Logo Studenta

523314232-Trabajo-Colaborativo-Administracion-Publica-Fase-3-2-Docx (2)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD
Curso Administración pública
Código 102033
Fase: 3 Cultura Organizacional y funciones gerenciales
Yeison José Tovar Petano
Código: 1.103.104.245.
Stefany Carolina Santana Muñoz
Código: 1.067.815.259.
Lorena Varón.
Código: 30.061.641
Naila Pérez Sierra.
Cód. 1103099856
Grupo
102033_9
Tutor
Maira Alejandra Rodríguez
Marzo / 2021.
INTRODUCCION
En este trabajo se desarrolla la actividad colaborativa de la fase 3 del curso
administración pública, con los aportes individuales como insumo para se
describió las actividades importantes se realizan en cada una de las
funciones del Ciclo administrativo (planeación, organización, dirección y
control), en el municipio escogido y como se interrelacionan en la práctica
cada una de estas funciones, así mismo se evaluó cómo se relaciona las
funciones administrativas(planeación, organización, dirección y control) con
el Modelo Integrado de Planeación y Gestión MIPG, teniendo en cuenta sus
7 dimensiones (decreto 1499 del 2017).
OBJETIVOS
 Identificar la cultura organizacional desde el enfoque de lo público y su
incidencia en las funciones gerenciales de las organizaciones públicas, 
en Pro de aplicar procesos de transparencia, aseguramiento de la 
calidad, eficiencia, eficacia y efectividad en la gestión pública.
 Identificar los componentes del Ciclo Administrativo y su importancia 
dentro de la gestión de cualquier organización.
DESARROLLO DEL TRABAJO
1. Tabla Comparativa
 
Análisis de la cultura 
organizacional de la alcaldía de su 
municipio de forma concreta y 
resumida
Describir qué actividades 
importantes se realizan en cada 
una de las funciones del Ciclo 
administrativo (planeación, 
organización, dirección y 
control), en la alcaldía de su 
municipio y como se 
interrelacionan en la práctica 
cada una de estas funciones, 
tiene la opción de tomar como 
modelo una sola dependencia 
para la realización de esta tarea
Evaluar cómo se relaciona las funciones 
administrativas
(planeación, organización, dirección y control)
con el Modelo
Integrado de Planeación y Gestión MIPG, 
teniendo en cuenta
sus 7 dimensiones (decreto 1499 del 2017)
YEISON 
TOVAR
El estudio de la Cultura Organizacional 
de la Alcaldía de Cali, se enfoca 
básicamente en el análisis de tres 
variables: Trabajo en equipo, Imagen 
Corporativa y Sistema de Valores y Plan
de Trabajo. La alcaldía considera, que 
una de las condiciones de trabajo de 
tipo psicológico que más influye en los 
trabajadores de forma positiva es 
aquella que permite que haya 
compañerismo y trabajo en equipo, ya 
que estimula el entusiasmo para que 
salgan bien las tareas planeadas. Por 
otro lado, la Imagen Corporativa, la 
cual se refiere a como se percibe la 
compañía desde su interior y su 
El análisis se realiza para el 
Departamento de Planeación de la 
alcaldía de Cali, cuya función 
principal es orientar el desarrollo 
integral del municipio en el largo, 
mediano y corto plazo, mediante el 
direccionamiento, coordinación y 
articulación de políticas públicas, 
planes y programas en las diferentes 
dimensiones del desarrollo social, 
económico, ambiental, financiero, 
político. Este Proceso administrativo 
se desarrolla de la siguiente manera:
en el factor Planeación, se establece 
que procesos administrativos, 
financieros, logísticos y contractuales
Podemos mencionar que las relaciones 
administrativas, van de la mano con el Modelo 
Integrado, debido a que trabajan en elementos que 
son complementarios para poder alcanzar los 
objetivos de una organización. Tal es el caso del 
fortalecimiento del liderazgo y talento humano bajo 
los principios de integridad y legalidad como 
motores de la generación de resultados de las 
entidades públicas. Por otro lado el factor 
Planeación, se concatena con la estrategia de 
agilizar, simplificar y flexibilizar la operación de las 
entidades para la generación de bienes y servicios 
que resuelvan efectivamente las necesidades de los
ciudadanos. Finalmente la Dirección y el Control, se
fortalecen con la construcción de una cultura 
organizacional fundamentada en la información, el 
exterior; toda organización con una 
historia, tendrá también un conjunto de
valores que determinan y deciden su 
modo de pensar. La alcaldía piensa, 
que es muy importante, lograr una 
estabilidad y una antigüedad entre sus 
empleados, para de esta forma, 
fortalecer una filosofía de trabajo la 
cual será reflejada para el exterior y el 
interior de la empresa. Finalmente, el 
Plan de Trabajo, que lo fundamentan 
aplicando el ciclo PHVA con el que 
buscan observar y aplicar este 
conocimiento dentro de todas las fases 
de planeación y ejecución de proyectos 
y acciones corporativas. La alcaldía 
fortalece esta actividad, realizando 
campañas de socialización a través de 
capacitaciones en grupos focales de la 
entidad.
