Logo Studenta

METODOLOGÍAS PARA EVALUAR EL RIESGO_Machado D, Álvarez F, Lozada J, Chico S

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO 
“UNACH” 
 
 FACULTAD DE INGENIERA 
CARRERA DE INGENIERA INDUSTRIAL 
GESTIÓN DE LA CALIDAD 
 
“INVESTIGAR SOBRE LAS METODOLOGÍAS PARA EVALUAR EL 
RIESGO” 
 
Diana Machado, Félix Álvarez, 
Juan Lozada, Sayonara Chico 
 
 
Ing. Patricia Viñán Guerrero 
 
 
16 -03- 2020 
 
 
“INVESTIGAR SOBRE LAS METODOLOGÍAS PARA EVALUAR EL 
RIESGO” 
1.Análisis preliminar de riesgos (APR) 
Esta metodología de gestión de riesgos también forma parte del análisis inicial. Se utiliza 
para identificar posibles riesgos cuando el proyecto apenas está comenzando. 
El primer paso en el análisis preliminar de riesgos es identificar todas las actividades que 
forman parte de un proyecto o de un proceso, intentando reconocer los posibles problemas 
que se puedan enfrentar en cada fase. Con esos datos se llena una tabla de registro. En 
una de las columnas se describen los riesgos que se identificaron, en otra se ubican las 
posibles causas, en la tercera se listan las consecuencias y en la última se sitúan las 
categorías de riesgos, combinando la frecuencia y la gravedad del riesgo para crear una 
clasificación de prioridades. 
Cuanto más probable sea un riesgo y más graves sus consecuencias, mayor atención debe 
dársele. Con esos criterios, los riesgos se clasifican en menores, moderados, serios o 
catastróficos. 
Cuando es recomendable utilizar la metodología APR 
Este método de análisis de riesgo es una indagación que consiste en formular preguntas 
iterativas sobre un problema determinado. Es recomendable utilizar la metodología APR 
para identificar los diferentes riesgos existentes y calcular la importancia que tiene cada 
uno de ellos y de esa manera poder realizar un plan de contingencia para llevar a cabo 
acciones para corregir dichos riesgos que están afectando el proyecto. (Calle, 2020) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 1. Tabla de metodología APR 
2.Análisis modal de fallos y efectos (AMFE) 
Es una herramienta que permite determinar acciones de prevención a partir de la 
identificación de riesgos en el análisis de potenciales fallas en: productos, servicios, 
procesos o sistemas, con el fin de establecer los controles adecuados que eviten la 
ocurrencia de las mismas. Con el AMFE es posible reconocer o identificar errores o fallas 
potenciales, principalmente en los procesos de producción, con el propósito de 
eliminarlos o de minimizar el riesgo asociado a las mismas. 
Cuando es recomendable utilizar la metodología AMFE. 
Este método se usa cuando se realiza el diseño de un proceso (producción o servicio) y 
persigue la identificación de todos los posibles problemas que pueden surgir, clasificar la 
criticidad del riesgo y decidir qué acciones tomar al respecto. Esto que parece tan fácil, 
puede presentar un importante desafío para la organización. Este método se usa cuando 
se realiza el diseño de un proceso o un producto y persigue la identificación de todos los 
posibles problemas que pueden surgir, clasificar la criticidad del riesgo y decidir qué 
acciones tomar al respecto. Esto que parece tan fácil, puede presentar un importante 
desafío para la organización. 
Este método se usa cuando se realiza el diseño de un proceso o un producto y persigue la 
identificación de todos los posibles problemas que pueden surgir, clasificar la criticidad 
del riesgo y decidir qué acciones tomar al respecto. Esto que parece tan fácil, puede 
presentar un importante desafío para la organización. (Consuegra, 2015) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 2. Tabla de metodología AMFE 
3.Análisis Funcional de Operatividad (HAZOP) 
Se enfoca en determinar cómo un proceso puede apartarse de sus condiciones normales 
de operación planteando las desviaciones que pudieran ocurrir. Es un trabajo de equipo 
realizado por un grupo multidisciplinario de expertos que involucra una tormenta de 
ideas. 
El método se apoya en la pericia de los miembros del equipo y su experiencia anterior en 
instalaciones similares. Para cada riesgo se identifica su probabilidad, severidad de 
ocurrencia y recomendaciones para mitigar o eliminar dichas situaciones peligrosas. 
El análisis de HAZOP se basa en identificar cuatro elementos clave: 
1. La fuente o causa del riesgo. 
2. La consecuencia, impacto o efecto resultante de la exposición a este riesgo. 
3. Las salvaguardas existentes o controles, destinados a prevenir la ocurrencia de la causa 
o mitigar las consecuencias asociadas. 
4. Las acciones que pueden ser tomadas si se considera que las salvaguardas o controles 
son inadecuados o directamente no existen. 
Cuando es recomendable utilizar la metodología HAZOP 
El HAZOP es una herramienta muy poderosa a la hora de identificar y reducir los riesgos 
de cualquier proceso productivo. 
Se puede aplicar indistintamente a todo tipo de instalaciones ya sean nuevas, existentes o 
en casos de modificaciones de unidades en operación. 
Por lo tanto, es aconsejable realizarlo en una etapa temprana del proyecto una vez que 
estén definidos los ítems relevantes, de este modo se podrá encontrar los riesgos más 
importantes en un período corto de tiempo y luego realizar un HAZOP. Es aconsejable 
que el estudio de HAZOP se repita varias veces durante la vida útil de una instalación 
sobre todo antes de realizar cualquier modificación al proceso. 
 
