Logo Studenta

SERVICIOS AUXILIARES - EXPLOTACIÓN EN MINAS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EXPLOTACIÓN DE MINAS
Saber, Saber hacer, Saber ser
SERVICIOS AUXILIARES
Evaluación por Competencias 
SERVICIOS AUXILIARES
(Explotación de minas)
Nombre del estudiante: _____________________________________________________________
El presente documento es una lista de conocimientos, habilidades y destrezas que representa el 
estándar de las competencias que debe adquirir un trabajador.
Los niveles de competencia se clasifican de acuerdo al porcentaje de las competencias alcanzadas 
(según CETEMIN).
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:
NOTA:
A. Si es necesario, el evaluador puede hacer preguntas durante la evaluación para aclarar cualquier 
detalle en relación a los criterios de competencia.
B. El evaluador debe explicar la metodología antes del examen, y recordarles que las acciones 
o explicaciones deben ser precisas. 
Puntaje Final Total 
VALORES Y ACTITUDES:
Responsabilidad, Respeto, Perseverancia y Proactividad. Saber, Saber hacer, Saber ser
excelente sobresaliente bueno malo deficiente
90 - 100% 80 - 89% 70 - 79% 50 - 69% 0 - 49%
Evaluación por competencia 
1. TEORÍA BÁSICA DE LA ELECTRICIDAD.
excelente sobresaliente bueno malo deficiente
 » » Conceptos básicos de la electricidad.
 » » Conductores eléctricos.
 » » Optimización de las instalaciones eléctricas.
 » » Seguridad en las Instalaciones Eléctricas.
Observaciones: .....................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
Puntaje
2. DISTRIBUCIÓN DEL AIRE
excelente sobresaliente bueno malo deficiente
 » » Redes características.
 » » Almacenamiento de aire comprimido.
 » » Cálculo elemental de una red de Distribución.
Observaciones: .....................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
Puntaje
3. COMPRESORAS
excelente sobresaliente bueno malo deficiente
 » » Aire comprimido.
 » » Tipo de compresoras.
 » » Selección del compresor.
Observaciones: .....................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
Puntaje
4. DISTRIBUCIÓN DEL AIRE
excelente sobresaliente bueno malo deficiente
 » » Redes características.
 » » Almacenamiento de aire comprimido.
 » » Cálculo elemental de una red de Distribución.
Observaciones: .....................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
Puntaje
Evaluación por competencia
5. BOMBAS
excelente sobresaliente bueno malo deficiente
 » » Clasificación de bombas.
 » » Bombas Centrífugas.
 » » Instalaciones de Bombas en Mina.
 » » Seguridad en la Instalación de Bombas.
Observaciones: .....................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
Puntaje
3Saber, Saber Hacer, Saber Ser
Servicios Auxiliares
Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 5 
I. TEORIA BASICA ELECTRICIDAD .................................................................... 7 
II. COMPRESORAS ............................................................................................ 17 
III. BOMBAS ...................................................................................................... 33
5Saber, Saber Hacer, Saber Ser
Servicios Auxiliares
INTRODUCCIÓN
El manual de Servicios Auxiliares, se ha elaborado para brindar información básica de las actividades que el operador 
debe realizar.
7Saber, Saber Hacer, Saber Ser
1.2 TEORIA DE OHM
• George Simón Ohm determino que el voltaje es igual a la corriente multiplicado por la impedancia. Esta relación 
es referida como la Teoría de OHM.
• Voltaje ( E) = Corriente (I) x Impedancia (Z)
• Toma un voltio para causar una corriente de 1 amperio a través de una impedancia de 1 ohmio.
1.2 IMPEDANCIA(Z)
Consiste en la propiedad del material conductor llamado RESISTENCIA y las características del circuito eléctrico denomi-
nado REACTANCIA.
1.4 RESISTENCIA
Todos los materiales son conductores de corriente eléctrica. Sin embargo, algunos son considerados mejor que otros. El 
término CONDUCTANCIA es usado para describir que también el material puede conducir conductancia dan poca resis-
tencia al flujo de corriente eléctrica.
Materiales con poca conductancia: AISLADORES
1.5 REACTANCIA
Es la reacción de los conductores, motores, otras conexiones en el sistema, etc. , a la presencia de un campo elec-
tromagnético alterno, el cual existe en un sistema de corriente alterna.
En otras palabras, el campo electromagnético que esta alrededor de un conductor puede actuar de tal manera que 
puede oponerse al flujo de corriente de otros conductores. 
• Es el movimiento de electrones de un átomo a otro a través de un conductor CORRIENTE ELECTRICA
• Es la cantidad de electrones que se mueven a través de un conductor. 
• La corriente eléctrica esta medida por un AMPERIMETRO y la unidad de medida de la corriente es el AMPERIO.
1.1 VOLTAJE
Se requiere de una fuerza para causar el movimiento de electrones en conductores. Llamada también fuerza elec-
tromotriz. 
• El voltaje puede ser medido con el VOLTIMETRO. 
• La unidad de medida del voltaje es el VOLTIO
Una analogía a la electricidad es el flujo de agua que corre dentro de un tubo o manguera. Electrones moviéndose 
de átomo en átomo es el flujo de corriente. Igualmente, voltaje fuerza a los electrones a moverse en un conductor, 
como la presión del agua fuerza al agua a moverse a través de un tubo. 
TEORIA BASICA ELECTRICIDADICAPÍTULO
1 ¿QUÉ ES LA ELECTRICIDAD?
Saber, Saber Hacer, Saber Ser8
Manual del Estudiante
1.6 POTENCIA Y ENERGÍA
El propósito de una fuente de energía es el proveer una potencia o fuerza para hacer un trabajo. 
El término FUERZA O POTENCIA describe la cantidad de trabajo que puede ser hecho en un determinado periodo 
de tiempo. 
La unidad de potencia es el WATT 
Un watt es la fuerza de energía usada cuando un amperio de corriente es conducido por un voltaje de un voltio. 
Potencia = Voltaje x Corriente 
P = E x I
Cual es la potencia consumida por un horno eléctrico si el voltaje es 240 voltios y la corriente es 12 amperios 
P = E x I
P = 240 voltios x 12 amperios 
= 2880 watts.
La fuerza mecánica es usualmente medida e unidades de caballos de fuerza (HP). Para convertir HP a WATTS, se 
multiplica el número de caballos de fuerza por 746. 
CONVERSIONES
1,000 watts (w) 1 kilowatt (kw)
1,000,000 watts 1 megawatt (MW)
1,000 kilowatts (kw) 1 megawatt (MW)
1 caballo de fuerza (hp) 746 wattsw (w)
Los conductores eléctricos son los elementos del circuito cuya finalidad es la de transmitir la energía eléctrica des-
de la fuente productora de energía eléctrica hasta el consumo o receptor.
De acuerdo a los fenómenos eléctricos la materia se puede componer de tres formas:
2.1 LOS CONDUCTORES
• Los conductores utilizados para transmitir la energía eléctrica deben tener una buena conductividad eléctrica; es 
decir, deben ser capaces de dejar pasar la corriente ofreciendopoca oposición.
• La relativamente alta conductividad eléctrica y la buena capacidad de conducción del calor del cobre (comparado 
con otros metales de costos similares), hacen que sea usado ampliamente en circuitos electrónicos, motores, gene-
radores, controles, interruptores, cables, etc.
• El aluminio se utiliza, por su peso liviano, buenas propiedades de fundición y alta conductividad (aunque no tan 
buena como el cobre, se usa en rotores de jaula de ardilla, cables, línea de transmisión para grandes distancias.
• La capacidad de conducción de un conductor depende de la estabilidad térmica del aislamiento del conductor, la ca-
pacidad de transferencia de calor al medio que lo rodea y la combinación particular de periodos de trabajo y reposo.
• El cadmio y la plata se usan para contactos en equipos de control, el recubrimiento de oro se usa algunas veces para 
formar superficies de excelente contacto con el equipamiento electrónico. Aunque la plata tiene mejor conductivi-
dad que el cobre, su costo relativamente altos la hacen en general prohibitivo. El carbón, en muy cortas longitudes 
y grandes secciones transversales, tienen aplicaciones en contactos deslizantes para reóstatos, conmutadores y 
anillos rosantes.
Ejemplo:
2 CONDUCTORES ELECTRICOS
9Saber, Saber Hacer, Saber Ser
Servicios Auxiliares
• Por razones de seguridad, el agua debe ser considerada, como un buen conductor, las aguas de instalación y las 
aguas lluvias, están contaminadas con sales y conducen electricidad.
El cobre que se utiliza para conductores es del tipo electroliticos de alta fuerza o sea de un 99,99%
1. Dependiendo del uso que se le vaya a dar, este presenta los siguientes grados de dureza o temple.
 – Duro
 – Semiduro
 – Blando o recocido
2. Cobre del temple duro
 – Conductividad de 97% con respecto al cobre puro.
 – Resistividad de 0.018 ohm-mm2/m a 20ºC de temperatura.
 – Capacidad de ruptura a la carga, oscila entre 37 a 45 Kg/mm
 – Utilización: Conductores desnudos, para líneas aéreas de transporte de energía eléctrica donde se exige 
una buena resistencia mecánica.
3. Cobre recocido o temple blando
 – Conductividad del 100% respecto al cobre puro tomado como patrón.
 – Resistividad 0.01724 = 1/58 ohm-mm/m.
 – Carga de ruptura media de 25 Kg/mm.
 – Es dúctil y flexible.
 – Se usa en la fabricación de conductores asilados.
4. Características constructivas
 – Los conductores se comportan de tres partes muy diferenciadas:
 – El alma o elemento conductor.
 – El aislamiento.
 – Las cubiertas protectoras
 – De acuerdo al alma los conductores se pueden clasificar en:
 » Alambre
 » Cable
 » Según los números de conductores.
 » Monoconductor
 » Multiconductor
5. Identificación del conductor 
 – El conductor se identifica por su tamaño o calibre que puede ser milimétrico o expresado en AWG o MCM 
equivalencia en milímetros.
