Logo Studenta

Proyecto

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL 
LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “EL MÁCARO”
REALIDADES EDUCATIVAS DESDE LA PRÁCTICA DEL QUEHACER DOCENTE EN LAS DIMENSIONES PEDAGOGICAS, ADMINISTRATIVAS Y COMUNITARIAS DURANTE EL PERIODO ESCOLAR 2012-2013, EN LA U.E.N JOSÉ RAFAEL REVENGA
Participante:
Celeste Sarria
Sorailis Vásquez 
Yorger Cayama
Facilitador:
Orleany Duque
Turmero, noviembre de 2013
DEDICATORIA
Damos gracias a Dios por fortalecernos en los momentos difíciles de nuestra investigación, una experiencia enriquecedora. De igual manera agradecemos a nuestra familia por ser de gran motivación y apoyo, y a la Institución José Rafael Revenga por prestar sus instalaciones a la práctica profesional de fase de observación.
Agradecemos a la profesora Orleany Duque por su sabiduría y paciencia en nuestra formación docente.
ÍNDICE GENERAL
pp.
LISTA DE CUADROS	iv
LISTA DE GRÁFICOS	v
RESUMEN	vi
INTRODUCCIÓN	1
SECCION 
I Realidades Educativas	2
 Realidad del Contexto Educativo	3
II Objetivo de la Investigación	5
Objetivo General	5
Objetivo Especifico	5
 Justificación	5
 Relevancia de la Investigación	6
 Dimensión Pedagógica	6
 Dimensión Administrativa	6
 Dimensión Comunitaria	7
 Aportes Grupales	7
 Bases Teoricas.…………………………………………………………………...8
 Referentes Legales………………………………………………………………..9
III MARCO METODOLÓGICO	13
 Antecedentes de la Escuela José Rafael Revenga	14
 El Proceso de Operacionalización	15
 Cuadro de Operacionalización Dimensión Administrativa	19
 Análisis de Cuadro de Operacionalización	21
IV PROCESAMIENTO DE DATOS	22
 Análisis de los Resultados	25
V CONCLUSIÓN	36
Recomendaciones	36
REFERENCIAS	37
ANEXOS	40
A Cronograma de Actividades	41
B Instrumentos	43
C Registros diarios	44
LISTA DE CUADROS
CUADRO pp.
1. Cuadro de Operacionalización en la dimensión pedagógica	16
2. Cuadro de Operacionalización en la dimensión administrativa.	18
3. Cuadro de Operacionalización de la Dimensión Comunitaria	20
4. Matricula de docentes y alumnos en Educación básica.	24
5. Distribución de Frecuencia en la Dimensión Pedagógica	26
6. Distribución de Frecuencia en la dimensión pedagógica	27
7. Distribución de Frecuencia en la Dimensión Pedagógica	29
8. Distribución de frecuencias en la dimensión Administrativa	32
9. Distribución de Frecuencias de la Dimensión Comunitaria	34
LISTA DE GRÁFICOS
GRÁFICO pp.
1. Distribución de Frecuencia de la Dimensión Pedagógica	25
2. Distribución de Frecuencia de la Dimensión Pedagógica	27
3. Distribución de Frecuencia de la Dimensión Pedagógica	29
4. Distribución de Frecuencia de la Dimensión Administrativa.	32
5. Distribución de Frecuencia de la Dimension Comunitaria	34
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL 
LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “EL MÁCARO”
REALIDADES EDUCATIVAS DESDE LA PRÁCTICA DEL QUEHACER DOCENTE EN LAS DIMENSIONES PEDAGÓGICAS, ADMINISTRATIVAS, Y COMUNITARIAS DURANTE EL PERIODO ESCOLAR 2012-2013, EN LA U.E.N JOSÉ RAFAEL REVENGA
Autoras: Celeste Sarria 
	Sorailis Vásquez
	Yorger Cayama
Profesora: Orleany Duque
Fecha: Noviembre de 2013
RESUMEN
La presente investigación tiene como finalidad el poder conocer las realidades educativas tomando en cuenta la necesidad de incorporar estrategias de cambio. Y se relacionó como: Tipo de investigación descriptiva. Esta fase de Observación es de tipo Cuantitativa. Para la obtención de datos necesarios para este estudio se aplica en la dimensión pedagógica el instrumento de la escala de estimación, realizando observaciones en las aulas de clase y haciendo anotaciones de las actividades de cada plan de clase que realizaba los docentes así como también poder precisar si realizaban su labor docente. Luego para la obtención de datos para este diagnóstico se aplicó la técnica de la encuesta en las dimensiones administrativas y comunitarias, aplicando un cuestionario con objetivos propósitos e obstrucciónales, esto permitiendo ver la manera como el docente planifica las actividades y ver como involucra la comunidad en la escuela. Con la población de estudio de (19) docentes con quienes se interactuó en clases participativas exposiciones orales escrita con diferentes actividades en relación a las áreas del aprendizaje contribuyendo de esta manera a mejorar el desempeño laboral del docente y sus estrategias para la formación integral del niño (a) de la Educación Básica en la U.E.N José Rafael Revenga y lograr una educación acorde con la Época actual. Cabe destacar que esta investigación fue realizada para lograr: Estrategias de cambio producto del crecimiento educativo que se viene dando en el sistema educativo venezolano en el cual se requiere al maestro el protagonista de la enseñanza como del estudiante, sin embargo el docente en su planificación se ha vuelto rutinario y limitado al laborar con lenguaje y matemáticas mayormente donde las actividades a diario son basadas en copias y dictados de la pizarra. Por lo tanto, es importante que la educación se enfoque en hacer crecer las potencialidades en los alumnos la flexibilidad, la originalidad, el espíritu de innovación y la actitud de mejora continua y enseñanza de calidad para lograr el éxito.
Descriptores: Describir, Diagnosticar, Caracterizar, Identificar, Estrategias, Formación Integral, Actividades.
40
INTRODUCCIÓN
La educación venezolana tiene como finalidad la formación de un individuo crítico, que aporte a la sociedad su desarrollo intelectual y cultural. La educación básica por su parte, deberá contribuir a la formación integral del educando a través de un proceso de enseñanza donde se facilitan actividades significativas que los conduzcan al logro de los objetivos propuestos en el plan de clase y programas de estudio, convirtiéndolo en un individuo con suficientes habilidades para desempeñarse con éxito dentro de la sociedad.
Cabe destacar que el principal agente en el desarrollo de la creatividad es el docente, cuya función es impulsar el potencial creativo de los estudiantes y desarrollar de manera integral y equilibrada: mente, sentimiento, cuerpo; con la finalidad de que aprendan a vivir y comprender simultáneamente la vida. El docente busca sacar lo mejor de cada uno e involucrarlos con el mundo de manera práctica y significativa, para que aprendan que en las escuelas lo importante no es obtener buenas calificaciones, también es importante el aprender a reflexionar y a pensar para defenderse en la vida. La labor docente se basa no sólo de enseñarles a los estudiantes el ´´ABC´´, va más allá, trata de formar a los niños no solo académicamente, sino también de manera humanista. Se propone una educación eficiente y creativa en la búsqueda por la excelencia, que responda por las demandas y necesidades actuales con miras al futuro; a través de un aprendizaje significativo, produciendo en los alumnos el interés de ´´Aprender a conocer y saber´´, ´´Convivir en valores y virtudes´´, ´´Aprender a ser´´. ´´La enseñanza es uno de los trabajos más complicados hoy en día. Enseñar requiere conocimiento amplio de una materia, organización de un plan de estudio proveniente de una buena planificación, indagar constantemente en busca de actualizarse sobre nuevas estrategias y temas a utilizar. La incorporación de la comunidad estudiantil permitirá mejorar el rendimiento escolar de los alumnos, ya que la educación principal comienza en la familia.
Realidades Educativas
Durante la fase de observación realizada en la U.E.N. José Rafael Revenga en relación a dar realidades educativas desde la práctica del quehacer docente en las dimensiones pedagógicas, administrativas y comunitaria durante el periodo escolar 2012-2013 en educación Básica.
Se pudo observar el funcionamientoy unión de toda la comunidad donde presentan debilidades y fortalezas como en toda comunidad estudiantil.
De igual manera la fase de observación hace énfasis en las realidades educativas de los docentes para lograr así una buena comunicación y convivencia dentro y fuera de la institución. Cabe destacar que los maestros de aula de educación básica son excelentes en su labor ya que han mejorado la disciplina como su entorno y comunidad estudiantil.
Observación del Aula
Es importante resaltar que el espacio físico, en cuanto al grupo de niños (as) de educación básica tiene un buen espacio teniendo una buena organización en cuanto a ventilación, pupitres, mesa de trabajo, estantes, escritorio para el buen desenvolvimiento de los integrantes.
Actuación de los Alumnos
A pesar de las dificultades que presentan los niños (as) de educación básica asisten regularmente a sus clases algunos alumnos llegan un poco tarde. Sin embargo logran motivarse y prestan atención les interesa el aprender y conocer sobre el tema que se esté tratando en clase. En cuanto a su presentación personal es importante acortar que estos alumnos conservan las normas de cortesía, conservan y mantienen en buen estado la infraestructura tanto en el salón como fuera de ella. Cabe agregar que no todos son puntuales con las actividades que les asignan los maestros y alumnos no son participativo en clase y otros lo hacen muy pocos pero de igual forma tratan de colaborar y participar en las actividades que el docente les asigna como tarea para sus casas.
SECCIÓN I
Realidades del contexto educativo
La educación es aquella que está encargada de las actividades, formación administración del docente dentro y fuera del aula. También estará a cargo de las implementaciones de nuevas estrategias que hagan un cambio de la estructura; pero entre estas estrategias se incluyen las que integran e involucra a la comunidad escolar y padres o representantes.
Ahora bien, para tratar la labor y organización de los centros escolares (planteles, escuela, institución escolar) resulta pertinente abordar el tema de los recursos humano, para lo cual se debe de la figura clave: el docente, que junto a los estudiantes forman parte clave de la Actividad educativa.