se requieren para la operación de 
programas y proyectos de las 
subdirecciones adscritas. En la etapa 
de Organización, definen equipos 
humanos encargados de diferentes 
acciones puntuales del proceso; La 
etapa de Dirección, establece los 
responsables de esas funciones 
puntuales de equipos de trabajo, por 
ejemplo un Coordinador de aplicación
de políticas en materia de 
contratación, un coordinador de 
planes de compras y supervisión de 
interventorías, etc. Finalmente la 
etapa de Control, se establece a 
partir de protocolos y manuales de 
funciones definidos por la alcaldía 
para que establezcan la ruta para el 
desarrollo de los planes y funciones 
definido.
control y la evaluación para la toma de decisiones y
la mejora continua. De esta manera se facilita y 
promueve la efectiva participación ciudadana en la 
planeación, gestión y evaluación de las entidades 
públicas.
STEFANY 
SANTANA
Municipio de La Paz – Cesar
La cultura organizacional, es la suma
determinada de valores y normas,
compartidas por personas y grupos de
organización, las cuales controlan la
manera en que interaccionan unos con
otros, así como con el entorno de la
organización; en cuanto a la entidad
organizacional, es un marco que
interpreta los sentimientos y
experiencias organizacional que se
basan en las relaciones propias y de los
Planeación: El modelo integrado
de planeación y gestión es el marco
de referencia para dirigir, planear,
ejecutar, hacer seguimiento, evaluar
y controlar las gestión de las
entidades públicas con el fin de
generar resultados que atiendan a los
planes de desarrollo y que resuelvan
las necesidades y problemas de los
ciudadanos con integridad y calidad
en los servicios. Este modelo, en su
versión actualizada esta
reglamentado por el decreto 1499 de
Teniendo en cuenta que la función administrativa
es la relación de ciertas actividades o deberes al
tiempo que se coordinan de manera eficaz y
eficiente en conjunto con el trabajo de los demás,
define las 5 funciones de la administración:
planificación, organización, dirección, coordinación y
control.
Las funciones administrativas y el MIPG se
relacionan por que buscan responder las
necesidades de entidades y servidores que quieren
ser más eficientes, trasparentes y generar valor a la
ciudadanía.
demás, la cual sirve para guiar el
accionar de los miembros de una
organización que busca indagar en las
relaciones dentro de las organizaciones.
El Municipio de La Paz – Cesar,
desarrolla una cultura organizacional
fundamentada en la información, el
control y la evaluación para la toma de
decisiones y la mejora continua. Donde
su objetivo es fortalecer una cultura
organizacional, orientada al servicio, la
integridad, la transparencia; mediante
la apropiación de valores y generación
de cambio comportamentales, los
cuales se verá reflejado en la
prestación de bienes y servicios, y el
aumento de la confianza de los
ciudadanos en las entidades públicas.,
actualmente el Alcalde de La Paz MartinZuleta Mieles, ha enfatizado y está
aplicando en su gobierno la
transparencia y la participación
ciudadana en diferentes temas como
programas y proyectos a realizarse, al
igual que la elección de oferentes para
los diferentes contratos, permitiendo
que el pueblo pueda acceder a la
información participar, se busca
además en esta administración priorizar
la mano de obra pacifica para el
beneficio de sus habitantes y del
Municipio, esto permite que la identidad
2015.
Organización: con la ejecución
de acciones en pro del desarrollo
económico local y la participación
ciudadana en l agestión de gobierno
y en la promoción del desarrollo
local.
Establece relación entre los
diferentes recursos humanos
y económicos
Se detectan los diferentes
recursos de los cuales dispone
la organización para alcanzar
objetivos.
La organización básicamente es
conjugar los medios a disposición
(ser humano, técnica, capital,
infraestructura y otros recursos para
lograr alcanzar la producción).