2.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS AISLANTES
El objetivo del aislamiento en un conductor es evitar que la energía eléctrica que circula por él, entre en contacto por las 
personas o por objetos, ya sean estos ductos, artefactos u otros elementos que forman partes de una instalación. Del 
mismo modo, la aislación debe evitar que conductores de distintos voltaje puedan hacer contacto entre sí
Elección de los materiales: Los materiales aislantes usados desde los inicios han sido sustancias polimétricas. En 
los comienzos eran del tipo natural, papel, gutapercha y posteriormente con el desarrollo de la tecnología se han 
transformado en polímeros artificiales.
El objetivo de la aislación entre un conductor es evitar que la energía eléctrica que circula por él, entre en contacto con 
las personas o con objetos, ya sean estos ductos, artefactos u otros elementos que forman parte de una instalación. Del 
mismo modo, la aislación debe evitar que conductores de distinto voltaje puedan hacer contacto entre sí.
Saber, Saber Hacer, Saber Ser10
Manual del Estudiante
2.3 PROPIEDADES DE LOS AISLANTES
 – Resistencia de aislación.
 – Voltaje de ruptura.
 – Resistencia arborescencia.
 – Descarga parciales.
 – Confiabilidad en sobrecarga
 – Resistencia a tensión y esfuerzos mecánicos combinados
2.4 PROPIEDADES FRENTES AL FUEGO
 – Propagación
 – Mantención de servicio después de quemado.
 – Humos
 – Corrosividad de humos.
2.5 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
Si el diseño del conductor no consulta otro tipo de protección se le denomina aislación integral, porque la aislación 
cumple su función y la de revestimiento.
Cuando los conductores tienen una protección polimérica sobre la aislación, esta se llama revestimiento, chaqueta cu-
bierta.
Cubierta Protectora: Los objetivos de esta parte del conductor, son proteger la integridad de la aislación y el alma con-
ductora contra daños mecánicos, tales como raspaduras, golpes, etc.
Si las protecciones mecánicas son de acero, latón u otro material resistencia, a esta se le denomina “armadura”.
Los conductores también pueden tener una protección del tipo eléctrico formado por cintas conductoras ya sea de co-
bre o aluminio. En el caso que sea de elemento de cobre se le denomina “pantalla” o “blindaje”.
2.6 ESPECIFICACIÓN DE LOS CONDUCTORES ELÉCTRICOS
 – Voltaje del sistema.
 – Tipo de sistema (CD o CA). Fases, neutros, tierras.
 – Corriente o potencia a suministrar.
 – Temperatura de servicio, temperatura ambiente resistividad térmica de alrededores.
 – Tipo de instalación, dimensiones (profundidad, radios de curvatura, distancia entre vanos, etc.)
 – Sobrecargas o cargas intermitentes.
 – Tipo de aislación.
 – Cubierta protectora.
2.7 ALAMBRES Y CABLES DE COBRE CON AISLACIÓN
 – Líneas aéreas de distribución y poder, empalmes, etc.
 – Instalaciones interiores de fuerza motriz y alumbrada ubicada en ambientes de distintas naturaleza con 
diferente canalización.
 – Tendidos directamente bajo tierra, bandejas o ductos.
 – Minas subterráneas para piques y galerías.
 – Control y comando de circuitos eléctricos (subestaciones industriales, etc).
 – Tendidos eléctricos en zona de hornos y altas temperaturas.
 – Tendido eléctricos bajo el agua (cable submarino) y en barcos (conductores navales).
 – Otros que requieren condiciones de seguridad.
11Saber, Saber Hacer, Saber Ser
Servicios Auxiliares
Tomando en cuenta su tipo, uso, medio ambiente y consumo que servirán, los conductores eléctricos se clasifican 
de la forma siguiente:
 – Conductores para distribución y poder.
 – Cables armados
 – Cordones
 – Cables portátiles
 – Cables submarinos
 – Cables navales.
2.8 CLASIFICACIÓN DE LOS CONDUCTORES ELÉCTRICOS DE ACUERDO A SUS CONDICONES DE EMPLEO
 – Cobre desnudos.
 – Líneas aéreas de redes urbanas y suburbanas.
 – Tendidos aéreos de alta tensión a la intemperie.
 – Líneas aéreas de contacto para ferrocarriles.
3.1 DIMENSIONAMIENTO DE CONDUCTORES ELÉCTRICOS
El dimensionamiento de los conductores eléctricos debe cumplir, con los siguientes requerimientos
• Capacidad de transporte.
• Control de la tensión de pérdida. 
• Soportar los requerimientos de los cortos circuitos.
3.2 INTRODUCCIÓN
Las instalaciones eléctricas hoy en día, presentan una serie de problemas originados por la mala calidad de la 
energía eléctrica.
• Variaciones de voltaje.
• Variaciones de frecuencia.
• Señal de tensión, con altos contenidos de impurezas.
Todo lo anterior, origina en los equipos eléctricos:
Funcionamiento irregular, donde se acrecientan las pérdidas de Energía por calentamiento en:
• Máquinas Eléctricas
• Líneas Eléctricas
3.3 CAPACIDAD DE TRANSPORTE DE LOS CONDUCTORES
La corriente eléctrica al circular, a través de los conductores origina un calentamiento que obedece a la expresión
• Disminución de la resistencia de aislamiento.
• Disminución de la resistencia mecánica.
La energía eléctrica, transportada a través de los conductores eléctricos, debe estar presente en el momento y en las 
cantidades que el usuario requiere en las mejores condiciones de seguridad y operación para los fines requeridos.
La seguridad y la operación están en directa relacióncon la calidad e integridad de las aislaciones de los conductores 
eléctricos; y estas en directa relación con la carga servida conductores y por la sección de los mismos.
• Sobrecalentamiento de las líneas
• Caídas de tensión
• Corto circuitos
• Fallas de aislación a tierra
3 OPTIMIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS
Saber, Saber Hacer, Saber Ser12
Manual del Estudiante
SECCIÓN NORMAL TEMPERATURA AMBIENTAL = -30ºCTEMPERATURA DE SERVICIO
GRUPO A GRUPO B
(mm) AWG 60ºC 75ºC 60ºC 75ºC
0.82
1.31
2.08
3.31
5.26
8.36
13.30
21.15
18
16
14
12
10
8
6
4
7.5
10
15
20
30
40
55
70
7.5
10
15
20
30
45
65
85
-
-
20
25
40
55
80
105
-
-
20
25
40
65
95
125
• Grupo A: Hasta 3 Conductores en tubos o en Cables o Directamente Enterrados.
• Grupo B: Conductor Simple al Aire Libre
3.5 INTENSIDAD DE CORRIENTE ADMISIBLE PARA CONDUCTORES DE COBRE (SECCIÓN MILIMÉTRICA)
SECCIÓN NORMAL Temperatura de servicio = 70ºC
(mm) GRUPO I GRUPO II GRUPOIII
1.5
2.5
4
6
10
16
15
20
25
33
45
61
19
25
34
44
61
82
23
32
42
54
73
98
• Grupo I: Monoconductores Tendidos al interior de Ductos.
• Grupo II: Multiconductores con Cubierta Común, que van al interior de Tubos Metálicos Cables Planos, Ca-
bles Portátiles o Móviles, etc.
• Grupo III: Monoconductores Tendidos Sobre Aisladores.
• Temperatura ambiente = 30ºC.
3.6 FACTORES DE CORRECCIÓN A LA CAPACIDAD DE TRANSPORTE
La capacidad de transporte de los conductores
Se define por la capacidad de los mismos para disipar la temperatura al medio que los rodea; a efecto que los ais-
lantes no sobrepasen su temperatura de servicio.
Las tablas de conductores consignan:
• Temperatura ambiente = 30ºC
• Número de conductores por ducto = 3
• Cortes de suministro
• Riesgos de incendios
• Pérdidas de energía
Representan algunos de los principales efectos de un mal uso o un mal dimensionamiento de los conductores, en una 
instalación eléctrica.
3.4 INTENSIDAD DE CORRIENTE ADMISIBLE PARA CONDUCTORES DE COBRE (SECCIONES AWG)
13Saber, Saber Hacer, Saber Ser
Servicios Auxiliares
I = fN ×fT ×It
Dónde:
• I : Corriente admisible corregida (A)
• fN: Factor de corrección por Nº de conductores.
• FT: Factor de corrección por temperatura.
• It: Corriente admisible por sección según tablas (A).
3.7 FACTORES DE CORRECCIÓN POR CANTIDAD DE CONDUCTORES
3.8 FACTORES DE CORRECCIÓN POR TEMPERATURA
FACTORES DE CORRECCIÓN POR TEMPERATURAS AMBIENTALES “FT”
Temperatura Ambiente ºC Factor
Más de 30 hasta 35 0.9
Más de 35 hasta 40 0.87
Más de 40 hasta 45 0.8
Más de 45 hasta 50 0.71
Más de 50 hasta 55 0.61
FACTORES DE CORRECCIÓN POR TEMPERATURA “FT”
Temperatura Ambiente ºC
Temperatura de Servicio
60ºC 75ºC
Más de 30 hasta 40
Más de 40 hasta 45
Más de 45 hasta 50
Más de 50 hasta 55
Más de 55 hasta 60
Más de 60 hasta 70
0.82
0.71
0.58
0.41
-
-
0.88
0.82
0.75
0.67
0.58
0.35
FACTORES DE CORRECCIÓN POR CANTIDAD DE CONDUCTORES “FN”
Cantidad de Conductores Factor
4 a 6
7 a 24
25 a 42
Sobre 42
0.8
0.7
0.6
0.5
Ejemplo:
1. Verificar la capacidad de transporte de un conductor en las siguientes condiciones:
• Sc= 2.5 mm2
• Tamb = 37ºC
• Nº de cond/ducto = 5
Saber, Saber Hacer, Saber Ser14
Manual del Estudiante
3.9 DIMENSIONAMIENTO POR VOLTAJE DE PERDIDA
Al circular una corriente eléctrica a través de los conductores se produce
3.10 RESISTENCIA DE UN CONDUCTOR ELECTRICO
La resistencia de un conductor eléctrico está dado por la siguiente expresión:
vp=i×rc
Dónde:
• Vp: Voltaje de Perdida (V)
• I: Corriente de Carga (A)
• Rc: Resistencia de los Conductores (ohm)
• p: Resistividad específica del Conductor (ohm-mm2/m) 
• pCU = 0.018 (ohm-mm2/m))
• I: Longitud del conductor (m)
• A: Sección de Conductor (mm2)
rc= k×p×i
 A
De tablas por factor de corrección:
• fN = 0.8
• fT = 0.87
Luego : 
• I = fN ×fT ×It
• I= 0.8×0.87×20=13.9 (A)
3.11 DIMENSIONAMIENTO POR VOLTAJE DE PERDIDA
Finalmente la expresión, para determinar la sección del conductor en función del Vp queda:
 k×p×L
 Vp
×IA= (mm)
4.1 DEFINICIÓN DE PREVENCIÓN
• Previsión 
• Predicción 
• Pre actuar
4 OPTIMIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS
4.2 DEFINICIÓN DE ACCIDENTE
Todo evento o acontecimiento no deseado e insuficientemente controlado que resulta en daños a las personas, 
propiedades y pérdidas en los procesos.