El docente como figura social se involucra y participa en grupos y equipos, y establece diversos tipos de comunicación, constituye el recurso más utilizado para intentar mejorar la calidad de los centros.
Todo sistema educativo necesita de docentes para llevar a cabo sus intenciones y desarrollar sus principios; mediante disposiciones legales, orientaciones y modelos de formación permanente (Machin, 2004).
De allí que se conciba la labor docente como una tarea, cuya realización tiene como fin que la actividad educativa sea significativa y sirva para estimular el potencial de desarrollo en los aspectos cognitivo, afectivo, social, etc. Cabrera (2003) (p. 17). Sin embargo aunque la tarea docente represente la excelente organización del centro educativo y del desempeño de los involucrados (estudiantes, padres, representantes y la comunidad participativa) no necesariamente se cumplen esas funciones. En las escuelas no es difícil observar como los docentes ejercen en el aula de una manera que no pasa desapercibida, pues enseña sin poseer dominio alguno de la clase y mucho menos de los estudiantes.
Por eso que lo que se quiere lograr en la siguiente investigación es cambiar el punto de vista que tienen los docentes de lo que es enseñar. Ahora bien, en el contexto de la U.E.N José Rafael Revenga de Turmero, existe la situación mencionada anteriormente; los docentes muestran poco interés al dar clase y en consecuencia los estudiantes en aprender. También se puede evidenciar el poco dominio y control que tiene al tratar a sus aprendices. Y para que aprenda a enseñar, es vital que comprendan lo que abarca el perfil docente y así manejar lo que son la implementación y utilización de estrategias para las clases
Antecedentes De La Escuela José Rafael Revenga
 Reseña Histórica De La U.E.N. José Rafael Revenga 
Después de nombrado el Rubén González, ministro de Instrucción Pública y, Promulgada la ley de Instrucción Primaria, secundaria y normal, en 1924, en esta se contemplaba… La creación de Escuelas Unitarias, las que servirán. De base para la formación de Escuelas Federales. Para ese tiempo ya venían funcionando en Turmero, entre otras Escuelas, la n.12 con los grados 3y 4,que dirigía el Maestro Don Arturo Zarco Villena, en la casa de la familia Ocio, ubicada entre las calles Bolívar y Camilo Torres (donde se halla hoy día el Liceo Libertador)la Escuela municipal Mariño, con 2 grado, a cargo del Maestro Amalio Zarco Lira y, la Escuela Unitaria Federal n.3,con el 1 grado, bajo la dirección del Maestro Fernando Rodríguez y será en la citada casona de la familia Ocio, donde unidos estos tres planteles, inicie sus actividades la recién fundada Escuela Federal José Rafael Revenga, el 20 de Mayo de 1925,bajo la dirección del maestro Don Arturo Zarco Villena.
Dicha escuela empezó con una matrícula de 150 alumnos, los cuales eran todos varones, y cursaban estudios hasta el cuarto grado, destacándose entre ellos, el joven Edmundo Manuel Olmos Moreno, quien por sus amplios conocimientos y su edad de 13 años, auxiliaba a los Maestros de los grados inferiores. De esta manera se inicia en Turmero la Escuela José Rafael Revenga. 
SECCION II
Objetivos de la investigación
De acuerdo a los objetivos planteados en el proceso de estudio que se realizó con el fin de describir la importancia de las realidades educativas desde la práctica del quehacer docente en las dimensiones pedagógicas, administrativa y comunitaria. Logrando puntualizar los siguientes objetivos de la investigación.
Objetivo General
Describir la realidad educativa desde la práctica del quehacer docente en las dimensiones pedagógicas, administrativas, y comunitaria durante el periodo escolar 2012-2013, en la U.E.N. José Rafael Revenga.
Objetivo Especifico
· Diagnosticar el desempeño del quehacer docente en la dimensión pedagógica, durante el periodo 2012-2013 en la U.E.N. José Rafael Revenga.
· Caracterizar como el docente selecciona, planifica las actividades académicas en la dimensión administrativa durante el periodo escolar 2012-2013 en la U.E.N. José Rafael Revenga.
· Identificar la participación en la escuela, comunidad, familia y sociedad. Durante el periodo escolar 2012-2013, en la U.E.N José Rafael Revenga
Justificación
Como parte importante para fundamental la realización de este trabajo sobre las realidades educativas desde la práctica del quehacer docente en Las dimensiones pedagógica, administrativa y comunitaria. Es indispensable plantear aspectos que permitan comprender como se desarrolló la información en la U.E.N José Rafael Revenga, ubicada en el municipio Santiago Mariño en Turmero, estado Aragua.
Cabe destacar una buena organización en sus actividades de acuerdo a un plan de clase ya establecido en equipo de trabajo con otros docentes del plantel. Sin embargo se pudo observar que los maestros emplean estrategias para controlar y tener manejo de grupos en el aula y la disciplina con actividades didácticas.
Relevancia de la Investigación
De acuerdo al estudio realizado en la fase de observación se tomó en cuenta ciertos puntos básicos como son, tener claro lo que se quiere observar, llevar un registro de lo que se percibe en la Escuela José Rafael Revenga donde se tomó en cuenta lo siguiente. El nivel de conocimiento alcanzado por el niño será útil y beneficioso en la medida que el docente implemente estrategias didácticas en el proceso de enseñanza, que el conduzcan de manera amena y significativa a alcanzar máximos aciertos en el desarrollo de su proceso de integración y convivencia. De esta manera, el proceso de integración del niño se convierte en una contribución para el desarrollo y evolución de su personalidad, contribuyendo con ello a hacer la enseñanza más rica significativa y constructiva cultivando una gran realidadde actividades que el niño (a) se integre y haga consciente su rol social dentro de un verdadero contexto favorecedor y con el apoyo de todos.
Dimensión Pedagógica
· Según Giroux, (1992) 
· esto obedece a que la forma y el contenido de la formación del profesorado responde a un momento histórico particular, los contenidos, métodos de transmisión y evaluación, subsistemas básicos dentro de todo sistema educativo responde a relaciones de poder, cultural e ideología dominante y hegemónica. Es conveniente seguir considerando la educación como un proceso individual, la educación como proceso social implicaría cambios en la concepción del mismo proceso educativo, un grado de compromiso mucho mayor, y una acción centrada en la transformación y no en la reproducción. (p. 66).
· 
· Por su parte Gorbutt, (1972) expresa que la formación sociológica permite a los pedagogos y educadores autoanalizar sus roles como educadores y lo que supone su práctica. El docente se convierte en responsable de la educación y los conocimientos sociológicos le permitirán develar el carácter desigual de su práctica y construir la escuela comprensiva. (p. 67).
· Flores, (1994) expresa que “ los medios de comunicación electrónicos la capacidad comunicativa entre individuos, grupos y países y el libre flujo de ideas, conocimientos, valores y noticias determinan de tal manera la opinión pública” que las escuelas apenas son un accidente moldeador por semejante situación (p..85) (dimensión pedagógica)
Dimensión Administrativa
· Jiménez Castro, (1982) es una ciencia social compuesta de cuya técnica y practica y cuya aplicación a conjuntos humanos permiten establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativo, a través de los cuales se pueden alcanzar propósitos comunes que individualmente no es factible lograr. (p. 15).
· Guzmán Valdivia, (1967) la presenta como la dirección eficaz de las actividades y la colaboración de otras personas para obtener determinados resultados (p. 20)
· Koontz Y Odonnell, (1971) es la dirección de un organismo social y de su efectividad para alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad para conducir a sus integrantes (p. 22).
 Dimensión Comunitaria
· Márquez, (1923) expresa que “el trabajo en grupos constituye un excelente medio de integración comunitaria de la personalidad infantil y juvenil, un eficaz procedimiento de educación social y de educación para la cooperación”. (p.31).
· Por su parte Durkheim, (1858) “toda sociedad instrumenta mecanismos de transmisión para adaptar a las nuevas generaciones a las costumbres, valores, creencias, pautas de comportamiento, valorados y permitidos socialmente”. (p.21).
· Delors, (1996) plantea que los problemas de la sociedad circundante no puede ya dejarse a la puerta de la escuela, la pobreza, el hambre, la violencia y las drogas entran con los alumnos a los establecimientos escolares (p.88).
Aportes Grupales
Dimensión Pedagógica
Es la educación que debe ser impartida por docentes reconocida moral y procedencia, que tengan vocación para enseñar, además que está este direccionada en la formación de educandos, promoviendo actividades del quehacer docente. También estará a cargo de orientar el potencial creativo del niño; así como fomentar el respeto hacia los estudiantes y respetando sus distintas capacidades y procesos de aprendizajes.
Dimensión Administrativa
Es la educación que está basada en el avance colectivo, de manera tal que planifiquen y promueva estrategias y actividades que impulse la construcción de futuros aprendizajes; además de fortalecer el desarrollo de valores y preparación del individuo.
Dimensión Comunitaria
Es la que fomenta, integra y facilita la participación social a través de una práctica social afectiva de relaciones de cooperación, solidaridad y convivencia entre las familias, la escuela, la comunidad y la sociedad que facilite las condiciones para la participación organizada en la formación ejecución y control de la gestión educativa integrado a la comunidad, a la familia a labores sociales para el logro del rendimiento escolar de los niños. Ya que la educación principal que se quiere es a la familia a través de diversos programas y estrategias sociales y humanitarias para tener ciudadanos capaces de vencer obstáculos y desenvolverse en nuestra sociedad.
 