En este caso de organización la
oficia de Planeación Municipal con el
Concejo Municipal realiza actividades
de autoridad colegiada que establece
las orientaciones fundamentales de la
gestión municipal en los asuntos
económicos, políticos y sociales, tiene
funciones normativas,
administrativas y deliberativas.
Dirección: los subordinados son
debidamente orientados 
El superior tiene una continua
responsabilidad para hacerles
El MIPG integra el sistema de desarrollo
administrativo y el sistema de gestión de calidad y
lo articula con el sistema de control interno para
unificar procesos y tener un manejo integral de la
gestión de las entidades, de esta forma hay una
mejor conexión entre las actividades internas por lo
tanto el personal sentirá que hay un propósito
claro, se trabajar más articuladamente con las
áreas y otras entidades para lograrlo.
Aprenderán a gestionar el motor de todas las
entidades un talento humano integro capas de
definir las metas a largo plazo de la entidad y una
estrategia clara para impactar a los grupos de valor
logrando ejecutar con eficiencia de manera
transparente, administrar los recursos con eficiencia
ejecutar con orden y contundencia siempre
pensando en las necesidad de los ciudadanos.
El modelo orienta hacia el manejo de la
comunicación “estrategia de comunicación” para
trabajar más organizados y visibilizar el impacto de
sus acciones haciendo énfasis en la relevancia del
control interno.
De sus roles y de la gestión de riesgo aplicada a
cualquier entidad territorial o nacional,
de la Alcaldía se muestre de forma
positiva, genere apropiación y
confianza en todas las gestiones de la
Alcaldía.
conocer sus diferencias.
Al cumplimiento de las tareas
propuestas 
Toman decisiones que logren
los objetivos
Desarrollan los planes a largo
plazo de la empresa
Llevar a cabo planes
generales 
La oficina de planeación dirige la
gestión realizada por los diferentes
programas en el ámbito de su
competencia igualmente coordina y
supervisa todos aquellos proyectos
de obras que se realizan.
Control: tiene como objetivo
fundamental establecer las acciones,
las políticas, los métodos,
procedimientos y mecanismos de
prevención, control, evaluación y
mejoramiento continuo de la entidad
pública; que le permitan la
autoprotección necesaria para
garantizar una función administrativa
desarrollando la capacidad de aprender de
experiencias para tener mejores resultados y
fortaleciendo los modelos de medición para obtener
información de calidad que facilite la toma de
decisiones siendo un modelo unificado se evitara
reproceso para dedicar más tiempo a gestionar con
calidad.
transparente, eficiente, en
cumplimiento de la finalidad social
del estado.
Como se interrelacionan en la
práctica cada una de estas
funciones:
Las funciones del ciclo 
administrativo están estrechamente 
relacionadas, es por esta razón que 
en los procesos no se puede 
desarrollar la organización si no se ha
establecido la planificación; no se 
puede dirigir si no se ha planificado y
organizado; y así sucesivamente al 
punto que no se podrá controlar si 
antes no se; ha planificado, 
organizado dirigido. Cunado un 
proceso administrativo es 
implementado de manera adecuada, 
de forma sistemática, sin duda 
deberá generar resultados favorables
en la gestión de las empresas.
LORENA 
VARÓN.
Nombre del municipio:
 San Diego (cesar)
NIT: 800096623-2
Código Dane: 20750
Gentilicio: Sandiegano.
Otros nombres que ha recibido el
municipio: San Diego de las Flores.
La cultura organizacional es un
conglomerado complejo de valores,
creencias, supuestos y símbolos. El
que permite constituir una ventaja
competitiva para la compañía
mediante la cual puede ser percibida
de manera diferente respecto a sus
competidores y consecuentemente
generar cierto tipo de diferenciación,
incluso con una particular
especificidad. De esta orientación
hacia la competitividad, la cultura
Planeación: 
Dirigir, coordinar y hacer seguimiento
y evaluación de
la planeación sectorial y de los
instrumentos de planeación de la
gestión pública según la
normatividad respectiva. Coordinar la
elaboración, ejecución y seguimiento
del Plan de Desarrollo Económico,
Social y de Obras Públicas
del Municipio.
