Logo Studenta

PLAN-TERAPEÚTICO PARA UN CASO DE DISTIMIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÈRICA)
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
ESCUELA ACADÉMICA DE PSICOLOGÌA GENERAL
ANÁLISIS DE CASO CLÍNICO Y PLAN DE INTERVENCIÓN
CURSO
Prácticas Pre Profesionales
NOMBRE
Carlos Godines, César Daniel
ASESORA
Dra. Ana Gloria Díaz Acosta
2022
CASO CLINICO
ANAMNESIS
· DATOS DE FILIACIÓN
	Nombre (Pseudónimo)
	:
	Anthony R.O.
	Sexo
	:
	Hombre.
	Edad
	:
	17 años.
	Fecha de nacimiento
	:
	01/04/2004
	Lugar de Nacimiento
	:
	Lima.
	Domicilio
	:
	Cercado de Lima.
	Grado de instrucción
	:
	Secundaria completa.
	Ocupación
	
	Estudiante.
	Estado civil
	:
	Soltero.
	
	
	
	Estatus Socio-Económico
	:
	Medio.
	Hermanos
	:
	1 (Sebastián, 9 años).
	Orden entre hermanos
	:
	1/2
	Relación Familiar
	Seudónimo
	Edad
	Grado de instrucción
	Ocupación
	Padrastro
	Juan Carlos
	46 años
	Superior completo
	Ingeniero civil
	Madre
	Alisson
	36 años
	Superior completo.
	Administración de empresas.
	Hermano
	Sebastián
	9 años
	Secundaria en curso.
	Estudiante
 
· DEFINICIÓN DE CONDUCTA PROBLEMA
El entrevistado refiere sentirse incómodo y triste por el tipo de relación que ha podido desarrollar con su madre. Menciona que esta se ha caracterizado por situaciones de violencia física y psicológica, así como también demostraciones de desinterés y despreocupación que tenía su progenitora en sus actividades académicas y recreativas. Enfatiza el poco afecto que ha recibido por parte de ella y manifiesta que le hubiera gustado que la relación se hubiera dado de otra manera distinta. Además, agrega que, con el paso de los años, esta relación se ha ido deteriorando y que le ha afectado en ciertos aspectos de su persona, como su autoestima, seguridad o sociabilidad, y principalmente en lo académico, en la motivación para realizar los deberes o las tareas que le dejan, indicando sentir un desgano por ellos, a pesar de sí tener un deseos de poder realizarlos. Por último, Anthony menciona que la única explicación que encuentra a la conducta asumida por su madre es por el hecho de que ella lo tuvo a una edad temprana, a los 19 años, y de forma no planificada. Percibe que su madre posiblemente le tenga un desprecio.
 
· OBSERVACIÓN GENERAL Y DE CONDUCTA
 
El entrevistado refiere sentirse incómodo y triste por el tipo de relación que ha podido desarrollar con su madre a lo largo de su vida. Menciona que esta se ha caracterizado por situaciones de violencia física y psicológica, así como también demostraciones de desinterés y despreocupación que tenía su progenitora en sus actividades académicas y recreativas. Enfatiza el poco afecto que ha recibido por parte de ella y manifiesta que le hubiera gustado que la relación se hubiera dado de otra forma. Agrega que, con el paso de los años, esta relación se ha ido deteriorando y que le ha afectado en ciertos aspectos de su persona, como su autoestima, seguridad o sociabilidad, y principalmente en lo académico, en la motivación para realizar los deberes o las tareas que le dejan, indicando sentir un desgano por ellos, a pesar de sí tener un deseo de sí poder realizarlos. Por último, Anthony menciona que la única explicación que encuentra a la conducta asumida por su madre es por el hecho de que ella lo tuvo a una edad temprana, a los 19 años, y de forma no planificada. Percibe que su madre posiblemente le tenga un tipo de desprecio.
· ANAMNESIS
 
a. ANTECEDENTES DE RELEVANCIA DEL PROBLEMA
 
· A los 16 años, su madre le comenta que viajará a México porque quiere intentar rehacer su vida en dicho país. Esto afecta en parte al evaluado, ya que percibe que su madre no piensa en cómo él puede sentirse o su hermano.
· A los 15 años, se entera de la infidelidad de su última pareja, con la cual duró diez meses. Ante esto, Anthony menciona sentirse muy triste y no tener ganas de realizar las actividades que cotidianamente hacía. Descuida por un tiempo los cursos en la secundaria y agrega no haber tenido motivación a seguir estudiando. Retoma el empeño por los cursos tiempo después para salvar el año académico. 
· A los 10 años realiza su segundo intento de suicidio, después de que su madre lo golpea contra la pared debido a que no entendió un problema de matemáticas. Pese a la posterior disculpa de su madre, Anthony se dirige a la cocina y agarra un cuchillo y lo dirige hacia su abdomen. No logra concretar el acto porque es detenido por su abuela materna. 
· A esa misma edad fue donde se muda a su actual departamento, donde solo vivía con su madre, padrastro y hermanastro. Da cuenta de una familia con escasa comunicación y cohesión. Se siente infeliz.
· A los 9 años, su madre le comenta, en un arranque de cólera, que él fue un embarazo no deseado, que fue producto de una “violación”.
· A los 7 años, la madre del paciente decide retirarse, junto con su hijo, de la casa de su madre a la casa de su pareja, el actual padrastro. El examinado menciona que en ese lugar se sentía incómodo debido a que no le dejaban salir de su habitación. En dicha casa, el entrevistado menciona que se sentía poco valorado y considerado.
· Primer intento de suicidio, el examinado no recuerda cómo fue, el por qué y en qué circunstancia, solo menciona que sí es consciente que hubo un primer intento de querer acabar con su vida, por el tipo de relación que tenía con su madre.
· Cuando el tenía 2 años, expresa que su madre quiso lanzarse junto con él desde un lugar muy alto. Menciona no tener recuerdos claros de tal suceso, solo menciona que fue así y que se enteró por una tercera persona diferente a su madre. 
 