15Saber, Saber Hacer, Saber Ser
Servicios Auxiliares
4.3 CARACTERÍSTICAS DEL RIESGO
• El riesgo cero no existe.
• El riesgo es propio del que hacer humano.
• El riesgo es una probabilidad de perder.
4.4 PELIGROS DEL USO DE LA ELECTRICIDAD
• Asfixia 
• Quemaduras 
• Fibrilación cardiaca
• Espasmo muscular
4.5 FUENTES DE DAÑOS EN EL USO DE LA ELECTRICIDAD
• Descargas eléctricas 
• Quemaduras por chispas 
• Fuego y explosión
4.6 CAUSAS DE LOS ACCIDENTES EN USO DE LA ELECTRICIDAD 
• Contactos accidentales con cables no aislados 
• Trabajar en condiciones adversas y desconocidas 
• No practicar procedimientos de seguridad 
• Trabajar en condiciones húmedas sin el equipo adecuado
4.7 COMO PREVENIR ACCIDENTES EN EL USO DE LA ELECTRICIDAD
Cumpliendo con lo establecido en el Código Nacional de Electricidad
• Aplicando las cinco reglas de oro
 – Liberar 
 – Bloquear
 – Verificar
 – Poner a tierra
 – Señalizar
• Tener puesto el equipo de protección personal 
• Respetando las instrucciones 
• Haciendo las cosas bien a la primera con Seguridad, Calidad y Eficiencia
• Respetando las instrucciones
• Seguridad en la preparación de los trabajos:
 – La detección de los riesgos
 – La forma de prevenirlos 
 – Los elementos de protección 
• Revisión en la toma de medidas de prevención 
• Comprobación del estado de los elementos de protección 
• Detección de falencia y su corrección 
• Seguridad en el control de los trabajos
• Atención al cumplimiento de normas 
• Detección de necesidades de capacitación 
• Reporte específico sobre seguridad
Saber, Saber Hacer, Saber Ser16
Manual del Estudiante
4.8 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA TRABAJOS ELÉCTRICOS 
• El casco 
• La careta de protección facial 
• El anteojo 
• Guantes dieléctricos 
• Cinturón de seguridad
• Alfombra aislante
• Revelador de tensión 
• Pértiga aislante
• Dispositivos móviles o portátiles de puesta a tierra
• Banco de maniobras 
• Escaleras
4.9 LAS 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJAR SIN TENSIÓN
• Corte efectivo de todas las fuentes de tensión 
• Bloqueo de los aparatos de corte 
• Comprobación de ausencia de tensión 
• Puesta a tierra y en cortocircuito 
• Señalizar la zona de trabajo
4.10 APLICACIÓN DE LAS 5 REGLAS DE ORO EN REDES B.T.
En los límites de la zona protegida:
• Apertura de los circuitos 
• Bloquear todos los equipos de corte en posición 
• Verificación de ausencia de tensión 
• Puesta a tierra y en cortocircuito 
• Delimitar la zona de trabajo 
4.11 LOS 8 CANDADOS DE SEGURIDAD
• Orden de trabajo 
• Verificación de terreno 
• Verificación de los elementos de protección 
• Solicitud de maniobra aprobada
• Verificación de tensión 
• Carteles de seguridad 
• Puesta a tierra 
• Tarjetas de seguridad del personal
4.12 TRABAJOS EN PROXIMIDAD DE PARTES CONDUCTIVAS
4.13 TRABAJO SOBRE SOPORTES DE APOYO
• Verificar el estado del poste 
• Antes de cortar o desanclar conductores vea los cambios mecánicos que se producirán si tiene duda no suba. 
1.5 metros En instalaciones hasta 1 000 V
3.0 metros En instalaciones hasta 60 000 V
5.0 metros En instalaciones hasta 100 000 V
17Saber, Saber Hacer, Saber Ser
COMPRESORAIICAPÍTULO
1 SERVICIOS AUXILIARES
2 TIPOS DE COMPRESORES
Se consideran servicios auxiliares a todas aquellas operaciones que apoyan al proceso productivo, pero que no 
están directamente relacionados con la producción. Entre estas tenemos:
• Aire comprimido
• Extracción de mineral
• Sistema de bombeo
• Instalaciones eléctricas
• Instalaciones de Rieles
• Instalaciones de buzones metálicos
• Instalación de Parrillas
• Trabajos de obras civiles
• Sistemas de Relleno hidráulico y en pasta
• Preparación de relleno convencional
• Izaje de Mineral y personal
• Instalación de tuberías,etc.
En este curso veremos los aspectos más importantes que aún no se han tratado en otros cursos, algunos de los 
mencionados ya han sido tratado en otros cursos es por ello que no volveremos a tocarlo.
1.1 AIRE COMPRIMIDO
El Aire Comprimido es suministrado para los trabajos de perforación, limpieza con palas neumáticas y para disipar 
el aire viciado mediante una manguera con aire comprimido ubicada en la bocamina desde donde se introduce al 
interior de las diferentes labores o tajeos.
Para producir aire comprimido se utilizan compresores que elevan la presión del aire al valor de trabajo deseado. 
Los mecanismos y mandos neumáticos se alimentan desde una estación central. Entonces no es necesario calcular 
ni proyectar la transformación de la energía para cada uno de los consumidores. El aire comprimido viene de la 
estación compresora y llega a las instalaciones a través de tuberías.
Los compresores móviles se utilizan en el ramo de la construcción o en máquinas que se desplazan frecuentemente.
En el momento de la planificación es necesario prever un tamaño superior de la red, con el fin de poder alimentar 
aparatos neumáticos nuevos que se adquieran en el futuro. Por ello, es necesario sobredimensionar la instalación, 
al objeto de que el compresor no resulte más tarde insuficiente, puesto que toda ampliación ulterior en el equipo 
generador supone gastos muy considerables.
Es muy importante que el aire sea puro. Si es puro el generador de aire comprimido tendrá una larga duración. 
También debería tenerse en cuenta la aplicación correcta de los diversos tipos de compresores.
Según las exigencias referentes a la presión de trabajo y al caudal de suministro, se pueden emplear diversos tipos 
de construcción. Se distinguen dos tipos básicos de compresores:
• El primero trabaja según el principio de desplazamiento. En este caso el aumento de presión se consigue dis-
minuyendo el volumen de una determinada masa de gas. Se utiliza en el compresor de émbolo (oscilante o 
rotativo).
• El segundo cambia el concepto, el aumento de presión surge como consecuencia del aumento de la energía 
cinética, que ha conseguido comunicársele al gas según el principio de la dinámica de los fluidos. El aire es 
aspirado por un lado y comprimido como consecuencia de la aceleración de la masa (turbina).
Saber, Saber Hacer, Saber Ser18
Manual del Estudiante
COMPRENSORES
Desplazamiento Dinámico
Rectilíneo Rotativo
Radial Axial
Piston Diafragma Un rotor Dos rotores
2.1 COMPRESORES DE ÉMBOLO
 Compresor de émbolo oscilante
Este es el tipo de compresor más difundido actualmente. Es apropiado para comprimir a baja, media o alta presión. 
Es un compresor de desplazamiento positivo de acción rectilínea, es un compresor de pistón. Su funcionamiento 
es muy simple y consiste en encerrar en un depósito una determinada cantidad de aire (el que ha ingresado por la 
válvula de admisión), disminuir su volumen por desplazamiento del pistón y entregado al consumo, (o almacena-
miento) a través de la válvula de escape. 
Esquema de funcionamiento de un compresor monocilindrico
Esquema de un compresor bicilindrico con refrigeración intermedia (disposición en “V”)
SALIDA
SALIDA
INGRESO
INGRESO
El esquema anterior corresponde a un compresor de una sola etapa, aunque es posible construir compresores 
de varias etapas. El más común es el compresor de dos etapas, que se mostrara en u croquis más adelante con 
construcción tipo “V”.
Puede observarse que entre la primera etapa, conocida generalmente como etapa de baja, y la segunda también cono-
cida como etapa alta, existe la posibilidad de refrigerar el aire.
Esto suele aprovecharse para mejorar la prestación del compresor, ya que de no hacerlo el aire ingresaría caliente 
en el segundo cilindro y por lo tanto con menor masa por unidad de volumen.
Por otra parte, descubrimos también que la segunda etapa "aspira" aire a mayor presión que la atmosférica. Si acep-
tamos la idea de que por el compresor deberá circular la misma masa de gas al tiempo que exigimos sobre la bielas un 
esfuerzo de magnitud comparable, resulta para la segunda etapa un volumen menor que para el de la primera.
19Saber, Saber Hacer, Saber Ser
Servicios Auxiliares
Lo dicho, implica la utilización del movimiento alternativo en un sol sentido, sin embargo existen construcciones 
que permiten aprovechar los dos: el de ida y el de regreso.
