusivo y arranques de rabia.
Este grupo se caracteriza por un patrón penetrante de temores anormales, incluyendo relaciones sociales, separación y necesidad de control
LA CORMOBILIDAD EN LOS TRATORNOS DE LA PERSONALIDAD
Dentro de los trastornos también se pueden visualizar comorbilidades. Se anexan investigaciones. 
· Con los trastornos de ansiedad, Flick et al. (1993) al estudiar a 352 pacientes ambulatorios encontró que estos individuos que venían de diferentes cuadros ansiosos sufrían también TP tipo evitativo, paranoide, límite y obsesivo-compulsivo. Pero, además, los paranoides coexistían con los narcisistas y los límites con los histriónicos.
· Otros autores como Reich et al. (2009) corroboran esta misma situación en una investigación realizada en 475 enfermos con cuadros de ansiedad. Se trataba de pacientes con diagnósticos de trastornos de pánico y de ansiedad generalizada, agorafobia y fobia social. La más alta asociación se daba con la fobia social y con los trastornos de ansiedad generalizada. Es por ello que existe un interés cada vez mayor por conocer mejor las relaciones existentes entre TP y trastornos de ansiedad.
· Los trastornos obsesivos tienen también la posibilidad de estar asociados a otras enfermedades psiquiátricas, pero especialmente a los TP. En un estudio epidemiológico Hollander et al. (2005) puso en evidencia que los trastornos obsesivo-compulsivos, tanto en sus formas simples o complejas con otros trastornos psiquiátricos y en sus formas comórbidas, poseían una alta asociación con intentos de suicidio y con TP tipo antisocial.
· Con respecto a las adicciones, autores como Neufeld et al. (2008) ya habían publicado en su trabajo esta asociación en pacientes con adicciones a los opiáceos, de manera que detectaron que la mitad de ellos tenía algún TP coexistente. Otros como Barber et al. (1996) y Saiz et al. (2011) encontraron esta asociación en personas adictas a la cocaína, demodo que casi la mitad también sufría un TP.
· También en el trabajo de autores Fernández et al, (2011) eran los TLP seguido por el tipo antisocial y por el narcisista los más frecuentes en personas con adicción a esta sustancia; con una prevalencia del 28% en el caso del tipo antisocial, del 22% en los tipos evitativo y paranoide, del 16% en el tipo obsesivo-compulsivo y del 10% en el tipo dependiente.
· En el caso de los trastornos de la alimentación, muchos autores han detectado claramente esta comorbilidad con TP. Trabajos como los de Atkins et al. (1993) en el caso de las jóvenes con anorexia y Davis et al. (1994) en su muestra de mujeres con anorexia donde son los tipos narcisista y TLP los que predominaban. Lilenfeld et al. (1997) hallaron asociaciones muy repetitivas entre una muestra de mujeres con trastornos bulímicos y manifestaciones de dependencia a las drogas, conductas antisociales e impulsividad, que estarían igualmente presentes en su entorno familiar.
ANAMNESIS
Sirve para poder determinar un DIAGNÓSTICO. Un adecuado conocimiento y aplicación de técnicas y habilidades en la entrevista clínica para mejorar la detección y manejo de los problemas de salud psicológica
Ej. ¿Cómo descartar una sintomatología depresiva?
Es importante preguntar y reflejar en la historia clínica la ideación suicida y los factores de riesgo para llevarlo a cabo. Los factores de riesgo más importantes son la gravedad de la depresión y los planes suicidas.
FACTORES DE RIESGO DE SUICIDIO EN EPISODIOS DEPRESIVOS
	IDEACIÓN SUICIDA
	FACTORES DE RIESGO SUBYACENTES
	· Intento reciente.
· Plan definido
· Desesperanza
· Síntomas depresivos graves.
· Síntomas psicóticos (delirios y alucinaciones)
	· Historia de suicidio en familiares de primer grado
· Duelo
· Varón
· Vivir solo
· Enfermedad física
· Ingreso reciente en hospital psiquiátrico.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS 
Para llegar al diagnóstico de Episodio depresivo o distimia es necesario entrevistar al paciente y comprobar que cumple los criterios del CIE-10.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
· El trastorno adaptativo aparece como consecuencia de un acontecimiento vital estresante, existe un deterioro recuperable tras el estrés y la sintomatología rara vez excede de seis meses. Si un síndrome depresivo cumple criterios de episodio depresivo debe ser diagnosticado como tal, aunque sea consecuencia de un acontecimiento vital estresante. 
· La demencia es una enfermedad del cerebro en la que hay déficit de memoria, de orientación, comprensión, capacidad de aprendizaje, lenguaje... El déficit cognoscitivo se acompaña frecuentemente de un deterioro del control emocional, que puede confundirse en su inicio con un episodio depresivo.
· El trastorno bipolar exige la presencia de al menos un episodio maníaco o hipomaníaco (logorrea, pensamiento acelerado ideas de grandeza, disminución del sueño...) que produce deterioro laboral y se puede acompañar de síntomas psicóticos.
· La tristeza es un sentimiento normal, siempre que sea proporcional a la causa desencadenante y no llega a tener la duración ni la intensidad de los episodios depresivos.