Organización: 
Dirige los procesos contractuales
necesarios para la provisión de los
bienes y servicios y el desarrollo de
las funciones del Municipio. Coordina
la presentación de los asuntos que
deban someterse a la consideración
del Concejo Municipal y da trámite a
El Modelo Integrado de Planeación y Gestión se
aplica a las entidades de la Rama Ejecutiva del
orden nacional, que lo actualizarán y a las
entidades del orden territorial que lo implementarán
por primera vez y para las cuales se determinarán
criterios diferenciales. MIPG se concentra en las
prácticas y procesos que adelantan las entidades
públicas para transformar insumos en resultados
que produzcan los impactos deseados, esto es, una
gestión y un desempeño institucional que generan
valor público. MIPG opera a través de la puesta en
marcha de siete 7 dimensiones, entre las cuales se
encuentra el Talento Humano como corazón del
Modelo; MIPG incorpora el ciclo de gestión PHVA
Planear, Hacer, Verificar, Actuar y adicionalmente
incluye elementos propios de una gestión pública
moderna y democrática, la información, la
comunicación, y la gestión del conocimiento y la
innovación. El Control Interno se integra, a través
organizacional es vista como un
recurso valioso que puede
convertirse en una fuente especial
de ventajas competitivas sostenidas.
El alcalde Carlos Mario Calderón
Ortega, actualizó el Código de Ética
dando cumplimiento al Decreto 943 de
2014. Con este elemento, la Alcaldía
Municipal de Sandiego definió su
cultura organizacional con el estándar
de conducta y estableció las
declaraciones explícitas que en relación
con las conductas de los servidores
públicos fueron acordados en forma
participativa para la consecución de los
propósitos de la entidad, manteniendo
la coherencia de la gestión con los
principios consagrados en la
Constitución Política, la ley y la
finalidad social del Estado. Con el
código de ética se pretende clarificar el
comportamiento de los servidores
públicos, trabajando participativamente
en la construcción de los principios y
valores de la entidad, así como de las
conductas propias de los servidores
acordadas mutuamente para realizar la
gestión y dar cumplimiento a los
objetivos de la entidad en un ambiente
armónico, de confianza, credibilidad,
transparencia, eficienciay eficacia. Del
mismo modo para la construcción del
nuevo documento que contiene los
principios éticos de la entidad, se
las quejas y reclamos que sean
presentados ante el Municipio.
Dirección:
Asiste al Alcalde en las funciones de
dirección y coordinación de la
Administración Municipal, Custodiar y
llevar en forma sistemática el archivo
de todos los actos administrativos,
contratos y convenios realizados por
la Administración.
Control:
Velar y verificar el cumplimiento de
las políticas, normas, procedimientos,
planes, programas, proyectos y
metas del municipio, recomendar los
ajustes pertinentes y efectuar el
seguimiento a su implementación.
El proceso administrativo y
del MECI, como una de las dimensiones del Modelo,
constituyéndose en el factor fundamental para
garantizar de manera razonable el cumplimiento de
los objetivos institucionales. 
Esta Dimensión tiene como propósito ofrecer las
herramientas para gestionar adecuadamente el
talento humano a través del ciclo de vida del
servidor público ingreso, desarrollo y retiro, de
acuerdo con las prioridades estratégicas de la
entidad. De manera tal que oriente el -ingreso y
desarrollo de los servidores garantizando el
principio de mérito en la provisión de los empleos,
el desarrollo de competencias, la prestación del
servicio, la aplicación de estímulos y el desempeño
individual.
realizaron actividades que involucraron
la creatividad y el compromiso de los
servidores públicos, de tal manera que
todos los integrantes de la organización
se Sintieran parteado que el concepto
de cultura organizacional reconoce
diversos factores de importancia, tales
como las capacidades intelectuales, el
trabajo o el intercambio de ideas y que
estos elementos en conjunto
contribuyen a aumentar la
productividad, a mejorar el clima
laboral, el compañerismo, la calidad y
los niveles de producción, este ha
tomado gran importancia dentro de la
organización.
sus componentes, planeación,
organización, dirección y control,
resultan de la mayor importancia
para la empresa dentro del sistema
de toma de decisiones.
La técnica de planeación y la
organización son partes
fundamentales en el proceso ya que
ahí radica la complejidad del método
que se utilice pues al ser los pasos
con más cantidad de deberes se
vuelve un poco más complicado tener
el control, pero en estos pasos
existen más sub-categorías que no
deben permitir que el procedimiento
se salga de control.
NAILA
PÉREZ
SIERRA
Municipio: Corozal (sucre)
La gerencia y la cultura
organizacional están relacionada al
buen manejo de los recursos y
desempeño eficiente de las personas
que hacen parte de ella.