· HISTORIA FAMILIAR
 
El examinado menciona que actualmente vive con su madre, su hermanastro y su padrastro en un departamento. Comenta que a su padre biológico no lo conoce y que solo han tenido la oportunidad de comunicarse, mediante redes sociales, un par de veces, siendo hace tres años la última vez. Expresa no tener interés por conocerlo, debido a que nunca ha estado presente en su vida.
En relación a su madre, de 36 años de edad, Anthony comenta que estudió Administración de empresas, pero actualmente no ejerce su carrera y quien paga los gastos del hogar es su padrastro. No tiene mucha información sobre cómo fue la vida de su madre porque esta no era comunicativa con él. Con respecto a la relación que mantiene con ella, el evaluado la describe como compleja, ya que siente que su madre nunca ha sido afectuosa con él, pese a sus esfuerzos del evaluado por tener un acercamiento hacia ella. Menciona que en una ocasiòn, a los 10 años, frente a un conflicto con su madre, ella lo empuja contra la pared y se golpea, y pese a las disculpas posteriores de su madre, èl intenta suicidarse dirigiendo un cuchillo de cocina hacía su abdomen; sin embargo, no lo concreta debido a que su abuela materna lo impide. Relacionado a ello el examinado agrega también que su madre, cuando él tenía dos años, quiso suicidarse junto con él lanzándose de un lugar muy elevado. Esta información, afirma, no fue manifestada por su madre, sino que se enteró por otra persona.
En relación a su hermanastro, Sebastian, de 9 años de edad y cursando el 4to grado de primaria, es hijo de su madre y su actual padrastro. A raíz de su nacimiento el evaluado comenta que su madre intentó cambiar su actitud, volviéndose más afectuosa con él y con su hermano. Además, expresa que esto se debió porque le comunicaron que, por una negligencia médica, tanto ella como su hermanastro menor fueron contagiados del VIH durante el parto. Asimismo, agrega que Sebastián no está enterado de ello, es algo que la madre no desea que se entere. Con respecto a la relación que mantiene con su hermanastro, Anthony la describe como buena y agrega que lo quiere mucho, sin embargo, no suelen cruzar palabras por un periodo muy extenso ya que, como él expresa, “es como si cada uno estuviera en sus cosas”.
Con respecto a su padrastro Juan Carlos, de 46 años de edad y de profesión ingeniero civil. Anthony manifiesta que la relación que mantiene con él es cordial, donde existeun respeto mutuo; sin embargo, indica que no son tan cercanos y que no suelen conversar mucho. 
Por último, el entrevistado menciona que, en cuanto a la disciplina, su madre ha sido la persona que más le ha dado castigos, sobre todo físicos, donde él atinaba a reaccionar de manera pasiva. Este tipo de reacción lo tuvo solo hasta los 13 años, donde, por primera vez, le dio la contra a su madre y le quitó la correa diciéndole: “Ya nunca más me vas a volver a pegar”. Con respecto a quién le daba más engreimientos, era su abuela, cuando vivía junto con ella, ya que fue ella con la que pasó gran parte de su niñez y refiere que le tiene mucho cariño. Además, verbaliza que su niñez, a pesar de todo lo descrito anteriormente, fue buena, debido a que pasaba más tiempo con su abuela, en su hogar, y es en donde se sentía más contento. A comparación de ahora, que se siente, en palabras suyas, insatisfecho, pasando la mayor parte del día dentro de su casa, encerrado en su cuarto.
· HISTORIA EVOLUTIVA (Pre y Pos Natal, Infancia y Niñez)
En relación al periodo pre-natal, Anthony refiere que el embarazo de su madre duró nueve meses y que no existió ninguna complicación. Con respecto al periodo peri – natal, menciona que nació mediante parto normal y sin sufrimiento fetal. Finalmente, en el post – natal, comenta que lloró ni bien nació, que presentó un color rosado, además, verbaliza que no recuerda su peso ni su talla con exactitud. 
Por otro lado, el entrevistado refiere que hasta el segundo año tuvo alimentación de pecho, y de biberón hasta los tres años. Manifiesta que no tuvo ningún problema a dejar la leche materna y la artificial. Asimismo, comenta que caminó al año y habló a los ocho meses. Con respecto al control de esfínteres, refiere que tuvo un control total a los dos años. Por otra parte, menciona que no recuerda haberse chupado el dedo; sin embargo, dijo que sí se ha comido las uñas, incluso lo hace hasta el día de hoy. En lo referente a las pataletas, manifiesta que no era de hacer muchas. Finalmente, indica que de niño era tímido e introvertido.
· HISTORIA EDUCATIVA
Con respecto a su educación inicial, el entrevistado indica que lo empezó a los 3 años, y ya para ese entonces sabía leer. Además, manifiesta que no recuerda mucho de esta época, pero piensa que sí tenía una buena relación tanto con sus profesores como con sus compañeros. 
En su etapa primaria, tuvo su primer cambio de colegio, manifiesta que al inicio si le costó adaptarse ya que todos se conocían y él se sentía como un extraño; sin embargo, con el pasar de los días se acostumbró y empezó a socializar. Para segundo grado de primaria, se volvió a cambiar de colegio, y tuvo la misma sensación de sentirse triste por ser el nuevo; no obstante, esto fue cambiando. Ya en quinto de primaria, su madre decidió matricularlo en el colegio Pamer, y al igual que en los otros colegios, Anthony manifiesta que le costaba adaptarse a nuevos compañeros, y es por es razón que su madre opta por matricularlo en vacacional para que pudiera socializar más. Durante esta etapa refiere que se llevó bien con todos sus profesores y compañeros de clase.
En lo que respecta a la secundaria, el entrevistado indica que se sintió bien, que tuvo buenas amistades, con quienes saliendo del colegio se iban a jugar juegos en red o a montar Skate. Y en sí refiere que nunca tuvo problemas con nadie, ya que no le agradaba pelear. Sin embargo, añade que en esta etapa le costaba más socializar con mujeres que eran de su interés debido a su timidez. Por otro lado, agrega que, en cuanto a su rendimiento académico, en este último año de su secundaria, producto de la infidelidad de su última pareja, su rendimiento académico se vio afectado, no obstante, menciona que gracias al apoyo de sus compañeros ha podido subir sus calificaciones.
Finalmente, el examinado manifiesta su interés por realizar estudios superiores en un instituto.
· HISTORIA MÉDICA (ENFERMEDADES y ACCIDENTES)
El entrevistado refiere que, a la edad de cuatro años, se cayó y se golpeó mentón en el día de su cumpleaños, en su colegio, con lo cual se ocasionó una profunda herida. Su abuela y su tío se encontraban con él y lo llevaron de emergencia al hospital para cerrarle la herida con puntos de sutura. Luego de coserle la herida es donde recién llega su madre, ya que antes se encontraba en su trabajo.
En cuestión a enfermedad, comenta que a los 10 años, sufrió de apendicitis, motivo por el cual tuvo que operarse de emergencia. Manifiesta que fue una cirugía complicada, ya que su apéndice estaba “necrosado”, refiere el entrevistado, y agrega que tuvieron que hacerle un lavado ya que se le “reventó”. Posterior a su cirugía, estuvo una semana internado. Asimismo, menciona que frente a esta situación se sintió tranquilo, ya que sirvió como excusa para ausentarse a exámenes en el colegio donde no había estudiado por problemas que tenía con su madre.
Otro hecho relevante es que sufre de rinitis alérgica desde la secundaria, indica que cuando se encuentra en lugares de clima frío, suele estornudar mucho y se siente cansado. Además, menciona que no le gusta tomar las pastillas para atenuar tal enfermedad y que prefiere los remedios naturales como el noni. 
Finalmente, manifiesta que a los 15 años, cuando estaba paseando en su skate, fue atropellado por un carro, lo que le provocó una hinchazón en la rodilla izquierda. Fue allí donde le drenaron dicha hinchazón y donde le recomendaron usar rodilleras por cinco meses, pero Anthony solo lo usó por un mes, debido a que le incomodaba. Adiciona también que recibió terapia física por una semana. Es por este accidente que el evaluado expresa que en la actualidad “siente su pierna un poco rígida” y que suele cojear un poco al caminar, aunque expresa no ser consciente de ello, son sus amigos quienes se lo hacen saber. Refiere que esta situación le limita hacer ciertas actividades que le agradan, como bailar o caminar, ya que cuando camina mucho se siente cansado, y todo esto le causa fastidio, principalmente, frustración. 
Por último, es importante citar que ante todas estas situaciones de accidentes y enfermedades del evaluado, su madre en estas etapas ha optado por un comportamiento muy diferente al que suele mostrar: “se mostraba más cariñosa, amorosa y preocupada”, refiere Anthony, a diferencia de cuando se encontraba bien de salud.
· VIDA SEXUAL
El entrevistado comenta que fue a los 13 años que se dio cuenta las diferencias que había entre un niño y una niña, antes pensaba que las mujeres solo tenían ano, pero se percató de que no era así a partir de ver la imagen de un libro y de comentarios de sus compañeros. Manifiesta que fue a la edad de cinco años cuando se interesó por primera vez por el sexo opuesto. Con respecto a la edad que empezó a preguntar sobre sexualidad, Anthony comenta que fue a los 13 años, y que su fuente de información fue el internet, ya que su madre no deseaba hablar del tema, incluso indica una ocasión donde su padrastro lo encontró viendo un video pornográfico y le dijo que dialogue con su madre, a lo que Anthony conversó con ella, pero su madre le manifiesta que nunca más le hable de esos temas.
Por otro lado, el entrevistado menciona que fue a los 10 años cuando realizó su primera masturbación, debido a que le dio curiosidad. Indica que se sintió extraño, añade que creía que era algo malo por ello lo hacía cuando nadie lo veía. No obstante, en un momento manifiesta que la frecuencia solía ser mucha, ya que lo hacía todos los días. 
Con respecto a sus relaciones de pareja, menciona que tuvo dos y su primera pareja fue a la edad de los 14 años, con una chica llamada Silvana, con quien tuvo 5 meses de relación. Además, manifiesta que dicha chica era muy controladora, lo celaba demasiado y que en cada pelea le terminaba, incluso a veces sin motivos. 
Su segunda pareja fue Katherin, con ella tuvo 10 meses de relación. Manifiesta que al inicio se llevaban muy bien; sin embargo, tiempo después, él se enteró que ella aún veía con su ex enamorado. Además,comentó que después de un tiempo, ocho meses aproximadamente, su pareja, tuvo una actitud distante y desinteresada con él, lo cual hizo que se sintiera muy mal. Posteriormente, el evaluado se enteró que dicha chica lo engañaba con su ex enamorado, cuando ellos aún estaban intentando recuperar su relación. Anthony refiere que se sintió muy triste por toda la situación, y que trató de salir con otras chicas para poder olvidarla; sin embargo, se dio cuenta que esto no le hacía sentir bien así que prefirió pasar más tiempo con sus amigos.
Finalmente, en relación a experiencias particulares en cuanto a su sexualidad, Anthony manifiesta que sufrió tocamientos indebidos cuando era pequeño. En la casa de una amiga de su abuela, el entrevistado refiere que se encontraba viendo televisión con los nietos de su amiga, los cuales sufrían Síndrome de Down, y uno de estos niños le empezó a meter su mano debajo de sus pantalones, y que le pedía que se acerque más, Anthony menciona que estaba asustado y por miedo se acercaba. Asimismo, comenta que no le había dicho a nadie porque tenía vergüenza. 
· HÁBITOS E INTERESES
 El entrevistado refiere que pasa la mayor parte de su tiempo, “diez horas aproximadamente”, en su habitación, jugando videojuegos online en la computadora o viendo videos, en los fines de semana. Expresa que se duerme muy tarde, pasada la media noche, por lo cual se levanta casi para la hora del almuerzo y posteriormente ir al colegio.
Manifiesta que no suele hacer cosas productivas, solo cumple con sus tareas escolares. Además, agrega que sale de vez en cuando, con algunos amigos del colegio a ingerir bebidas alcohólicas o jugar juegos en red con su grupo de amigos. También menciona que recientemente está optando por ir y pasar tiempo con su banda de música, por el deseo volver a tocar el clarinete. 
Anthony menciona que sí tiene amigos, y son solos dos quienes considera como íntimos, con los cuales sale a jugar videojuegos. Añade que antes tenía otro amigo a quien consideraba mucho, con él salía todo el tiempo, pero debido a que éste viajó ha perdido la comunicación con él. 
Con respecto al consumo del alcohol, manifiesta que solo toma cuando sus amigos proponen hacerlo, agrega que nunca ha fumado ni se ha drogado. El entrevistado refiere que consume café ocasionalmente.
Por último, en relación a intereses políticos, religiosos u otro aspecto a resaltar, el examinado expresa no tener interés por todo lo que tenga que ver con la política, indica que “es algo muy estresante, más aún viendo todas las noticias de corrupción”. Se considera creyente, mas no una persona inmersa en la religión, y, finalmente, una persona que respeta la orientación sexual de las personas.
· ACTITUD HACIA LA FAMILIA
En cuanto a su familia nuclear, el evaluado refiere que no se siente cómodo en el lugar donde vive, que prefiere quedarse solo en su habitación o salir con sus amigos, cuando la oportunidad se presenta, todo esto por la mala relación que mantiene con su madre y la escasa comunicación que tiene con los demás miembros de la familia. Incluso indica que percibe que lo tratan como un “compañero de piso” y no como parte de la familia. Por todo ello, comenta que le agradaría mudarse a otro lado o regresar a la casa de su abuela materna, debido a que en dicho lugar se sentía muy feliz y considera que gracias a ella tuvo una niñez buena, porque ella siempre se mostró afectuosa con él y le dio todo el cariño y comprensión que su progenitora nunca le brindó.
Por otro lado, menciona que para que su hogar pueda mejorar debería haber una mayor comunicación entre todos, ya que incluso en días festivos no lo pasan juntos, cada uno almuerza en su cuarto o por su cuenta.
· ACTITUD HACIA LA ENFERMEDAD
El evaluado menciona que el hecho de tener una mala relación con su madre ha influenciado en ciertas áreas de su vida y en cómo es él como persona, por ejemplo, su desempeño académico no es el mejor por la falta de motivación para realizar sus tareas o centrarse en sus estudios, además menciona que no posee ganas ni iniciativa para el cumplimiento de sus metas en un futuro. Asimismo, manifiesta que esa relación, también ha influido en su escasa capacidad y en la dificultad para entablar nuevas relaciones interpersonales. 
El entrevistado comenta que, en la actualidad, ya no hace nada por tratar de mejorar la relaciòn con su progenitora ni con los miembros de su familia. Expresa que ya se ha acostumbrado a tal alejamiento con sus familiares que le parece normal y ya no desea buscar un acercamiento por los continuos rechazos que ha sufrido por parte de su madre y por el hecho de percibir que no es parte del núcleo familiar. 
	