Bases Teóricas
En relación al trabajo realizado, las bases teóricas permiten asegurarse que este estudio representa una experiencia única de desarrollo y responsabilidad compartida apuntando hacia la valoración de la gestión docente en equipo con el control escolar y administrativo de los recursos humanos, materiales didácticos, tecnológicos y tiempos llevando la planificación y ejecución del control de evaluación de actividades académicas, y el desarrollo de acciones que generen condiciones favorables para el mejor desempeño e impacto de las tareas de enseñanza en las aulas.
Cabe destacar que la incorporación a la comunidad, familia a labores sociales para mejorar la calidad de vida de nuestros niños donde se practique el desarrollo comunitario con programas didácticos lograremos ciudadanos humanista con vocación de servicio. Se origina en la U.E.N José Rafael Revenga de Turmero.
El docente debe involucrarse en la resolución o al menos en la búsqueda de soluciones que transformen o solventen las condiciones problemáticas de cada comunidad, el docente como líder, rol asignado por su trabajo y sus influencias directa en los alumnos e indirecta en los padres y representantes, debe contribuir e influir en el desarrollo y mejoras comunitarias, el docente por lo tanto deberá constituirse en:
· Un investigador que mejore no solo los procesos y estrategias de enseñanzas, sino que también colabore con la resolución de problemas comunitarios.
· Un intelectual comprometido y reflexivo que cuestione y redimensione continuamente su práctica educativa y su función social.
· Un colaborador comunitario que redimensiones el espacio escolar como espacio comunitario, convirtiendo a la escuela en un espacio de información y conocimiento, en un interlocutor validad entre la sociedad y la comunidad.
Tanto el docente como la escuela adquieren dentro de la sociedad actual roles fundamentales para el logro de los vínculos y de la cohesión social, en un mundo cambiante, con nuevas interrelaciones, globalizado en su cultura y su economía, con una gran influencia de los medios de comunicación y los medios interactivos.
La escuela y el docente representan el punto de enlace entre el mundo y el individuo, entre local y lo global entre lo inmediato y lo trascedente. La educación es un hecho social interconectado con toda la sociedad, y el docente es uno del protagonista fundamental para el logro de los vínculos y de la cohesión social en un mundo cambiante, con nuevas interrelaciones globalizado en su cultura y su economía, con una gran influencia de los medios de comunicación y los medios interactivos. La escuela y el docente representan el punto de enlace entre el mundo y el individuo, entre lo local y lo global, entre lo inmediato y lo trascendente.
La educación es un hecho social interconectado con toda la sociedad, y el docente es uno del protagonista fundamental del proceso de enseñanza aprendizaje, su práctica educativa mejorará si posee los conocimientos y la formación para abordar el hecho educativo desde una perspectiva más social y no como un proceso individual de enseñanza de aprendizaje.
El docente que demanda la sociedad actual debe contar con las herramientas teóricas y prácticas que ofrece la sociología, sobre toda la nueva sociología, para abordar con éxito su profesión. Hoy más que nunca, el educador se convierte en responsable de la educación, los conocimientos sociológicos le permitirán develar el carácter desigual de sus prácticas y construir la escuela comprensiva. Sociología de la educación y desarrollo comunitario (p. 89).
El Ministerio de Educación (1997) en su Currículo Básico Nacional plantea que:
El hecho educativotiene entre uno de sus objetivos, la optimación de las condiciones individuales (del alumno) y sociales (del entorno) para facilitar en primer término, el desarrollo del conocimiento social que implica conocer y comprender el mundo de los otros y el funcionamiento de la sociedad; en segundo término. La construcción de las nociones tales como valores, normas, creencia y costumbre, que permitan representarlo que es justo o injusto bueno o malo, correcto o incorrecto, lo que perjudica o beneficia a los otros (p. 36).
Con este planteamiento se busca contribuir al desarrollo del conocimiento social del niño, conocimiento que deberá internalizar mediante sus múltiples vivencias al interactuar socialmente con sus compañeros, familiares y comunidad en general.
Referentes Legales
Como parte fundamental en esta investigación sustentada en la ley Orgánica de Educación (Loe) plantea para la dimensión pedagógica en el artículo 4° educación y cultura la educación como derecho humano y deber de cada ser humano en condiciones históricamente determinadas constituye el eje central en la creación, transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones, representaciones y características propias para apreciar, asumir y transformar la realidad.
El estado asume la educación como proceso esencial para promover, fortalecer y difundir los valores culturales de la venezolanidad. De igual manera para la dimensión administrativa plantea en el artículo 50, Financiamiento de la educación.
El estado garantiza una inversión prioritaria de crecimiento progresiva anual para la educación. Esta inversión está orientada hacia la construcción, ampliación, rehabilitación, equipamiento, mantenimientos y sostenimiento de edificaciones escolares integrales contextualizada en lo geográfico cultural así como la dotación de servicios, equipo, herramientas, maquinarias, insumos, programas telemáticos y otras necesidades derivadas de las innovaciones culturales y educativas. Los servicios, equipos e insumos referidos, incluyen los vinculados con los programas de salud integral, deporte, recreación y cultura del sistema educativo.
En el mismo orden de ideas plantea para la dimensión comunitaria en el artículo 5, el estado docente es la expresión rectoral del estado en educación, en cumplimiento de su función indeclinable y de máximo interés como derecho humano universal y deber social fundamental, inalienable, irrenunciable, y como servicio público que se materializa en la políticas educativas. El estado docente se rige por los principios de integridad, cooperación solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad en las instituciones educativas oficiales el estado garantiza la identidad de los trabajadores y las trabajadoras de la educación la infraestructura, la dotación y equipamiento, los planes, programas, proyectos, actividades y los servicios que aseguren a todos y todas igualdad de condiciones y oportunidades y la promoción de la participación protagónica y corresponsable de las familias, la comunidad educativa y las organizaciones comunitarias, de acuerdo con los principios que rige la presente ley. El estado asegura el cumplimiento de estas condiciones en las instituciones educativas privadas autorizadas.
SECCIÓN III
MARCO METODOLÓGICO
A fin de describir la importancia de las realidades educativas desde la práctica del quehacer docente en las dimensiones pedagógicas, administrativa y comunitaria. Se seleccionó como tipo de investigación la cual está enmarcada en la modalidad de trabajo de campo, de carácter descriptivo puesto que tiene como finalidad analizar y describir de manera sistemática y operativa, el rol que cumple todos los involucrados en la escuela, pero principalmente el que cumple el docente.
Apoyado en una investigación de campo entendida según el normativo UPEL (1998) como “El análisis sistemático de problemas de la realidad haciendo cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo” (p. 5).
Border Lean (1987) la define como la investigación descriptiva es donde el estudio la determina las necesidades del contexto. (p. 20).
Este estudio es de tipo cuantitativa la cual es definida por Palella, (2006) la investigación requiere el uso de instrumentos de medición y comparación que proporcionan datos cuyo estudio necesita la aplicación de modelos matemáticos y estadísticos. 
Por consiguiente, las características corresponde con las de un estudio descriptivo, porque se procede a analizar el problema planteado, luego describirlo, explicando sus causas y consecuencias y predecir sus ocurrencias para así buscarle solución, así lo define Tamayo (2001) como “ El registro análisis e interpretación y la composición o proceso de los fenómenos” (p. 42).
Por su parte Bavaresco, (1997), la define como: 
Describir y analizar sistemáticamente características homogéneas de los fenómenos estudiando sobre la realidad. Es decir, que este tipo de estudio se orienta a recolectar información del estado de las personas o situaciones reales tal como se presentan en el momento de su recolección (p. 26).
Cabe destacar que para lograr resultados en la dimensión pedagógica se utilizó y aplico el instrumento de recolección de datos definido por Carlos Sabino, (1996) que 
Es en principio, cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la información.
De este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la investigación, resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto a las variables o conceptos utilizados (p. 149-150).
Aplicando como instrumento la escala de estimación definida por Herrera Beatriz A (2000) designan 
Una técnica que comprende un conjunto de preestablecido de categorías o de signos, para cada uno de los cuales se precisa un juicio ponderado. Este se traduce por enunciados descriptivos por número, por una forma gráfica, combinación de todas estas modalidades (p.19).
Por su parte se realizó la observación según Hurtado, (2000) es la primera forma de contacto o de relación con los objetivos que van hacer estudiados constituye un proceso de atención, recopilación, para cual el investigador se apoya en sus sentidos (vista, oído, olfato, tacto, sentidos kinestésicos y cenestésicos (p. 20). La escala de estimación pretende identificar la frecuencia o intensidad de la conducta a observar o los niveles de aceptación frente a algún indicador, mediante el uso de una lista de cotejo.
La lista de cotejo es un instrumento estructurado que registra la ausencia o presencia de un determinado rasgo, conducta o secuencia de acciones. (Hidalgo, L. 2005. La Evaluación: Una acción social en el aprendizaje, p. 04).
En el mismo orden de ideas para las dimensiones administrativa y comunitaria se aplicó la técnica según falcón y Herrera (2000) se refiere al respecto que entiende como técnica, procesamiento o formas particulares de obtener datos o información. La aplicación de una técnica conduce a la obtención de información, la cual debe ser resguardada mediante un instrumento de recolección de datos (p. 12).
Por su parte las técnicas de recolecciones de datos expresa falcón y Herrera (2000) son dispositivos o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información (p. 12)
Aplicando las técnicas de la encuesta para Sandhusen, (1999) “obtienen información sistemáticamente de los encuestados través de preguntas, ya sea personales, telefónicas o por correo” (p. 2). Luego aplicamos un cuestionario según Manuel Galán Amador (2005) es un conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios para alcanzar los objetivos propuestos de investigación (p. 20).
El Proceso de Operacionalización
Lo que permite precisar los indicios y las dimensiones de los eventos es el proceso de Operacionalización. El cual se realiza cuando el investigador desea hacer un abordaje focalizado de lainvestigación, cuando ya tiene un concepto especifico del evento y su intención es construir un instrumento estructurado.
Es una técnica que le permite al investigador identificar aquellos aspectos perceptibles de un evento que hacen posible dar cuenta de la presencia o intensidad de este. La Operacionalización se presenta mediante la tabla de Operacionalización y su objetivo es construir el instrumento para la recolección de datos o alertar al investigador acerca de cuáles cosas debe observar o percibir su evento de estudio. Ahora bien, en la tabla 1.1 se presenta el cuadro de Operacionalización de la dimensión pedagógica; el cual es la base para realización del instrumento, de dicha dimensión, en este caso se selecciono la escala de estimación.
Cuadro 1
Cuadro de Operacionalización en la dimensión pedagógica
	Dimensión
	Definición operacional
	Subdimensiones
	Indicadores
	N° Ítem
	Étnicas de recolección de datos
	Instrumento de recolección de datos
	Técnicas de procesamiento de datos
	Pedagógica
	La educación debe ser impartida por docentes de reconocida moral y procedencia, que tengan vocación. Es aquella que esta direccionada en la formación de educandos promoviendo actividades del quehacer docente. La cual como deber social estará a cargo de orientar el potencial creativo del niño. También debe estar direccionada por el respeto hacia los niños y niñas.
	Planifica
Organiza
Supervisa
Vocación
Formación académica
Moralidad
Desarrollo del potencial creativo del niño
Motivación
	Diagnostica
Selecciona contenidos
Organiza actividades
Orienta
Demostración de humildad.
Impulsa respeto
Trabaja en equipo
Demostración de valores
Impulsa al potencial creativo
Motiva y ejecuta actividades
	1 y 2
9
8
3
4 y 11
5
6
7 y 10
	
