Logo Studenta

VARIANTES DE LA CONDUCTA SEXUAL HUMANA (PARAFILIAS)

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

VARIANTES
DE LA CONDUCTA 
SEXUAL HUMANA
PSICOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD
INTEGRANTES:
❑ BRONCANO GUTIERRES, Gretta.
❑ CARLOS GODINES, César.
❑ DURAND CASTILLO, Jakelin.
❑ PONCE INGA, Karina
FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UNMSM
PROFESOR:
❑ LEVANO MUCHOTRIGO, José.
TURNO:
❑ 1 (2:00 pm a 5:00 pm)
1. CONCEPTOS BÁSICOS
CONDUCTA SEXUAL
Expresión comportamental de la sexualidad. Todo tipo de 
conducta que una persona realiza consigo mismo, con otra 
persona (sea homosexual, heterosexual o bisexual) o en 
grupo, con el objetivo de obtener placer. (Tarazona, 2005)
- Los besos.
- Las caricias.
- El coito vaginal o anal.
- La masturbación.
- El sexo oral.
- Fantasías, deseos.
- La atracción o búsqueda de pareja.
(León, 2000)
VARIANTES DE LA CONDUCTA SEXUAL HUMANA
Comportamientos sexuales poco frecuentes. “Atípicas” (trasgreden normas establecida en una sociedad. Están fuera 
de lo que se considera como “normal”). Hace referencia principalmente a las parafilias (Echeburua & Corral, 1993).
PARAFILIAS
Comportamientos en la que la 
excitación o respuesta sexual 
depende de una actividad rara, 
extraña e inclusive extravagante
(American Psychiatric
Association, 2000, citado por 
Croocks, 2010)
COERCITIVAS NO COERCITIVAS
Son actividades solitarias o donde segundas 
personas participan voluntariamente
Invasoras e involucran a personas sin su 
consentimiento. Pueden producirles daños.
- Fetichismo.
- Fetichismo travesti.
- Sadomasoquismo
- La asfixia autoerótica
- La clismafilia
- La coprofilia y urofilia
- Llamas telefónicas obscenas.
- Exhibicionismo
- Vouyerismo
- Froteurismo
- Zoofilia
- Necrofilia
IDENTIDAD DE GENERO (IG)
“Vivencia interna e individual del 
género tal como cada persona la 
siente profundamente”. Sensación 
subjetiva de sentirse hombre o mujer 
(Lampert, 2017).
Tiende a usar prendas de vestir del sexo opuesto. 
No siente la necesidad de cambiar su genero.
ROL DE GENERO
Conjunto de actitudes y conductas que una cultura considerada como “normal” o apropiado para 
un hombre o una mujer), las expectativas, lo que se espera de uno u otro sexo. (Croocks, 2010).
“He nacido en un cuerpo equivocado”. Desea 
cambiar de sexo mediante Tratamiento 
hormonal, quirúrgico o ambos.
Transexualismo 
Transgenero
Se identifica con el genero opuesto (conducta o 
apariencia). No recurre a cirugías o tratamientos.
Travestismo
ORIENTACIÓN SEXUAL
Atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género
diferente al suyo, de su mismo género, o de más de un género, así
como a la capacidad mantener relaciones íntimas y sexuales con
estas personas (Principios de Yogyakarta, 2007; citado por
Lampert, 2017)
La homosexualidad
La heterosexualidad
La bisexualidad
La asexualidad (Falta de 
interés sexual hacia 
personas de cualquier sexo).
2. ENFOQUE PSICOLÓGICO
Perspectiva sexológica (1982)
Jonh Money, psicólogo y
sexólogo destacado del
siglo pasado.
Es en el camino que sigue la mente de todas las
personas para llegar al placer erótico-sexual y a
la satisfacción.
Diferencias en cuanto al sexo
LOVEMAP
Vandalización del lovemap - Parafilias
Es un grupo de mensajes codificados en nuestro
cerebro que describe nuestros gustos y disgustos.
Se origina en los primeros años de vida (1 - 5), se
completa hacia el octavo, se manifiesta en su
plenitud después de la pubertad.