· CAMBIOS DE RESIDENCIA
El entrevistado menciona que se ha mudado en tres oportunidades. Vivió hasta los 7 años en la casa de su abuela, junto con su madre y sus tíos, dijo que ahí se sentía muy cómodo “porque sí había unión familiar”. Posteriormente, vivió con la familia de la nueva pareja de su madre y actual padrastro, Juan Carlos, hasta los 9 años. Manifiesta que fue allí donde se sintió “muy poco querido”, que todos lo restringían y que él solo podía estar en su habitación. Por último, a los 10 años, se mudaron en su departamento actual, comenta que para ese entonces ya existía su hermanastro Sebastián, además, menciona que los primeros meses vivía también la hermana de Juan Carlos, su tía, con ellos y que después que ella se fue se sintió mucho mejor en su hogar. 
Refiere que en el departamento donde está viviendo actualmente existe tres dormitorios, un baño, una cocina, un comedor, y una lavandería, además, añadió que cuenta con los servicios básicos: de agua, luz, internet, cable y telefonía.
Por otro lado, manifiesta que ha viajado en cuatro ocasiones, como a La Merced, Jauja, Arequipa y Churín. Por motivos de visitas familiares, así como actividades de recreación. 
· SUEÑOS
El evaluado refiere que hoy en día tiene dificultad para poder conciliar el sueño, por ello es que se acuesta en la madrugada y se despierta muy tarde, por tal razón refiere que se siente muy cansado durante la semana. Por otro lado, agrega que entre los 8 a 13 años sufría frecuentemente de parálisis del sueño, asociándolo con el estrés emocional que sentía en esos días por el tipo de relación que tenía con la madre. Recientemente, menciona que tiene parálisis del sueño, pero en muy raras ocasiones. Además, no sufre de pesadillas.
· FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
· Se evidencia que el entrevistado manifiesta una insatisfacción general con ciertos aspectos de su vida, en decir, en cómo ciertas situaciones se han podido desarrollar, tales como el tipo de relación que tiene con su madre, el trato y la actitud que esta asumió con él y la forma en cómo este problema influenció de manera negativa en el desarrollo de habilidades, que le hubiera gustado desarrollar, tales como la escasa facilidad para relacionarse con los demás, desmotivación para emprender proyectos o concretar metas, y posiblemente todo esto haya influenciado en su poca capacidad para controlar sus impulsos en determinadas situaciones.
· Por otro lado, la actitud distante y poco afectiva de la madre se puede explicar debido a que tuvo a su hijo de una manera no deseada, no planificada y a una edad muy joven. Posiblemente lo percibió como una carga o truncamiento para su metas y objetivos, a menos ello se puede inferir de la información brindada por Anthony.
· A pesar que el evaluado no lo señale, debido a que desconoce algunas aspectos en relación a su madre, se sospecha que su progenitora tenga algún problema psicológico por las situaciones descritas, tales como las situaciones de suicidio o el estilo de crianza que ha optado con su hijo.
· DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO
Tomándose en cuanto a los datos recabados en las entrevistas realizadas, en la observación. y consultando los manuales DSM-V y CIE-10, el examinado presenta indicadores de:
· DSM-V: F34.1 Trastorno depresivo persistente [300.4] o también denominado Trastorno distímico, de inicio temprano. Cumpliendolos siguientes criterios: 
· (A) El entrevistado manifiesta haber tenido varios días donde gran parte de ella ha experimentado un estado de ánimo deprimido, sentimientos de tristeza y melancolía constante, acompañado, incluso de intentos suicidas. Todo esto desde la niñez.
· (B) A la par de esos sentimientos de tristeza, presenta también aumento de apetito, dificultades al dormir, como el hecho de recién dormir a altas horas de la noche y una buena cantidad de horas, una falta de energía durante el día y dificultades para concentrarse y tomar decisiones.
· (C) En ocasiones percibe sentirse bien y con ganas de ser productivo. No obstante, llega días donde su ánimo decae. 
· (E) El sujeto no refiere o comenta situaciones que den a entender que haya vivido algún episodio maníaco, un episodio mixto o hipomaniaco.
· (F) Tampoco manifiesta indicios de trastornos psicóticos crónico, (sus síntomas no se explican por un trastorno psicótico).
· (G) El examinado no ingiere en alcohol exceso o alguna tipo de droga. Por lo que no puede se puede atribuir su sintomatología al abuso de sustancias y otra condición médica.
· (H) Y este problema le ha generado angustia e impedimento en algunas áreas, tales como en lo académico, por su desgano y desmotivación en realizar sus quehaceres.
 
