Logo Studenta

Agenda económica, emprendimiento y socialismo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROGRAMA DE INICIACIÓN UNIVERSITARIA 
NÚCLEO: VENEZUELA POTENCIA PRODUCTIVA 
UNIDAD CURRICULAR: AGENDA ECONÓMICA 
 
OBJETIVO: 
Desarrollar las capacidades formativas en los sistemas conceptuales que definen el 
modelo de dependencia económica (Capitalismo), y profundizar en la propuesta 
alternativa de un bloque de poder hegemónico en el plano regional, sustentado en el 
hecho real y tangible del desarrollo de una Democracia Participativa y Protagónica. 
 
 
 
 
 
Nº Temas Contenidos % 
 
 
 
 
01 
 
 
 
 
Desarrollo Socio Productivo 
para la Venezuela Potencia 
a. Estructura espacial geohistórica 
de Venezuela desde las condiciones 
presentes. 
 
 
 
 
 
50 
b.- Definición de la categoría 
potencia en lo político y económico 
c.- Localización de venezuela en 
el contexto latinoamericano y 
mundial 
d.-Ventajas comparativas del 
territorio venezolano: su valoración 
geoeconómica 
e.-Describir la estructura 
económica de venezuela y los 
modos de producción que la 
constituyen. 
 
 
 
 
 
 
 
 
02 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agenda Económica 
a.-Caracterizar las relaciones 
sociales de producción de tipo 
comunal (solidario y cooperativo) en 
la Venezuela actual 
 
 
 
 
 
 
50 
b.- Modelo productivo socialista del 
siglo XXI: soberanía, equilibrio 
ecológico, cultura, ciencias y 
conciencia. 
c.-Caracterizar en el tiempo 
históricamente las propuestas de 
organizaciones socio-productivas. 
d.-Balance del proceso de transición 
entre la formación económico-social 
capitalista vigente en Venezuela 
 100 
 
 Colaboradores: 
 Prof. Félix Salazar 
 Profa. Ivette Sotillo 
 Prof. Eduardo Morgado 
 Profa. Olglimar Farías 
 Profa. Yurimar Vera 
 Profa. Betzaida Vegas 
 Prof. Edgar Monterola 
 Profa. Yessy Graterol (Jefe de Cátedra) 
 
 
UNIDAD 1: DESARROLLO SOCIO PRODUCTIVO PARA 
LA VENEZUELA POTENCIA 
a.- ESTRUCTURA ESPACIAL GEOHISTÓRICA DE VENEZUELA DESDE LAS 
CONDICIONES PRESENTES. 
 
GEOGRAFÍA. DEFINICIONES. 
 ―La Geografía es una ciencia humana […] su objetivo es descubrir y evaluar la 
naturaleza y las intensidades de los efectos y relaciones que caracterizan y 
condicionan la vida de los grupos humanos. Estos efectos y relaciones están 
definidas en marcos espaciales de dimensiones jerárquicas…‖. (Pierre, 1991) 
 ―Una de las ciencias de los fenómenos de la sociedad, la geografía tiene por 
objeto el conocimiento de una obra humana que es: la producción y la 
organización del espacio... ― (Brunet, 1993) 
 ―La Geografía es la ciencia del espacio humanizado. Es la síntesis de lo que 
sucede entre estos dos ámbitos; el hombre se mueve y actúa obre u espacio 
dado, circunscrito y marcado por los hechos históricos, el cual a su vez está 
caracterizado por la naturaleza.‖ (Coll, 2013) 
GEOHISTORIA. CONCEPCIONES 
 La geohistoria es el campo de estudio que vincula la geografía y la historia. Se 
trata de una disciplina ideada por el historiador francés Fernand Braudel (1902-
1985), quien consideró no solo el efecto de la geografía en la historia, sino 
también las consecuencias de la economía sobre ésta. (Pérez, 2018) 
 El Enfoque Geohistórico (Tovar, R. 1986), es una propuesta teórico-metodológica 
para el análisis del espacio geográfico desde una perspectiva interdisciplinaria, 
entendiendo al espacio como producto social, síntesis de la acción de los grupos 
humanos consecuencia de una realidad histórica. 
 La Geohistoria es definida por Santaella, R. (1990) como la ―relación entre la 
geografía y la historia; una modalidad de interdisciplinariedad obligante en el 
estudio del espacio y su dinámica. Lo geográfico forma parte del proceso 
histórico y necesita de la historia para ser explicado socialmente‖ 
 
ESTRUCTURA ESPACIAL. DEFINICIÓN 
 Las estructuras espaciales son arreglos espaciales que constituyen e interpretan 
las regularidades en la distribución y la repartición de los objetos geográficos en 
la superficie de la Tierra, la mayor parte tiempo no intencional, pero cuya 
estabilidad relativa termina por imponerse a los actores. (Elissalde, 2014) 
 Las estructuras espaciales (coremas) representan estructuras elementales de 
organización del espacio geográfico. (Mazuret, 2009) 
 Son los elementos del espacio geográfico como sistemas. En este caso, el 
espacio geográfico es un sistema complejo, un sistema de estructuras 
espaciales, sometido, en su evolución, a la evolución de sus propias estructuras. 
(Santos, 1986) 
 
De acuerdo a la geohistoria, en definitiva, la historia siempre está conectada con el 
espacio (es decir, con la geografía). Cada uno de los acontecimientos históricos tuvo 
una ubicación geográfica específica, con actores que interactuaron de alguna manera 
con los elementos espaciales. Los métodos históricos y los métodos geográficos se 
fusionan en esta disciplina científica de gran utilidad para el estudio de la historia 
regional. En la geohistoria, el especialista se acerca a sucesos del pasado para 
comprenderlos en su marco espacial y temporal. (Pérez, 2018) 
 
Ceballos, B. en su trabajo La Formación del Espacio Venezolano (1982), identifica 
las estructuras espaciales dominantes en el país, al respecto señala ―la conformación 
de la estructura espacial de Venezuela reproduce los intereses del sistema capitalista 
dentro de la cual se han localizado tres manifestaciones históricas esenciales: 
mercantilista, de libre comercio y monopolista‖. 
 
 b.- SÍNTESIS DEL PROCESO DE FORMACIÓN HISTÓRICO DEL ESPACIO 
VENEZOLANO 
 
Poco se habla del periodo precolombino como parte de nuestra geohistoria, 
mientras este periodo permanece casi invisibilidad, existen tres periodos que han 
cobrado mayor importancia, esto se debe a la información que se a obtenido y 
clasificado, de donde parten los criterios que establecen el inicio y desarrollo de los 
periodos en Venezuela. (Prada, 2017) 
 
Las estructuras espaciales planteadas por Ceballos, B. son: El Espacio de la 
Venezuela Agraria, Estructura Espacial Seccionada o Regionalizada (históricamente 
abarca la fase colonial, independentista y republicana, es decir desde la Colonia S. XVI 
hasta finales del Siglo XIX), El Espacio de la Venezuela del Petróleo (desde principios 
hasta mediados del S. XX), y El Espacio de la Venezuela Petrolera–Estructura Espacial 
Centralizada (desde mediados del S.XX hasta el presente). Este estudio geográfico del 
espacio venezolano se apoya en las relaciones históricas, económicas y sociales 
 
1. Período de la Venezuela Agraria (desde la Colonia Siglo XVI hasta finales 
del Siglo XIX), la estructura espacial dominante era la Regionalizada o 
Seccionada, el dominio de la producción agrícola se sustentaba en el café y 
cacao, son los principales elementos estructuradores de la ocupación territorial, 
en estrecha relación con la demanda del mercado europeo, estableciéndose una 
articulación entre productores y las casas comerciales. Esta estructura está 
definida por la conformación de las áreas de producción y su relativa cercanía a los 
puertos de exportación, las áreas presentaban relativa interdependencia ―…o 
autonomía entre ellas, organizadas desde sus respectivos puertos para 
satisfacer la demanda de un mercado exterior‖. (Ceballos, B. 2003). El espacio 
venezolano, caracterizado por lo rural con relaciones de producción 
precapitalistas, respondía a las exigencias del mercado mundial. 
 