Observación
	
Escala de estimación
	
Estadística descriptiva
Ahora bien, para la sistematización del cuadro de Operacionalización se utilizaron los términos de los artículos encontrados en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela; en sus artículos 102 y 103 se menciona que “la educación como labor social estará a cargo de docentes de reconocida moral y procedencia que orienten al niño”. En el artículo se menciona la moral de los docentes debido a que, este debe tener conocimiento acerca de la que importe en cuanto a su formación académica y los valores que promueve en el aula de clase.
De estos valores se puede mencionar la tolerancia y creatividad a la hora de tratar con distintas capacidades de aprendizaje y el estar preparado con las estrategias que le ayudaran a alcanzar las metas plasmadas.
Pero aparte del perfil pedagógico del docente, también es conveniente examinar el administrativo y comunitario, los cuales se examinaran en los cuadros a continuación.
Cuadro 2
Cuadro de Operacionalización en la dimensión administrativa.
	Dimensión
	Subdimension
	Indicadores
	N° de Ítem
	Técnicas
	Instrumento 
	Administrativa
	Planificar estrategias y actividades que impulsen la construcción de futuros aprendizajes.
	Promover estrategias para impulsar la construcción de nuevos aprendizajes.
	4
	
Cuestionario
	
Encuesta
	
	Fortalecer el desarrollo de valores
	Impartir valores en los centros educativos.
	1
	
	
	
	Facilitar el diseño de estrategias y experiencias de aprendizaje
	Crear estrategias que permitan orientar las actividades planteadas.
	3
	
	
	
	Promoción de actividades recreativas
	Desarrollo de actividades fuera de aula.
	2
	
	
Cuadro de Operacionalización Dimensión Administrativa
Mediante las fuentes citadas, las cuales nos permitieron realizar las series de preguntas, las mismas realizadas con la intención de que el docente aclara las dudas con respecto a las preguntas formuladas, ya que estas fueron elaboradas con inquietudes por parte del grupo.
Este cuadro estuvo estructurado con cuatro indicadores, cada uno con su respectiva Sud/dimensión, las preguntas fueron redactadas con mucha claridad, para darle más flexibilidad al momento de contestar. A cada docente que se le hizo entrega el instrumento, lo detallaron y marcaban la opción de respuesta que ellos consideraban. Otros hicieron caso omiso, y marcaron en una pregunta dos veces.
Hubieron varios docentes que se sintieron identificados con las preguntas y decían que así tienen que ser todos los docentes comentaba al momento de leer una de las preguntas. Para finalizar concluimos diciendo que gracias a la aplicación del instrumento logramos aclarar nuestras dudas y es importante decir que analizamos y el algunas opciones de respuestas marcada por el docente, no tuvimos de acuerdo, mientras que otros, lo importante es que de ellas estemos de acuerdo o no, servirá en nuestra formación como docente, al igual que el cuadro que nos permitió elaborar las preguntas.
Cuadro 3
Operacionalización de la Dimensión Comunitaria
	Dimensión
	Subdimensión
	Indicadores
	N° de Ítem
	Técnica de recolección de datos
	Instrumento de Recolección de Datos
	Técnica de Procesamiento de Datos
	Dimensión Comunitaria
	Fomentar diversos programas de estrategias para la cooperación.
	Cooperación de los padres y representantes
	1 y 2
	
Encuesta
	
Cuestionario
	
Estadística Descriptiva
	
	Integración de la familia-escuela-comunidad y sociedad.
	Solidaridad
	1 y 2
	
	
	
	
	Integración de la comunidad educativa en las actividades comunitarias
	Integración
	1 y 2
	
	
	
	
	Participación de la comunidad en la escuela
	Participación de la comunidad 
	1 y 2
	
	
	