· CIE-10: Z: Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios.
· (Z61.0) Problemas relacionados con la pérdida de relación afectiva en la infancia.
(Pérdida de relación emocional por parte de la madre por alejamiento permanente y rechazo)
· (Z62.4) Problemas relacionados con el abandono emocional del niño: 
(Padres que se dirigen al niño de forma despectiva, falta de interés en el niño, elogio y estímulo. Ausencia de bienestar físico suficiente y calor emocional)
· (Z63.1) Problemas en relación con los padres y los familiares políticos.
· (Z63.2) Problemas relacionados con el apoyo familiar inadecuado
· (Z63.8) Otros problemas relacionados con el grupo de apoyo primario.
(Comunicación familiar inadecuada o distorsionada)
· SUGERENCIAS
· Evaluación psicológica especializada en depresión para poder determinar o descartar algún cuadro más grave o la presencia de posibles ideas suicidas en la actualidad.
· Asistir a terapia familiar, con la finalidad de que se pueda mejorar el ambiente familiar del evaluado y la relación que puede tener con sus familiares.
· Consulta psicológica, para que reciba información sobre los síntomas que posee y que le generan sufrimiento y orientación para saber qué es lo que puede hacer.
· Potenciar sus habilidades sociales, mediante la inscripción en diferentes actividades y talleres, como el teatro, con el fin de lograr una mayor capacidad de interacción y establecimiento de relaciones interpersonales.
· Evaluación psicológica a la madre, para determinar o descartar la presencia de un cuadro clínico o trastorno de la personalidad.
· MOTIVO DE CONSULTA
El entrevistado refiere sentirse incómodo y triste por el tipo de relación que ha podido desarrollar con su madre a lo largo de su vida. Menciona que esta se ha caracterizado por situaciones de violencia física y psicológica, así como también demostraciones de desinterés y despreocupación que tenía su progenitora en sus actividades académicas y recreativas. Enfatiza el poco afecto que ha recibido por parte de ella y manifiesta que le hubiera gustado que la relación se hubiera dado de otra forma. Agrega que, con el paso de los años, esta relación se ha ido deteriorando y que le ha afectado en ciertos aspectos de su persona, como su autoestima, seguridad o sociabilidad, y principalmente en lo académico, en la motivación para realizar los deberes o las tareas que le dejan, indicando sentir un desgano por ellos, a pesar de sí tener un deseo de sí poder realizarlos. Por último, Anthony menciona que la única explicación que encuentra a la conducta asumida por su madre es por el hecho de que ella lo tuvo a una edad temprana, a los 19 años, y de forma no planificada. Percibe que su madre posiblemente le tenga un tipo de desprecio.
· OBSERVACIÓN GENERAL
El paciente es de contextura y estatura promedio, asiste a las entrevistas en adecuadas condiciones de aseo e higiene personal. Orientado en tiempo, persona y espacio. Se muestra amable y colaborador durante las evaluaciones y entrevistas, establece contacto visual; no obstante, durante la aplicación de pruebas muestra fatiga e inseguridad en sus respuestas, buscando la aprobación luego de cada respuesta dada. Su pensamiento se encuentra enfocado principalmente en la problemática central. Además, en relación al lenguaje, su discurso es coherente y fluido, cuenta con un bagaje léxico acorde a su edad. A nivel afectivo, evidencia labilidad emocional, expresando por momentos tristeza y tendencia al llanto, al mencionar la situación con su madre.
INDICADORES - ANAMNESIS
FAMILIAR 
El examinado refiere haber recibido en ciertas oportunidades de su crianza agresiones físicas y verbales por parte de su madre. Esta realidad, menciona, ha llevado que en la actualidad exista un deterioro en la vinculación que puede tener con ella, siendo un aspecto que lo afecta emocionalmente. Esta desvinculación con su progenitura, expresa, se puede observar cuando ella se muestra desapegada, despreocupada y desatendida por las actividades en las que él se pueda relacionar, tanto en lo académico, lo social, como en otras áreas. 
Por otro lado, el examinado refiere no conocer a su padre biológico desde que tiene uso de razón, y tampoco tiene deseos de hacerlo puesto que nunca ha estado presente en su vida. Indica que su padre, después de haber tenido relaciones con su madre, desapareció alegando que la madre debería hacerse cargo de él. 
Por último, actualmente Anthony vive en un departamento con su madre, su padrastro y su hermanastro. Sin embargo, el evaluado alega que entre sí existe una escasa comunicación, haciendo que el ambiente familiar no sea algo tan agradable para él. Agrega que esto se puede evidenciar cuando, por ejemplo, en las horas de almuerzo, desayuno o cena, la mayoría lo hace en sus habitaciones, o, por otra parte, de la misma manera, existen pocas oportunidades para interactuar en el hogar, debido a que los padres del examinado no se encuentran mucho en casa por temas de trabajo y su hermanastro se encuentra constantemente en la escuela. “Es común que yo me encuentre solo en la casa”, afirma.
EMOCIONAL
En el plano emocional, el examinado manifiesta que existen ocasiones en donde se siente triste, desganado y apático cuando piensa en el tipo de relación que ha podido desarrollar con su madre (él lo denomina a estos periodos como “episodios depresivos”). Asimismo, menciona que esto lo ha afectado a la hora de controlar sus emociones e impulsos, indicando que, en ocasiones, suele perder el control y puede tratar de mala manera a sus amistades cercanas o a algún que otro familiar sin razón aparente.
SOCIAL
En cuanto al área social, el entrevistado expresa que, cuando se siente muy triste por los tratos despectivos que recibía por parte de su madre, atinaba a encerrarse en su habitación y no deseaba salir de allí por varias horas, ni verse con amigos. A pesar de que éstos lo buscaban, señala que solía rechazar sus invitaciones para poder salir con ellos o dar un paseo, indica que en estas situaciones prefiere jugar videojuegos o ver videos en internet. “Eso solo sucedía cuando de la nada me sentía triste y con muchas ganas de llorar, solo quería estar solo”, refiere “(…) pero cuando estaba normal, sin ninguna de esas emociones de tristeza, me podía relacionar normal con mis amigos cercanos, incluso a mí me gusta salir con ellos, es relajante”, agrega. En resumen, se evidencia una predisposición a aislarse de los demás cuando el examinado experimenta emociones y pensamientos negativos relacionados a la relación que mantiene con su madre.
ACADÉMICA 
Finalmente, en cuanto al área académica, el entrevistado refiere tener poca motivación para realizar sus responsabilidades y cumplircon objetivos que se propone, debido a las emociones negativas que lo embargan producto del pensar el cómo es su relación con su madre.
· TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PSICOLÓGICOS 
Técnicas
· Observación de conducta.
· Entrevista psicológica.
Instrumentos a aplicar para evaluar los efectos de la intervención
· Inventario de depresión de Beck II (BDI - II) 
(Descarte de un cuadro depresivo mayor en el examinado)
· Inventario clínico multiaxial de Millon II
(Para evaluar aspectos de la personalidad no abordados en la entrevista).
· Behavioral Activation for Depression Scale (BADS) (Mide las 4 dimensiones básicas del AC: Activación, Evitación/Rumia, Afectación del trabajo/actividad y Afectación de la vida social). 
· PRESUNCIÓN DIAGNÓSTICA
Según la revisión del manual de diagnóstico DSM-V, el examinado presenta indicadores de:
F34.1 Trastorno depresivo persistente 
Evidenciándose los siguientes criterios: 
· (A) Estado de ánimo deprimido, sentimientos de tristeza y melancolía constante experimentados en gran parte del día. Aspectos presentes desde la niñez. 
· (B) Recién logra conciliar el sueño a altas horas de la noche y duerme una gran cantidad de horas; falta de energía durante el día y dificultades para concentrarse y tomar decisiones. 
· (C) los periodos libres de síntomas no sobrepasan los dos meses seguidos. 
· Y (H) la sintomatología causa angustia e impedimentos en áreas del funcionamiento.
A su vez, basándonos en el CIE-10, se evidencia la presencia de factores que influyen en la salud del examinado:
· (Z61.0) Problemas relacionados con la pérdida de relación afectiva en la infancia. (Pérdida de relación emocional por parte de la madre por alejamiento permanente y rechazo)
· (Z62.4) Problemas relacionados con el abandono emocional del niño: (Padres que se dirigen al niño de forma despectiva, falta de interés en el niño, elogio y estímulo. Ausencia de bienestar físico suficiente y calor emocional)
· (Z63.1) Problemas en relación con los padres y los familiares políticos.
· (Z63.2) Problemas relacionados con el apoyo familiar inadecuado
· (Z63.8) Otros problemas relacionados con el grupo de apoyo primario. (Comunicación familiar inadecuada o distorsionada)
· FACTORES PROTECTORES:
· Buena relación con la abuela materna. 
· Presencia de un círculo de amigos cercanos.
· Participación en ciertas actividades de recreación (con amigos o en solitario).
· Solvencia económica estable.
· FACTORES DE RIESGO:
· Crianza desatenta y desapegada por parte de su madre.
· Escasa comunicación con sus familiares. 
· Ausencia del padre biológico. 
· Escasa interacción con su hermanastro o con su padrastro.
 