Figura 1. Venezuela Agraria. Fuente: Ceballos, B. La Formación del Espacio Venezolano. 
Una propuesta para la investigación y enseñanza de la Geografía Nacional. 2da edición, 
Caracas: 1999
 
2. El espacio de la Venezuela del Petróleo (principios del Siglo XIX hasta 
mediados del Siglo XX), es el paso de la Estructura Espacial Regionalizada a la 
Estructura Espacial Centralizada, se plantea como el proceso de desestructuración, 
el paso de una estructura a otra, como consecuencia de la aparición del petróleo, se 
pasa de una economía agroexportadora, a una minero exportadora, el petróleo es 
el producto que interesa al mercado internacional,se inicia entonces, la incursión 
de las trasnacionales petroleras. El cambio se genera a un ritmo tan violento que 
―…evidencia un proceso de distorsión más que de transición, se cambia 
radicalmente la economía agraria por la petrolera‖ (Aponte, E. 1996). El petróleo es 
el nuevo elemento que dinamiza la economía del país, aumenta la inversión 
extranjera, principalmente la estadounidense, la dinámica espacial responde a los 
intereses del capitalismo mundial, generado después de la Segunda Guerra 
Mundial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Venezuela del Petróleo. Fuente: Ceballos, B. La Formación del Espacio 
Venezolano. Una propuesta para la investigación y enseñanza de la Geografía Nacional. 
2da edición, Caracas: 1999 
 
3.- En el espacio de la Venezuela Petrolera (mediados del Siglo XX hasta nuestros 
días) la Estructura espacial dominante es la Centralizada, el país consolidó su 
integración al capitalismo mundial en su fase Imperialista. La inversión extranjera se 
acentúa y se localiza en las áreas que presentan mejores ventajas, su cercanía a los 
puertos de importación. El espacio ―El Centro Norte‖ del país, conformado por las 
entidades federales Dto. Federal (hoy Dto. Capital), Aragua, Carabobo y Miranda se 
convierte en el espacio dominante de inversión, quedando el resto del país 
prácticamente en situación de estancamiento. La región centro norte del país no es de 
producción petrolera, pero constituye el espacio administrativo de la estructura 
geográfica (Centralizada), los beneficios del ingreso petrolero son trasladados a Caracas 
(capital de la República) y al no ser ya actividad agrícola el sustento para la población, 
ésta emigra de los espacios rurales a los urbanos, generando un crecimiento anárquico y 
descontrolado de la ciudad. Al respecto señala Ceballos, B., citada por Aponte, E. 
(1996) ―…el éxodo rural es masivo como respuesta a las condiciones precarias del 
campo frente a la concentración de beneficios petroleros de dichas áreas pobladas…‖ 
(p.36). 
 
B.- DEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA POTENCIA EN LO POLÍTICO Y ECONÓMICO. 
POTENCIA. DEFINICIÓN 
 Estados o naciones cuyo poderío económico y/o militar es tal, que son capaces de 
ejercer una influencia directa o indirecta en los demás países o regiones a su 
alrededor. En algunos casos pueden influir en la organización mundial misma. Se 
puede hablar de potencias mundiales, pero también de potencias regionales 
(cuando su área de influencia es más pequeña) o de superpotencias (cuando se 
trata de potencias que ejercen influencia sobre otras potencias). (Enciclopedia 
Concepto, 2021). 
 
Siempre ha habido potencias que han competido por la supremacía regional o 
internacional, y en tiempos recientes, global. Esto no significa, claro está, que hayan sido 
siempre las mismas, sino que se han sucedido las unas a las otras a lo largo de la 
historia, dependiendo de las condiciones de organización social, política y económica que 
imperen en la época. (Enciclopedia Concepto, 2021) 
 
POTENCIA MUNDIAL 
Las potencias mundiales son un conjunto de Estados que forman parte del área del 
capitalismo central y desarrollado. Entre ellos llegan a sobresalir una o dos 
superpotencias. Estos Estados destacan por su posición estructural (Taylor y Flint, 2002; 
Wallerstein, 2003) principal en el Sistema Político Internacional, el cual está dado por sus 
capacidades materiales e inmateriales. 
 
Las potencias mundiales suelen serlo en base a dos criterios: 
 Poderío militar. Aquellas naciones que poseen ejércitos grandes y altamente 
tecnologizados, con armamento de primera línea y un entrenamiento y una 
disponibilidad que les permite una acción inmediata y efectiva. Es el caso, en la 
actualidad, de los Estados Unidos, Israel, Rusia, China, Gran Bretaña, Francia y 
recientemente, Corea del Norte. 
 Poderío económico. Se refiere a las naciones de economías robustas, 
conectadas con el resto del mundo desde una posición dominante y hegemónica, 
de modo que sus decisiones respecto a política económica interna influyen en la 
economía de otras naciones, permitiéndoles así un dominio del intercambio 
comercial, o sea, permitiéndoles fijar las reglas del juego económico y financiero. 
 
 Es el caso a inicios del siglo XXI de Estados Unidos y de China, enfrentados en una 
cruenta guerra comercial. (Enciclopedia Concepto, 2021) 
 
Son varios los cambios ocurridos a nivel del escenario mundial y regional que alteran 
la jerarquía de poder. Entre dichas variaciones, para nuestro análisis, resultan relevantes 
el declive de Estados Unidos y su desinterés en América Latina; el florecimiento de la 
región Asia-Pacífico y, dentro de ella, de países como China e India y la aparición de una 
nueva izquierda en América Latina que cuestiona los procesos de globalización y la 
injerencia de Estados Unidos, buscando políticas más autónomas y diversificadas. Estas 
tendencias se verán afectadas por la crisis económica y financiera internacional. (Ardila, 
2012) 
 
 
 
POTENCIAS REGIONALES 
 
 Los poderes regionales (también llamados líderes regionales, grandes poderes 
regionales o grandes poderes regionales / locales) se consideran poderosos en sus 
propias regiones, independientemente de si representan relaciones regionales de 
enemistad o amistad. Se distingue entre potencias medias y potencias regionales, estas 
últimas tienen un rango geográfico más restringido. (Flemes, 2007). Estados con interés 
general relativo a una región limitada y la capacidad de actuar solos en esta región, lo que 
les da la apariencia de grandes potencias locales [...] Tales grandes potencias regionales 
probablemente serán candidatos, en el sistema de Estados Internacionales, para un rango 
de Potencia Media. (Wright, 1978) 
 
Según Rocha (2011); las potencias regionales-globales se caracterizan a partir de las 
siguientes consideraciones: 
 Pertenecer a una región bien demarcada geográfica y políticamente. 
 Trabajar en la delimitación geopolítica, la concreción del potencial geoeconómico, 
en la articulación de la infraestructura física y en la construcción del ideario socio-
cultural de la región. 
 Ejercer supremacía, hegemonía y liderazgo regional de manera relativa, en 
función de la aceptación de los Estados vecinos y próximos, 
 Participar activamente en la elaboración de la agenda regional y la solución de 
los asuntos regionales por medio de las instituciones de la gobernanza regional. 
 Contribuir con recursos materiales y no materiales en la solución de controversias 
regionales. 
 Impulsar sistemas de integración regional, lo que conlleva contribuir al proceso de 
construcción político-institucional de la región y proveer un modelo de desarrollo 
económico y social regional (cfr. Rocha y Morales, 2008: 195-224). 
 Desplegar una política exterior proactiva en defensa de los intereses regionales —y 
los propios, por supuesto—, la estabilidad, la paz y la seguridad regional. 
 Delinear una política exterior vinculante, asociativa y cooperativa con las otras 
potencias regionales. 
 Promover una política exterior de cooperación con los Estados periféricos y de 
mediación entre éstos y los Estados centrales (potencias mundiales y potencias 
medias). 
 Esbozar una política exterior determinada (estrategia de relación) respecto de las 
potencias mundiales (Nolte, 2006: 20-22). 
 Apostar por un orden internacional multilateral y multipolar regido por el derecho 
internacional — lo que implica la defensa de la ONU y de sus instituciones políticas 
y especializadas 
C.- LOCALIZACIÓN DE VENEZUELA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO Y 
MUNDIAL. 
 