Análisis de Cuadro de Operacionalización
La dimensión comunitaria plantea la incorporación a la comunidad, y a los padres y representantes a labores sociales para mejorar el rendimiento escolar de los niños (as) ya que la educación principal que se quiere es a la familia a través de diversos programas estrategias donde se eduquen para que desde el momento de la concepción se propicie eduquen a ese individuo que posteriormente se verá el resultado de un ser capaz de vencer los obstáculos y desenvolverse en nuestra sociedad.
Cabe destacar que el documento base del currículo UPEL (2011), la formación concibe “al ser humano como eje fundamental del proceso transformador en el orden científico, humanístico y tecnológico” UPEL, (2006). (p. 41). Además define al estudiante de la carrera docente como objeto y sujeto del conocimiento, transformador, actor y gestor de su propio aprendizaje, mediador entre este, las instituciones educativas, su comunidad y la realidad social.
Por su parte la Ley Orgánica de Educación (Loe) Plantea la gestión escolar artículo 19. El estado a través del órgano con competencia en el subsistema de educación básica, ejerce la orientación, la dirección estratégica y la supervisión del proceso educativo y estimula la participación comunitaria, incorporando tanto los colectivos internos de la escuela, como a diversos actores comunitarios participantes activos de la gestión escolar en las instituciones, centro y planteles educativos en lo atinente a la formación, ejecución y control de gestión educativa bajo el principio de corresponsabilidad, de acuerdo con lo establecido en la constitución de la República y la presente Ley (p. 15).
 SECCIÓN IV
PROCESAMIENTO DE DATOS
De acuerdo con los resultados obtenidos en esta investigación se realizó con el fin de describir las realidades educativas desde la práctica del quehacer docente en las dimensiones pedagógicas, administrativas y comunitarias. Cabe destacar mediante el procesamiento de datos se permite organizar la información, a fin de recolectar los datos a utilizar en el diagnóstico.
Ahora bien, para la recogida de datos, se debe aclarar lo que es población y muestra, ya que población según Hernández y otros (2003), es definida como “el conjunto de datos los casos que concuerdan con determinadas especiaciones” (p. 304).
Por su parte Tamayo y Tamayo (1997) expresa como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una características común la cual se estudiay da origen a los datos de la investigación (P.15). En cuanto a la muestra, según Hernández y otros (2003) es definida como “subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo de dicha población” (P.302). La presente investigación tiene una muestra del 10% del cual se realizaran la recolección de la información pertinente (Palella. A; 2004).
Según Tamayo y Tamayo, (1997) Es la que puede determinar la problemática ya que es capaz de general los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso, afirma que la muestra “Es el grupo de individuo que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico (p.30)
 De acuerdo con la técnica de estadística descriptiva para la recogida de la información se debe saber el porcentaje de la muestra. Ya que según Palella (2004), “El porcentaje se deberá obtener de acuerdo al tamaño de la muestra escogida (p.. 38). 
Cuadro 4
Matricula de docentes y alumnos en Educación básica.
	
Docente
	Matricula
(Alumnos)
	1ero A Zulay Curbelo
	35
	1ero B Yolanda Bonillo
	34
	2do A Ligt Castellano
	35
	2do B Merlin Martínez
	35
	3er A Yusneibys Pérez
	34
	3ero B Yesica Acosta
	34
	3ero C Yulesma Couta
	35
	4to A María Vetia
	35
	4to B Ada Bolívar
	35
	4to C Adelgisa Iguaro
	35
	5to A Doris Montero
	35
	5to B María Piñero
	35
	6to A Aleida Castillo
	36
	6to B Scarlet Gómez
	35
	6to C Zuleima Colmenares
	35
José Navarro > Edc. Física.
Joli valiente > Edc. Física.
Ramón Pérez > Teatro.
Yolanda Bonillo > Música.
Ahora bien, en la tabla de la matricula de docentes y alumnos en educación básica se muestra una lista de los docentes de básica y alumnos de la mencionada extensión; en la cual se menciona 19 docentes, cada uno referido a una especialidad, incluyendo a los coordinadores, directores y subdirectores de un total de 26 miembros en la nombrada extensión.
Dicha tabla servirá la base para la redacción del gráfico para cada dimensión, tales gráficos son el resultado de la obtención de información de la unidad.
Análisis de los resultados.
 Cuadro 5
Frecuencia en la Dimensión Pedagógica
	N°
Ítem
	S
	CS
	AV
	N
	
	F
	P
	F
	P
	F
	P
	F
	P
	1
	3
	100%
	0
	0
	0
	0
	0
	0
	2
	0
	0
	1
	33,3%
	2
	66,6%
	0
	0
	3
	1
	33,3%
	1
	33,3%
	1
	33,3%
	0
	0
	4
	1
	33,3%
	1
	33,3%
	1
	33,3%
	0
	0
	5
	1
	33,3%
	0
	0
	1
	33,3%
	1
	33,3%
	6
	0
	0
	1
	33,3%
	1
	33,3%
	1
	33,3%
	7
	1
	33,3%
	0
	0
	1
	33,3%
	1
	33,3%
	8
	1
	33,3%
	0
	0
	1
	33,3%
	1
	33,3%
	9
	1
	33,3%
	1
	33,3%
	0
	0
	1
	33,3%
	10
	0
	0
	1
	33,3%
	0
	0
	2
	66,6%
	11
	1
	33,3%
	1
	33,3%
	1
	33,3%
	0
	0
Tras la elaboración del cuadro de frecuencias se puede realizar el referido gráfico de barra para sistematización de los datos obtenido. Lo que se puede observar del cuadro es la prevalencia de las frecuencias distribuida en cada opción de respuesta, dándose a entender que la labor docente presenta algunas deficiencias en cuanto a la ejecución de las estrategias en el aula de clase.
A continuación se procede al análisis de datos en la dimensión pedagógica; de acuerdo a la recolección de información en el centro educativo de la U.E.N. José Rafael Revenga en diversos grados y con diferentes profesores.
Primero se analizarán los resultados obtenidos de la aplicación de la escala de estimación en el nivel de 4to grado sección “B” de básica por momentos en que se aplicaron
Grafico 1. Frecuencia de la Dimensión Pedagógica
1er Momento. 4to Grado “B”
Ítem 1: De acuerdo a la observación de las clases impartidas por el profesor, en esta pregunta el observador respondió siempre. De acuerdo con esto el docente es responsable al diseñar y seleccionar determinadamente los contenidos de acuerdo con las actividades a realizar en el aula.
Ítem 2: Dando como resultado casi siempre; el docente es colaborador y promueve el trabajo en grupo entre él y sus estudiantes de acuerdo a las asignaciones en el aula de clase.
Ítem 3: En este encuentro se llegó a la conclusión de que el docente demuestra aptitudes y capacidades en su formación académica que lo lleva a desempeñase de manera efectiva en el aula.
Ítem 4: El docente demuestra las aptitudes necesarias para difusión y la promoción del respeto entre ellos y los demás integrantes del instituto.
Ítem 5: Demuestran disposición y que posee conocimiento de los valores, organizado e improvisado actividades para motivar a sus estudiantes. Pero mostrándose una diferencia de un 33,3% en nunca.
Ítem 6: Se muestra muy dispuesto en las actividades a impulsar la creatividad de cada uno en cada clase y actividad. Pero mostrándose una diferencia de un 33,3% en nunca.
Ítem 7: Puede planificar y organizar actividades para sus clases que motiven en sus estudiantes las distintas capacidades de aprendizaje que tenga cada uno. Pero mostrándose una diferencia de un 33,3% en nunca.
Ítem 8: Se demuestra tolerante al orientar a cada uno en sus actividades diarias. Pero mostrándose una diferencia de un 33,3% en nunca.
Ítem 9: Es creativo al organizar programas didácticos en clase para promover en sus alumnos la cooperación y el trabajo en equipo. Pero mostrándose una diferencia de un 33,3% en nunca.
Ítem 10: Organiza, planifica y ejecuta programas de clase del aula de clase para impulsar a sus estudiantes a realizar las actividades. Pero mostrándose una diferencia de un 66,6% en nunca.
Ítem 11: Es cooperador y dispuesto a trabajar en la planificación de las clases con otros docentes.
Al analizar los resultados del primer encuentro se puede constatar que la disposición del docente es hacia la de organizar actividades significativas para sus alumnos que sean creativas y dinámicas que difundan los aprendizajes esperados.
Cuadro 6
Frecuencia en la Dimensión Pedagógica
	Ítem
	Siempre
	Casi Siempre
	A veces
	Nunca
	
