Logo Studenta

Diagrama de wiggers docx

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Materia: Fisiología II
Actividad correspondiente al tema de diagrama de Wiggers y Curva Presión volumen
Elemento de competencia
Asociar los diferentes eventos que ocurren durante el ciclo cardiaco (eléctricos y mecánicos)
Actividad
Interpretació
n de
diagramas y
gráficos del
ciclo
cardiaco
Problema:
Imagen tomada de Berne & Levy, Fisiología. Cuarta edición. Elsevier Mosby, 2006
Preguntas:
1. Define qué es el ciclo cardiaco.
Es una secuencia que se va alternando en el corazón que se comprende como la contracción y relajación de las
aurículas y ventrículos para bombear la sangre, inicia cuando se da el latido cardiaco y el inicio del otro.
2. ¿Cuáles son las fases del ciclo cardiaco?
2 fases:
Diástole:
1. Relajación isovolumétrica
2. Llenado ventricular rápido
3. Diástasis
4. Sístole atrial (volumen telediastólico)
Sístole:
1. Contracción isovolumétrica
2. Eyección rápida
3. Eyección reducida
4. Protodiástole (eyección lenta)
3. ¿Qué pruebas valoran la función eléctrica del corazón?
- Electrocardiograma
- Tomografía por Emisión de Protones (PET)
-
4. ¿Qué pruebas valoran la función mecánica del corazón?
- Fonocardiograma
- Técnica presurometría cardíaca
- Ecocardiograma
- Coronariografía
-
5. ¿Qué es primero la actividad eléctrica ó la mecánica a lo largo del ciclo cardiaco?
La generación de los impulsos cardíacos eléctricos van en primer lugar para que posteriormente se activen los
procesos mecánicos del corazón.
6. Llena la tabla con las presiones mínimas y máximas de cada elemento:
Presión mínima Presión máxima
Aurícula izquierda 2 12
Ventrículo izquierdo 90 140
Aorta 80 130
Aurícula derecha 0 8
Ventrículo derecho 15 30
Arteria Pulmonar 9 16
7. Explica cómo se genera y que ocurre en cada subfase del ciclo cardiaco:
- Sístole:
La sístole auricular se genera cuando el impulso proveniente del nodo SA produce una despolarización de las
aurículas que se ve representada en la onda P y ocurre la contracción de las aurículas, es decir, la sangre pasa de la
aurícula al ventrículo por las válvulas mitral y tricúspide que están abiertas.
La contracción isovolumétrica se genera porque el ventrículo izquierdo desarrolla tensión y la presión
intraventricular aumenta con rapidez, cuando aumenta, la válvula mitral se cierra y aunque se desarrolla tensión,
el volumen intraventricular continúa siendo el mismo. Esta se representa con un pico en la onda R e incluye desde
el comienzo de la sístole ventricular hasta que se abren las válvulas semilunares por la presión aumentada
abruptamente.
La eyección ventricular se da a partir de que se abren las válvulas semilunares (aórtica y pulmonar) y puede
dividirse en una fase rápida y reducida. La fase rápida es un aumento abrupto de la presión ventricular y aórtica,
que termina en el máximo de la presión ventricular y aórtica; hay una disminución súbita del volumen ventricular
y un marcado aumento del flujo sanguíneo aórtico. En la fase reducida la salida de sangre desde la aorta a los
vasos periféricos supera la velocidad del gasto cardíaco; la presión aórtica supera a la intraventricular, lo cual
disminuye la presión aórtica o el flujo sanguíneo aórtico.
- Diástole:
La relajación isovolumétrica es el periodo entre el cierre de las válvulas semilunares (aórtica y pulmonar) y la
apertura de las válvulas AV (mitral y tricúspide). El ventrículo se relaja y la presión intraventricular disminuye
hasta alcanzar valores inferiores a 10 mmHg, pero el volumen ventricular permanece constante. Ésta es más breve
en el ventrículo derecho debido a que la válvula pulmonar se cierra después de la válvula aórtica, y la válvula
tricúspide se abre antes que la mitral.
El llenado ventricular rápido comprende el periodo en el que la presión ventricular disminuye por debajo de la
auricular, se genera la apertura de las válvulas AV (mitral y tricúspide) y los ventrículos se llenan con rapidez de
la sangre contenida en las aurículas durante la sístole ventricular. Se produce en esta fase el 80% del llenado
ventricular y por ello las presiones auriculares y ventriculares disminuyen a 0 mmHg porque el ventrículo se
relaja y no produce resistencia sobre la sangre que aumenta su volumen.