 
 
 
Imagen 3. Formato de recogida del HAZOP, proceso continuo 
 
 
 
 
Imagen 4. Formato de recogida del HAZOP, proceso discontinuo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.Metodología SWIFT What if …? ¿Qué pasa sí …? 
 
Es un método de ARP, que involucra la formulación de preguntas creíbles donde las 
posibles causas de un evento catastrófico sean consideradas. 
Las consecuencias, las medidas de prevención físicas existentes, ¿el grado de riesgo y las 
recomendaciones posibles son evaluadas en cada pregunta de What-If? realizada por el 
equipo de análisis. Es una metodología de lluvia de ideas donde un grupo experimentado 
de empleados se preguntan inquietudes acerca de los procesos. 
Esencialmente consiste en, como su propio nombre indica, plantearse las consecuencias 
que determinados acontecimientos podrían tener para el proyecto. El orientador de la 
sesión repetirá una y otra vez: “Y si pasara esto, ¿cómo actuaríamos?” 
SWIFT suele calentar motores con una sesión de brainstorming para recopilar una serie 
de riesgos, que se estructuran en una secuencia lógica. A continuación, se analizan en 
detalle atendiendo a sus posibles causas y consecuencias, lo que permite identificar 
interdependencias para, acto seguido, plantear planes de respuesta. 
 
Cuando es recomendable utilizar la metodología SWIFT 
¿La metodología WHAT IF…? puede ser utilizada para revisar un proceso completo o 
partes de él, dependiendo de su complejidad e identificar riesgos de exposición al personal 
o a la propiedad enfatizando en factores detectables a través de la observación. 
Esta es una metodología sencilla y fácil de entender para cualquier gestor de riesgos. 
Generalmente se utiliza en la etapa de identificación, pero después puede complementarse 
con análisis más profundos para llegar a las causas, a través de otras técnicas adicionales. 
(Pareja, 2020) 
 
 
 