	F
	P
	F
	P
	F
	P
	F
	P
	1
	2
	66,6%
	1
	33,3%
	0
	0
	0
	0
	2
	0
	0
	1
	33,3%
	2
	66,6%
	0
	0
	3
	1
	33,3%
	2
	66,6%
	0
	0
	0
	0
	4
	1
	33,3%
	2
	66,6%
	0
	0
	0
	0
	5
	1
	33,3%
	2
	66,6%
	0
	0
	0
	0
	6
	2
	66,6%
	1
	33,3%
	0
	0
	0
	0
	7
	0
	0
	0
	0
	0
	0
	1
	100%
	8
	2
	66,6%
	1
	33,3%
	0
	0
	0
	0
	9
	0
	0
	0
	0
	0
	0
	1
	100%
	10
	0
	0
	0
	0
	0
	0
	1
	100%
	11
	0
	0
	2
	66,6
	1
	33,3%
	0
	0
Gráficos 2. Frecuencia de la Dimensión Pedagógica
Mediante los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento de la dimensión pedagógica se pudo obtener los siguientes resultados.
En el ítem número 1 se pudo observar que, el docente diseña actividades de acuerdo al contenido a tratar, esto permite más empatía hacia los estudiantes, ya que a la hora en que el docente explicara la clase, este diseña actividades dinámicas relacionadas al tema a tratar.
En el ítem número 2 el docente algunas veces prefiere trabajar los contenidos de acuerdo a sus intereses, y no toma en cuenta las necesidades de sus estudiantes, haciendo de estas estrategias incomodas para ellos, ya que no tienen el derecho de opinar de acuerdo a las actividades que el docente tenga pautada. Sin embargo, muestra una buena disposición para trabajar con ellos.
En el ítem número 3, se pudo reflejar que el docente demuestra actitudes hacia la labor que cumple. Es responsable, mantiene su margen y siempre es atento con los estudiantes. También se puede decir que siempre está actualizándose de cualquier cambio que realicen en el sistema educativo; trabaja en ocasiones con juegos didácticos, de esta manera, para hacer la clase más dinámica y del que el estudiante no la vea aburrida.
En este ítem 4 se puede observar que existe el respeto docente – estudiante – administrativo dejando claro que el docente es proveedor de valores en el aula. En cada clase el docente impulsa el respeto hacia el compañero y demás personas, dando su buena imagen en cada momento.
En este ítem 5 cada clase como se dijo anteriormente, el docente incentiva a los estudiantes a tener los valores presente en su vida diaria, en una clase dada por la docente, las estudiantes se vieron muy participativas y muy relacionados con el tema, y cada uno dijo un valor y diciendo la importanciaque tiene este proceso de su vida.
En el ítem 6 el docente en cada actividad y clase el estudiante se motiva más y no ve la clase “aburrida”. Se puede decir que su estrategia sin resultados. 
Ítem 7 El docente en ninguna clase motiva la diversidad en sus alumnos. 
Ítem 8 El docente es muy, comunicativo con sus estudiantes en cada evaluación que les colocaba, les daba una serie de orientaciones, pasaba en pupitre, explicándole a él individualmente. 
En este ítem 9 durante el tiempo que se observo en el salón como el docente realiza su labor, nunca se vio que colocaron a los estudiantes en grupo, sin embargo el profesor de Edc. Física si los colocó por medio de una serie de exposiciones. 
Ítem 10 Durante la observación que se realizo durante los días que asiste a la escuela, se pudo observar que el docente no ejecuta actividades de trabajo de campo y tampoco excursiones. 
Ítem 11 En algunas ocasiones puede observarse que el docente trabaja con la ayuda de otros docentes, de esta manera se nota que comparte ideas y se sienten cómodas a la hora de planificar las clases y actividades diarias.
Cuadro 7
Distribución de la Dimensión Pedagógica
	N de ítem
	Siempre
	Casi Siempre
	A veces
	Nunca
	
	
	F
	P
	F
	P
	F
	P
	F
	P
	1
	2 
	66,6%
	1
	33,3%
	0
	0
	0
	0
	2
	2
	66,6%
	1
	33,3%
	0
	0
	0
	0
	3
	2
	66,6%
	1
	33,3
	0
	0
	0
	0
	4
	1
	33,3%
	2
	66,6%
	0
	0
	0
	0
	5
	3
	100%
	0
	0
	0
	0
	0
	0
	6
	2
	66,6%
	1
	33,3%
	0
	0
	0
	0
	7
	
	
	3
	100
	0
	0
	0
	0
	8
	3
	100%
	0
	0
	0
	0
	0
	0
	9
	3
	100%
	0
	0
	0
	0
	0
	0
	10
	
	
	0
	0
	3
	100
	0
	0
	11
	3
	100%
	0
	0
	0
	0
	0
	0
Gráfico 3. Dimensión Pedagógica
De acuerdo al gráfico de barras en la dimensión pedagógica los resultados en la aplicación de este instrumento arrojan como resultados.
Ítem 1 El docente con un porcentaje de 66.6 (siempre) diseña y selecciona contenidos de acuerdos a las actividades planificado un plan de clase para lograr que los alumnos tengan un aprendizaje significativo produciendo en ellos el interés de aprender a conocer y saber convivir en valores y virtudes, aprender a ser.
Ítem 2 en 66.6% el docente promueve contenidos en cooperación con los intereses de los estudiantes, y un 33,3% (casi siempre) para lograr crecimiento en las potencialidades en los alumnos.
Ítem 3 se puede evidenciar que el docente demuestra capacidades y aptitudes hacia la labor que cumple (siempre) ya que el maestro, es el protagonista de la enseñanza; ya que es quien, orienta facilita y exige el trabajo de aprender a través de una educación creativa y un 33,3 (casi siempre). 
Ítem 4 Se observa que el docente impulsa el respeto hacia los compañeros y demás personas, (siempre) 33,3% y (casi siempre) 66,6% desarrollando en los alumnos actitudes positivas como los valores y normas de cortesía.
Ítem 5 Plantea que el docente con sus acciones demuestra que posee y tiene conocimiento de los valores (siempre) 100% de testimonio para los alumnos con sus conductas, con su forma de ser cariñosa y un amor por el aprendizaje.
Ítem 6 El docente impulsa el potencial creativo en cada actividad a realizar 66,6% (casi siempre) desarrollando de manera integral y equilibrada la mente el sentimiento y el cuerpo; con la finalidad de que aprendan a vivir y comprender la vida.
Ítem 7 El docente planifica actividades en clase que motiven la diversidad en sus alumnos. 100% (casi siempre) ayudando al estudiante a descubrir, investigar y realizar un auto aprendizaje, precedida por la motivación y el descubrimiento de la verdad y el bien.
Ítem 8 Para el docente 100% (siempre) orienta a sus alumnos en cada actividad para lograr con estrategias un aprendizaje- enseñanza tomando en cuenta una adecuada comprensión de los factores entorno y medio ambiente, tipos de inteligencia, la persona creativa.
Ítem 9 El docente 100% (siempre) organiza actividades que promueven el trabajo en grupo para desarrollar en los alumnos la participación, espontaneidad y cooperación de todos los miembros.
Ítem 10 El docente, la mayoría de la veces 100% (a veces) motiva y ejecuta actividades fuera del aula (excursiones, trabajo de campo, etc.) para enseñar quehacer, como cuando, y porque y desarrollar la investigación de una temática.
Ítem 11 El docente trabaja con la ayuda de otros docentes para organizar los contenidos. 100% (siempre) regula los aprendizajes, favorece y evalúa los progresos; su tarea principal es organizar el contexto principal es organizar el contexto en el que se ha de desarrollar el alumno facilitando su interacción con los materiales didácticos y el trabajo en equipo.
Cuadro 8
Frecuencia en la dimensión Administrativa
	Ítem
	Siempre
	Casi Siempre
	A veces
	Nunca
	
	F
	P
	F
	P
	F
	P
	F
	P
	1
	13
	50%
	5
	19,23%
	6
	23,07%
	2
	7,69%
	2
	10
	38,46%
	10
	38,46%
	6
	23,07%
	0
	0
	3
	7
	26,92%
	5
	19,23%
	5
	19,23%
	9
	34,61%
	4
	0
	0
	9
	34,61%
	10
	38,46%
	7
	26,92%
Gráfico 4. Dimensión administrativa.
De acuerdo con los resultados obtenidos en el cuadro de frecuencias de la dimensión administrativa, se pueden observar los promedios que se obtuvieron en cada ítem. Ahora bien, el promedio es la sumatoria obtenida de las frecuencias, la cual se multiplica por el cien peciento y el resultado es dividido en te el número de ítems (Rivas, 2006 p. 53).
A continuación se comenzará con el análisis por ítems que dieron lugar la realización de las gráficas de barras de dicho cuadro.
Ítem 1 El 50% de los docentes encuestados concordaron en que cada clase se muestran dispuestos a impartir constantemente en cooperación con sus estudiantes los valores en el salón de clase.
Ítem 2 Mientras que en ítem 1 el 50% del 100% de los resultados fueron afirmativos, en este ítem los docentes respondieron afirmativamente en un 38,46% dándose a entender que solo 10 de 26 docentes, están de acuerdo en planificar las diferentes actividades a impartir a sus alumnos, con la ayuda de otros colegas para asís tener más estrategias disponibles que se puedan enseñar.
Ítem 3 Ahora bien, el resultado obtenido en este ítem es de 34,61% este porcentaje indica que 9 de cada 26 docentes en la unidad educativa José Rafael Revenga se muestran renuentes en la organización para planificar nuevas estrategias, mediante la consulta en los currículos pertinentes para cada atapa, que pueda fortalecer los aprendizaje de los alumnos.
Ítem 4 Mediante esta pregunta o ítem se pudo conocer que los docentes de educación básica muy pocas veces proponen actividades de trabajo de campo, es decir las alternativas que tienen que ver con el aprendizaje fuera del aula de clase, ya sea en el campo, la cancha, museo, entre otros; dificultando así que sus estudiantes sientan interés en las clases impartidas.
Cuadro 9
Frecuencia de la Dimensión Comunitaria
	Ítem
	Siempre
	Casi Siempre
	A veces
	Nunca
	