Se da en etapas infantiles y son causadas por los
adultos cuando:
● Castigan y humillan al niño ante conductas de
connotación sexual.
● Los hacen partícipes de juegos eróticos o son
inducidos al juego sexual, siendo mayor el impacto
cuando se le provoca daño físico.
● Abusos sexuales en la infancia (Feldmann, 2003).
Convirtiéndose en el foco principal de expresión de la
sexualidad de quien la posee, ya sea como una fantasía o
como conducta (la excitación crónica, la respuesta genital y el
orgasmo solo se logra con la imagen sustituta).
Money y Ehrhardt (1982) “fragilidad psicosexual del varón”,
porque a este último hay que añadirle el llamado “factor
aditivo” de Money-, “la naturaleza incurre en más errores en el
varón”. Este es más agresivo por su gran producción de
testosterona, la hormona masculina que incrementa el deseo
sexual.
3. INVESTIGACIONES
- NACIONALES (2)
- INTERNACIONALES (2)
A
B
TERAPIA HORMONAL PARA AGRESORES 
SEXUALES CON DESÓRDENES PARAFÍLICOS 
ACTITUDES DE LOS PADRES HACIA LA 
HOMOSEXUALIDAD DE SUS HIJOS
Uribe, Javier y Arotoma (2018)
• Población: 60 personas adultas entre padres y madres
con hijos o hijas con preferencia homosexual.
• Objetivo: Conocer las actitudes de los padres frente a
la revelación de la orientación sexual, así como los
roles que asumen luego de la asimilación.
• Enfoque: Cuantitativo y Cualitativo.
• Técnicas: Entrevista a profundidad, observación directa
no estructurada y cuestionario.
• Resultados: Se evidencian actitudes fundamentales de
negación y rechazo en un primer momento y de
aceptación y apoyo en el segundo momento.
• Conclusiones: Los padres no siempre reaccionan del
mismo modo; sin embargo la mayoría luego de
atravesar el episodio traumático de develamiento,
desarrollan habilidades de empatía, solidaridad y
estrechamiento afectivo y se ven obligados a enfrentar
los estigmas sociales y culturales.
Suárez, Caballero, Huamán y Reyes(2018)
• Población: Personas adultas con algún desorden parafílico
que esté relacionado a agresión sexual.
• Objetivo: Evaluar los efectos de la terapia hormonal en
agresores sexuales y con desordenes parafílicos.
• Eficacia de los anti andrógenos esteroideos:
Recomienda su uso en
nivel 3 (parafilias con
caricias pero sin
penetración) y nivel 4
(moderado y alto riesgo
de violencia sexual).
Turner 
(2018)
Thibaut 
(2010)
Leuprolida, triptorelina y 
goserelina
• Eficacia de los análogos de la hormona GnRH
Khan 
(2015)
Thibaut 
(2010)
Medroxiprogesterona
Ciproterona
Únicamente en casos
severos (niveles 5 y 6),
incluso consideran que
en el nivel 6 deben de
emplear un tratamiento
combinado.
• Conclusiones:
- Los datos no son concluyentes por el pequeño número de participantes y
la alta tasa de pérdidas en el seguimiento.
- El tratamiento con GnRh, usados en casos severos de parafilias.
- Dada la escasa evidencia disponible es necesario considerar los riesgos y
beneficios de la implementación de esta intervención.
A
DIALOGANDO CON ESTUDIOS ACERCA DE LAS VIVENCIAS AFECTIVO-SEXUALES DE 
LAS PAREJAS DE TRANSEXUALES Soares y De Toledo (2012)
Money y Lacmacz (1984)
Ginemimetofilia
Hombres que tienen interés afectivo-
sexual por hombres feminizados o que
viven como mujeres en su comunidad.
Blanchard y Collins (1993)
Ginandromorfófilos
Hombres que se interesan sexualmente por travestis,
transexuales y hombres feminizados. No se definen
como gay u homosexual y desean que los traten como
hombres masculinizados, tienen el papel dominante
en la interacción sexual.
Huxley, Kenna y Brandon (1981)
Las parejas de los transexuales aceptan
pacíficamente o comparten la idea de los
transexuales, que creen haber nacido en
“cuerpos intercambiados”.