 Es deber del estado colombiano
velar por la seguridad de todos los
habitantes del territorio nacional de,
esta manera se da la concordancia de
acuerdo con el Artículo 311 El propósito
del Estado colombiano con el diseño de
la Política Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres (Ley 1523)
Planificación: ejecución, control y
rendición de cuentas de las
estrategias de desarrollo económico,
social, cultural, tecnológico,
ambiental, político e institucional de
una Administración. La planificación
constituye la fase inicial de la gestión
del desarrollo municipal y tiene como
instrumento principal al Plan de
Desarrollo y demás instrumentos de
planeación territorial, concretándose
en instrumentos de planeación
transversales como el Plan Municipal
de Gestión del Riesgo de Desastres
La función administrativa es el modelo
encargado de planeación y gestión encargada del
orden del territorio, el MIPG concibe al talento
humano como el activo más importante con el que
cuentan las entidades y, por lo tanto, como el
gran factor crítico de éxito que les facilita la
gestión y el logro de sus objetivos y resultados.
MIPG trabaja de la mano con las siete dimensiones.
Contribuyen con su trabajo, dedicación y esfuerzo
al cumplimiento de la misión.
Las 7 dimensiones que agrupan las políticas de
gestión y desempeño institucional, que,
implementadas de manera articulada e
intercomunicada, permitirán que el MIPG funcione
determina que “es un proceso social
orientado a la formulación, ejecución,
seguimiento y evaluación de políticas,
estrategias, planes, programas,
regulaciones, instrumentos, medidas y
acciones permanentes para el
conocimiento y la reducción del riesgo y
para el manejo de desastres, con el
propósito explícito de contribuir a la
seguridad, el bienestar, la calidad de
vida de las personas y al desarrollo
sostenible…”, en el marco de las
especificaciones, derechos y deberes
consagrados en la Constitución Política.
Para el logro de este propósito, el
Municipio de Corozal, como entidad
territorial básica del Estado jugará un
papel fundamental en este proceso.
De acuerdo con el Artículo 311 de la
(PMGRD). 
Establecer las condiciones y
suposiciones bajo las cuales se hará
el trabajo.
Seleccionar y declarar las tareas
para lograr los objetivos.
Organización: está encargado de
los bienes y servicios y el desarrollo
del municipio las funciones
coordinadas y establecida por el
concejo municipal, cumple con dar
solucion a las quejas y reclamos que
se vengar presentando en el
municipio de Corozal.
 Dirección: La alcaldía es la
primera autoridad y funcionario en la
coordinación administrativa que velar
y responder por todo el desarrollo
administrativo, que se ejecuten en el
eficazmente en talento humano
Constitución son parte de las funciones
del municipio prestar servicios públicos,
construir las obras que demande el
progreso local, ordenar el desarrollo de
su territorio, promover la participación
comunitaria y el mejoramiento social y
cultural de sus habitantes (CPC 1991);
es decir, el municipio debe por su
desarrollo; es por esto que se puede
observar que, en general el proceso de
desarrollo está direccionado por la
acción de los sectores público, privado
y la comunidad. Este desempeño es el
reflejo de la eficacia y eficiencia de la
gestión pública, de la capacidad de
emprendimiento y competitividad de los
actores económicos, así como de las
posibilidades y capacidad de
participación comunitaria y ciudadana.
municipio, realizado por la
administración pertinente y cuida por
el bienestar de la misma.
Control: es el encargado de la
verificación y la ejecución veraz y
oportuna en el cumplimiento de los
procesos y programas a realizar en el
municipio, con todo el protocolo que
lo merita como es el seguimiento de
todo proceso a desarrollar.
Los cuatro puntos fundamentales
para un buen funcionamiento
administrativo es dar el cumplimiento
y veracidad del proceso y se lleve a
cabo de la mejor manera.
El desarrollo municipal es un proceso
de construcción social y político,
liderado por la administración pública.
Por su parte, la gestión pública se
entiende como un proceso que articula.
La cultura organizacional es un
conglomerado complejo de valores,
creencias, supuestos y símbolos. El que
permite constituir una ventaja
competitiva para la compañía mediante
la cual puede ser percibida de manera
diferente respecto a sus competidores y
consecuentemente generar cierto tipo
de diferenciación, incluso con una
particular especificidad. De esta
orientación hacia la competitividad, la
cultura organizacional es vista como un
recurso valioso que puede convertirse
en una fuente especial de ventajas
competitivas sostenidas.