Imagen 5. Formato de la metodología del SWIFT 
 
 
5. SISTEMA DE ANÁLISIS DE PELIGROS Y DE PUNTOS CRÍTICOS DE 
CONTROL (HACCP) 
El sistema de HACCP, permite identificar peligros específicos y medidas para su control 
con el fin de garantizar la inocuidad de los alimentos. Es un instrumento para evaluar los 
peligros y establecer sistemas de control que se centran en la prevención en lugar de 
basarse principalmente en el ensayo del producto final. Todo sistema de HACCP es 
susceptible de cambios que pueden derivar de los avances en el diseño del equipo, los 
procedimientos de elaboración o el sector tecnológico. 
Antes de aplicar el sistema de HACCP acualquier sector de la cadena alimentaria, el 
sector deberá estar funcionando de acuerdo con los Principios Generales de Higiene de 
los Alimentos del Codex, los Códigos de Prácticas del Codex pertinentes y la legislación 
correspondiente en materia de inocuidad de los alimentos. El empeño por parte de la 
dirección es necesario para la aplicación de un sistema de HACCP eficaz. Cuando se 
identifiquen y analicen los peligros y se efectúen las operaciones consecuentes para 
elaborar y aplicar sistemas de HACCP, deberán tenerse en cuenta las repercusiones de las 
materias primas, los ingredientes, las prácticas de fabricación de alimentos, la función de 
los procesos de fabricación en el control de los peligros, el probable uso final del 
producto, las categorías de consumidores afectadas y las pruebas epidemiológicas 
relativas a la inocuidad de los alimentos. 
La finalidad del sistema de HACCP es lograr que el control se centre en los PCC. En el 
caso de que se identifique un peligro que debe controlarse, pero no se encuentre ningún 
PCC, deberá considerarse la posibilidad de formular de nuevo la operación. 
Cuando es recomendable utilizar la metodología HACCP 
El sistema de HACCP puede aplicarse a lo largo de toda la cadena alimentaria, desde el 
productor primario hasta el consumidor final, y su aplicación deberá basarse en pruebas 
científicas de peligros para la salud humana, además de mejorar la inocuidad de los 
alimentos, la aplicación del sistema de HACCP puede ofrecer otras ventajas 
significativas, facilitar asimismo la inspección por parte de las autoridades de 
reglamentación, y promover el comercio internacional al aumentar la confianza en la 
inocuidad de los alimentos. 
Para que la aplicación del sistema de HACCP dé buenos resultados, es necesario que tanto 
la dirección como el personal se comprometan y participen plenamente. También se 
requiere un enfoque multidisciplinario en el cual se deberá incluir, cuando proceda, a 
expertos agrónomos, veterinarios, personal de producción, microbiólogos, especialistas 
en medicina y salud pública, tecnólogos de los alimentos, expertos en salud ambiental, 
químicos e ingenieros, según el estudio de que se trate. La aplicación del sistema de 
HACCP es compatible con la aplicación de sistemas de gestión de calidad, como la serie 
ISO 9000, y es el método utilizado de preferencia para controlar la inocuidad de los 
alimentos en el marco de tales sistemas. 
El sistema de HACCP deberá aplicarse por separado a cada operación concreta. Puede 
darse el caso de que los PCC identificados en un determinado ejemplo en algún código 
de prácticas de higiene del Codex no sean los únicos identificados para una aplicación 
concreta, o que sean de naturaleza diferente. (Guillen, 2017) 
 
 
 
 
 
Hoja de muestras puntos críticos de control HACCP 
 
Imagen 6. Formato de la metodología del HACCP 
 
Manual de analisis de riesgos HACCP 
 
Imagen 7. Manual de riesgos de HACCP 
 
Bibliografía: 
• Calle, JP. (2020). Métodos de análisis de riesgos. Recuperado de: 
https://www.piranirisk.com/es/blog/5-m%C3%A9todos-de-an%C3%A1lisis-de-
riesgos 
• Consuegra, M. (2015). Metodología AMFE. Recuperado de: 
https://www.redalyc.org/pdf/4096/409640743004.pdf 
https://www.piranirisk.com/es/blog/5-m%C3%A9todos-de-an%C3%A1lisis-de-riesgos
https://www.piranirisk.com/es/blog/5-m%C3%A9todos-de-an%C3%A1lisis-de-riesgos
https://www.redalyc.org/pdf/4096/409640743004.pdf
• Sin autor. (2017). Metodología HAZOP. Recuperado de: 
https://iso4docs.com/hazop-como-metodologia-de-analisis-de-riesgos/ 
• Pareja, D. (2020) 3 técnicas sencillas para identificar el riesgo. Recuperado de: 
https://www.piranirisk.com/es/blog/3-tecnicas-sencillas-para-identificar-el-
riesgo 
• ANIQ. Identificación y Selección de Metodologías de ARP. Recuperado de: 
https://aniq.org.mx/eventos/2016/Gestion%20de%20Actividades%20Substacioa
s%20Quimicas/DOC/An%C3%A1lisis%20de%20Riesgos%20en%20Procesos%
20(ARP)%20ANIQ%20Parte%202.pdf 
• Guillen, S. (2017) Métodos de valoración del riesgo. Recuperado de: 
https://www.slideshare.net/sergioguillen752/metodos-de-valoracion-del-riesgo 
• Anexo al CAC/RCP-1 (1969), Rev. 3 (1997) recuperado de; 
http://www.fao.org/3/y1579s/y1579s03.htm#TopOfPage 
• Manual para recuperación de planes haccp U. S deppartament food safety 
 
https://iso4docs.com/hazop-como-metodologia-de-analisis-de-riesgos/
https://www.slideshare.net/sergioguillen752/metodos-de-valoracion-del-riesgo
http://www.fao.org/3/y1579s/y1579s03.htm#TopOfPage

Continuar navegando