Verde y Graziottin (1997)
La pareja transexual comparte un Trastorno
Psicótico Compartido, que consiste en un
delirio compartido por dos o más personas
unidas muy estrechamente entre sí en el plano
emocional. Las parejas de los transexuales
estarían compartiendo el delirio psicótico del
transexual. La orientación sexual
predominante es la homosexual.
Lewins (2002)
 Las relaciones de las transexuales
mujeres, son más inestables.
 Las relaciones de los transexuales
hombres son más estables y ajustables.
Pelúcio (2006)
T-lovers
Hombres que se relacionan
sexualmente con travestis, no desean
solamente un pene, sino. Buscan un
“superlativo de femenino” , pero al
mismo tiempo desean una relación
entre iguales.
Borges et al. (2007)
Pacientes con TOC, con diferentes tipos de
trastornos parafílicos, se les diagnosticó la
parafilia de la ginandromorfofilia
Brown (2009)
Se entrevistó a 20 mujeres que se relacionaban afectivo-sexualmente con
transexuales
hombres, que pasaron por el proceso de readecuación sexual
y social. Comentaron que la relación se vio afectada de manera negativa
en el período de transición física y hormonal de la pareja, ya que muchas de
ellas se consideraban lesbianas o tenían una historia personal con traumas
de relaciones con hombres. Sin embargo, relatan también que se afectó de
manera positiva, ya que la pareja empezó a sentirse más satisfecha con su
propio cuerpo y tuvo un aumento en la libido debido a las hormonas
masculinas administradas.
-BINOMIO HETEROERÓTICO/ HOMOERÓTICO-
B
TIZA DE COLORES: HACIA LA ENSEÑANZA DE LA INCLUSIÓN SOBRE DIVERSIDAD SEXUAL EN 
LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE. Salas y Salas (2016)
Formar docentes conscientes de sus propios prejuicios y al
reconocerlos intentar de que estos prejuicios logren ser
modificados a partir de la aceptación de la diversidad; también
capacitarlos para la enseñanza en contextos de alta variabilidad.
CASAS FORMADORAS DE FUTUROS EDUCADORES
Sears (1999)
Docentes reconceptualizando la enseñanza, educación primaria:
•Deconstruir los binarios sexuales y de género.
•Considerar los factores que contribuyen a la homofobia/ lesbofobia/bifobia y el
heterosexismo.
•El profesorado debe confrontar los prejuicios personales con los que ha sido
adoctrinado a lo largo de décadas de heterosocialización.
•No subestimar la capacidad de los niños y las niñas para pensar de forma crítica y
comprender profundamente su entorno.
•Identificar y enseñar sobre la realidad (por ejemplo, algunas familias tiene dos
mamás o dos papás que se aman).
Vecellio (2012)
Integración de los contenidos LGBTI en la currícula escolar.
Nivel 1. Contribuciones, enfocado en: héroes/heroínas, feriados y
elementos culturales discretos. Ej: celebración del mes del orgullo.
•Nivel 2. Adición: se agregan contenidos, conceptos y perspectivas
al currículum, sin cambiar su estructura actual.
•Nivel 3. Transformación: se cambia la estructura de la currículo,
donde se puedan ver conceptos, temas y eventos desde la
perspectiva de múltiples grupos culturales y étnicos.
•Nivel 4. Acción Social: el estudiantado toma decisiones sobre
temas sociales importantes y realiza acciones para buscar
resolverlas.
Booth y Ainscow (2012)
Modelo de Formación Inicial Docente (FID):
1. Recomendaciones para la creación de culturas inclusivas hacia la diversidad en la
orientación sexual, especialmente con foco de aplicación en comunidad escolar.
2. Recomendaciones para la creación/elaboración de políticas inclusivas dentro de la
misma universidad, visibilizando la necesidad de abrir la mirada de lo inclusivo al
foco de la diversidad sexual
3. Recomendaciones para la implementación de prácticas inclusivas, a través de los
diversos instrumentos curriculares actuales de formación inicial, que se extrapole
posteriormente a las prácticas pedagógicas que realice el futuro profesorado.