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE VENEZUELA
Su nombre oficial es República Bolivariana de Venezuela, desde 1999. Ocupa 
una superficie terrestre de 916.445 km2, con una población estimada de 30 millones de 
habitantes. Venezuela está ubicada en el continente americano, al norte de la América del 
sur, contacto directo con el Mar Caribe. Localizada de acuerdo a la latitud en el hemisferionorte, entre el Ecuador y el Trópico de cáncer, y de acuerdo a las longitudes en el 
hemisferio Occidental, con las siguientes coordenadas: 00°38'53" y 12°12´00" LN 59°47´50" 
y 73°22´38" LW (Pérez, 2008) 
 
 
 
 
LOCALIZACIÓN DE VENEZUELA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO Y 
MUNDIAL. 
 
Venezuela debe empeñarse por producción de bienes y servicios de alto valor 
agregado capaces de satisfacer las necesidades nacionales, y la exportación. 
Justamente el G-3, la ALADI, CAN, MERCOSUR y muchos otros acuerdos de 
integración regional como bloques comerciales, son oportunidades para que Venezuela 
diversifique sus exportaciones e incremente ingresos, en condiciones más favorables, y 
consolidar presencia en mercados internacionales de forma más justa, pues estos grupos 
regionales considerando las asimetrías de los países (tamaño económico relativo dispar) 
como condición necesaria para el desenvolvimiento exitoso de un acuerdo de 
integración, intentan aliarse para contrarrestar los efectos de las economías capitalista 
mundiales liderados por los países desarrollados. (Morillo, 2007). 
 
D.- VENTAJAS COMPARATIVAS DEL TERRITORIO VENEZOLANO: SU VALORACIÓN 
GEOECONÓMICA 
 
GEOPOLÍTICA. CONCEPTO 
 Término usado para designar la influencia del medio ambiente (elementos tales 
como las características geográficas, las fuerzas sociales, culturales y los recursos 
económicos) en la política de una Nación. (Aritas, 2009) 
 El concepto ―geopolítica‖ es utilizado por primera vez en 1899 en un trabajo del 
politólogo sueco Johan Rudolf Kjellén (1864-1922), que tuvo como gran fuente de 
inspiración al geógrafo alemán Friedrich Ratzel (1844-1904). durante el siglo XIX 
hubo una fuerte expansión de los estudios geográficos y, de la mano de Ratzel, 
pasaron a transformarse en la ciencia que estudia la interacción entre los seres 
humanos (la política) y sus espacios geográficos. En Ratzel encontramos la 
antípoda de la geopolítica de Kjellén y el origen de la ―geografía política‖, con su 
contribución el entendimiento de la interacción entre el ―espacio‖ (la geografía), la 
gente que lo ocupa y su forma de organización política en el Estado. (Gil, 2011) 
 
GEOECONÓMICA. DEFINICIÓN 
 El término geoeconomía fue acuñado por el militar estratega Edward Luttwark, de 
origen rumano crecido en Gran Bretaña y posteriormente se fue a Estados Unidos. 
Luttwark definía la geoeconomía como ―la geoeconomía es el mantenimiento de la 
antigua rivalidad existente entre las naciones utilizando medios económicos en lugar 
de bélicos‖. (Nadal, 2014) 
 El término puede emplearse para nombrar a la disciplina centrada en el análisis de 
los factores geográficos, físicos y políticos que inciden en la economía de una 
región y viceversa. Suele indicarse que la geoeconomía es una subdivisión o un 
área de la geopolítica, que se dedica a estudiar cómo la política es condicionada 
por cuestiones geográficas. En el caso de la geoeconomía, se orienta a examinar 
cómo los medios o los recursos económicos pueden ayudar a fortalecer la posición 
de una nación en el contexto mundial. (Pérez, 2020) 
 
VENTAJAS COMPARATIVAS 
Las ventajas comparativas dicen relación, en última instancia, con el hecho de que un 
país pueda producir un determinado bien a un precio más barato que otros competidores 
internacionales, debido a que cuenta con una mayor dotación de ciertos recursos 
naturales tal como el petróleo, el cobre, el hierro, la bauxita, etc. Mientras las condiciones 
que le conceden esa ventaja se mantengan, el país verá de su conveniencia producir se 
pueda tanto como se pueda del producto correspondiente. (Arancibia, 2016). 
 
 
 
 
Venezuela ha sido manifiestamente bien dotada por la naturaleza en lo que 
respecta a la disponibilidad de hierro, petróleo y bauxita, entre otros productos. Se puede 
decir que tiene ventajas comparativas en la producción de los bienes que más 
inmediatamente se pueden generar con esos recursos naturales. Pero esas ventajas se 
pueden perder. No son eternas ni inmutables. Si la tecnología que se utiliza en la 
producción de los bienes correspondientes es abiertamente obsoleta, por ejemplo, por 
mucho que la naturaleza coopere haciendo abundante un determinado recurso natural, esa 
ventaja se perderá en el proceso de producción. (Arancibia, 2016). 
 
Tener ventajas comparativas en la producción de petróleo o de bauxita, por ejemplo, 
significa que con la misma tecnología que se emplea en otras latitudes del mundo, o con la 
tecnología media que usan los competidores internacionales, las empresas venezolanas 
pueden obtener un rendimiento mucho mayor, y costos de producción mucho menores, 
precisamente por obra y gracia de esas ventajas que son atribuibles a la naturaleza. Pero 
si la tecnología de producción o de extracción es obsoleta o rudimentaria, entonces la 
ventaja comparativa sencillamente desaparece. (Arancibia, 2016) 
 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 En 1817 publicaba el economista clásico David Ricardo su obra ―Principales of 
Políticas Economy‖ en la que venía a demostrar que si un país se especializaba en 
producir aquellos productos en los que era más competitivo, y después utilizaba la 
parte de dicho producto que no consumía para comerciar con el resto de países a 
cambio de los productos donde era menos competitivo, obtendría un resultado más 
óptimo que el resultado de producir por sí mismo tanto los productos donde es 
competitivo como aquellos dónde no lo es. Esta obra se considera la piedra angular 
del Comercio Internacional, y dio inicio a una nueva forma de abordar las políticas 
internacionales de comercio. (Porras, 2015) 
 El comercio internacional es aquella actividad económica que se refiere al 
intercambio de bienes y servicios entre todos los países del mundo. El comercio 
internacional implica la compra, venta o intercambio de bienes y servicios en 
diferentes divisas y formas de pago. Estos intercambios entre distintos países o 
distintas zonas geográficas ha ido en aumento gracias a la liberalización comercial 
y a la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias. (López, 2019) 
 
ALGUNAS POTENCIALES VENTAJAS COMPARATIVAS DE VENEZUELA 
 Venezuela es el país que cuenta con la mayor cantidad de reservas probadas de 
petróleo. Las reservas probadas y certificadas de petróleo en Venezuela están 
303.805.745 millones de barriles tras la incorporación de nuevos barriles 
provenientes de la Faja Petrolífera del Orinoco ―Hugo Chávez‖ y de las 
denominadas áreas tradicionales. (GORBV 41648,2019) 
 Venezuela cuenta con grandes reservas de Gas, situándose en el octavo lugar a 
escala mundial, sus reservas ascienden a 200,3 Billones de Pies Cúbicos Normales 
(MMMPCN), según la resolución 044 de la Gaceta Oficial de la República 
Bolivariana de Venezuela Nro. 41.648, de fecha 5 de junio de 2019, lo que presenta 
a nuestro país como potencia gasífera y a la vanguardia en esta industria que 
desarrolla el potencial energético del futuro. 
 Las Reservas totales de Mineral de Hierro de Venezuela, alcanzan a 14.600 
Millones de Toneladas, de las cuales, 4.100 Millones de Toneladas son probadas 
(60 años de producción) y el resto son reservas probables y posibles. (Villalba, 
2016) 
 En Bauxita, Venezuela posee 321 millones 350 mil toneladas en reservas 
certificadas. 
 