	F
	B
	F
	B
	F
	B
	F
	B
	1
	50
	52,08%
	20
	20,83%
	15
	15,62%
	11
	11,45%
	2
	25
	26,4%
	48
	50%
	18
	18,75%
	5
	5,2%
	3
	0
	0
	0
	0
	19
	19,79%
	77
	80,20%
	4
	49
	51,04%
	30
	31,25%
	17
	17,70%
	0
	0
Gráfico 5. Dimensión comunitaria.
Ahora del cuadro de frecuencia de la dimensión comunitaria se obtuvieron los siguientes resultados por ítem.
Ítem 1 El 52,08 por ciento de los encuestados, es decir que 50 de los padres y representantes que realizaron la encuesta están de acuerdo en que es muy importante que la comunidad escolar se involucre y trabaje en unión con los docentes para así fortalecer los lazos del educando con la escuela.
Ítem 2 De acuerdo con el cuadro de frecuencias, el 50% de los docentes se dedican en planificar y realizar algunas veces en las clases, actividades o estrategias que le permitan integral a la comunidad escolar de padres y representantes en la escuela.
Ítem 3 Con el 80,20 por ciento de la frecuencia porcentual obtenida en dicha pregunta, setenta y siete personas de los noventas y seis encuestados respondieron que están en desacuerdo con el de colaborar a la escuela con la didáctica de integración.
Ítem 4 Ahora bien con esta pregunta, se logró un 51,04 por ciento en la frecuencia porcentualpara corroborar que se está en acuerdo, la comunidad docente administrativa y la de padres y representantes en involucrarse mutuamente con la escuela para crear alternativas de clases didácticas que llamen la atención y que motiven a la comunidad en general.
SECCIÓN IV
CONCLUSIÓN
El desarrollo y culminación de la fase de observación ha formado una experiencia inolvidable y única en el marco de la formación docente, en donde se comparte con seres humanos que la sociedad observa como futura generación de ciudadanos productivos y exitosos, logrando las metas deseadas.
Cabe destacar que este trabajo de observación con los niños d educación básica se observaron conductas y actitudes tanto en el docente como en los alumnos que son indispensable para la formación en conjunto logrando construir su propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio.
Dimensión Pedagógica: De los resultados obtenidos de la dimensión pedagógica en la realización de la escala de estimación, se pudo observar que varios ítems tuvieron un 33,3 de porcentaje en la categoría nunca y el ítem 9 tuvo un 66,6% en ese mismo rango de respuesta. Lo que deja ver que el docente es muy descuidado para demostrar la importancia que tienen los valores a sus alumnos, en propiciar el potencial creativo de cada uno como individuo pensante, en planificar y organizar las debidas actividades para infundir la diversidad y el trabajo en grupo, y también es un poco deficiente orientar, motivar y ejecutar actividades fuera del aula, y no le gusta trabajar con otros docentes.
Al analizar los resultados del primer encuentro se puede constatar que la disposición del docente es hacia la de organizar actividades significativas para sus alumnos que sean creativas y dinámicas que difundan los aprendizajes esperados.
De acuerdo a lo realizado en la investigación de la fase de observación realizada en U.E.N. José Rafael Revenga, Se obtuvieron los siguientes resultados:
Se pudo observar que algunos docentes muestran una enseñanza un tanto tradicional, es decir, solo imparten las clases sin involucrarse con el grupo. Aún prevalece en las escuelas aquellos docentes que ven a sus estudiantes como un simple depósito de conocimientos donde el que tiene la autoridad es el profesor.
Sin embargo es necesario proponerles a estos profesores que se involucren más con las actividades y necesidades de sus alumnos.
Dimensión Administrativa: es de mencionar que los resultados obtenidos en esta dimensión muestran una buena organización del plan de estudio proveniente de una buena planificación. Sin embargo, en la categoría nunca se obtuvo un 7,69% en el ítem 1, dando a entender que no se toma tiempo para vincular los valores en el aula con sus alumnos. En el ítem 3 se obtuvo un 34,61% como porcentaje de respuesta en la categoría nunca, demostrando que no se involucra con los currículos para implementar nuevas estrategias a su enseñanza. Del ítem 4 se visualizan un porcentaje de 38,46% en a veces y 26,92% en nunca; de lo cual, se puede mencionar que se obtuvieron unos resultados negativos que involucra que no se implementan o proponen actividades fuera del aula que le den otras alternativas de enseñanza a los jóvenes.
Dimensión Comunitaria: en los resultados obtenidos en esta dimensión se pudo ver la importancia que se le da a la incorporación de la comunidad de padres y representantes en las labores sociales para mejorar el rendimiento escolar de los alumnos con un resultado de 50%, pero a su vez en la categoría nunca con un 11,45%, A través de programas y estrategias dirigidos a la comunidad, haciendo que se involucren en la enseñanza con la colaboración de los niños. 
En el ítem 4 con un 80% de respuesta en la categoría nunca, es de resaltar que con este porcentaje de respuesta no se involucra la escuela con la comunidad. A través de programas y estrategias dirigidos a la comunidad, haciendo que se involucren en la enseñanza con la colaboración de los niños. 
Recomendaciones
Partiendo de las experiencias vividas en el U.E.N José Rafael Revenga la cual fue gratificante y enriquecedora, donde cada uno de los integrantes involucrados se consideró hacer lo siguiente.
1. Implementar talleres a los docentes de educación regular a los alumnos de educación básica y comunidad donde se implemente estrategias y talleres básicos para mantener una buena relación de comunicación y convivencia.
2. Los docentes de aula pueden emplear metodología y estrategias que les permita la integración tanto en los docentes, alumnos y comunidad debido a que ellos también forman parte del proceso de aprendizaje- enseñanza.
3. Crear estrategias que involucren tanto a la escuela en general como a la comunidad para complementar la integración social junto con los alumnos de educación básica.
REFERENCIAS
Ander, Egg (1991)
Ángel D, Márquez (1923).
Bavaresco (1997).
Borderlean (1987).
Cabrera, F. (2003).
Carlos Sabino (1996)
Constitución Nacional Bolivariana (2009).
Currículo Básico Nacional (1997).
Delors, (1996).
Diseño Curricular Base de la Upel (2011).
Durkhein, (1858).
Falcón y Herrera (2000) Análisis del Acto estadística (Guía didáctica), (UBV, Caracas 2005).
Flores, (1994).
Giroux, (1992).
Gorbull, (1972).
Gorbull, (1992).
Gregorio, Rodríguez Gómez (1996)
Guzmán, Valdivia (1967).
Herrera, Beatriz A (2000).
Hernández y otros (2003).
Hernández, A (1997).
Hurtado de Barrera, (2000).
Jiménez, Castro (1982).
Koontz Yodonnell, (1971).
Ley Orgánica de Educación (2009)
Lopna “Ley de Protección de niño y Adolecente”
Machín, R. (2004), La información docente Cuba pueblo y Soberanía
Manuel, Galán Amador (2005).
Marchan. (2009) Tesis de grado Especialista en Derecho UCAB
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1998). Manual de trabajos de grado y maestría y tesis doctorales. Caracas. FEDUPEL.
Palella (2004) González, E. (2006) Estadísticas General.
Proyecto de Investigación (Fase de Observación)
Richard L. Sandhusen (1999).
Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario.
Tamayo (2001)
Tamayo y Tamayo (1997)
ANEXOS
[ANEXO A]
[Cronograma de Actividades]
1. 02/04/2013 Encuentro con la profesora Yaneth Elaboración de Diagnostico.
2. 09/04/2013 11/04/2013 Suspensión de clase por proceso electoral.
3. 16/04/2013 18/04/2013 Suspensión de clase paro Univ.
4. 23/04/2013 Presentación de la fase de observación con la profesora Orleany Duque. Asignación a la Escuela José Rafael Revenga a trabajar.
5. 25/04/2013 Incorporación a la escuela José Rafael Revenga. Discusión de plan de evaluación. Elaboración de cronograma de actividades.
6. 30/04/2013 Dimensión pedagógica.
7. 02/05/2013 Dimensión administrativa, dimensión comunitaria.
8. 07/05/2013 Dimensión pedagógica.
9. 09/05/2013 Dimensión administrativa, dimensión comunitaria.
10. 14/05/2013 Dimensión pedagógica.
11. 16/05/2013 Dimensión administrativa, dimensión comunitaria.
12. 21/05/2013 Dimensión pedagógica.
13. 23/05/2013 Dimensión administrativa, dimensión comunitaria.
14. 28/05/2013 Dimensión pedagógica.
15. 30/05/2013 Dimensión administrativa, dimensión comunitaria.
16. 04/06/2013 Dimensión pedagógica.
17. 06/032013 Dimensión administrativa, dimensión comunitaria.
18. 11/06/2013 Dimensión pedagógica.
19. 13/06/02013 Dimensión administrativa, dimensión comunitaria.
20. 18/06/2013 Dimensión pedagógica.
21. 20/06/2013 Dimensión administrativa, dimensión comunitaria.
22. 25/06/2013 Dimensión pedagógica.
23. 27/06/2013 Dimensión administrativa, dimensión comunitaria.
24. 02/07/2013 Dimensión pedagógica.
25. 04/07/2013 Dimensión administrativa, dimensión comunitaria.
26. 09/07/2013 Dimensión pedagógica.
27. 11/07/2013 Dimensión administrativa. dimensión comunitaria.
28. 16/07/2013 Dimensión pedagógica.
29. 18/07/2013 Dimensión administrativa, dimensión comunitaria.
30. 22/07/2013 Cierre de fase de observación en la Escuela José Rafael Revenga.
31. 01/10/2013 Inicio de fase de observación.
32. 03/10/201310/10/2013 Diagnostico de procesamientos de datos.
33. 17/10/2013 31/10/2013 Diagnostico de procesamiento de datos.
34. 07/11/2013 14/11/2013 Presentación de la sistematización del informe.
35. 21/11/2013 28/11/2013 Presentación de la sistematización del informe.
36. 02/12/2013 03/12/2013 Presentación del informe final.
[ANEXO B]
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR.
INSTITUTO PEDAGOGICO RURAL “EL MACARO”.
 ESCALA DE ESTIMACION:
OBJETIVO. 
Diagnosticar el desempeño del quehacer docente en la dimensión pedagógica durante el periodo académico 2012-2013 en la U.E.N. José Rafael Revenga.
PROPÓSITO.
El siguiente instrumento será utilizado para diagnosticar las funciones que cumple el docente en la dimensión pedagógica de acuerdo a lo que se observe en el aula.
INSTRUCCIONES.
Marque con una “X” la opción que corresponda a cada pregunta, de acuerdo a lo que puede observar en las acciones del docente.
Grado: 		 . Sección: 		 . Día/ fecha: 			
	 ITEMS
	S.
	C. S.
	A V. 
	N.
	1-. Diseña y selecciona contenidos de acuerdo a las actividades.
	