Continuación mostramos un compresor de disposición en “L”, de dos etapas en el que se aprovechan los movi-
mientos mencionados.
Las configuraciones existentes, en cuanto a compresores de pistón se refiere, son muy numerosas. En forma de breve re-
seña citaremos algunas: monocilindrico (horizontal y vertical), en "V", en "W", opuestos, escalonados, en "L" y pendular.
Es interesante destacar que las construcciones vistas corresponden a todo un grupo de compresores llamados de 
"pistón lubricado".
La misma situación se repite para todas las versiones de "pisto seco", es decir sin lubricación.
La principal característica de este tipo de compresores es que pueden producir aire comprimido exento de aceite), y por 
lo tanto puede elegirse para usos donde éste pueda resultar un contaminante del producto procesado.
En general los compresores de pistón (seco o húmedo) tienen una posibilidad operativa muy amplia desde pre-
siones moderadas y caudales insignificantes, hasta grandes presiones y grandes caudales (1.000 Bar y 25.000 m3/
hora). Constituyen la solución formal para casi cualquier problema de compresión, por ese motivo son también los 
más difundidos.
Esquema de un compresor bicilindrico con refrigeración intermedia (disposición en “V”)
SALIDA
INGRESO
Esquema de un compresor bicilindrico de membrana
SALIDAINGRESO
Saber, Saber Hacer, Saber Ser20
Manual del Estudiante
2.2 COMPRESORES DE DIAFRAGMA
Pertenecen al grupo de los desplazamientos rectilíneos y consisten en una membrana (o diafragma) capaz de modificar el volu-
men existente sobre ella por la acción de una corredera (pistón) solidaria a la misma desde la parte inferior.
El croquis de la figura anterior nos aclara el principio de funcionamiento. Su principal característica es la de com-
primir aire sin que exista la posibilidad de contaminación con el aceite de lubricación. Sus posibilidades se limitan 
a bajos caudales y a presiones moderadas.
2.3 COMPRESORES DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO – ROTATIVOS
 De un Rotor. Compresor de Paletas
Este compresor es de funcionamiento muy sencillo. Sus características constructivas también son simples.
Consiste esencialmente en un rotor, que gira excéntricamente dispuesto con respecto a un estator capaz de conte-
nerlo (Ver figura). Sobre el primero, y radialmente dispuestas, existen paletas que limitan un determinado volumen 
al "tocar" constantemente sobre el cuerpo (estator). Este volumen, como puede apreciarse disminuye en tanto el 
giro progresa, desde la entrada hacia la salida consiguiéndose así la compresión.
Esquema de un compresor rotativo de paletas
SALIDA
INGRESO
La característica más importante es que al tener el lecho fluido (generalmente agua), la compresión se realiza casi 
a la misma temperatura ya que esta actúa como refrigerante.
 Compresor de Tornillo Simple
Vista simplificada de un compresor de tornillo simple
21Saber, Saber Hacer, Saber Ser
Servicios Auxiliares
No son en general muy difundidos, pero a los efectos de completar el cuadro general de compresores, haremos 
aquí algunos comentarios.
Se trata de un tornillo que gira sobre su eje y el que engranan, simétricamente dispuestos dos rotores pianos que 
hacen las veces de compuerta.
El filete al desplazarse va "amontonado" el aire hacia la salida.
 De dos rotores
Compresor de Tornillo
En la construcción de este tipo de compresores interviene dos tornillos de características distintas, en cuanto a su 
perfil se refiere: uno es cóncavo y el otro es convexo
En la figura anterior podemos apreciar, en perspectiva, como el filete de uno de los tornillospenetra casi completamente 
en el otro durante su rotación.
El arrastre del aire producido de esta forma, es el que lo hace comprimirse y lo empuja a la salida.
El aspecto de los tornillos, en realidad, se acerca bastante al croquis que prestamos en la figura que mostramos más 
adelante.
INGRESO
SALIDA
La característica más importante de este tipo de com-
presor de tornillo es que su funcionamiento es relati-
vamente silencioso, produce grandes caudales y su 
presión puede llegar a ser elevada dependiendo de su 
construcción.
En algunos casos suelen combinarse en dos "estaciones" 
de compresión, donde una alimenta a la otra (como en el 
caso de los de pistón). De esta forma puede conseguirse 
presiones de hasta 22 Bar.
En general trabajan bajo una constante inyección de acei-
te, que tiene la función de sellador y refrigerante, aunque 
también existen los que trabajan en seco.
Otra interesante construcción de dos rotores se debe Root. Este compresor presenta dos lóbulos cuyo perfil per-
mite la rotación simultánea y la constante penetración de uno el sobre otro.
Esta situación hace que quede encerrado en forma sucesiva un determinado volumen de aire que disminuye hacia la salida 
a medida que el giro se produce. La figura anterior nos muestra un croquis en el que podemos apreciar su funcionamiento.
Debido a la brusca disminución del volumen, estos compresores son muy ruidosos. Brindan un caudal significativamente 
alto, pero, a presiones muy bajas.
Es por esta característica que se le conoce más comúnmente como soplador Root y no suele utilizarse para automatización.
Saber, Saber Hacer, Saber Ser22
Manual del Estudiante
Esquema de un compresor Root
2.4 COMPRESORES DINÁMICOS
 Turbo Compresor Radial
Como su denominación lo indica, este compresor funciona en forma muy semejante a una turbina, sólo que aquí los 
álabes en lugar de producir el trabajo, lo consumen.
Esquema de un turbo- compresor de eje común
 Selección del compresor
Para la selección de un compresor es necesario tener e cuenta los siguientes parámetros:
• Presión
• Caudal
• Accionamiento
• Regulación
En el caso de necesitar un compresor, ¿cómo habríamos de elegirlo?
Los puntos que intervienen en la respuesta son numerosos e importantes. Una muestra elemental bastará para 
tomar una idea: presión máxima y mínima pretendidas, caudal necesario, crecimiento previsto de la demanda, 
condiciones geográficas (altitud, temperatura, etc.), tipo de regulación, espacio necesario, tipo de refrigeración y 
accionamiento.
Cabe señalar que este tipo de preguntas se orientan a definir a un compresor estacionario, sin embargo no debe 
descartarse la posibilidad del uso de un compresor portátil. Esta situación se da en los casos de campaña donde 
deben realizarse operaciones con la ayuda del aire comprimido.
El recorrido del gas se realiza entre etapa y etapa, si-
guiendo un camino radial, de allí nombre.
El gas proyectado contra la carcasa transforma su ener-
gía cinética en energía de presión.
Tomado de la atmósfera, el aire va recorriendo todas las 
etapas de compresión. Puede advertirse que a medida 
que se van superando etapas, la presión acumulada au-
menta con la consiguiente disminución del volumen por 
unidad de masa.
Dependiendo del tipo de construcción, puede conse-
guirse resultados más aceptables desde punto de vista 
de la energía consumida.
23Saber, Saber Hacer, Saber Ser
Servicios Auxiliares
 Presión
La elección de la "presión máxima necesaria de utilización" es uno de los parámetros principales que permitirá la acer-
tada elección del compresor.
La "presión máxima de utilización" la determina el equipo más exigente al que habremos de entregar aire.
La elección recaerá finalmente en aquél compresor que satisfaga la "máxima presión de utilización" a la vez que los 
requerimientos de otros parámetros.
 Caudal
Cuando se habla de caudal, el tema parece estar claro, sin embargo es diferente hablar de:
• Caudal que el compresor puede suministrar y del
• Caudal necesario para el correcto funcionamiento del equipo de la planta.
En el primer caso no debe confundirse caudal suministrado con desplazamiento (para el caso de los compresores 
de pistón). Casi en general el suministrado es menor que el desplazado. 
En el segundo caso, la posición del usuario es más clara; debe pedir el caudal real para dar satisfacción a sus ne-
cesidades.
Quizás la tarea más difícil es conocer esa realidad. En una primera intención parece fácil pensar que el consumo 
total es la simple suma de los consumos parciales, sin embargo esto no es cierto dado que el consumo no es con-
tinuo sino alternado.
Se hace necesario, entonces, hacer un estudio de las superposiciones del funcionamiento de los equipos para de-
terminar un "factor de simultaneidad".
En general este cálculo no es para nada exacto por lo que resulta conveniente, frente a varios resultados, adoptar 
el más exigente. (Mayor caudal).
Veremos más adelante algunas formas de cálculo para determinar el consumo de actuadores rectilíneos.
 Accionamiento
Otros de los temas a considerar en la elección es el accionamiento. Es prudente individualizar el lugar donde habrá 
de accionar el compresor para evitar contratiempos.
El accionamiento podrá ser un motor eléctrico compatible con el suministro del lugar utilizado o con motor de 
combustión interna, ya sea de ciclo Diesel o de ciclo Otto.
 Regulación
En la mayoría de las instalaciones industriales para automatización, la presión del aire debe mantenerse dentro de 
un rango predefinido. En el caso de alguna variación en el consumo general de la planta, como por ejemplo una 
parada de máquina, el compresor seguiría operando y como consecuencia elevando la presión de la línea.
Es necesario entonces limitar este crecimiento deteniendo este suministro de aire. Una situación parecida se 
produce cuando la instalación sin suministro va paulatinamente entregando su energía acumulada; la presión 
va disminuyendo constantemente. También aquí es necesario limitar esta situación iniciando este suministro 
nuevamente.
Se advierte con claridad que este hecho es cíclico y depende de parámetros tales como: el caudal del compresor, 
el caudal consumido, el volumen de aire almacenado y el rango de presiones en el que se permite la fluctuación.
Estudiaremos, a continuación, algunos sistemas que permiten controlar estos parámetros:
Los procesos de regulación pueden clasificarse en:
• Marchas en vacío.
• Carga parcial.
• Marcha intermitente.
Saber, Saber Hacer, Saber Ser24
Manual del Estudiante
 Regulación por Marcha en Vacío
Este tipo de instalación está orientada a interrumpir el suministro de aire comprimido, que proporciona el compre-
sor, sin detener el mecanismo con el que se obtiene.