 
 
 
 
 
E.- DESCRIBIR LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE VENEZUELA Y LOS MODOS DE 
PRODUCCIÓN QUE LA CONSTITUYEN. 
 
MODO DE PRODUCCIÓN. DEFINICIÓN 
 Marx utilizó el término modo de producción para referirse a la organización 
específica de la producción económica en una sociedad dada. Un modo de 
producción incluye los medios de producción utilizados por una sociedad 
determinada, como fábricas y otras instalaciones, máquinas y materias primas. 
También incluye el trabajo y la organización de la fuerza laboral. (Sparknotes, 
2021) 
 Es el tipo de sociedad en la que los sujetos establecen las relaciones para producir 
su vida material y simbólica. Es decir, un modo de producción incluyela 
articulación específica que asumen los aspectos económicos con los aspectos 
filosóficos, políticos, ideológicos y su expresión en el Estado. (Piovani, 2021) 
 
RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN. DEFINICIÓN 
 Según Marx es la relación entre quienes poseen los medios de producción (los 
capitalistas o la burguesía) y quienes no (los trabajadores o el proletariado)., la 
historia evoluciona a través de la interacción entre el modo de producción y las 
relaciones de producción. (Sparknotes, 2021) 
 Son las relaciones que se establecen entre los propietarios de los medios de 
producción y los productores directos en un proceso de producción determinado, 
relación que depende del tipo de relación de propiedad, posesión, disposición o 
usufructo que ellos establezcan con los medios de producción. (Harnecker, M., 
1983:43). 
 Se denominan relaciones de producción a aquellas que establecen los sujetos 
entre sí y con su mundo natural con el objeto de producir lo que requieren para 
satisfacer sus necesidades. (Piovani, 2021) 
 
A lo largo de la historia hubo distintos tipos de relaciones de producción, por 
ejemplo: 
1. Relaciones de Comunismo Primitivo, el hombre era impotente en su lucha contra 
la Naturaleza. Las herramientas de piedra sin pulimentar, el arco y la flecha, le 
obligaban a trabajar en común, colectivamente; de aquí también la propiedad 
común sobre los medios de producción y sobre los productos, no existiendo 
clases, ni explotación, 
2. Relaciones de colaboración recíproca (Comunista): los medios de producción son 
de propiedad social y ningún sector de la sociedad vive de la explotación de otro. 
Según Marx este es el modo de producción comunista, 
3. Relaciones de Esclavitud, donde un sujeto es dueño de otro y produce y trabaja 
para él, (Piovani, 2021) 
4. Relaciones de Servidumbre- como en el feudalismo donde el siervo no es propiedad 
del señor feudal, pero tributa para producir y lo hace para el señor feudal y para sí 
mismo, en una tierra que no le pertenece. 
5. Relación en el Capitalismo; es una relación salarial y contractual basada en la 
propiedad diferencial de las fuerzas productivas. Es, por lo tanto, una relación entre 
propietarios y no propietarios. Entre quienes tienen el capital y quienes no tienen 
otra cosa que su capacidad de trabajar (Piovani, 2021). 
 
 
 
 
 
 
 
El modo de producción evoluciona constantemente hacia la realización de su máxima 
capacidad productiva, pero esta evolución crea antagonismos entre las clases de 
personas definidas por las relaciones de producción: propietarios y trabajadores. 
(Sparknotes, 2021) 
 
Lecturas complementarias para afianzar el contenido presentando 
 
 
UNIDAD 2: AGENDA ECONÓMICA 
 
a.- Caracterizar las relaciones sociales de producción de tipo comunal 
 
El desarrollo socio económico de la nación es función indeclinable del Estado, quien 
lo planifica y ejecuta a través de un sistema económico complejo que se articula con los 
distintos órganos que conforman el poder público, dicho sistema, tiene como base y 
fundamento los principios de justicia social, democratización, eficiencia, libre competencia, 
protección del ambiente, productividad y solidaridad, con miras a asegurar una existencia 
digna y un desarrollo humano integral. 
 
El principal actor de este proceso lo constituye, según sus bases legales y filosóficas, 
la sociedad civil organizada. Encontramos su base constitucional en el Título VI, capítulo I 
de nuestra Constitución Nacional vigente, relativo al Sistema Económico, en el cual se 
explica de forma general en sus artículos 299 al 310 las normas que rigen el sistema 
económico, las cuales a su vez, han sido desarrollados por otras leyes especiales, dictadas 
para ampliar los principios generales contemplados en nuestra carta magna. 
 
 Esas otras leyes cuyo contenido es de obligatoria revisión si se quiere entender el 
tema son: la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal, la cual define las distintas 
formas de relaciones sociales de producción comunal, así como prevé los principios y 
procedimientos para la creación y funcionamiento del sistema económico comunal; de igual 
forma se hace necesario el estudio de la Ley de Consejos Comunales, toda vez que sería a 
través de ellos que llegarían los recursos a las distintas formas de organización Comunal 
que subsistan dentro de ese sistema económico. 
 
 Ya saliendo del rango legal y entrando al rango sublegal, se recomienda el estudio 
del plan de la patria, que consagra la forma como serán distribuidos los recursos para el 
desarrollo de los distintos planes y proyectos planificados para el desarrollo de la Nación. 
Así pues, estudiados como sean los distintos estamentos legales que contemplan la base y 
principio de estas organizaciones, podemos entrar a estudiar las Asociaciones Cooperativas 
y los grupos de intercambio solidario como tal, en lo atinente, a su constitución, principios y 
generalidades de su funcionamiento. 
 
La finalidad del estudio de estas organizaciones no es otra que demostrar la 
factibilidad de la auto sustentabilidad de las comunidades a través de un sistema económico 
distinto del tradicional, que con base a la equidad y a la justicia, les permita el acceso a los 
bienes y servicios, así como también la adquisición de saberes propios del intercambio 
económico a escala comunal, y como fin último la protección de la pequeña y mediana 
Industria y su inmersión en la resolución de los problemas de la comunidad de la cual forma 
parte. 
 
 
 
 
b.- Modelo productivo socialista del siglo xxi: soberanía, equilibrio ecológico, cultura, 
ciencias y conciencia. 
 
Plan de la Patria 
 Oficialmente llamado Plan de desarrollo Económico y Social, es una serie de 
programas de gobierno y leyes venezolanas presentada inicialmente por Hugo Rafael 
Chávez Frías y posteriormente por el Presidente Nicolás Maduro. 
 
a.- Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007-2013). 
 Fue un Plan escrito por el ex presidente Hugo Chávez Frías para el año 2007, en el 
cual desarrollaba una serie de enfoques estratégicos para la nación, en donde se plasmaba 
―la nueva ética socialista, la suprema felicidad social, la democracia protagónica, modelo 
productivo socialista, la nueva geopolítica nacional, Venezuela como potencia energética 
mundial y la nueva geopolítica internacional‖ 
 
b.- Plan de la Patria (2013-2019) 
 Con este segundo plan se plasmó los cincos objetivos históricos para el desarrollo 
económico y social de la República Bolivariana de Venezuela, 1.- Defender, explicar y 
consolidar el bien más preciado la Independencia 2.- Continuar construyendo el socialismo 
Bolivariano del siglo XXI, 3.- Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo 
económico y lo político 4.- Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en 
la cual tome cuerpo un mundo multicentrico y pluripolar 5.- Preservar la vida en el planeta y 
salvar la especie humana. 
 
c.- Plan de la Patria 2019-2025 
De acuerdo a lo establecido en el artículo 2 de la Ley Constituyente Del Plan De La 
Patria (G.O 6442): El Plan de la Patria corresponde a la forma específica del Plan de 
Desarrollo Económico y Social de la Nación, donde se plasma la visión de construcción 
histórica del modelo de país, definido en la Constitución de la República Bolivariana de 
Venezuela. El Plan de la Patria rige el Sistema de Planificación Nacional y Popular, el 
sistema de gobierno, manteniendo coherencia rectora entre los actores, sistemas de 
recursos, decisión y gestión, a las distintas escalas orgánicas de la República y el sistema 
correlacionado de Planes Espaciales, Sectoriales e Institucionales, así como las Agendas 
Programáticas de Acción Concreta y Estratégica de transformación nacional. 
 