· PLAN DE INTERVENCIÓN
ÁREAS DE TRABAJO:
Se trabajará los siguientes aspectos que se han podido observar en el examinado a partir de las entrevistas y la evaluación:
	ÁREAS DE TRABAJO
	DESCRIPCIÓN
	INTERVENCIÓN
	EMOCIONAL
	· Presencia de emociones de tristeza, desgano, apatía y pensamientos de desvalorización al pensar en la relación con su madre.
	Proceso de intervención basado en Activación Conductual (AC)
Se busca identificar y modificar el patrón de conductas que mantienen la situación depresiva, para ello se realiza el Análisis Funcional de la conducta (Anexo 1) del examinado y se propone el siguiente plan de intervención.
	FAMILIAR
	· Escasa comunicación con los miembros de su actual familia nuclear.
	
	
SOCIAL
	· Poco interés para relacionarse con amigos o participar de actividades con ellos cuando experimenta emociones de tristeza (tendencia a aislarse). 
	
	
ACADÉMICO
	· Desgano y poca motivación para poder realizar sus actividades académicas o cumplir metas que se propone.
	
 
· DESCRIPCIÓN DE ÁREAS DE TRABAJO
· ÁREA EMOCIONAL
· Objetivo general:
· Mejorar el estado anímico del adolescente.
· Objetivos específicos: 
:
· Aumentar en el examinado la realización gradual de actividades agradables y significativas como medio para la disminución de pensamientos y emociones negativas.
· Incentivar la identificación de áreas vitales para su vida con el fin de proponerle actividades relacionadas a dichas áreas, que sean de su agrado, y que los practique.
· Lograr que el examinado jerarquice sus áreas vitales, valores y actividades más importantes.
· Acrecentar su repertorio de actividades gratificantes y relevantes en sus diversas áreas vitales.
· Procedimiento 
Técnicas a utilizar: 
· Programación y estructuración de actividades
· Reforzamiento positivo de las conductas antidepresivas
 
Se motivará al evaluado a llevar a cabo actividades programadas y estructuradas, comenzando desde actividades más sencillas de cumplir hasta llegar a las más complejas, con la finalidad de que, realizando estas, mejore progresivamente su estado anímico. Asimismo, se trabajará en el examinado el reforzamiento positivo de las conductas antidepresivas por lo cual se solicitará la participación de un familiar y se empleará una ficha de contrato. 
Estas áreas se trabajarán en las siguientes sesiones:
	Sesiones
	Descripción general.
	Sesión N°1
	
· Realizar psicoeducación, brindando información acerca de la depresión y la distimia.
· Mencionar en qué consiste la dinámica del tratamiento de AC, el proceso terapéutico en general y el número de sesiones que se llevarán a cabo.
· Presentar e instruir en el primer registro: Registro semanal de actividades y estado de ánimo (Anexo 4). 
· Se le explica cómo será llenado (deberá anotar las actividades que realiza durante la semana y el estado de ánimo que acompaña a dichas actividades, calificando las mismas del 1 al 10) y servirá para tener un primer acercamiento de las actividades que realiza el examinado y el estado de ánimo que lo acompaña a lo largo de la semana.
· Programar tarea para el hogar: 
· Llenado del registro semanal y traerlo la próxima sesión.
	Sesión N°2
	· Revisar la tarea encargada: 
· Observar el primer registro realizado y comentar el contenido.
· Evaluar dificultades y responder a dudas que tuvo el paciente a la hora de realizarlo.
· Retroalimentar y recordar nuevamente las pautas del tratamiento.
· Presentar el Autorregistro de Monitoreo Diario de actividades (Anexo 5) y mencionar en qué consiste: 
· A diferencia del primero, este es un registro más detallado donde la persona hará un registro, hora por hora, de las actividades que realiza diariamente y el ánimo que lo acompaña en cada uno de ellas. Además, calificará el disfrute (D) y la importancia (I) de cada actividad en una escala del 0 al 10. Finalmente, al final del formulario, el sujeto deberá proveer una puntuación, en la misma escala, del 1 al 10, para registrar su ánimo general en el día.
· Este formulario será llenado por el sujeto durante todas las sesiones hasta el final del tratamiento (entregando 7 fichas en cada sesión), puesto que este ayuda a, como su mismo nombre lo dice, monitorizar las actividades que realiza el evaluado diariamente y poder categorizar que tan funcionales o pertinentes son estos en base los criterios de disfrute y el nivel de importancia para el examinado.
· Programar tarea para el hogar:
· Llenado del Monitoreo Diario y traerlo la otra sesión.
	Sesión N°3
	· Revisar la tarea encargada:
· Responder y resolver dudas o dificultades que tuvo el evaluado a la hora de llenar el Monitoreo diario.
· Presentar y explicar el llenado de un nuevo registro: Inventario de Áreas vitales, valores y actividades (Anexo 6).
· Inventario donde el examinado deberá pensar acerca de cuáles son las áreas más importantes de su vida (áreas vitales) entre 5 que se presenta en el registro (relaciones, educación/carrera, recreación/intereses, cuerpo/mente/espiritualidad y responsabilidades diarias). Luego, deberá identificar qué es lo más importante (el valor) que hay en cada uno de esas áreas para, después, terminar registrando actividades relacionadas a cada uno de esos valores en dichas áreas.
· Desarrollar en sesión el Inventario de Áreas vitales, valores y actividades.
· Programar tarea para el hogar:
· Seguir completando el Monitoreo diario (Anexo 5).· Seguir revisando y culminar el Inventario de Áreas vitales, valores y actividades. (Anexo 6).
	Sesión N°4
	· Revisar las tareas encargadas (Monitoreo diario y el Inventario de Áreas vitales) y resolver dudas o dificultades que presentó para la realización de las mismas.
· Presentar y desarrollar la ficha de Selección y Jerarquía de Actividades (Anexo 7):
· El examinado tendrá que identificar 15 actividades gratificantes y significativas para sí y que estén asociados a las áreas vitales y valores que escogió en la ficha anterior (Anexo 6). Luego, tendrá que ordenar (jerarquizar) esas actividades desde las que sean más fáciles de llevar a cabo hasta las que sea más difíciles de ejecutar, calificándolos desde el 1 (la más sencilla) hasta el 15 (la más difícil de lograr). Esta jerarquización servirá para la planificación de actividades que se verá en la siguiente sesión.
· Programar como tarea:
· Completar el Monitoreo Diario (Anexo 5).
· Seguir con la revisión del Inventario de Áreas vitales, valores y actividades. (Anexo 6).
· Terminar la ficha de Selección y Jerarquía de Actividades (Anexo 7)
	Sesión N°5
	· Revisar las tareas dejadas en la sesión pasada.
· Aclarar dudas o dificultades que surgieron en la realización de las mismas.
· Presentar y explicar del proceso de Programación de actividades.
· Después de haber identificado esas 15 actividades con la ficha anterior (Anexo 7), se elegirán ahora las 3 actividades más fáciles de ejecutar para ser incluidas en el repertorio diario de actividades del examinado y ver si estos cumplen como actividades gratificantes y significativas durante su ejecución a lo largo de la semana. 
· Estas actividades serán planificadas y colocadas dentro de las fichas de Monitoreo diario, y su ejecución se revisará en la sesión siguiente para evaluar si cumplen o no como actividades significativas y agradables para el sujeto, en función de lo que coloque en los valores de disfrute (D) y significancia (I).
· Con ayuda del terapeuta, el evaluado elige las 3 actividades más factibles de ejecutar y lo programa dentro del Formulario de Monitoreo Diario con Programación de actividades (Anexo 8) para llevarlos a cabo durante la semana.
· Programar como tarea:
· Completar el Formulario de Monitoreo Diario con Programación de actividades (Anexo 8) y poner en práctica durante la semana la actividades que han sido programadas.
	Sesión N°6
	· Revisar las tareas dejadas en la sesión pasada:
· Resolver dudas o dificultades que presentó el examinado en el llenado del Formulario de Monitoreo Diario con Programación de actividades (Anexo 8).
· Explorar dificultades con la ejecución de las 3 actividades programadas.
· Presentar la Ficha de Contrato (Anexo 9) y explicar en qué consiste su realización:
· Esta Ficha de contrato solicita al sujeto a acudir a una persona cercana y de confianza para que le ayude a él a cumplir con las actividades que se están programando a lo largo de las sesiones. Esta persona reforzará las conductas antidepresivas que despliegue la persona.
· Llenar la Ficha de Contrato y elegir a la persona de confianza.
· Seguir con la Programación de actividades: se eligen ahora las siguientes actividades que se anotaron en la lista de Selección y Jerarquía (Anexo 7)
· Programar como tarea:
· Completar el Formulario de Monitoreo Diario con Programación de actividades (Anexo 8)
· Ejecutar las 3 actividades elegidas, potencialmente gratificantes y significativas, durante la semana.
· Ficha de Contrato (Anexo 9)
 