Existen tres versiones para conseguir este tipo de regulación:
• Por apertura de la válvula de admisión: 
El proceso de compresión no se cumple, pues esta válvula se encuentra abierta, devolviendo el aire a la atmós-
fera por el mismo lugar donde este había sido tomado.
• Por conexión del escape a la atmósfera: 
En lugar de conducir el aire al almacenamiento, se lo arroja a la atmósfera, haciendo de esta manera que el 
compresor trabaje descargado. 
• Por estrangulación de la toma de aire: 
El compresor no aspira aire, y por lo tanto no comprime: marcha en vacío.
 Regulación por Carga Parcial
El objetivo que se persigue con esta regulación es el de producir un caudal similar al que se consume. En este caso 
encontramos dos formas de conseguirlo.
• Por rotación: 
Gobernando las vueltas a las que gira el compresor, gobernamos también el caudal que suministra. Hay que 
atender en este caso el tipo de accionamiento a utilizar (el accionamiento eléctrico es poco práctico).
• Por estrangulación parcial: 
En lugar de conducir el aire al almacenamiento, se lo arroja a la atmósfera, haciendo de esta manera que el 
compresor trabaje descargado. 
• Por estrangulación de la toma de aire: 
A manera de restricción regulable, permitecontrolar el aire aspirado, y por lo tanto, el suministrado.
 Refrigeración
Cuando de refrigeración se trata, debemos estudiar dos conceptos que no deben confundirnos. Uno de ellos co-
rresponde a la refrigeración del equipo en sí y el otro a la refrigeración del gas que se está comprimiendo.
La refrigeración del equipo suele ser por el aire o por agua.
• Por aire: 
Reconocemos este caso por la pared externa aletada de los cilindros. Normalmente se hace circular aire a 
través de dichas aletas.
• Por agua: 
El cilindro se encuentra rodeado por una camisa por la que circula agua. Esta posibilidad implica considerar la 
instalación complementaria: torre de enfriamiento, bombas, depósitos, etc.
En cuanto a la refrigeración del gas, en lo que al compresor respecta, aparece casi siempre en los casos que el 
compresor es multimedia. Es decir, se enfría el gas naturalmente calentado por la compresión, con el objeto de 
procesar más masa en la etapa siguiente y mejorar así su rendimiento.
 Instalación
En el caso de compresores estacionarios, es muy importante el lugar donde habrán de instalarse. Este debe ser 
aireado y amplio para permitir maniobras de mantenimiento con comodidad.
En cuanto a la fundación hay dos criterios; uno de ellos es amarrar el compresor a una base flotante de cemento 
armado cuyo peso supere, por lo menos, en cuatro veces el peso del equipo.
El otro es hacer un montaje flexible con bases anti vibratorias. Esta última es efectiva y económica.
25Saber, Saber Hacer, Saber Ser
Servicios Auxiliares
Rangos de Utilización
Independientemente de las características particulares, 
es posible tener una idea del tipo de compresor a utili-
zar conociendo previamente nuestra demanda.
Así el diagrama caudal-presión de la figura que mostra-
mos nos permitirá ubicar el tipo de compresor que me-
jor se adapte a nuestras necesidades.
Sólo si nuestra demanda cae en la zona grisada, que es 
común a varios tipos de compresores, deberemos pro-
fundizar nuestro análisis.
3.1 INTRODUCCIÓN
La idea de distribuir el aire comprimido es algo que surgió ya hace bastante tiempo. Una de las distribuciones más 
espectaculares que se hizo fue la que se llevó a cabo en París, allá por ti año 1885. Ya en ese entonces hubo que 
enfrentar el problema que significa hacer llegar el aire comprimido a cada boca de consumo.
El asunto reviste bastante importancia pues con él están relacionados los siguientes temas: tipo de red, material 
de la tubería, tipos de unión, dimensiones, pérdidas de carga, accesorios, forma de montaje, etc. Nos proponemos 
aquí dar una idea de solución para cada uno de estos detalles.
3.2 REDES CARACTERISTICAS
Reconocemos como red de distribución de aire comprimido al sistema de tubos que permite transportar la energía 
de presión neumática hasta el punto de utilización.
Sobre esta definición cabe realizar una serie de aclaraciones o clasificaciones. Pues desde el punto de vista del 
ambiente podemos dividir la Instalación en: externa o interna.
La externa es la instalada a la intemperie y la interna la que corre bajo cubierta. 
Desde el punto de vista de la posición, esta puede ser aérea o subterránea y desde la óptica de la importancia de 
distribución puede ser primaria o secundaria. Aquí nos ocuparemos de la red primaria y secundaria y en principio 
asumiremos que la red es aérea e interna. Adelantamos que los principios que se explican para este caso son ge-
nerales y se aproximan significativamente a los que habría que usar para los otros.
Las redes de distribución se dividen en tres grandes grupos típicos. (Aunque en la realidad pueden aparecer com-
binados total o parcialmente).
El primero podemos apreciarlo en la figura de las redes típicas de distribución de aire comprimido donde, en forma 
simplificada, representamos una vista en planta de la tubería. Esta red se reconoce como red abierta. Vemos aquí 
que el aire avanza a la vez que va abasteciendo a los consumos.
Este tipo de red requiere poca inversión inicial pero está expuesta a una severa pérdida de carga (medida entre el 
principio y el final de la tubería).
Esquema de un compresor Root
3 DISTRIBUCIÓN DEL AIRE
Saber, Saber Hacer, Saber Ser26
Manual del Estudiante
Cualquiera actividad de mantenimiento o modificación parcial (colocación de otra bajada de aire comprimido o el 
desplazamiento de una existente) obliga a detener el suministro. De hecho esto implica detener la producción, etc.
(A, B y C) redes típicas de distribución de aire comprimido
El segundo grupo típico lo constituye la red cerrada o anular
Un esquema de este tipo de red lo tenemos esbozado en la figura B.
Se destaca la construcción en lazo o circuito cerrado. Inmediatamente advertimos que un consumidor estaría abastecido 
desde cualquiera de las dos direcciones posibles. En realidad no es descabellado esperar esto pues no sabremos con 
certeza como habrá de circular el aire.
Este razonamiento nos lleva a pensar que la pérdida de carga, en esta construcción es menor que en la anterior.
Por otra parte, la inversión inicial es mayor, aunque esta se ve retribuida pues la elasticidad operativa es superior. Las 
operaciones de mantenimiento son aquí más elásticas pero aún incomodas De todas formas siempre es recomendable 
este tipo de red a la anterior.
Recién con la red interconectada, representada en la figura C tendremos solucionados todos los problemas. Aquí las 
pérdidas de carga se han reducido a un mínimo y dada la geometría de la red, podemos aislar con facilidad los tramos 
objeto de modificación o mantenimiento
Cabría recordar que las figuras de las redes típicas nos están mostrando un esquema de la red visto en planta.
Si imagináramos una vista lateral, de una parte de la instalación, podríamos ver algo semejante a lo que se muestra en la 
figura de la vista lateral de una instalación (3.02), donde ahora más que los equipos en si mismos, nos interesa la forma 
en que va a relacionarlos con la tubería de aire comprimido.
Después de los tratamientos de rigor, que aclararemos más adelante, el aire evoluciona por tubería de distribución.
Esta presenta una leve caída hacia la parte posterior de alrededor de un 2% (0,5%). El motivo de esta caída es permitir el 
escurrimiento del agua, que eventualmente podría haberse condensado, hacia un lugar de evacuación.
Como la continua pendiente haría descender el tubo de distribución, más allá de lo aceptable si la planta es muy larga, 
se acude a la solución que se muestra en la misma figura vista lateral de una instalación (3.02).
27Saber, Saber Hacer, Saber Ser
Servicios Auxiliares
La solución consiste en retomar la altura de distribución y continuar con la pendiente a partir de este nuevo punto. 
El punto más abajo debe ser siempre utilizado para instalar un conducto de purga y nunca para realizar una "baja-
da". El motivo es obvio; queremos aire comprimido y no agua a presión.
Idéntico motivo nos mueve a conectar las "bajadas" desde el lomo o parte superior del tubo.
La bajada pertenece a lo que hemos llamado instalación secundaria y puede ocurrir que, si el ambiente estuviera 
a una temperatura más o menos baja, ocurra alguna condensación. Es conveniente entonces permitir que el aire 
desemboque directamente en un recipiente con purga y la derivación a la máquina se realiza directamente a 90° 
como indica la siguiente figura.
Vista lateral de una vista instalación de aire comprimido
Este es el lugar donde debemos instalar los filtros y dependiendo de la calidad del aire (o del acondicionamiento 
que se necesite) habrá que instalar distintos tipos de filtros. En los siguientes capítulos veremos conceptos relacio-
nados con la calidad del aire.
Una vez resuelta la filtración, casi generalmente viene el problema del control del nivel de energía o sea la regula-
ción de presión
Aquí es donde puede diferenciarse claramente dos campos para la presión: uno de ellos es el de la "presión de 
régimen" y el otro es el de la "presión de trabajo".
"La presión de régimen"es variable, pues responde a las fluctuaciones del compresor, mientras que “la presión 
de trabajo” es constante y ajustada a las necesidades operativas. Se requiere que las herramientas y actuadores 
tengan siempre el mismo nivel de energía para asegurar un estándar de trabajo.
El esquema visto hasta ahora, toma cuerpo cuando se piensa en una red de distribución interconectada. Las pendientes deben 
estudiarse para que respondan al criterio que las originó. Es deseable que el sentido de circulación del flujo de aire, acompañe 
la pendiente en su caída. Sin embargo, eso no es siempre posible pues no se conoce con precisión el sentido de flujo en algunos 
ramales, debido a que los consumidores no son constantes (en su mayoría) y además trabajan en distintas frecuencias.