Modelo Productivo Socialista Del Siglo XXI 
La Ley Constituyente Del Plan De La Patria (G.O 6442) prevé en su artículo 15: El 
Sistema de Planes del Plan de la Patria incorporará la dimensión económica dela sociedad, 
a efecto de generar nuevas bases materiales y financieras, sostenibles, para la satisfacción 
democrática y dialéctica de las crecientes demandas, servicios y bienes democratizados en 
revolución. El Plan de la Patria generará las bases del reordenamiento y democratización de 
la economía, la expansión de factores productivos, la nueva estructura de soporte de 
logística, distribución, insumos y producción, la accesibilidad económica, espacial y cultural 
a los bienes y servicios, la generación de cadenas de valor nacional, así como la promoción 
de nuevos actores económicos y formas asociativas y de gestión. 
 
Según lo establecido en el Plan de la Patria, el nuevo andamiaje económico y 
financiero de la sociedad, atenderá de manera particular los mecanismos internacionales 
comerciales y financieros, para blindar el funcionamiento soberano de la economía nacional, 
estimulando nuevos mecanismos geopolíticos, criptomonedas y arquitectura alternativa. 
 
 
 
 
 
 
 
Bases: 
La sustitución del esquema productivo capitalista fundamentado en la explotación del 
trabajo asalariado y la producción de riqueza subordinada a la reproducción del capital: 
 Desarrollar el nuevo modelo productivo endógeno como base económica del 
Socialismo del Siglo XXI y alcanzar un crecimiento sostenido. 
 Incrementar la soberanía alimentaria y consolidar la seguridad alimentaria. Fomentar 
la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo nacional y reducir diferencias en el 
acceso al conocimiento. Desarrollar la industria básica no energética, la manufactura 
y los servicios básicos 
 
 
 
Tomado del Plan de la Patria 2019-2025 
 
 
 
c.-Caracterizar en el tiempo históricamente las propuestas de organizaciones socio-
productivas 
 
En el año 1999 se incorpora en la Constitución de la República Bolivariana de 
Venezuela el concepto de economía social, donde las cooperativas se erigen como pilar 
fundamental dentro del gobierno bolivariano. Con ellas se abrió la posibilidad del desarrollo 
de actividades económicas y culturales, al adquirir un gran impulso a nivel nacional, como 
elemento estratégico del gobierno para incorporar sectores populares de la población al 
desarrollo económico que se esperaba. 
 
 Por su parte Quispe (2016) define los Fundos Zamoranos ―como una modalidad de 
explotación colectiva de la tierra, surgida luego de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario de 
2001‖ (p. 3). Esta ley, que tiene como uno de sus objetivos eliminar el latifundio, autoriza la 
expropiación por el Instituto Nacional de Tierras (INTI) de las tierras ociosas, y su 
distribución a campesinos. A diferencia de lo que sucedió en la Reforma Agraria de 1961, 
las tierras son distribuidas en forma colectiva, a grupos de campesinos organizados en 
cooperativas, que reciben financiamiento del Fondo de Desarrollo Agrario Socialista 
(FONDAS). Desde 2005, el Estado apoya de manera más integral el desarrollo de los 
Fundos Zamoranos, mediante intervenciones en infraestructura, vivienda, educación y 
comercialización. 
 
 En este orden de ideas, desde una visión productiva, el portal Latino (2003) asevera 
que se entiende como desarrollo endógeno, ―un proceso productivo, donde las comunidades 
aprovechan sus capacidades territoriales enmarcadas en los sistemas de producción 
existentes, para que a partir de ello logren el ideal de desarrollo que está basado en el vivir 
bien‖ (p. 1). Los Núcleos de Desarrollo Endógeno son instancias de autogestión 
dependientes de la financiación de un programa de desarrollo dirigido por la empresa 
Petróleos de Venezuela (PDVSA). Consisten en órganos de representación donde los 
miembros de una comunidad pueden organizarse para obtener financiamiento estatal para 
la realización de una actividad económica. De esta manera, se busca garantizar que la 
comunidad se organice a nivel local y ejecute por sí misma la gestión de recursos no 
utilizados en todos los sectores, desde el campo, el turismo o infraestructuras. 
 
 Es recomendable que cualquier organización socio productiva tenga como requisito 
principal, la preparación adecuada de todas las personas incorporadas a su estructura, que 
permitan cambios en sus estructuras mentales basadas en el éxito, el emprendimiento y la 
innovación. En el que deben imperar valores, normas y procedimientos disímiles que han 
funcionado en otros sectores productivos de la economía. Especialmente en cuanto a las 
relaciones laborales de los asociados y los principios que las sustentan. Para que se 
maximicen los recursos económicos dentro del marco de la equidad y justicia social; para 
que la organización se mantenga en el tiempo. 
 
Instituto Nacional de Tierras 
 
 
 
 
 
Empresas de producción social 
 Son entidades entidades integrales cuya misión es se fundamente en la formulación 
e implementación de nuevas formas de producción social eficiente 
 
 Característica de la empresa de Producción social 
a.- La propiedad Colectiva: los medios de producción son de la comunidad o del 
colectivo de los trabajadores. 
b.- General puesto de trabajo estable 
c.- La producción está fundamentada en la solidaridad, la cooperación, la 
complementariedad de sus miembros. 
 
 Esta empresa representa uno de los mayores y más poderosos instrumentos para la 
superación de la economía rentista, capitalista y dependiente por la nueva economía 
socialista del siglo XXI. 
 
 
 
Comuna 
Es un espacio socialista que, como entidad local, es definida por la integración de 
comunidades vecinas con una memoria histórica compartida, rasgos culturales, usos y 
costumbres, que se reconocen en el territorio que ocupan y en las actividades productivas 
que le sirven de sustento, y sobre el cual ejercen los principios de soberanía y participación 
protagónica como expresión del Poder Popular. Tomado de la Ley de la Comunas. 
 
 Propósito 
La Comuna tiene como propósito fundamental la edificación del estado comunal, 
mediante la promoción, impulso y desarrollo de la participación 12 Leyes del Poder Popular 
protagónica y corresponsable de los ciudadanos y ciudadanas en la gestión de las políticas 
públicas, en la conformación y ejercicio del autogobierno por parte de las comunidades 
organizadas, a través de la planificación del desarrollo social y económico, la formulación 
de proyectos, la elaboración y ejecución presupuestaria, la administración y gestión de las 
competencias y servicios que conforme al proceso de descentralización. 
 
 Iniciativa 
 La iniciativa para la constitución de la Comuna corresponde a los consejos comunales y a 
las organizaciones sociales que hagan vida activa en las comunidades organizadas, 
quienes deberán previamente conformarse en comisión promotora, notificando de este acto 
al órgano facilitador. 
 
 
 
 
 
Consejo Comunal 
 Son instancia de participación, articulación e integración entre las diversas 
organizaciones comunitaria, grupos sociales y ciudadanos, que permite al pueblo 
organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyecto orientados a 
responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades. 
 
 Principios 
 Se rigen por los principios de corresponsabilidad, cooperación, solidaridad, 
transparencia, rendición de cuentas, honestidad, eficacia, eficiencia, responsabilidad social, 
justicia e igual social. 
 
 Integración 
A los fines del funcionamiento el Consejo Comunal está integrado por: 
 
a.- El órgano ejecutivo, integrado por voceros y voceras de cada comité de trabajo. 
b.- La unidad de Gestión Financiera como órgano económico-financiero 
c.- La unidad de Contraloría Social como órgano de Control. Tomado de la Ley de 
los consejo Comunales 2006. 
 
Los comités locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) 
 
Organizaciones comunitarias que junto al Ministerio de Alimentación tiene como 
objetivo principal la distribución casa por casa de los productos alimenticios regulados de 
primera necesidad. Estos comitésse crearon para: Para combatir el contrabando de 
extracción, el bachaqueo, las colas programadas y el l desabastecimiento inducido. 
 