2. Una vez realizado el cuadro, deberán establecer similitudes o 
diferencias entre los conceptostrabajados de forma 
argumentada.
Similitudes o diferencias.
Estudiante: 
Lorena 
Varón.
Estudiante:
Stefany 
Santana
Estudiante
Yeison 
Tovar
Estudiante
Similitudes. . 
Promov
er y 
ejecuta
r, el 
cumpli
miento 
de los 
respecti
vos 
planes 
municip
ales en 
trabajo
s en 
equipos
, 
sistema
de 
valores 
y 
activida
des 
económ
icas 
que 
interese
n a su 
desarrol
lo y al 
bienest
ar de 
sus 
habitan
tes.
. 
Cumplir
las 
funcion
es 
adminis
Conceptos 
expuestos 
claros y 
relacionados 
con el tema de
estudio.
La necesidad de
establecer y 
mantener una 
cultura 
plenamente 
alineada con su 
planeación 
estratégica es el
mayor interés 
que tienen las 
empresas 
exitosas, 
aquellas con 
rentabilidad 
sostenida y 
rendimientos 
financieros 
superiores a lo 
normal.
Características 
organizacionale
s Liderazgo 
organizacional 
Estilo 
administrativo 
Unión de la 
organización 
Énfasis 
estratégico 
Criterios de 
éxito.
trativas
y 
prestar 
los 
servicio
s que 
les 
señalen
la 
Constit
ución y 
las 
Leyes.
Diferencias. Respuestas 
basadas en 
análisis crítico 
de carácter 
argumentativo.
CONCLUSIONES.
 Se reconoció y comprendió los conceptos relevantes de la gestión de 
las organizaciones públicas.
 Se describió que actividades importantes se realizan en cada una de 
las funciones del ciclo administrativo (planeación, organización, 
dirección y control), en la entidad territorial los municipios escogidos.
 Se definió como se interrelacionan en la práctica cada una de las 
funciones del ciclo
Administrativo (planeación, organización, dirección y control).
 Se socializó y compiló los aportes realizados en el foro colaborativo
BIBLIOGRAFIA.
Azuero, Z. F. (2012). Tendencias en la administración : Gerencia y 
academia. vol. i. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69447
Álvarez C. &, Chica V. (2008), Gestión de las organizaciones públicas. 
Escuela Superior de Administración Pública – ESAP. Recuperado 
de http://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/3-Gestion-
de-las-Organizaciones-publicas.pdf
DAFP (2018). Modelo integrado de planeación y gestión MIPG. Recuperado 
de http://www.funcionpublica.gov.co/web/mipg
Waissbluth, M. (2008). Gestión del cambio en el sector público. Comparative
and General Pharmacology. Recuperado 
de http://www.logotec.cl/descargas/gestion_del_cambio.pdf
Delgado, S. A. (2016). 102954 gestión local enfoque de la nueva gestión 
pública. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/9369 
Delgado, S. A. (2020). Estructura del Estado colombiano. Recuperado 
de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34085
https://www.funcionpublica.gov.co/web/mipg/como-opera-mipg
http://bolivar-cauca.gov.co/Transparencia/GestionHumana/Manual
%20Espec%C3%ADfico%20de%20Funciones%20y%20Competencias
%20Laborales%20para%20los%20Empleados.pdf
https://www.funcionpublica.gov.co/web/mipg/como-opera-mipg
http://bolivar-cauca.gov.co/Transparencia/GestionHumana/Manual%20Espec%C3%ADfico%20de%20Funciones%20y%20Competencias%20Laborales%20para%20los%20Empleados.pdf
http://bolivar-cauca.gov.co/Transparencia/GestionHumana/Manual%20Espec%C3%ADfico%20de%20Funciones%20y%20Competencias%20Laborales%20para%20los%20Empleados.pdf
http://bolivar-cauca.gov.co/Transparencia/GestionHumana/Manual%20Espec%C3%ADfico%20de%20Funciones%20y%20Competencias%20Laborales%20para%20los%20Empleados.pdf
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69447
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69447
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34085
https://campus101.unad.edu.co/ecacen36/%20http:/hdl.handle.net/10596/9369
http://www.logotec.cl/descargas/gestion_del_cambio.pdf
http://www.funcionpublica.gov.co/web/mipg
http://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/3-Gestion-de-las-Organizaciones-publicas.pdf
http://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/3-Gestion-de-las-Organizaciones-publicas.pdf

Continuar navegando

Otros materiales