Un esquema representativo nos ilustra una instalación de este tipo
Perspectiva de la instalación de una red interconectada
Saber, Saber Hacer, Saber Ser28
Manual del Estudiante
Uno de los aspectos, que suele ser objeto de discusiones continuas, es el del material con que deben realizarse 
estas instalaciones.
De hecho debemos dividir este aspecto en dos partes: material de la red primaria y material de la red secundaria.
Consideremos la primera: si la red es aérea es conveniente realizarla de tubo de hierro negro soldado. Existe ordinaria-
mente una tendencia a instalar tubo galvanizado pues se supone que es resistente a la corrosión que provoca el agua. 
Esto es cierto, en tanto y en cuanto el galvanizado alcance también el interior del tubo.
De todos modos este tipo de instalación requiere la incorporación de accesorios roscados, más complicados para colocar 
y con posibilidad permanente de pérdida a través de la rosca. En una tubería galvanizada siempre es más difícil hacer 
una modificación
Aconsejamos colocar el tubo a una distancia de 30 cms. o más de la pared para facilitar el montaje y la operación de la 
soldadura.
En caso de que la red sea subterránea deberá protegerse también de la acción de corrosión del elemento que la cubra o 
instalarla en un túnel adecuadamente preparado.
La segunda parte, es decir, la red secundaria, es la que frecuentemente menos atención se le presta. Esta puede ser 
rígida, flexible, o combinada. Cuando se trata de una instalación rígida es necesario tener algunas precauciones con el 
dimensionado. Las flexibles en cambio son más versátiles y pueden cambiarse con facilidad. Casi en general estas insta-
laciones aparecen combinadas. Es necesario determinar dónde termina la instalación secundaria y donde comienza la 
distribución de utilización de la energía neumática. El límite se encuentra donde aparece el primer elemento de filtra-
ción, de allí en adelante lo consideraremos como conducciones propias del circuito.
Insistimos en tomar las precauciones necesarias para la evacuación del eventual condensado aún en la red secundaria. 
Más adelante veremos detalles de la eliminación del condensado.
En cuanto a la distribución propia del circuito, existe también tubería rígida, frecuentemente de tubo de cobre, 
útil para dispositivos expuestos a agresiones mecánicas o de temperatura. La tubería flexible para el circuito se ha 
difundido significativamente pues el desarrollo tecnológico nos permite utilizar hoy tubos resistentes a las chispas. 
Toda esta tubería ve favorecida su aplicación debido a la gran variedad de conexiones existentes en el mercado, 
alguna de las cuales facilitan significativamente su vinculación.
4.1 CONCEPTO
El aire comprimido es, quizás, la única forma de energía fácilmente almacenable. Suelen utilizarse para este propó-
sito tanques o depósitos de muy variados tamaños. 
Advertimos que si nuestra demanda de aire fuera constante y consiguiéramos un compresor que nos satisfaga en forma 
continua esta demanda, no tendríamos necesidad de almacenar energía; a excepción, claro está, de un determinado 
volumen adicional al de la instalación, que proporcionaría una cantidad de aire para accionamientos de seguridad, ante 
la eventual parada del compresor.
Características: 
manómetro, termómetro, boca de inspección, válvu-
la de seguridad, etc.
4 ALMACENAMIENTO DEL AIRE COMPRIMIDO
Tanque de almacenamiento con sus elementos
29Saber, Saber Hacer, Saber Ser
Servicios Auxiliares
Como la realidad está lejos de presentamos este cuadro, es decir, la demanda es variable y comúnmente esa varia-
ción no sigue una ley determinada, es necesario conocer a partir de ciertos datos, cual deberá ser el volumen de 
nuestro tanque de almacenamiento ya que este tiene como funciones específicas las siguientes:
• Almacenar aire comprimido para satisfacer picos de demanda que excedan la capacidad del compresor.
• Favorecer el enfriamiento del aire y la precipitación del agua de condensación.
• Compensar las variaciones de presión en el consumo.
• Generar una frecuencia rentable de ciclos "entrada - salida" en el compresor
Ese volumen dependerá, entonces, de:
• El tipo de regulación del compresor. (Asumimos que nuestro compresor es de desplazamiento lineal.
• Del caudal del compresor. 
• Del rango de regulación. (,1P = Diferencia entre la presión máxima y mínima del régimen)
• De la frecuencia pretendida de períodos de trabajos del compresor.
Creemos adecuado ilustrar con un ejemplo el cálculo del volumen de un tanque de almacenamiento para lo cual 
usaremos el ábaco de la figura 3.05.
Sea, entonces, un compresor de pistón que trabaja con regulación por marcha en vacío, cuyos datos son los que 
siguen:
Q = Caudal del compresor = 30 m3/min.
DP = Fluctuación permitida de presión = 1 Bar (1 00 kPa)
Z = Frecuencia de trabajo del compresor (es decir las veces que 
entra en compresión) por hora = 20 veces/h.
En la parte A del gráfico de la figura 3.05, entramos con el valor 30 m3/min. y nos desplazamos horizontalmente 
hasta DP = 1,0 Bar (rango de regulación).
Desde este punto y verticalmente hacia abajo se encuentra sobre el eje un punto de transición que sirve a la parte 
B del gráfico.
Por el punto de transición se traza una vertical hasta la frecuencia elegida del trabajo del compresor, en nuestro 
caso Z = 20 veces/hora
A partir de allí y en forma horizontal hacia la izquierda, obtenemos sobre el eje vertical (escala logarítmica) la lec-
tura V = 21 m3.
4.2 INSTALACIÓN
El tanque o depósito de aire puede instalarse en varias posiciones. En la mayoría de los equipos importantes éste 
es instalado por separado y la posición más razonable es vertical. Son varios los motivos que permiten sostener 
esta forma de instalarlo:
• Menor lugar ocupado.
• Favorece la precipitación del condensado.
• Permite su eliminación casi total.
• Con la misma estructura se consigue la altura de distribución.
• Menos área en contacto con el agua.
En condiciones especiales pueden instalarse varios tanques interconectados, adaptando el volumen del depósito al de 
los compresores afectados a la producción en ese momento.
 Un comentario
La conexión del compresor con el tanque debe ser flexible para evitar transmitir a la instalación vibraciones inoportunas.
Saber, Saber Hacer, Saber Ser30
Manual del Estudiante
5.1 CONCEPTO
El cálculo de una red de distribución de aire comprimido consiste solamente en la determinación del diámetro único que 
tendrá dicha tubería, en función de ciertos datos de partida que son: la presión máxima de régimen, el caudal máximo 
a utilizar, la pérdida de carga que estamos dispuestos a tolerar en la instalación y la forma y dimensiones de la red. Cada 
uno de estos parámetros merece una consideración especial y una explicación.
Comencemos por la presión: ésta corresponde a la presión máxima que tenemos establecida para los compresores, 
frecuentemente este valor nunca excede los 10 Bar en instalaciones de aire comprimido normales.
El caudal es el parámetro más conflictivo de este cálculo pues surge de considerar:
• El caudal unitario de cada consumidor.
• El caudal de pérdidas.
• El factor de simultaneidad de trabajo.
• El posible incremento de consumo en períodosposteriores de crecimiento
La suma de todos estos caudales nos pone en conocimiento del caudal total que debemos utilizar para el cálculo. 
Con respecto a las perdidas, que en un caudal normal ascienden al 30% (10%) de la potencia instalada, debe presupo-
nerse un esfuerzo por mejorar tal condición por lo que aconsejamos utilizar para la misma sólo un 10% del caudal total.
El factor de simultaneidad representa cuantas máquinas o consumidores habrán de trabajar el mismo tiempo y 
afecta al caudal total calculado sin pérdidas. Fluctúa entre 0.5 Y 1 (es decir 50 al 100%). Si no hay posibilidad de 
conocer con precisión este factor aconsejamos utilizar 1 (c 100°)
En cuanto a las modificaciones debidas al incremento del consumo. es muy importante tener en cuenta que una 
tubería de pequeño diámetro no puede prolongarse sin que peligre el nivel de energía disponible. Esta situación 
puede provocar la inutilización de toda la red de aire comprimido.
En cuanto a la geometría y dimensiones de la instalación debemos considerar primero la cantidad de tubería recta 
que interviene y segundo la cantidad de accesorios necesarios para su realización (válvulas, curvas, tés, etc.).
A los efectos del cálculo, cada uno de los accesorios será interpretado como una determinada cantidad de tubería 
recta según indicaciones y equivalencias que explicaremos más adelante.
Accesorio (curva) y longitud equivalente de tramo recto
Esta pérdida de carga podría producirse también por un tramo de tubo recto, Pt = P1t -P21 = Pc. Cuando las pér-
didas de carga son iguales se dice que la longitud "equivalente" al accesorio correspondiente. Cabe aclarar que la 
presión de alimentación debe ser la misma en ambos casos: accesorios y tubo recto.
Hemos anticipado esta explicación pues este concepto será utilizado para efectuar el cálculo de la tubería.
El cálculo se realiza a partir de los datos mencionados y se determina, con ayuda del monograma de la figura 3.07, el 
diámetro de la tubería como si la instalación se tratara de un tubo recto solamente.
ΔPc= P1c-P2c
P1c
P11c P21t
P2c
P1C=P1t
ΔPc= P1c-P2c
ΔPc= P1t-P2t= ΔPc
5 CALCULO ELEMENTAL DE UNA RED DE DISTRIBUCION
Por último consideraremos la pérdida de carga (que en nues-
tro caso se traducirá como una disminución de la presión.
La pérdida de carga o disminución de la energía útil se 
produce cuando el aire al circular "roza" con las paredes 
del tubo o cuando produce torbellinos en lugares don-
de la dirección cambia en forma brusca.
Estos torbellinos consumen energía pero su trabajo no 
es aprovechable.
La pérdida total de carga es un valor que se elige como con-
dición de diseño y que usualmente está entre 0,1 y 0,2 Bar.