Los CLAPS se conformaron a escala local en cada una de las comunidades que se 
delimiten a los efectos del Sistema Popular de Distribución de Alimentos, a razón de un 
Comité por cada Comunidad y debe estar conformados por: Los Jefes de Comunidades del 
Sistema Popular de Distribución de Alimentos, Jefes de calle representante de la Red de 
pequeños y medianos productores Bodeguero o Integrantes de la Red de Distribución. 
Tomado de la Ley Constitucional de los CLAP. 
 
 
 
La tarea fundamental de los Comité locales de Abastecimiento y Producción son: 
 
a.- Implementación del Sistema Popular de Distribución de Alimentos en la 
Comunidad a la que pertenece el Comité Local de Abastecimiento y Producción, 
tanto en su fase de emergencia como de estabilización. 
b.- Garantizar la atención diferenciada a través del Sistema Popular de Distribución 
de Alimentos a las familias que poseen integrantes con condiciones especiales 
(embarazadas, discapacidad, enfermedades crónicas, adultos y adultas mayores, 
familias numerosas con mayor demanda de alimentos). 
c.- Mantener la vigilancia revolucionaria, la contraloría social sobre el Sistema 
Popular de Distribución de Alimentos y Producción, sobre la red de comercios 
públicos y privados que tengan presencia en la Comunidad para denunciar y 
combatir la usura, el bachaqueo, la especulación, acaparamiento y contrabando. 
 
 
d.- Identificación de las unidades productivas –activas u ociosas que existen en la 
Comunidad o en su punto y círculo, así como las tierras ociosas que pueden ser 
cultivadas. 
e.- Identificación y acompañamiento a los productores locales que pueden 
incorporarse a la Red de pequeños y medianos productores Acompañamiento y 
contraloría social a los proyectos que en materia productiva, agrícola, industrial y 
agroalimentaria que ejecutan los diferentes niveles de Gobierno en la Comunidad. 
f.- Velar por el adecuado uso de los recursos que el Estado destina a las 
comunidades a través de las diversas políticas de financiamiento que existen, 
especialmente aquellos invertidos en la producción de alimentos. 
 
 
 
 
d.- Balance del proceso de transición entre la formación económico-social capitalista 
vigente en Venezuela. 
 
Cuando se habla de un proceso de transición nos referimos a una acción de pasar de 
un estado a otro distinto, diferente al estado original (Pérez y Merino, 2021), en sí este 
concepto implica un cambio en un modo de ser o estar, lo que además comprende un 
proceso el cual para llevarse a cabo necesariamente se requiere de cierto tiempo. La 
transición es una etapa temporal entre dos estados cómo puede ser hablando en términos 
políticos la etapa que se vive en un determinado país cuando se cambia un sistema político 
por otro distinto. 
 
En este sentido se estará desarrollando en este aparte lo relativo al proceso de 
transición en Venezuela en donde se desea pasar de un sistema económico-social 
capitalista a uno socialista, no se considerará lo relativo a la actualidad económico-social 
venezolana y a los resultados del sistema económico-social actual los cuales por demás 
saltan a la vista. 
 
Para desarrollar en este aparte se describirá el modo capitalista de producción sobre 
todo abordando lo relativo a la explotación del trabajador asalariado, la explotación de la 
naturaleza, y como este sistema se convierte en un verdadero generador de pobreza y 
exclusión social; adicionalmente se describirá de manera resumida el proceso de transición 
en Venezuela, se hablará del nuevo modelo de producción para finalmente cerrar con una 
descripción general del balance de las políticas sociales del Proyecto Revolucionario 
Bolivariano. 
 
 
 
 
 
Modelo Productivo Capitalista Generador de Pobreza y Exclusión Social 
Como se mencionó en los dos puntos anteriores, el capitalismo es un modelo 
productivo basado en la explotación intensiva de la fuerza de trabajo y de los recursos 
naturales; la acumulación del capital se fundamenta en la explotación del trabajo asalariado 
sin reparar en la problemática de la pobreza y exclusión social que tal explotación genera, 
es por ello que se genera desempleo, pobreza, miseria y exclusión social. 
 
Bajo el sistema capitalista, el patrón se apropia de la mayor parte del resultado del 
esfuerzo productivo de los trabajadores, manteniéndose así las condiciones de explotación 
del hombre por el hombre, con su inevitable secuela de pobreza, miseria y exclusión social. 
 
De cara a la construcción del nuevo modelo productivo socialista, el Gobierno 
Bolivariano plantea que ―La producción en la búsqueda de lograr trabajo con significado se 
orientará hacia la eliminación de la división social del trabajo, de su estructura jerárquica 
actual y a la eliminación de la disyuntiva entre satisfacción de necesidad y producción de 
riqueza. El modelo productivo responderá primordialmente a las necesidades humanas y 
estará menos subordinada a la reproducción del capital‖. 
 
Sin lugar a dudas, en la construcción de un nuevo modelo productivo socialista que 
libere a los trabajadores de la explotación del capital, la lucha de los trabajadores no puede 
reducirse única y exclusivamente a lograr aumentos de salarios o a reducir la jornada 
laboral, aspectos a lo que se limita la interpretación economicista de los marxistas 
reduccionistas y que tanto ha influido en la lógica del sindicalismo tradicional que superpone 
la conquista de reivindicaciones monetarias, dejando de lado lo más importante: la 
transformación revolucionaria de la economía capitalista en un nuevo modelo productivo 
socialista. 
 
Proceso de transición en Venezuela 
Ahora bien, en relación a la transición en Venezuela de un sistema como el 
capitalismo a otro sistema como el socialismo, autores como Farías (2017) sostienen la 
creencia que este proceso de transición tiene que ver con un accionar de leyes del 
desarrollo de la sociedad venezolana, el proceso de transición del capitalismo al socialismo 
obedece al accionar de leyes del desarrollo de la sociedad. Una de justo una de estas leyes 
opera en el contexto de los crecientes problemas que existen entre la socialización de las 
fuerzas productivas expresadas en la amplia participación de la sociedad en el proceso 
productivo (la creación de la riqueza social), y la manera privada de su apropiación, este 
acto que obviamente bajo el capitalismo descansa en la propiedad del capitalista sobre los 
medios de producción. 
 
En relación a lo antes expresado basta con dar una mirada a la realidad venezolana 
donde se constata que la presencia de grupos económicos y compañías transnacionales 
con posiciones monopólicas en la economía, caracterizada por sostener permanentemente 
una creciente extracción del excedente producido internamente y dirigirlo hacia los centro 
imperialistas, los cuales cuentan con un apoyo incondicional por parte de un Estado 
capitalista que opera principalmente en pro del sostenimiento del mecanismo de generación 
de plusvalía. 
 
Bajo las condiciones antes descritas suele presentarse en un país un proceso de 
transición en busca de mejores condiciones para la sociedad en general, y Venezuela no es 
la excepción, en ella se plantea la construcción del Socialismo del Siglo XXI el cual es 
presentado por el entonces presidente Hugo Chávez Frías, este planteamiento de 
 
 
 
construcción del socialismo es propulsado por los acontecimientos sociales y 
políticos del país que contribuyeron a crear una vía hacia el socialismo en Venezuela y a 
que este ocupe un destacado lugar en el debate político nacional, de allí que para lograr el 
rumbo 
 
socialista en el país, necesariamente debe existir un periodo de de transición en el 
cual se comienzan a sembrar los cimientos de una sociedad nueva. 
 