	Sesión N°07
	· Revisar las tareas dejadas en la sesión pasada:
· Resolver dudas o dificultades que presentó el examinado en el llenado del Programación de nuevas actividades
· Explorar dificultades con la ejecución de esas actividades programadas.
· La Ficha de Contrato.
· Realizar la programación de actividades para la semana que viene.
· Programar como tarea: 
· Llenado del Formulario de Monitoreo Diario con Programación de actividades (Anexo 8)
· Llevar a cabo las actividades que se programaron para la semana.
	Sesión N°08
	· Revisar las tareas dejadas en la sesión pasada y explorar las dificultades que tuvo el evaluado para poner en práctica las actividades que se programaron.
· Revisar la edición Inventario de Áreas vitales. Valores y actividades (Anexo 6).
· Explorar la lista de Selección y Jerarquía de Actividades (Anexo 7).
· Se realiza la programación de nuevas actividades: Actividades que tienen un mayor nivel de dificultad para llevar a cabo, según la lista de Selección y Jerarquía de Actividades.
· Se brinda estrategias que ayudan al evaluado a llevar a cabo las actividades programadas, tomando en cuenta las revisiones que se realizaron a lo largo de las sesiones.
· Programar como tarea:
· Llenado del Formulario de Monitoreo Diario con Programación de actividades (Anexo 8)
· Llevar a cabo las actividades que se programaron para la semana.
	Sesión N°09
	· Revisar las tareas dejadas en la sesión pasada.
· Realizar la programación de nuevas actividades: Actividades que tienen un mayor nivel de dificultad, a comparación de la semana pasada, para llevar a cabo, según la lista de Selección y Jerarquía de Actividades.
· Brindar información acerca de las recaídas como parte esperable del proceso de recuperación
· Se refuerzan habilidades y estrategias desarrolladas con motivo de generalización.
· Programar como tareas:
· Llenado del Formulario de Monitoreo Diario con Programación de actividades (Anexo 8)
· Llevar a cabo las actividades que se programaron para la semana.
	Sesión N°10
	· Realizar la última revisión de las tareas dejadas en la sesión pasada.
· Preparar al examinado para el final del tratamiento y recordarle sobre la elaboración de modos de afrontamiento o rutas de acción de regulación de las variables influyentes en la depresión a través de la práctica de actividades agradables y significativas.
· Brindar pautas generales del cómo seguir realizando el monitoreo, la programación, estructuración y jerarquización de actividades e incentivarlo a que siga practicando dichos ejercicios aún fuera del ambiente terapéutico.
· Proporcionar información acerca de las sesiones de seguimiento, su relevancia, su finalidad y características.
· Finalizar con la despedida y hacer un último balance de todos los trabajos que se hicieron en a lo largo de las sesiones y los logros que se alcanzaron con estos:
· Autorregistro de Monitoreo Diario de actividades (Anexo 5)
· Inventario de Áreas vitales, valores y actividades. (Anexo 6).
· Ficha de Selección y Jerarquía de Actividades (Anexo 7).
· Formulario de Monitoreo Diario con Programación de actividades (Anexo 8)
· Ficha de Contrato (Anexo 9)
*Con el abordaje de esta área se estará trabajando también el área académica, puesto que la desmotivación y el desgano que expresa el examinado por realizar sus responsabilidades académicas se debe a factores emocionales principalmente., y este aspecto se modificará de forma gradual con la programación y estructuración de actividades gratificantes y significativas, los cuales están ligadas a patrones de conducta más saludables ( se propondrá conductas que sean alternativas de las que mantenían la situación depresiva).
 
· ÁREA FAMILIAR
· Objetivo general 
· Aumentar el nivel de comunicación e interacción entre los miembros de la familia.
· Objetivo específicos
· Lograr que el evaluado identifique actividades agradables y relevantes que podría realizar con sus familiares. 
· Incentivar en el examinado la realización gradual de actividades agradables y significativas dentro de su ambiente familiar. 
· Acrecentar su repertorio de actividades gratificantes y relevantes en el área vital familiar. 
· Brindar psicoeducación a sus familiares.
· Procedimiento
· Técnica: Programación y estructuración de actividades. 
Se incentivará al evaluado a realizar actividades programadas y estructuradas relacionadas al área vital relaciones, el cual incluye al ambiente familiar, comenzando desde actividades más sencillas de cumplir hasta llegar a las más complejas, con lafinalidad de que, realizando estas, mejore progresivamente su estado anímico. 
Nota: El trabajo terapéutico tanto de esta área como para el área social se incluirán dentro de sesiones generales programadas para área emocional, ya que la programación realizada de esa área representa el protocolo total del abordaje del AC para el tratamiento de depresión o relacionados. El área familia como el social, se trabajarán en base a la programación y estructuración de actividades, que puedan ser significativas y agradables para el adolescente y que puedan incluirse dentro de su nuevo repertorio de conductas antidepresivas.
	Sesiones
	Descripción general
	Sesión N° 1
	· Previa indicación de que asistiera, se informa al familiar con quien vino acompañado el adolescente (de preferencia la madre) los resultados del proceso de evaluación
· Se informa la situación problemática específica del examinado.
· Se brinda psicoeducación al familiar acerca de lo que es la depresión y la distimia.
· Se le menciona en qué consistirá la dinámica del tratamiento de AC, el proceso terapéutico en general y el número de sesiones que se llevarán a cabo; además del papel relevante que tendrá su presencia en algunas sesiones.
· Se le da la indicación de apoyar y motivar al adolescente en la realización de las tareas dejadas para el hogar.
	Sesión Nº 4
	· A partir del llenado del Inventario de Áreas vitales, valores y actividades – Anexo 6 (dejado como tarea en la sesión anterior, Sesión N°3), se le pide al evaluado que se centre en el área vital relacionado a la familia (Relaciones) y que piense en actividades que podría o les gustaría realizar dentro de su ambiente familiar y que incluyan la participación de sus familiares: 
· Ejemplo: Cenar en familia en un restaurante, Jugar juegos de mesa en los ratos libres, ayudar en la cocina, jugar videojuegos con su hermano, etc.
· Se registra esas actividades dentro de la ficha de Selección y Jerarquía de Actividades (Anexo 7).
· Se le deja como tarea:
· Ordenar tales actividades, relacionadas al área familiar, desde aquellos que son más factibles de ejecutar hasta las que son más difíciles.
	Sesión Nº 5
	· Se revisa el ordenamiento que realizó el adolescente y se le pide mencionar aquellas actividades que serían más factibles de ejecutar en su realidad familiar.
· Se programa dichas actividades para que los ejecute durante la semana y se le pide que puntúe (dentro del Registro de Monitoreo Diario con Programación de actividades -Anexo 8) el nivel de disfrute (D) e importancia (I) que sintió a la hora de realizarlos
· Se comunica que primero se debe trabajar con actividades más fáciles de trabajar, dependiendo de su realidad familiar, para luego pasar a actividades de mayor complejidad y que involucren un mayor grado de comunicación e interacción por parte de sus familiares (este es el fin último del por qué se incentiva al evaluado a pensar en actividades que puedan incluir a su familia).
	 Sesión Nº 6
	· Invitar a la sesión a la madre o a un familiar que esté comprometido con el tratamiento del examinado.
· Revisión del cómo le fue al evaluado en la ejecución de las actividades programadas que incluían a sus familiares:
· Si hubo dificultades en la ejecución.
· Si los familiares accedieron a participar.
· El grado de disfrute y relevancia que le dio a dichas actividades a la hora de realizarlos. 
· Manifestar observaciones y sugerencias para la próxima ejecución de actividades.
· Programar nuevas actividades, que incluyan a los familiares, dentro del Formulario de Monitoreo Diario con Programación de actividades (Anexo 8).
· Se hace uso de la Ficha de Contrato (Anexo 9) y se solicita al familiar que asistió a que siga ayudando al adolescente a cumplir con las actividades que se están programando y a reforzar positivamente estas mismas.
	Sesión Nº 7
	· Se revisa nuevamente el cómo le fue al evaluado en la ejecución de las actividades programadas (relacionados al entorno familiar) a realizar durante la semana:
· Si hubo dificultades en la ejecución.
· Si los familiares accedieron a participar.
· El grado de disfrute y relevancia que le dio a dichas actividades a la hora de realizarlos. 
· Se brinda retroalimentación: manifestar observaciones y sugerencias para la próxima ejecución de actividades.
· Se incentiva a seguir programando y ejecutando actividades que incluyan la participación de su entorno familiar, actividades que considere agradables y relevantes para sí (se utiliza el Formulario de Monitoreo Diario con Programación de actividades - Anexo 8).
· Y se comunica que este proceso se seguirá realizando hasta el final del tratamiento, agregando que se busca, a través de un acercamiento gradual con los familiares, aumentar el nivel de comunicación e interacción entre los miembros de la familia. 
· ÁREA SOCIAL
· Objetivo general: 
· Retomar el contacto con su círculo de amigos. 
· Objetivos específicos:
· Lograr que el evaluado identifique actividades agradables y relevantes que podría realizar con su círculo de amigos. 
· Aumentar la realización gradual de actividades agradables y significativas con su círculo de amigos. 
· Procedimiento:
· Técnica: Programación y estructuración de actividades. 
Se incentivará al evaluado a realizar actividades programadas y estructuradas relacionadas al área vital relaciones, el cual incluye a las relaciones establecidas con amistades; comenzando desde actividades más sencillas de cumplir hasta llegar a las más complejas, con la finalidad de que, realizando estas, mejore progresivamente su estado anímico. 
	Sesiones
	Descripción general
	Sesión N° 8
	· Se le pide al examinado que se centre en el área vital relacionado a al grupo de amigos (Relaciones) y que piense en actividades que podría y les gustaría realizar con ellos: 
P. ej. Llamar por teléfono a un amigo, jugar online con sus amigos, quedar en realizar tareas escolares con su grupo de amigos, conversar con un amigo sobre sus inquietudes, gustos, etc. 
· Las actividades elegidas se registran en Selección y Jerarquía de Actividades (Anexo 7) siguiendo la consigna del terapeuta. 
· Tarea para el hogar:
· Se le pide ordenar las actividades seleccionadas desde aquellos que son más factibles de ejecutar hasta las que son más difíciles.
	Sesión N° 9
	· Se revisa el ordenamiento que realizó el adolescente y se le pide mencionar aquellas actividades que serían más factibles de ejecutar con sus amigos.
· Se programa dichas actividades para que los ejecute durante la semana y se le pide que puntúe (dentro del Registro de Monitoreo Diario con Programación de actividades -Anexo 8) el nivel de disfrute (D) e importancia (I) que sintió a la hora de realizarlos.
· Se le comunica que primero realizará actividades más fáciles de llevar a cabo para luego pasar a actividades de mayor complejidad con sus amigos (este es el fin último del por qué se incentiva al evaluado a pensar en actividades, pequeñas al inicio, y que posteriormente puedan incluir a sus amigos en la realización de actividades más complejas).
· CRONOGRAMA
	
