Logo Studenta

Anexo 2 - Caso de estudio Agroindustria Panelera en Colombia (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Guía de actividades y Rúbrica de evaluación – Unidad 2 - Tarea 3 – 
Proponer Estrategias de Innovación y diseñar plan de acción 
 
Anexo 2 – Agroindustria Panelera en Colombia. 
 
La agroindustria panelera representa una importante actividad agroindustrial 
en Colombia. Desde el año 2003 la panela, y toda su agroindustria anexa, ha 
contribuido con más del 4% del valor de la producción agrícola del país. 
Según el INVIMA, en el 2009 a nivel nacional, aproximadamente 17.700 
trapiches paneleros se habían inscrito ante esta entidad. El sector panelero es 
la segunda agroindustria en importancia social del país después del café, 
desarrollada por más de 350.000 familias, genera cerca de 300.000 empleos 
directos, y ocupa el 12% de la población rural económicamente activa. Según 
la información reportada por el DANE en el Censo Nacional Agropecuario 
2014-2015, el área sembrada fue de 367.251 Ha, en 104.125 unidades 
productoras. 
En el país los principales productores de panela son los departamentos de 
Cundinamarca, Antioquia, Santander, Boyacá, Cauca, Tolima, Nariño, Caldas, 
Norte de Santander, Valle del Cauca y Huila. En estos 12 departamentos se 
concentró el 91% de la producción en el 2016, según la Sociedad de 
Agricultores de Colombia, en donde además se produjeron 1’375.011 
toneladas de panela durante ese mismo año, a nivel nacional. 
La Resolución 779 de 2006, expedida por el Ministerio de la Protección Social, 
es la principal normatividad del entorno productivo panelero. Esta resolución 
estandariza las normas de calidad necesarias en la unidad productiva, 
establece el reglamento técnico y los requisitos sanitarios que se deben 
cumplir en la producción y comercialización de la panela para consumo 
humano, con el fin de garantizar las características finales del producto y 
permitir su comercialización en las principales regiones del país. La función de 
inspección, vigilancia y control, la realiza el Instituto Nacional de Vigilancia de 
Medicamentos y Alimentos INVIMA en coordinación con las Direcciones 
Territoriales de Salud. 
Entre las disposiciones de la Resolución se encuentran las siguientes: la 
prohibición del embalaje de panelas en materiales como costales o material no 
sanitario y la obligatoriedad del envase individual o por unidades de la panela, 
así como también establece que los trapiches paneleros deben estar ubicados 
en lugares alejados de focos de contaminación, libres de residuos sólidos y 
aguas residuales, separados de cualquier tipo de vivienda, disponer de 
servicios sanitarios en cantidad suficiente, bien dotados y en buenas 
condiciones, y personal manipulador y operarios con uniformes limpios y en 
buen estado. Además, los pisos de la sala de producción deben ser lavables, 
de fácil limpieza y desinfección, no porosos, no absorbentes, sin grietas o 
 
 
perforaciones y los sifones deben tener rejillas adecuadas. (Resolución 
779:2006). 
Sin embargo, los pequeños paneleros, requieren inversiones superiores a los 
$140 millones en cada trapiche (año 2019), para cumplir con los requisitos de 
la norma. Es decir, parte de la problemática radica en la entrada en vigencia 
de una norma que obliga a realizar cambios fundamentales en los procesos 
productivos, lo cual puede afectar la economía de las familias que dependen 
del mismo. 
Por otra parte, el INVIMA en sus estudios menciona que los departamentos de 
Cundinamarca, Antioquia y Cauca agrupan la mayor cantidad de trapiches 
paneleros, con un 55,4% del total nacional, seguidos en un menor porcentaje 
por Caldas, Tolima, Santander y Huila. De los 19.132 trapiches reportados 
legalmente, el 53,7% pueden producir menos de 50 kilos de panela por hora, 
lo cual nos dice que estas agroindustrias están focalizadas en una actividad de 
tipo familiar, establecida como economía de subsistencia. Además, sólo 56 
trapiches inscritos efectúan exportación del producto, los cuales se encuentran 
principalmente en Cundinamarca, Tolima y Huila. Solamente el 5% de la 
producción panelera es desarrollada en explotaciones de gran escala, en 
extensiones superiores a 50 Ha, concentradas en factorías del Valle del Cauca 
y Risaralda, donde hay capacidad de producción superior a los 300 Kg de 
panela por hora. 
Dentro de algunos estudios realizados por Fedepanela y otras entidades, hay 5 
problemas fundamentales que afectan la agroindustrial panelera: 1) En primer 
lugar la baja productividad, originada por una tecnología obsoleta; 2) Los 
bajos estándares sanitarios; 3) La salud ocupacional de los trabajadores de 
los trapiches; 4) la contaminación ambiental producida por el uso del bagazo 
de la caña en las hornillas de los trapiches; 5) Las dificultades de financiación 
para hacer los mejoramientos en infraestructura, tecnología, elementos de 
trabajo, etc. 
Como se sabe, el concepto de cambio tecnológico hace alusión directa a la 
aplicación de nuevos procedimientos, metodologías, medios o similares 
aplicados a la producción, que permiten incrementar la productividad, la 
rentabilidad de una organización o la cantidad de sus bienes; el proceso de 
cambio tecnológico es un proceso continuo de absorción o creación de 
conocimiento, determinado en parte por insumos externos y en parte por la 
acumulación pasada de habilidades y conocimientos, y puede incluir, o no, 
investigación básica. 
A pesar de lo anterior, Colombia ha presentado incrementos importantes en 
las exportaciones de panela, durante los últimos años.

Continuar navegando