Ahora bien, este proceso de transición al socialismo es solo una fase del desarrollosocial, la que es determinada por su complejidad, alcance, duración y carácter por un amplio 
espectro de factores internos y externos, objetivos y subjetivos, económicos y sociales, 
políticos y culturales etc., entre los cuales se pueden destacar: 
1.- El nivel del desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas. 
2.- La existencia de relaciones de producción pre capitalistas como por ejemplo, el 
latifundio. 
3.- El grado de agudización de las contradicciones de clases y su impacto sobre la esta 
estabilidad política y el desempeño económico del país. 
4.- La intensidad de los ataques imperialistas. 
5.- El avance de la integración con las economías latinoamericanas de vital 
significación en ausencia de un campo socialista. 
6.- El grado de organización y conciencia de la clase obrera y campesina. 
7.- La existencia de una vanguardia política con una organización y un programa con 
ideología revolucionaria. 
8.- La destrucción del Estado burgués y la profundización del poder popular. 
9.- Entre las cuestiones cardinales por resolver en esta fase de transición se encuentra 
las relaciones entre planificación estatal y la construcción del mercado socialista. 
 
La necesidad de construir un Nuevo Modelo Productivo 
La visión productivista, economicista o mercantilista del modelo productivo que aún 
prevalece, es precisamente la que hay que superar para extender la mirada hacia los demás 
ámbitos, áreas, esferas y dimensiones en los que pueden encontrarse nuevas claves para la 
masiva inclusión social y el desarrollo humano integral. La posibilidad real de abatir las 
causas de la pobreza y la miseria y abrir nuevas vías para la participación e inclusión de la 
gente, pasa por marcar una clara diferencia con esa escueta visión productivista, 
economicista o mercantilista de lo que significa un modelo productivo (Álvarez, 2009). 
 
Hablar de un nuevo modelo productivo es referirse a aquel que tiene necesariamente 
que considerar al ser humano como centro y razón de ser de toda su actividad, un modelo 
productivo que ataque las verdaderas causas de la pobreza y la exclusión social, es por ello 
que el nuevo modelo productivo no puede agotarse única y exclusivamente en la dimensión 
productiva o económica del modelo, es imprescindible rendir cuenta también de: 
 
• La dimensión política y de las relaciones de poder que en ella se construyen, en 
función de transferir el poder a los pobres para acabar con las causas estructurales del 
desempleo, la pobreza, la desigualdad y la exclusión social. 
• Necesario es también tener muy en cuenta como un derecho ciudadano la masiva 
inclusión social en todos los servicios públicos que son básicos y esenciales para la vida 
misma. 
• En esta visión integral del modelo productivo que hay que construir, un plano que no 
se puede olvidar es el territorial, el imperativo de corregir las asimetrías y disparidades entre 
las regiones, ofreciendo igualdad de oportunidades para los habitantes del campo y la 
ciudad. 
• Finalmente, buena parte de los desequilibrios que hay que corregir para construir un 
nuevo modelo productivo que tenga al ser humano y no al capital como centro y razón de 
ser de su actividad, tiene que ver con el impulso a un nuevo esquema de relaciones 
internacionales signadas por los principios de solidaridad, cooperación, complementación, 
reciprocidad, equidad y la sustentabilidad. 
Por estas razones, el Gobierno venezolano se ha planteado impulsar la construcción 
de un nuevo modelo productivo en el campo y la ciudad. Esto implica atacar toda una 
problemática que tiene su manifestación no solo en el ámbito de la producción agrícola o 
 
industrial como tal, sino que parte de la problemática a resolver también se expresa 
en: 
• Las relaciones de poder que tienen que ver con la tenencia, propiedad y uso de la 
tierra y otros medios de producción; 
• La problemática que se expresa brutalmente en la exclusión de millares de seres 
humanos de su derecho al trabajo, a la alimentación, a la educación, a la salud, a la 
vivienda; 
• El desequilibrio territorial originado por un modelo productivo que induce la inversión 
pública y privada hacia los ejes de desarrollo donde se concentran las masas consumidoras 
y están los grandes mercados, agravando el impacto negativo sobre las áreas rurales y los 
pequeños pueblos del país; 
• El desequilibrio internacional, que se deriva de la pretensión unipolar, de la 
dependencia económica y tecnológica que amenaza los grandes objetivos de seguridad y 
soberanía nacional. 
• La construcción de un nuevo modelo productivo que abra amplios caminos para el 
empoderamiento popular y la masiva inclusión social en función del desarrollo humano 
integral, tiene que encarar también la adopción y difusión masiva de los nuevos valores de 
solidaridad, cooperación, complementación, reciprocidad, equidad y sustentabilidad. 
En sí, cuando hablamos de un nuevo modelo productivo se habla de una nueva 
forma de producir los bienes y servicios que se requieren para satisfacer las necesidades 
básicas y esenciales del pueblo en armonía con el cuidado del ambiente, la preservación de 
la salud de los trabajadores y las comunidades; el desarrollo equilibrado y proporcional de 
las regiones, estados, municipios y comunas. 
 
Las Características del Nuevo Modelo Productivo 
Impulsar la economía social en el marco de la construcción del nuevo modelo 
productivo pasa por transferir y promover la propiedad y el control de la producción a la 
comunidad y a los trabajadores directos en aquellas ramas de actividad relacionadas con la 
producción de los bienes y servicios destinados a satisfacer sus necesidades básicas y 
esenciales de alimentación, calzado, vestido, medicinas, vivienda, etc. 
 
Este control directo de la producción por parte de la comunidad y los trabajadores es 
lo que permitirá en gran medida priorizar la producción social en función de satisfacer las 
necesidades comunales. Se trata de impulsar la economía social a partir de una relación del 
individuo con el trabajo cimentada en un compromiso social y desarrollo integral. Es decir, a 
partir de una relación de conciencia y no mercantil (Álvarez, 2009). 
 
La política social: una aproximación a sus factores críticos 
La construcción de una política social inclusiva, equitativa y pluralista es materia a ser 
examinada por los actores de gobierno a fin de dar mayor consistencia, coherencia y 
sostenibilidad a las respuestas actuales, cumpliendo así con los nuevos postulados 
constitucionales en el tema de los derechos sociales y garantías públicas, que sólo es 
posible con un Estado y una Sociedad igualmente fuertes y activos en sus múltiples formas 
de organización (Maingon, 2006). 
 