La diástasis es también considerada la fase de llenado lento, donde el ventrículo continúa llenándose poco a poco,
generando un aumento gradual de la presión y del volumen ventricular. Al final de esta fase, las aurículas se
despolarizan presentándose en el ECG como la onda P y su contracción contribuye en 15% al llenado ventricular,
lo que inicia un nuevo ciclo cardíaco.
8. ¿Cómo varía la presión de la aorta a lo largo de cada subfase del ciclo cardiaco explique porque e indique
valores?
- Sístole auricular: se mantiene en 79-80 mmHg, las válvulas semilunares están cerradas y no hay flujo de
sangre hacia la aorta.
- Contracción isovolumétrica: se empieza a elevar a 82 mmHg porque el ventrículo comienza a contraerse
isovolumétricamente y la presión comienza a elevarse, acercándose a la presión aórtica y de las arterias
pulmonares.
- Eyección rápida: aumenta a 120 mmHg porque las válvulas semilunares (pulmonar y aórtica) se abren, la
presión de la aorta aumenta cuando empieza la salida de la sangre de los ventrículos.
- Eyección reducida: baja a 100 mmhg porque el flujo de sangre pasa de manera más pasiva y cada vez es
menor por su distribución, además cuando la presión en ventrículos disminuye por debajo de ésta, la
sangre comienza a fluir hacia los ventrículos y hace que las válvulas semilunares comiencen a cerrarse.
- Relajación isovolumétrica: baja a 90 mmHg porque las válvulas semilunares (pulmonar y aórtica) están
cerradas.
- Llenado ventricular rápido: va disminuyendo a 80 mmHg porque con el cierre de la válvula aórtica, la
presión en el interior disminuye y tiene un retroceso viscoelástico que provoca esta disminución lenta
pero continua.
- Diástasis: está alrededor de 80 mmHg y una vez que la presión del ventrículo izquierdo la supere, se
abrirá de nuevo la válvula aórtica y la presión volverá a aumentar hasta llegar a aproximadamente 120
mmHg.
9. ¿Cómo varía la presión del ventrículo izquierdo a lo largo de cada subfase del ciclo cardiaco explique
porque e indique valores?
- Sístole auricular: está entre 5 y 7 mmHg, ya que se encuentra relajado y está aumentado su volumen
porque está recibiendo la sangre de la aurícula.
- Contracción isovolumétrica: está en aumento hasta llegar a 80 mmHg, porque la válvula mitral se cierra
por una presión mayor en el ventrículo.
- Eyección rápida: aumenta a 120 mmHg por la contracción y apertura de la válvula aórtica del ventrículo.
- Eyección reducida: baja a 100 mmHg porque el ventrículo comienza a vaciarse.
- Relajación isovolumétrica: baja a 20 mmHg porque casi se encuentran los ventrículos vacíos hasta llegar
a su mínimo volumen.
- Llenado ventricular rápido: baja a 0 mmHg porque el ventrículo se relaja, entonces la presión de la
aurícula es mayor que la de éste y se produce la apertura de la válvula atrioventricular para comenzar a
llenarse de forma pasiva.
- Diástasis: aumenta a 7 mmHg porque el volumen está casi completo.
10. ¿Cómo varía la presión de la aurícula a lo largo de cada subfase del ciclo cardiaco explique porque e
indique valores?
La aurícula se contrae y aumenta su presión eyectando el volumen residual de sangre hacia el ventrículo,
aproximadamente 20% del volumen ventricular.
La onda a de la curva de presión aórtica ocurre con la contracción de la aurícula, la sangre que llega no
puede entrar a la aurícula debido a la mayor presión y se regresa a la vena yugular, causando una onda de
presión en el pulso venoso yugular.
Al final de esta fase de sístole auricular, la presión del ventrículo se hace mayor que la de la aurícula y se
cierran las válvulas mitral y tricúspide.
En el electrocardiograma el impulso generado en nodo sino-auricular produce despolarización y
contracción auricular. La onda P en el electrocardiograma es el registro esta despolarización auricular. El
intervalo PQ es isoeléctrico mientrasla onda de despolarización atraviesa lentamente el tabique
atrioventricular, esta pausa en la contracción es importante para permitir que los ventrículos se llenen
completamente de sangre.
11. ¿Cómo varía el flujo sanguíneo de la aorta a lo largo de cada subfase del ciclo cardiaco explique porque e
indique valores?