Por otra parte si imagináramos un accesorio cualquiera, 
como por ejemplo la curva de la figura 3.06, cuando el 
aire pasa a través de ella pierde una parte de su energía 
que puede medirse y que es igual a:
31Saber, Saber Hacer, Saber Ser
Servicios Auxiliares
Longitud L 600 metros
Caudal Q 3.000 m3/hora
Presión máxima P 10 Bar
Caída de presión DP 0,15 Bar
Y además del estudio de la forma de la red, necesitamos considerar los siguientes accesorios:
• 4 Válvulas esféricas
• 1 Válvula globo
• 10 Conexiones "T"
• 15 Curvas de 90°
De acuerdo con la marcha de cálculo lo primero que hacemos es hallar el diámetro auxiliar. Para ello ubicamos los datos 
sobre el monograma de la figura 3.07 haciendo caso omiso de los accesorios. Ubicados los puntos 600m sobre el eje L y 
3.000 m3/hora sobre el eje Q, trazamos una recta que los una y los prolongamos hasta interceptar al eje E1.
Idéntico procedimiento hacemos con los puntos correspondientes a la presión P y a la pérdida admitida DP. Esta última 
recta intercepta el eje E2 al unir P con DP.
A continuación, simplemente se unen, los puntos generados sobre E1 y E2. La recta así definida, indica sobre el eje D, el 
valor del diámetro auxiliar.
En nuestro caso el valor es aproximadamente:
Daux = 130mm.
Recién con este valor, podemos encarar la segunda parte del cálculo que consiste en encontrar la longitud equivalente 
de los accesorios. Para esto nos ayudamos con el gráfico de la figura 3.08; encontramos entonces: 
ACCESORIO LONG. EQUIVA.METROS CANT
LONG. EQUIVA.
METROS
130 Válvula esférica 2,2 4 8,8
130 Válvula globo 53 1 53
130 Conexión "T" 14 10 140
130 Curva de 90 ° 1,8 15 27
LONGITUD TOTAL AGREGAR 228,8
A este diámetro lo llamaremos diámetro auxiliar y con él determinaremos en la figura 3.08 la longitud equivalente a cada 
uno de los accesorios. La suma de estas longitudes equivalentes Individuales, deberá agregar a la longitud inicial y con 
este nuevo dato calcularemos el diámetro definitivo en la misma forma en que calculamos el diámetro auxiliar.
El diámetro definitivo debe. a posteriori, ajustarse a la medida estándar Inmediata superior
Nada mejor que desarrollar un ejemplo para que tengamos un modelo de lo que pretendemos decir:
Supongamos entonces tener la necesidad de calcular una instalación cuyos datos después de ajustarlos conveniente-
mente son los siguientes:
Esta longitud la sumamos ahora a la original y repetimos el trazado. Debemos considerar que el único parámetro 
que se ha modificado es la longitud.
L´ L + Long. equivalente = 600m + 230m = 830m
Saber, Saber Hacer, Saber Ser32
Manual del Estudiante
En la figura 3.07 y efectuamos el trazado como si fuera la primera vez (en la figura hemos trazado, en la parte que 
no se repite, las líneas con trazos para que puedan identificarse).
Esta longitud la sumamos ahora a la original y repetimos el trazado. Debemos considerar que el único parámetro 
que se ha modificado es la longitud.
Ubicamos entonces:
En la figura 3.07 y efectuamos el trazado como si fuera la primera vez (en la figura hemos trazado, en la parte que 
no se repite, las líneas con trazos para que puedan identificarse).
Esta vez leemos, sobre la escala D, en el punto generado por la nueva línea E1 - E2, el diámetro definitivo: 
D = 148mm.
Adoptamos por lo tanto un tubo de 150mm (6") de diámetro. De esta manera queda concluido nuestro cálculo. Como 
comentario adicional podemos decir que este procedimiento puede utilizarse también para dimensionar las tuberías de 
la red secundaria. Al menos esto sería lo más razonable. Es claro que debe conocerse el caudal de ese ramal.
L´ L + Long. equivalente = 600m + 230m = 830m
33Saber, Saber Hacer, Saber Ser
BOMBAIIICAPÍTULO
1 DEFINICIÓN
2 BOMBAS DINÁMICAS
La bomba es una máquina que absorbe energía mecánica que puede provenir de un motor eléctrico, térmico, etc., y 
la transforma en energía que la transfiere a un fluido como energía hidráulica la cual permite que el fluido pueda ser 
transportado de un lugar a otro, a un mismo nivel y/o a diferentes niveles y/o a diferentes velocidades.
 Clasificación
Se pueden considerar dos grandes grupos: 
• Bombas Dinámicas (Centrífugas, Periféricas y Especiales) 
• Bombas de Desplazamiento Positivo (Reciprocantes y Rotatorias).
2.1 BOMBAS CENTRIFUGAS
Son aquellas en que el fluido ingresa a ésta por el eje y sale siguiendo una trayectoria periférica por la tangente. 
2.2 BOMBAS PERIFÉRICAS
Son también conocidas como bombas tipo turbina, de vértice y regenerativas, en este tipo se producen remolinos 
en el líquido por medio de los álabes a velocidades muy altas, dentro del canal anular donde gira el impulsor. El 
líquido va recibiendo impulsos de energía No se debe confundir a las bombas tipo difusor de pozo profundo, lla-
madas frecuentemente bombas turbinas aunque no se asemeja en nada a la bomba periférica. 
La verdadera bomba turbina es la usada en centrales hidroeléctricas tipo embalse llamadas también de Acumu-
lación y Bombeo, donde la bomba consume potencia; en determinado momento, puede actuar también como 
turbina para entregar potencia.
2.3 BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO
Estas bombas guían al fluido que se desplaza a lo largo de toda su trayectoria, el cual siempre está contenido entre el 
elemento impulsor, que puede ser un embolo, undiente de engranaje, un aspa, un tornillo, etc., y la carcasa o el 
cilindro. “El movimiento del desplazamiento positivo” consiste en el movimiento de un fluido causado por la dis-
minución del volumen de una cámara. Por consiguiente, en una máquina de desplazamiento positivo, el elemento 
que origina el intercambio de energía no tiene necesariamente movimiento alternativo (émbolo), sino que puede 
tener movimiento rotatorio (rotor).
Sin embargo, en las máquinas de desplazamiento positivo, tanto Reciprocantes como rotatorias, siempre hay una 
cámara que aumenta de volumen (succión) y disminuye volumen (impulsión), por esto a éstas máquinas también 
se les denomina Volumétricas.
2.4 BOMBAS RECIPROCANTES
Llamadas también alternativas, en estas máquinas, el elemento que proporciona la energía al fluido lo hace en forma 
lineal y alternativa. La característica de funcionamiento es sencilla.
2.5 BOMBA ROTATORIA
Llamadas también rotoestáticas, debido a que son máquinas de desplazamiento positivo, provistas de movimiento rotatorio, 
y son diferentes a las rotodinámicas. Estas bombas tienen muchas aplicaciones según el elemento impulsor. El fluido sale 
de la bomba en forma constante, puede manejar líquidos que contengan aire o vapor. Su principal aplicación es la de manejar 
líquidos altamente viscosos, lo que ninguna otra bomba puede realizar y hasta puede carecer de válvula de admisión de carga.
Saber, Saber Hacer, Saber Ser34
Manual del Estudiante
2.6 USO DE LAS BOMBAS CENTRÍFUGAS
Las bombas centrífugas, debido a sus características, son las bombas que más se aplican en la industria. Las razones de 
estas preferencias son las siguientes: 
• Son aparatos giratorios. 
• No tienen órganos articulados y los mecanismos de acoplamiento son muy sencillos. 
• La impulsión eléctrica del motor que la mueve es bastante sencilla. 
• Para una operación definida, el gasto es constante y no se requiere dispositivo regulador. 
• Se adaptan con facilidad a muchas circunstancias. 
Aparte de las ventajas ya enumeradas, se unen las siguientes ventajas económicas: 
• El precio de una bomba centrífuga es aproximadamente ¼ del precio de la bomba de émbolo equivalente. 
• El espacio requerido es aproximadamente 1/8 del de la bomba de émbolo equivalente. 
• El peso es muy pequeño y por lo tanto las cimentaciones también lo son. 
• El mantenimiento de una bomba centrífuga sólo se reduce a renovar el aceite de las chumaceras y el número 
de elementos a cambiar es muy pequeño.
Otro parámetro que requiere especial atención en el diseño de bombas es la denominada carga neta positiva 
de aspiración, la cual es la diferencia entre la presión existente a la entrada de la bomba y la presión de vapor del 
líquido que se bombea. Esta diferencia es la necesaria para evitar la cavitación. La cavitación produce la vaporiza-
ción súbita del líquido dentro de la bomba, reduce la capacidad de la misma y puede dañar sus partes internas.
En el diseño de bombas destacan dos valores de NPSH, el NPSH disponible y el NPSH requerido.
El NPSH requerido es función del rodete, su valor, determinado experimentalmente, es proporcionado por el fa-
bricante de la bomba. El NPSH requerido corresponde a la carga mínima que necesita la bomba para mantener 
un funcionamiento estable. Se basa en una elevación de referencia, generalmente considerada como el eje del 
rodete. 
El NPSH disponible es función del sistema de aspiración de la bomba, se calcula en metros de agua, mediante la 
siguiente fórmula:
NPSHA = ha - hvp - hs – hf 
Donde ha es la presión absoluta (m de agua), hvp es la presión de vapor del líquido (m. de agua), hs es la carga 
estática del líquido sobre el eje de la bomba (m, de agua) y hf es la pérdida de carga debida al rozamiento dentro 
del sistema de succión (m de agua).
3.1 BOMBAS HIDROSTAL
Descripción del equipo 
El equipo esta compuesto por una bomba centrífuga helicoidal (con el impulsor hidróstal centrífugo helicoidal) 
acoplado directamente a un motor eléctrico especialmente diseñado para trabajar dentro del líquido bombeado. 
Un cable sumergido alimenta energía al motor eléctrico.
3.2 BOMBAS SUMERGIBLES
Las electrobombas especificadas como sumergibles están diseñadas para trabajar siempre dentro del fluido, por lo tanto 
necesitan estar sumergidos en el líquido bombeado para evacuar el calor, de lo contrario el motor se puede quemar.