	AGOSTO
	OCTUBRE
	NOVIEMBRE
	DICIEMBRE
	E
	
	1
	2
	3
	4
	1
	2
	3
	4
	1
	2
	3
	4
	1
	2
	3
	4
	1
	EMOCIONAL 
	S1
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	S2
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	S3
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	S4
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	S5
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	S6
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	S7
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	S8
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	S9
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	S10
	
	
	
	
	
	
	
	FAMILIAR
	S1
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	S4
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	S5
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	S6
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	S7
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	SOCIAL
	
	
	
	
	
	
	
	S8
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	S9
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
· DESARROLLO DE SESIONES (MATRICES EJEMPLO)
	ÁREA EMOCIONAL: SESIÓN 3
	Objetivo general
	Mejorar el estado anímico del adolescente. 
	Objetivo específicoIncentivar la identificación de áreas vitales para su vida con el fin de proponerle actividades relacionadas a dichas áreas, que sean de su agrado, y que los practique.
	Tiempo
	Actividad
	Objetivos
	Descripción
	Materiales
	10
	Inicio
	Revisar las tareas.
	Se da la bienvenida al evaluado, además se le pregunta si tuvo alguna duda o dificultada con la actividad dejada en la sesión anterior. 
	· Autorregistro de Monitoreo Diario de Actividades (Anexo 5).
	10
	Presentación del Inventario de áreas vitales, valores y actividades.
	Explicar cómo realizar el llenado del Inventario de Áreas vitales, valores y actividades.
	Una vez que se haya revisado las tareas de la sesión anterior, se procede a presentar y explicar sobre el llenado de un nuevo registro: Inventario de Áreas vitales, valores y actividades.
 Se menciona al evaluado la importancia de pensar acerca de las áreas más importantes de su vida: 
· Relaciones: Se refiere a la parte de su vida que involucra familia, amigos y/o su pareja sentimental.
· Educación/Carrera: Hace referencia a su educación formal como la universidad o informal, como leer un libro. También incluye su trabajo. 
· Recreación/Intereses: Se refiere a actividades que realiza en su tiempo libre.
· Cuerpo/mente/espiritualidad: Se refiere a su salud física y mental. 
· Responsabilidades diarias: Hace referencia a sus obligaciones. 
	· Inventario de Áreas vitales, valores y actividades (Anexo 6).
	20
	Desarrollo del Inventario de áreas vitales, valores y actividades.
	Realizar el Inventario de Áreas vitales, valores y actividades.
	El evaluado procede a seleccionar la/las áreas vitales, luego deberá identificar sus valores en cada una de ellas, lo cual hace referencia a sus ideales, lo que considera importante o lo que desea lograr en cada área vital. 
	· Inventario de Áreas vitales, valores y actividades (Anexo 6). 
· Lápiz
· Borrador
· Tajador
	10
	Cierre
	Programar las tareas para el hogar
	Antes de culminar la sesión, se programa las actividades que serán realizadas en el hogar: 
· Seguir completando el Autorregistro de Monitoreo de Actividades. (Anexo 5).
· Revisar y culminar el Inventario de Áreas vitales, valores y actividades (Anexo 6)
	--
	ÁREA FAMILIAR: SESIÓN 5
	Objetivo general
	Aumentar el nivel de comunicación e interacción entre los miembros de la familia.
	Objetivo específico
	Incentivar en el examinado la realización gradual de actividades agradables y significativas dentro de su ambiente familiar. 
	Tiempo
	Actividad
	Objetivos
	Descripción
	Materiales
	10
	Inicio
	Revisar las tareas
	Se da la bienvenida al evaluado, además se le pregunta si tuvo alguna duda o dificultada con la actividad dejada en la sesión anterior.
	· Selección y Jerarquía de Actividades (Anexo 7). 
	10
	Presentación del Formulario de Monitoreo Diario con Programación de actividades.
	Explicar cómo realizar el llenado del Formulario de Monitoreo con Programación de actividades. 
	Una vez que se haya revisado las tareas de la sesión anterior, se procede a presentar y explicar sobre el llenado de un nuevo registro: Formulario de Monitoreo con Programación de Actividades. Se le indica que en este deberá señalar el nivel de disfrute (D) que sintió al realizarlo y su importancia (I). 
	· Formulario de Monitoreo Diario con Programación de actividades (Anexo 8). 
	20
	Desarrollo del Formulario de Monitoreo Diario con Programación de actividades. 
	Realizar el Formulario de Monitoreo Diario con Programación de actividades
	Se le indica que para realizar el llenado del Formulario de Monitoreo con Programación de Actividades, será necesario revisar la ficha de Selección y Jerarquía de Actividades, en la cual identificó 15 actividades. 
Además, se le menciona que en primer lugar debe de trabajar con actividades que le resulten más sencillas de cumplir, de acuerdo a su realidad familiar, para luego pasar a aquellas de mayor complejidad y que involucren un mayor grado de comunicación e interacción por parte de sus familiares. 
	· Selección y Jerarquía de Actividades (Anexo 7). 
· Formulario de Monitoreo Diario con Programación de actividades (Anexo 8). 
· Lápiz
· Borrador
· Tajador
	10 
	Cierre
	Programar las tareas para el hogar. 
	Antes de culminar la sesión, se programa las actividades que serán realizadas en el hogar: 
· Completar el Formulario de Monitoreo Diario con Programación de actividades (Anexo 8) y poner en práctica durante la semana la actividades que han sido programadas.
	--
ANEXOS
Anexo 1. Análisis Funcional de la conducta de Anthony desde AC: Ayuda explicar las causas y el mantenimiento de la situación depresiva.
Anexo 2. Planteamiento TRAP-TRAC aplicado al caso.
 En AC, se busca identificar aquellos comportamientos que mantienen la situación depresiva (1), para luego cambiar ese patrón de comportamientos por unos más sanos y funcionales (2).
 