La presión en la aorta y arterias pulmonares siguen siendo mayores que la de los ventrículos por lo que
las válvulas semilunares se mantienen cerradas.
Al inicio de esta fase la presión en la aurícula disminuye al liberar su sangre hacia el ventrículo (fase
descendente de la onda v).
El electrocardiograma es isoeléctrico durante esta fase (ya terminó la repolarización ventricular y aún no
inicia la despolarización auricular).
El fonocardiograma muestra un tercer ruido cardiaco, aunque generalmente es muy débil y no se puede
escuchar.
12. ¿Cómo varía el volumen ventricular a lo largo de cada subfase del ciclo cardiaco explique porque e
indique valores por cada subfase del ciclo?
Cuando el impulso eléctrico despolariza el músculo ventricular, la presión aumenta dentro de los
ventrículos, pero las fibras musculares no pueden acortarse (los ventrículos están llenos de sangre), la
presión seguirá aumentando acercándose a la presión aórtica y pulmonar.
Las válvulas AV se cierran cuando la presión de los ventrículos excede la de las aurículas. Las valvas de
las válvulas al cerrarse protruyen hacia las aurículas y generan las ondas c en las curvas de presión
auricular.
El volumen de los ventrículos se mantiene constante. A esto debe el nombre esta fase.
El electrocardiograma se caracteriza por la presencia del complejo QRS que registra los vectores de
despolarización ventricular desde el Haz de His, y el sistema de Purkinje.
13. ¿Cómo varía el pulso venoso y arterial a lo largo de cada subfase del ciclo cardiaco explique porque e
indique valores normales?
Pulso arterial refiere diversas variaciones de presión las cuales son creadas por la eyección de sangre a la aorta y
propagadas en forma de onda, por otro lado el pulso venoso refiere a variaciones de presión y volumen sobre todo
en la aurícula derecha que es originada por la actividad cardíaca.
Valores normales de pulso arterial: Presión arterial: 90/60 mm Hg o máximo de 120/80 mm Hg.
Valores normales de pulso venoso: Retorno venoso 5 L/min.
Presión sistémica media 7 mmHg, presión de la aurícula derecha 0 mmHg, resistencia al retorno venoso 1.4
mmHg/L min.
14. ¿Cuáles son las ondas que se presentan en un electrocardiograma a lo largo de cada subfase del ciclo
cardiaco explique porque e indique duraciones?
Onda P Se encarga de representar la despolarización de las aurículas. Específicamente inicia con la
despolarización de la aurícula derecha y su parte final a la de la aurícula izquierda. En cuanto su duración esta
debe ser normal si es menor de 0.10 s y máxima de 0.25 mV. Recordando que la onda P corresponde a una
actividad correcta del nodo sinusal.
Onda Q Se encarga de la deflexión descendente inicial la cual cuenta con una duración normal de < 0,05
segundos, es importante mencionar que lo presentan todas las derivaciones, excepto en V1–V3, ya que en estos
intervalos cualquier onda Q se considera anormal indicando por parte un infarto de miocardio específicamente.
El Complejo QRS de manera general está formado por un conjunto de ondas que estarán representando la
despolarización de los ventrículos. En cuanto a su duración normal esta va entre 0.06 y 0.10 s.
Q: Proceso de despolarización del tabique
R: Proceso de bajar el potencial por tabique y paso por la ramas del haz de his, despolarización de todas las
paredes ventriculares. (Es positiva)
S: La última parte del corazón que se despolariza son la pared posterior y la base del corazón o ventrículos. (Es
negativa)
Onda T Esta onda representa de manera general una repolarización de los ventrículos. Morfológicamente la onda
T normal es asimétrica y cuenta con una amplitud máxima de 5 mm y menor de 15 mm .Esto quiere decir que la
repolarización de las paredes del corazón se da en sentido inverso, se despolariza de la base a la punta y repolariza
de la punta a la base (onda T) positiva.
Onda U Esta onda se caracteriza por ser positiva, es importante mencionar que es de escasa amplitud y aparece
con mayor frecuencia en derivaciones precordiales detrás de la onda T.
15. ¿Qué ruidos se presentan a lo largo del ciclo cardíaco y explique qué significa cada ruido?