INSTITUCIONES/CULTURAL - INDIVIDUO
B
4. ANÁLISIS CRÍTICO
Sin importar la sociedad o época donde nos encontremos, la categorización que se realice a las diversas formas de expresar la sexualidad
de las personas debe obedecer a parámetros argumentados y científicos, no sólo obedecer a parámetros sociales, lográndose evitar
así situaciones como los que ocurrió con la homosexualidad.
La educación toma un rol importante en el respeto hacia la diversidad sexual que actualmente se va difundiendo en mayor medida. Si
bien generaciones pasadas han apologizada a las formas no convencionales de vivir la sexualidad, es deber de nuestra generación y es
necesario en los niños que se ven influenciados por la enseñanza escolar, que se les inculque el respeto y equidad hacia las personas
de la comunidad LGTBIQ+. Todo ello mediante una curricula que logre en estos el desarrollo con una postura objetiva, crítica y
empática hacia la diversidad sexual.
En cuanto a las parafilia no coercitivas, se pueden dar siempre y cuando haya un mutuo acuerdo entre ambas partes y ninguna se vea
afectada de algún modo; sin embargo, se recomienda mencionar que tales conductas deben de realizarse de manera controlada porque
podrían llegar a convertirse en coercitivas. (la curiosidad pueden llevar a la persona a querer experimentar nuevas formas de obtener placer
y a utilizar métodos más intensos y severos, pasando la línea de la transgresión).
Si bien las parafilias suelen formar parte de la sexualidad libre de cada persona, tales conductas también llegan a constituirse en problemas que
afectan a la sociedad. Para comprender estos problemas a futuro se debe tener en cuenta que el programa de evolución erótico sexual se
origina en los primeros años de vida, expresándose en la pubertad, donde las personas pueden enriquecer su programa erótico sexual con
muchas variantes que sucede luego. De lo anterior se debe tener en cuenta que la prevención inicia a edades tempranas siendo importante
educar a los niños, cuidadores y a las sociedad en general
5. ESTRATEGIAS PREVENTIVAS
● Uno de los aspectos preventivos en el
desarrollo sexual saludable de los niños
y adolescentes es la educación que deben
poseer sus cuidadores (padre, madre, tíos,
abuelos, etc.). Los cuales cumplen una
labor de vital importancia.
● Es fundamental la formación del docente,
tanto en el aspecto académico, como en
los valores que presente, lo cual se verá
reflejado en el entendimiento y acciones
que tome sobre las diversas formas de la
expresión de la sexualidad.
● Un mayor conocimiento y educación para
los niños en las escuelas (I,P,S) sobre las
diversas formas que tiene los seres
humanos de expresar su sexualidad, para
fomentar un actitud, en las nuevas
generaciones, postura objetiva, crítica y
empática hacia la diversidad sexual.
● Desarrollo de políticas de salud para un
mejor acceso a tratamientos de parafilias.
Tratamientos multidisciplinarios (con
medicamentos, psicoterapia individual,
grupo de autoayuda). Incrementar así la
efectividad de los resultados.
CONCLUSIONES
● La conducta sexual humana es amplia y sus expresiones pueden estar reguladas por la sociedad, la cultura o la época
donde las personas se encuentran. Valorar la conducta sexual como “anormal” NO es absoluto. Es importante promover una
clasificación adecuada de las diferentes conductas sexuales que existen, con parámetros bien argumentados y científicos.
● La ignorancia de preservar la inocencia de los niños al ocultarles información o reprenderlos es una falacia perjudicial
que genera diversos problemas a la sociedad. La mejor forma de prevenir estas situaciones es enfrentar la sexualidad con
inteligencia, apertura y naturalidad desde edades tempranas educando a los niños (as), cuidadores y a la sociedad.
● Es importante redefinir la forma en que se enseñan aspectos como el género, la construcción de identidad, los derechos
humanos, la inclusión educativa y la mirada de diversidad en el ámbito educativo. El quehacer pedagógico debe fundarse en
la importancia de valorizar la diversidad humana como recurso formativo.
● Es importante conocer a qué nos referimos con parafilias y cuales son los criterios que se deben de tomar, esto debido a que
va a depender de la cultura o contexto en el cual se desarrolla, incluso puede variar con el tiempo.
GRACIAS