Anexo 3.
FICHA TÉCNICA DE LA SESIÓN 3: AREA EMOCIONAL
· Objetivo general: Mejorar el estado anímico del adolescente.
· Objetivo específico: Incentivar la identificación de áreas vitales para su vida con el fin de proponerle actividades relacionadas a dichas áreas, que sean de su agrado, y que los practique.
· Materiales:
· Ficha de Monitoreo Diario de Actividades (anexo 8)
· Selección y Jerarquía de Actividades (anexo 7).
· Lápiz.
· Borrador.
· Tajador.
· Inicio: Se da la bienvenida al evaluado, además se le pregunta si tuvo alguna duda o dificultad para realizar la actividad dejada en la sesión anterior, se revisa las tareas, posteriormente se le recuerda con un breve resumen el tema abordado en la semana anterior. 
· Desarrollo: 
· El terapeuta presentará el Inventario de áreas vitales y valores, para ello se le explica al paciente sobre qué son las áreas vitales, valores y actividades: “El día de hoy abordaremos sobre uno de los pasos más importantes que se dará en este tratamiento, éste será el de identificarlas áreas que resultan ser más importantes para ti. Al hablar de áreas vitales, se refiere al conjunto de 5 áreas que comprenden: el área de Relaciones, Educación/ Carrera, Recreación/ intereses, Cuerpo/mente/espiritualidad y el área de Responsabilidades diarias. El terapeuta explicará cada una de ellas (Relaciones: Se refiere a la parte de su vida que involucra familia, amigos y/o su pareja sentimental. Educación/Carrera: Hace referencia a su educación formal como la universidad o informal, como leer un libro. También incluye su trabajo. Recreación/Intereses: Se refiere a actividades que realiza en su tiempo libre. Cuerpo/mente/espiritualidad: Se refiere a su salud física y mental. Responsabilidades diarias: Hace referencia a sus obligaciones). 
· Posteriormente se menciona lo siguiente: “Ahora que sabemos cuáles y qué son las áreas vitales, identificaremos cuáles son los valores de cada una de estas áreas. Un valor es un ideal, representa una cualidad, o una fuerte creencia en cierto modo de vida. En otras palabras, hace referencia a ¿qué es importante para ti acerca de cada una de aquellas áreas vitales? ¿Qué quisieras lograr en cada área vital? ¿Cuáles son las cualidades de esa área vital que son importantes para ti? Un valor es algo que es importante para ti, acerca de esa área vital”. Es importante recalcar al evaluado que lo que puede considerarse un valor para otra persona no necesariamente lo es para él también. 
· Seguidamente se explica sobre el llenado de la parte de “actividades” en relación a esas áreas y valores, diciéndole lo siguiente: “Bien, ahora vamos a identificar cuáles son las actividades que corresponderían a cada valor. Estas actividades deben permitirte que con su realización tú sientas que estés actuando en favor a ese valor que elegiste. Por ejemplo: si uno de tus valores es “ser un buen amigo” una de las actividades que puedes plasmar sería “llamar a un amigo en la noche y preguntarle cómo está” El terapeuta enfatizará que las actividades que seleccione el evaluado sean observables (con los 5 sentidos) y puedan ser medibles (que se puedan decirsi ocurrió o no).
· Seguido a ello, el evaluado tendrá que realizar lo explicado; es decir: seleccionar sus áreas vitales, sus valores y actividades. El terapeuta deberá orientar en este proceso. 
· Cierre: 
· Antes del cierre de la sesión el terapeuta deberá realizar un resumen de lo trabajado en la sesión comentándole los puntos abordados. Además de abordar las dudas que tenga el evaluado. 
· Finalmente se realiza el cierre de sesión y se deja tareas para que las realice en su hogar, entre ellas está el Autorregistro de Monitoreo de Actividades y la culminación del llenado del Inventario de Áreas vitales, valores y actividades. Se despide del evaluado cordialmente.
FICHA TÉCNICA DE LA SESIÓN 5 AREA FAMILIAR
· Objetivo general: Aumentar el nivel de comunicación e interacción entre los miembros de la familia.
· Objetivo específico: Incentivar en el examinado la realización gradual de actividades agradables y significativas dentro de su ambiente familiar.
· Materiales:
· Ficha de Monitoreo Diario de Actividades (anexo 8)
· Inventario de Áreas vitales, valores y actividades.
· Lápiz.
· Borrador.
· Tajador.
· Inicio: Se da la bienvenida al evaluado, además se le pregunta si tuvo alguna duda o dificultad para realizar la actividad dejada en la sesión anterior, se revisa las tareas, posteriormente se le recuerda con un breve resumen el tema abordado en la semana anterior. 
· Desarrollo: 
· El terapeuta presentará a explicar los puntos que se abordarán en la presente sesión: “Bien Anthony el día de hoy trabajaremos un formulario que ayudará en la realización de actividades en relación al ámbito familiar, con la realización de estas actividades se espera que mediante estas actividades puedas tener una mejor comunicación e interacción con miembros de tu familia”. 
· Seguidamente el terapeuta pasa a presentar el Formulario de Monitoreo con Programación de actividades (Anexo 8). Previamente el evaluado ya realizó la ficha de Selección y Jerarquía de actividades en las cuales el evaluado identificó aproximadamente 15 actividades. Se le explica lo siguiente: “Este es un Formulario de Monitoreo con Programación de actividades en el cuál se plasmará las actividades que ya hemos identificado anteriormente, pero no todas, sino que de dichas actividades jerarquizadas, empezaremos con aproximadamente 3 actividades que resulten ser más sencillas para ti; estas actividades son las que deberán plasmarse en el formulario. Por ejemplo: si en la lista de actividades tú elegiste “conversar 10 minutos en la tarde con mi hermanastro” tú en la hoja del Formulario deberás ponerla en un horario exacto, en este caso puede ser Martes a las 5pm, Miércoles a las 4pm, etc. Es importante que el terapeuta señale que podrán haber dificultades para realizar estas actividades sin embargo, debe preguntarse si ha descompuesto dicha actividad en cosas más sencillas con la finalidad de que sea mucho más probable realizarla. 
· El terapeuta también explicará que en cada una de estas actividades que realice éste, coloque un puntaje de disfrute (D) e importancia (I), este paso es muy importante ya que permitirá saber si la actividad realizada es placentera y/o importante como lo que se pensó en un inicio. Para un mayor entendimiento se menciona “luego de haber plasmado tus actividades es necesario conocer acerca del disfrute que has tenido o te ha generado realizarla, para ello se colocará un puntaje del 1 al 10, en donde 1 representa lo más bajo de disfrute y 10 el mayor disfrute. Ocurre lo mismo al calificar la importancia (I)”
· Finalmente junto con el evaluado se selecciona las actividades que él esté dispuesto a realizar en su hogar y en relación al área de familia, y que estas mismas las plasme en el Formulario de Monitoreo Diario con Programación de actividades (Anexo 8). Asimismo pueda ponerlas en práctica durante la semana las actividades que han sido programadas.
· Cierre:
· Antes del cierre de la sesión el terapeuta deberá realizar un resumen de lo trabajado en la sesión comentándole los puntos abordados. Además de abordar las dudas que tenga el evaluado. 
· Se menciona las tareas para que las realice en su hogar, se le pide que a lo largo de la semana complete Formulario de Monitoreo Diario con Programación de actividades (Anexo 8). Se despide del evaluado cordialmente.
Anexo 4. Registro semanal de actividades y estado de ánimo/emociones/placer y dominio.
Anexo 5. Autoregistro de Monitoreo Diario de Actividades.
Anexo 6. Inventario de Áreas vitales, valores y actividades.
Anexo 7. Ficha para la Selección y Jerarquía de Actividades
		
Anexo 8. Formulario de Monitoreo Diario con Programación de actividades 
		
Anexo 9. Ficha de contrato

Continuar navegando