 
Lecturas complementarias para afianzar el contenido presentando. 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
 Aponte, E. Praxis de una Investigación Geodidáctica. La Especialidad 
Comercial de la Ciudad de Caracas. Caso Nueva Caracas-Catia. Caracas: 
Trabajo de Grado. Maestría en Educación Mención Enseñanza de la Geografía, 
UPEL, 1996. 
Álvarez, V. (2009). Venezuela: ¿Hacia dónde va el modelo productivo?. 
Documento en línea. Recuperado de: 
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/cim/20170102045053/pdf_199.pdf 
 Arancibia, S. Las Ventajas Comparativas. Entorno-Empresarial.com revista 
gratuita de formato digital de la empresa DEPROIMCA. Tomado de: https://entorno- 
empresarial.com/las-ventajas-comparativas/ el 24 de agosto de 2021. 
 Ardila, M. Potencia regional secundaria en definición: Colombia entre Sur 
y Centroamérica. Pap.polit. vol.17 no.1 Bogotá Jan./June
 2012. Tomado de: 
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122- 
44092012000100011&lng=en&nrm=iso&tlng=es el 26 de agosto de 2021. 
 Aritas. ¿Qué es la Geopolítica? Tomado de: 
http://es.scribd.com/doc/17100970/Que-es- la-Geopolítica el 24 de agosto de 
2021. 
 Astudillo, M. Fundamentos de Economía. (2012). México, DF. Universidad 
Nacional Autónomade México (UNAM), Instituto de Investigaciones Económicas. 
Casilda, R. La potencia emergente del siglo XXI. 
Tomado de. https://cincodias.elpais.com/cincodias/2012/11/28/economia/1354343 
 307_850215.html el 26 de agosto de 2021. 
 Ceballos, B. La Formación del Espacio Venezolano. Una propuesta para la 
investigación y enseñanza de la Geografía Nacional. 2da edición, Caracas: 
1999. 
 Coll-Hurtado. (2013). La Geografía Humana, definiciones y paradigmas. 
Mendoza Vargas, Héctor (Coord.) Estudios de Geografía Humana de México. 
México, D.F. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. 
 Cox, Robert (1996) Middlepowermanship, Japan, and future world order, en R. 
Cox y T. Sinclair (eds) Approaches to World Order. Cambridge: Cambridge 
University Press, 241- 274. 
 Ellisalde, B. Estructuras Espaciales. Tomado
 de: https://www.hypergeo.eu/spip.php?article624 el 23 de agosto de 2021. 
 Enciclopedia Concepto. Potencia Mundial. Editorial Etecé. Tomado de: 
https://concepto.de/potencia-mundial/ el 26 de agosto de 2021. 
Farías, J. (2017). La economía venezolana y la transición al socialismo. 
Documento en línea. Recuperado de: 
https://www.aporrea.org/economia/a249531.html 
 Flemes, D. Conceptualising Regional Power in International Relations: 
Lessons from the South African Case. Edtado por German Institute of Global 
and Area Studies (GIGA), Working Papers, N 53, Junio
 2007. Tomado de: https://www.files.ethz.ch/isn/47142/wp53.pdf el 26 de 
agosto de 2021. 
 Gaceta Oficial Nro. 41.648 de fecha 5 de junio de 2019. 
 Gaceta Oficial Nro.5.806 de abril 2006 
 Giaccaglia, C. Poderes tradicionales, emergentes y re-emergentes: relaciones 
ambiguas, pero pragmáticas. Foro int vol.57 no.2 Ciudad de México abr./jun. 
2017. Tomado de:
 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 
013X2017000200422 el 26 de agosto de 2021. 
 Gil, Sergio. La Nueva Geopolítica Bolivariana. Universidad Nacional 
Experimental de la Seguridad. Caracas, noviembre 2011. 
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/cim/20170102045053/pdf_199.pdf
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-
http://es.scribd.com/doc/17100970/Que-es-la-Geopolitica
http://es.scribd.com/doc/17100970/Que-es-la-Geopolitica
http://www.hypergeo.eu/spip.php?article624
https://www.aporrea.org/economia/a249531.html
http://www.files.ethz.ch/isn/47142/wp53.pdf
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
 González, G. (1983). Incertidumbres de una potencia media regional: las 
nuevas dimensiones de la política exterior mexicana. O. Pellicer de Brody (ed) 
La política exterior de México: desafíos en los ochenta. México: CIDE, 15-81 
 Harnecker, Marta. Los conceptos elementales del materialismo histórico. Siglo 
veintiuno editores. México, 1983. 
 Holbraad, C. (1989) Las potencias medias en la política internacional. México: 
FCE 
 Keohane, Robert (2006) Lilliputians’ dilemas, en C. Ingebritsen et al. (ed) Small 
states in International Relations: diplomacy in World War II. Seattle: University of 
Washington Pres, 55-76. 
 Ley de los consejo Comunal 
 Ley de los Comité de Alimentación y Abastecimiento. 
 Mazuret, H. ESPACIO Y TERRITORIO: Instrumentos metodológicos de 
investigación social. 
 Mochón, F y Becker, V. Economía. Elementos de Micro y Macroeconomía. 
(2006). 3 ed. Argentina: Mc Graw Hill Interamericana. 
 Morillo, M. Venezuela en el comercio internacional y frente al desarrollo 
sustentable. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XIII, núm. 1, enero-abril, 2007, 
pp. 23-46 Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. 
 Morillo, M. Empresa Producción Social. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. 
XII, núm. 1, enero-abril, 2017, pp. 23-46 Universidad del Zulia, Maracaibo, 
Venezuela. 
 Nolte, D. (2006). Potencias regionales en la política internacional: conceptos y 
enfoques de análisis. GIGA Working Papers, 30. [Puesto en línea en octubre de 
2006. URL: <http://www.giga-
hamburg.de/dl/download.php?d=/content/publikationen/pdf/wp30_nolte.pdf>. 
 Pérez, J. y Merino, M. (2021). Definición de transición. Diccionario en línea. 
Recuperado de: https://definicion.de/transicion/ 
 Piovani, V. Clase 7: El pensamiento de Marx y el Materialismo Histórico y 
Dialéctico (Parte II). Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Periodismo y 
Comunicación Social. Cátedra de Problemas sociológicos Contemporáneos, Buenos 
Aires, Argentina. Tomado de: https://perio.unlp.edu.ar/catedras/sociologiacat1/wp- 
content/uploads/sites/127/2020/06/Marx-clase-7-segunda-parte.pdf el 27 de 
agosto de 2021. 
 Porras, H. Venezuela: Ventaja Comparativa y Comercio internacional. 
Entornointeligente.com. Tomado de: https://www.entornointeligente.com/venezuela-
ventaja- comparativa-y-comercio-internacional/ el 25 de agosto de 2021. 
 Pérez, J. Definición de: Definición de geoeconomía. Tomado de: 
https://definicion.de/geoeconomia/ el 25 de agosto de 2021. 
 Pérez, J y Gardey, A. Definición de: Definición de Geohistoria Publicado: 2018. 
Actualizado: 2019 Tomado de: https://definicion.de/geohistoria/ el 25 de agosto de 
2021. 
 Pérez, Nancy. Localización Geográfica de Venezuela. Instituto Universitario de 
Caracas. IUPC. Cátedra de Geografía de
 Venezuela. Tomado de: 
http://educgeografiavenezuela.blogspot.com/2008/04/localizacin-geografica-de- 
venezuela.html el 24 de agosto de 2021. 
 Pierre, G. (1991). Diccionario Akal de Geografía. Madrid. Ediciones Akal. 
 Prada, R. Unidad I: Formación del Espacio Venezolano: Organización de la 
superficie terrestre estructurada por los grupos humanos dentro de 
condiciones históricas dadas. Tomado de. 
http://pradaupel.blogspot.com/2017/04/geohistoria-de-venezuela.html el 26 de 
agosto de 2021. 
 
 
https://definicion.de/transicion/
http://www.entornointeligente.com/venezuela-ventaja-
http://www.entornointeligente.com/venezuela-ventaja-
https://definicion.de/geoeconomia/
https://definicion.de/geohistoria/
http://educgeografiavenezuela.blogspot.com/2008/04/localizacin-geografica-de-
http://pradaupel.blogspot.com/2017/04/geohistoria-de-venezuela.html
 
 
 Robbins, Lionell. Ensayo sobre la naturaleza y significado de la Ciencia 
Económica. (1932). 
 Rocha, A. y Morales, D. (2011). Potencias regionales en el Sistema Político 
Internacional de Posguerra Fría: revisión conceptual, debate teórico y 
propuesta de un modelo de potencias regionales globales (Segunda Parte). 
Contextualizaciones Latinoamericanas, 3 (4).
 [URL:<http://www.contextualizacioneslatinoamericanas.com/pdf/n4_contex/rocha_m
orales.pdf>. Consultado el 10 de febrero de 2011] 
 Rodríguez, C. E. (2013). Diccionario de economía: etimológico, conceptual y 
procedimental: edición especial para estudiantes [en línea]. Documento inédito. 
Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/libros/diccionario-
economia- etimologico-conceptual.pdf [Fecha de consulta: 24 de agosto de 2019] 
 Samuelson, P, y Nordhaus W. (2006). Economía. 18 ed. México: Mc 
Graw Hill Interamericana. 
 Santaella, R. La Dinámica del espacio en la Cuenca del Lago de Maracaibo. 
Caracas: UCV, 1989. 
 Tovar, R. El Enfoque Neohistórico. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 
1986. 
 Triunfo, P y Colaboradores. (2003) Economía para no economistas. 2 ed. 
Montevideo, Uruguay. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). 
 Wight, Martin (2002) Power politics. Londres: Continuum/Royal Institute of 
International Affairs. 
 
 
. 
 
 
http://www.contextualizacioneslatinoamericanas.com/pdf/n4_contex/rocha_morales.pdf
http://www.contextualizacioneslatinoamericanas.com/pdf/n4_contex/rocha_morales.pdf
http://www.contextualizacioneslatinoamericanas.com/pdf/n4_contex/rocha_morales.pdf
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/libros/diccionario-economia-
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/libros/diccionario-economia-

Continuar navegando