· La ansiedad se caracteriza por un estado de ánimo centrado en el futuro (anticipación de acontecimientos negativos) hipervigilancia y alteraciones de los ritmos circadianos.
IMPACTO EN LOS FAMILIARES
El problema que pueda tener la persona puede estar afectando al ámbito familiar.
· Estrés
· Depresión.
· Ansiedad 
RESUMEN: LECTURA 2 
· El primer encuentro para entrevistar a una persona con problemas mentales puede provocar ansiedad, pero es algo que, con la práctica, se puede facilitar gradualmente. A la par de elaborar una historia clínica.
· Personas con síntomas leves (problemas de ansiedad o personalidad) no tienen problemas en indicar qué es lo que les sucede.
· Personas con síntomas severos quizá no puedan emitir demasiada información, por lo que dependeremos de otros informantes.
ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA 
Objetivos de la evaluación psiquiátrica inicial.
· Obtener una impresión del diagnóstico o el diagnóstico diferencial del paciente y comenzar a generar un plan de tratamiento.
· Producir un documento para el expediente del paciente que contenga información organizada de un modo entendible.
· También permite al psiquiatra establecer una relación con el paciente y tranquilizarlos explicándole que se le proporcionar ayuda. 
· Consta de las siguientes partes:
· Identificación de paciente e informantes.
· Queja principal
· Antecedentes de la enfermedad actual
· Antecedentes psiquiátricos
· Antecedentes familiares
· Antecedentes sociales
· Historia clínica médica general.
· Examen del estado mental
· Exploración física general
· Estudio neurológico
· Impresión diagnóstica
· Plan de tratamiento y manejo.
IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE Y LOS INFORMANTES
Se identifica al paciente indicando su edad, etnicidad, sexo, estado civil y estado laboral. Se indica si el paciente es el único informante o si se obtuvieron relatos adicionales de familiares o registros psiquiátricos previos. Se indica si el paciente acude por cuenta propia, es llevado a solicitud de familiares, o es referido por un médico. Se informa cuán confiable es el paciente.
MOLESTÍA PRINCIPAL
Descripción de la molestia principal con las propias palabras del paciente, usando comillas (p. ej., “Estoy pensando en matarme” o “Las voces me dicen que lastime gente”).
DESCRIPCIÓN DE LA ENFEMEDAD ACTUAL
· Descripción concisa de la enfermedad o el problema que motivan el tratamiento del paciente. 
· Descripción del inicio de los síntomas. Cuándo comenzaron y su naturaleza de su inicio (p. ej., agudo, insidioso), y si éste fue precipitado por sucesos de la vida o se debe a una afección médica que pudieron haberlo provocado (ej. abuso de alcohol o drogas).
· Se escribe la evolución de los diversos síntomas del paciente y si caen dentro de un criterio diagnóstico dentro de manuales (CIE-10 o DMS-5).
ANTECEDENTES PSIQUIÁTRICOS
ANTECEDENTES FAMILIARES
ANTECEDENTES SOCIALES
ANTECEDENTES MÉDICOS GENERALES
EXAMEN DEL ESTADO MENTAL
· Aspecto y actitud
· Actividad motora
· Pensamiento y habla
· Estado de ánimo y afectividad
· Percepción
· Orientación
· Memoria
· Información general
· Cálculos
· Habilidad de lectura y escritura
· Habilidad visuoespacial
· Atención
· Abstracción
· Juicio e instrospección
EXPLORACIÓN FÍSICA GENERAL
ESTUDIO NEUROLÓGICO
IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA
PLAN DE TRATAMIENTO Y MANEJO
TÉCNICAS DE ENTREVISTA
· Establecer empatía tan pronto en la entrevista como sea posible.
· Determinar la molestia principal del paciente.
· Usar la molestia principal para establecer un diagnóstico diferencial provisional
· Descartar o aceptar las diversas posibilidades diagnósticas mediante preguntas más enfocadas y detalladas.
· Dar seguimiento a las respuestas vagas u oscuras con suficiente persistencia para determinar de manera precisa la respuesta a la pregunta
· Dejar que el paciente hable con libertad suficiente para observar cuán conexos son sus pensamientos.
· Usar una combinación de preguntas abiertas y cerradas.
· No temer cuestionar sobre temas que el entrevistador o el paciente pueden encontrar difíciles o vergonzosos.
· No olvidar preguntar sobre pensamientos suicidas.
· Dar al paciente la oportunidad de hacer preguntas al final.
· Concluir la entrevista inicial transmitiendo un sentido de confianza y, si es posible, esperanza.
CLASE 7: EVALUACIÓN DE LA VIOLENCIA
Elaboración cognitiva y emocional del abuso.
Sobre sesión de DEVOLUCIÓN:
· Comentarle acerca de técnicas o métodos nuevos para que no pueda distraerse con el celular. (Ej. La propuesta de Kenny)
· Comentar (posiblemente) algunos datos hallados en la aplicación de las pruebas (ej. Elementos de su personalidad).
· Terminar la devolución resaltando aspectos positivos de su persona.

Continuar navegando