Los ruidos cardíacos son producidos específicamente por las válvulas cardíacas al cerrarse. Esto quiere decir que
cuando las válvulas cardíacas se cierran, suelen generar vibraciones que se conocen como ruidos cardiacos,
generalmente se habla de 4 en donde los primeros dos son los más comunes. Los ruidos cardíacos S1 y segundo
suelen expresarse como “lub-dub”. Es importante mencionar que cada ruido cardiaco es diferente en cada ciclo.
https://www.my-ekg.com/generalidades-ekg/derivaciones-cardiacas.html
El primer ruido (S1) se produce el cierre de las válvulas mitral y tricúspide, que tienen como característica el
inicio a la sístole ventricular.
El segundo ruido (S2) se produce por el cierre de las válvulas aórtica y pulmonar, que tiene como característica el
inicio a la diástole ventricular.
En cuanto al tiempo comprendido entre el S1 y el S2 se refiere con totalidad a la sístole, tiene como
especificaciones que es más corto que el tiempo comprendido entre el S2 y el siguiente S1, que se refiere al
proceso que da lugar a la diástole.
Tercer ruido cardiaco: Es producido inmediatamente después del R2, por el llenado ventricular, este es más
específico que se escuche en niños y adultos jóvenes sanos. Se suele también escuchar en pacientes con
insuficiencia cardiaca congestiva debido a que son pacientes con ventrículos dilatados o el llenado ventricular
aumenta de manera rápida.
Cuarto ruido cardiaco (S4): Se suele presentar con mayor frecuencia en la diástole ventricular, específicamente
antes del S1, suele conducir con la sístole auricular. Este ruido se define como un ruido patológico el cual se
ausculta en el ápex.
16. ¿Cómo se relacionan los eventos mecánicos y eléctricos de cada una de las fases del ciclo cardiaco,
explicar paso a paso?
-En la diástole ventricular temprana (relajación isovolumétrica) se comienza con una relajación ventricular. En
el electrocardiograma se observa la finalización de la onda T (repolarización ventricular).
-En la diástole ventricular (llenado rápido de ventrículo) hay un flujo rápido y pasivo de sangre de aurícula a
ventrículo. El electrocardiograma es isoeléctrico (se termina la repolarización ventricular).
-Durante la diástasis hay un llenado pasivo lento de ventrículo.
-En la sístole auricular hay una contracción auricular que termina de llenar el ventrículo. El impulso del nodo SA
produce la despolarización y contracción de la aurícula, se observa como la onda P.
-En la contracción isovolumétrica hay un aumento de presión en el ventrículo. Se tiene un impulso eléctrico que
despolariza el músculo ventricular. En el ECG se encuentra el complejo QRS.
-La eyección ventricular (segunda fase de sístole ventricular) se divide en rápida y lenta.
Rápida: Contracción ventricular, se abren válvulas semilunares.
Lenta: Baja la presión de los ventrículos, las válvulas semilunares se cierran. Se observa la onda T, marcando
el fin de la fase de diástole ventricular
17. Revisar y apoyarse de la siguiente página electrónica:
http://library.med.utah.edu/kw/pharm/hyper_heart1.html
Criterios de desempeño:
Relaciona los ruidos cardiacos de un fonocardiograma y los cambios de volumen en las cavidades cardiacas con
las diferentes fases del ciclo cardiaco.
Asocia la apertura y cierre de las válvulas AV y semilunares ante cambios en los gradientes de presión entre las
cavidades cardiacas.
Bibliografía básica:
1. Best & Taylor (2010) Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. Decimo Cuarta edición. Editorial Médica
Panamericana. Buenos Aires, Argentina.
2. Fox S. I. (2008) FisiologíaHumana. Décima edición. McGraw Hill. España.
3. Berne R. M. y Levy M. N. (2006) Fisiología. Cuarta edición. Elsevier. España
4. Silverthorn D. U. (2008) Fisiología Humana. Un enfoque integrado. Cuarta edición. Editorial Médica
Panamericana. Buenos Aires, Argentina.
http://library.med.utah.edu/kw/pharm/hyper_heart1.html
Bibliografía extra:
1. Pulsos Arteriales y Venosos | Especialidad de Cardiología de Villa Clara. (s. f.). Recuperado 8 de octubre de
2022, de https://instituciones.sld.cu/espcardiovc/pulsos-arteriales-y-venosos/
2.UNAM. (2019). El corazón como bomba: fases del ciclo cardíaco. Recuperado 11 de octubre de 2022, de
https://fisiologia.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2019/10/El-coraz%C3%B3n-como-bomba.pdf
https://instituciones.sld.cu/espcardiovc/pulsos-arteriales-y-venosos/
https://fisiologia.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2019/10/El-coraz%C3%B3n-como-bomba.pdf

Continuar navegando