	
	
	
	2-. Promueve contenidos en cooperación con los intereses de los estudiantes. 
	
	
	
	
	3-. Demuestra capacidades y aptitudes hacia la labor que cumple.
	
	
	
	
	4-. Impulsa el respeto hacia los compañeros y demás personas.
	
	
	
	
	5-. Con sus acciones, demuestra que posee y tiene conocimiento de los valores.
	
	
	
	
	6-. Impulsa el potencial creativo en cada actividad a realizar.
	
	
	
	
	7-. Planifica actividades en clase que motiven la diversidad en sus alumnos. 
	
	
	
	
	8-. Orienta a sus alumnos en cada actividad.
	
	
	
	
	9-. Organiza actividades que promuevan el trabajo en grupo.
	
	
	
	
	10-. Motiva y ejecuta actividades fuera del aula (excursiones, trabajo de campo, etc.)
	
	
	
	
	11-. Trabaja con la ayuda de otros docentes para organizar los contenidos.
	
	
	
	
Dimensión Administrativa
1. Propone actividades de trabajo de campo y discute con sus alumnos otras alternativas para dar clase. 
( ) SIEMPRE
( ) CASI SIEMPRE
( ) A VECES
( ) NUNCA
2. Imparte los valores en el aula constantemente con ayuda de sus estudiantes.
( ) SIEMPRE
( ) CASI SIEMPRE
( ) A VECES
( ) NUNCA
3. Consulta el currículo básico nacional para organizar nuevas estrategias.
( ) SIEMPRE
( ) CASI SIEMPRE
( ) A VECES
( ) NUNCA
4. Planifica las actividades recreativas en cooperación con otros profesores.
( ) SIEMPRE
( ) CASI SIEMPRE
( ) A VECES
( ) NUNCA
[DIMENSIÓN COMUNITARIA]
1. Se motiva a los padres y representantes a cooperar en las actividades comunitarias.
( ) Siempre.
( ) Casi Siempre.
( ) A veces.
( ) Nunca.
2. Aplicarías en tu escuela la integración.
( ) Siempre.
( ) Casi Siempre.
( ) A veces.
( ) Nunca.
3. Plantearías un aporte para mejorar el área comunitaria.
( ) Siempre.
( ) Casi Siempre.
( ) A veces.
( ) Nunca.
4. Motivarías como docente la participación de la comunidad en la escuela.
( ) Siempre.
( ) Casi Siempre.
( ) A veces.
( ) Nunca.
S	ITEM 1	ITEM 2	ITEM 3	ITEM 4	ITEM 5	ITEM 6	ITEM 7	ITEM 8	ITEM 9	ITEM 10	ITEM 11	100	0	33.300000000000004	33.300000000000004	33.300000000000004	0	33.300000000000004	33.300000000000004	33.300000000000004	0	33.300000000000004	C S	ITEM 1	ITEM 2	ITEM 3	ITEM 4	ITEM 5	ITEM 6	ITEM 7	ITEM 8	ITEM 9	ITEM 10	ITEM 11	0	33.300000000000004	33.300000000000004	33.300000000000004	0	33.300000000000004	0	0	33.300000000000004	33.300000000000004	33.300000000000004	A V	ITEM 1	ITEM 2	ITEM 3	ITEM 4	ITEM 5	ITEM 6	ITEM 7	ITEM 8	ITEM 9	ITEM 10	ITEM 11	0	66.599999999999994	33.300000000000004	33.300000000000004	33.300000000000004	33.300000000000004	33.300000000000004	33.300000000000004	0	0	33.300000000000004	N	ITEM 1	ITEM 2	ITEM 3	ITEM 4	ITEM 5	ITEM 6	ITEM 7	ITEM 8	ITEM 9	ITEM 10	ITEM 11	0	0	0	0	33.300000000000004	33.300000000000004	33.300000000000004	33.300000000000004	33.300000000000004	66.599999999999994	0	Siempre	1	2	3	4	5	6	7	8	9	10	11	0.67000000000000193	0	0.33000000000000096	0.33000000000000096	0.33000000000000096	0.67000000000000193	0	0.67000000000000193	0	0	0	Casi Siempre	1	2	3	4	5	6	7	8	9	10	11	0.33000000000000096	0.33000000000000096	0.67000000000000193	0.67000000000000193	0.67000000000000193	0.33000000000000096	0	0.33000000000000096	0	0	0.67000000000000193	A veces	1	2	3	4	5	6	7	8	9	10	11	0	0.67000000000000193	0	0	0	0	0	0	0	0	0.33000000000000096	Nunca 	1	2	3	4	5	6	7	8	9	10	11	0	0	0	0	0	0	1	0	1	1	0	Siempre	1	2	3	4	5	6	7	8	9	10	11	0.67000000000000193	0.67000000000000193	0.67000000000000193	0.33000000000000096	1	0.67000000000000193	1	1	1	Casi Siempre	1	2	3	4	5	6	7	8	9	10	11	0.33000000000000096	0.33000000000000096	0.33000000000000096	0.67000000000000193	0	0.33000000000000096	1	A Veces	1	2	3	4	5	6	7	8	9	10	11	1	Nunca	1	2	3	4	5	6	7	8	9	10	11	0	0	0	0	0	0	0	0	0	0	Siempre	1	2	3	4	0.5	0.38000000000000084	0.27	0	Casi Siempre	1	2	3	4	0.19	0.38000000000000084	0.19	0.35000000000000031	A Veces	1	2	3	4	0.23	0.23	0.19	0.38000000000000084	Nunca	1	2	3	4	8.0000000000000043E-2	0	0.35000000000000031	0.27	Siempre	1	2	3	4	0.52	0.26	0.51	Casi Siempre	1	2	3	4	0.21000000000000013	0.5	0	0.31000000000000028	A Veces	1	2	3	4	0.16	0.19	0.2	0.18000000000000013	Nunca	1	2	3	4	0.11	0.05	0.8	0

Continuar navegando