3 ARGA NETA POSITIVA DE ASPIRACIÓN (NPSH)
35Saber, Saber Hacer, Saber Ser
Servicios Auxiliares
4 INSTALACIÓN
3.3 BOMBAS INMERSIBLES
Las electrobombas especificadas como inmersibles no necesitan estar dentro del líquido bombeado para enfriarse.
 Inspección del equipo
Nunca utilizar el cable de alimentación para soportar el peso de la bomba.
Si el equipo va a dejar de operar por periodos largos se recomienda retirarlos de su ubicación y limpiarlo comple-
tamente (sobre todo los componentes en contacto con el fluido) de acuerdo a los procedimientos establecido por 
cada usuario.
4.1 INSTALACIÓN EN CÁMARA HÚMEDA
• Las obras y acabados finales de la cámara deberán ser terminados antes de que la bomba sea instalada. Com-
pruébese que la longitud de cable sea suficiente para las condiciones de instalación.
• Es recomendable instalar un sistema de izaje sobre la cámara de bombeo (al menos asegúrese de poder ins-
talarlo luego). La capacidad de soporte deberá estar diseñada para resistir por lo menos el doble del peso de 
la bomba.
• Deberá existir un suministro de agua limpia de 4 bar (60 PSI) de presión para lavar las bombas cuando se retire 
de la cámara.
• Es conveniente disponer de una grúa o tecle para facilitar el manejo del equipo.
Durante la instalación de la bomba verifique que los extremos del cable nunca entren en contacto con el agua.
4.1.1 INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE IZAJE DE LA BOMBA
• Fije la guía de anclaje. Asegúrese de dejar suficiente espacio para el paso libre de la zapata.
• El piso de la cámara donde se ubicará el codo de descarga debe estar nivelado (nivélelo de ser necesario). 
Asegúrese el codo de descarga al piso de la cámara con una cimentación o con pernos de expansión y tuercas 
de tal manera que los pines del codo de descarga estén exactamente debajo de los pines de la guía de anclaje
• Los tubos guía deberán estar hechos de tubería SCH 80.
• La tubería de descarga deberá ser conectada sin esfuerzo o des alineamiento al codo de descarga.
• Si se instala una válvula antirretorno cerca de la bomba, el aire deberá ser expulsado de la caja de la bomba o 
de la tubería de descarga (antes de la válvula antirretorno) durante el primer arranque.
• Instalar un manómetro en la línea de descarga de la bomba. Tomar nota de la altura h desde el manómetro al 
nivel del agua en los dos niveles: nivel de arranque(máximo) y nivel de parada (mínimo)
4.1.2 ANTES DE BAJAR LA BOMBA
 Asegúrese de que:
• La cadena de izaje se encuentra plenamente asegurada a la bomba.
• No existan golpes o cortes en todo el largo del cable sumergible ni en la zona de ingreso al motor. Cualquier corte 
penetrante en el cable hace necesario su reemplazo.
• La longitud de cable sea la adecuada para bajar la bomba a su posición de instalación final.
• Los extremos del cable no han entrado en contacto con el agua en ningún momento.
• La empaquetadura de la zapata este correctamente en su ranura, engrasada y sin daño alguno.
• El sentido de giro del motor es correcto.
• El fondo de la cámara de bombeo se encuentra limpio de todo el resto de la construcción (terrones de cemen-
to, trapos, madera, etc.)
Saber, Saber Hacer, Saber Ser36
Manual del Estudiante
4.1.3 VERIFICACIÓN DEL SENTIDO DE ROTACIÓN
Los empalmes realizados entre los cables sumergibles y el motor están normalizados, por esta razón si se realiza las 
conexiones del equipo de acuerdo a los diagramas de conexiones del manual (supuesto que el orden de las fases R, 
S y T que lleguen a su subestación es el correcto) el giro de la bomba deberá ser el correcto. Si se tiene dudas con 
respecto al orden de lasfases de su instalación se recomienda realizar la consulta del caso con el departamento 
técnico.
El sentido de giro es anti horario visto desde la sección.
De un pequeño toque al motor por un segundo, la rotación del impulsor debe ser en sentido contrario a las agujas 
del reloj visto desde el lado de la succión de la bomba. De no ser así invierta dos de las fases de alimentación al 
motor.
4.1.4 CONEXIÓN DE AGUA PARA LIMPIEZA
Cuando se bombea fluidos con tendencia a la deshidratación o sedimentación, tales como lodos, fangos en altas 
concentraciones o líquidos conteniendo fibras, debe existir un suministro de agua limpia en posición de F de la bomba 
(conexión diseñada para este fin con la que cuentan todas las bombas). Esta conexión conducirá el agua de limpieza a la 
zona entre el impulsor y el sello mecánico inferior evitando la acumulación de sólidos.
4.1.5 DESENSO DE LA BOMBA
Con la ayuda de la grúa y la cadena levante la bomba y colóquelo en una posición directamente por encima de los tubos 
de guía. Baje la bomba lentamente hasta que la zapata de enganche con los tubos de guía.
Una vez logrado esto baje la bomba con cuidado hasta alcanzar el codo fast cat. Cuando la bomba se encuentra en su 
posición (la cadena pierde tensión), retire la cadena de la grúa y asegúrela en su gancho respectivo. Deje algo suelto la 
cadena. 
Si la bomba se instala con sección negativa, esta deberá estar provista de un sistema de cebado.
4.1.6 TRASLADO DE LA MOTOBOMBA A LUGARES DE MAYOR ALTITUD
La potencia indicada en la placa del motor está referida a condiciones de operación a nivel del mar o hasta los 500 
msnm.
Para alturas mayores la potencia de motor disminuirá 1% cada 100 metros por encima de los 500 m (por ejemplo, 
1 motor de 500 HP llevado a 2000 msnm tendrá una potencia de 8.5 HP). Esto deberá ser tomado en cuenta si se 
va a trasladar la motobomba a lugares de mayor altitud para poder determinar cuál será la capacidad que esta 
podrá entregar.
4.1.7 CONTROL DE NIVEL 
En caso de contar con un control automático de nivel, tenga en cuenta lo siguiente:
• Para los niveles de arranque y parada deberá usar sensores de nivel apropiados para el líquido a bombear.
• Los sensores de nivel deben estar ubicados de tal manera que provean suficiente volumen a bombear. La bomba 
o debe arrancarse más de 10 veces por hora en el caso más desfavorable. Frecuencias altas de arranque originan 
demasiado calentamiento que pueden dañar el motor y los dispositivos de control del tablero.
• En el caso de las bombas, el nivel de parada debe estar por encima del motor.
• El nivel de parada de las bombas debe garantizar una sumergencia adecuada para evitar la formación de vórtices y 
la entrada de aire.
4.1.8 ARRANQUE DE LA BOMBA
Nunca arranque la bomba contra válvula cerrada. Tampoco arranque la bomba en el extremo izquierdo de la curva.
El número de arranque de las bombas no debe sobrepasar los 10 por hora.
No se debe permitir el funcionamiento de la bomba en forma continua fuera de las condiciones nominales de 
bombeo: la vida de los rodamientos es disminuida y el desgaste por abrasión es mayor
37Saber, Saber Hacer, Saber Ser
Servicios Auxiliares
4.1.9 CONEXIONES ELÉCTRICAS
Antes de realizar cualquier conexión o trabajo en la bomba se debe asegurar que el tablero se encuentre dese-
nergizado. 
4.1.10 REQUERIMIENTOS DEL TABLERO ELECTRICO
El tablero eléctrico deben tener los siguientes componentes:
• Interruptor de aislamiento, de preferencia con bloqueo.
• Fusibles o disyuntores en cada fase
• Protección contra rayos. Proteja cada fase, si existe la posibilidad de daños por rayos
• Arrancador del motor. El contactor magnético de voltaje completo tiene que dimensionarse de acuerdo a los 
códigos locales basados en la potencia del motor.
• Protectores de sobrecarga de disparo extra-rápido. Deben ser seleccionados de acuerdo al amperaje indicado en 
la placa. Deben dispararse antes de los 6 segundos iniciada la condición del rotor bloqueado (aproximadamente 6 
veces la corriente nominal) para brindar una adecuada protección a los arrollamientos del motor.
• Detector de alta temperatura de los arrollamientos del motor.
4.1.11 MANTENIMIENTO
Corte el suministro de electricidad antes de realizar cualquier operación de la bomba.
Al desconectar los cables del tablero, tenga cuidado de que el extremo del cable no entre en contacto con el agua.
Después de retirar la bomba del sumidero, lave la bomba con agua a presión y compruebe lo siguiente:
• El motor y el cable no han sufrido daños físicos
• El espacio o luz entre el impulsor y la tapa o camiseta de desgaste es el adecuado
• Revise además los niveles de arranque o parada de la bomba.
5.1 CAVITACIÓN
La cavitación es un fenómeno muy común, pero es el menos comprendido de todos los problemas de bombeo. 
Tiene distintos significados para diferentes personas. Algunos la definen como el ruido de golpeteo o traqueteo 
que se produce en una bomba. Otros la llaman “patinaje” debido a que la presión de la bomba decrece y el caudal 
se torna errático. Cuando se produce cavitación, la bomba no solamente no cumple con su servicio básico de bom-
bear un líquido sino que también experimenta daños internos, fallas de los sellos, rodamientos, etc.
En resumen, la cavitación es una condición anormal que puede producir pérdidas de producción, daños al equipo y lo 
peor de todo, lesiones al personal.
Los profesionales de la Planta deben estar capacitados para detectar rápidamente los Signos de cavitación, identificar 
correctamente su tipo y la causa que la produce para así poder eliminarla o atenuarla. Una comprensión correcta de 
los conceptos envueltos es clave para el diagnostico y corrección de cualquier problemas de bombeo relacionado con 
cavitación.
Significado del término “Cavitación” en el contexto de las bombas Centrifugas.
Cavitación procede del latín “cavus”, que significa espacio hueco o cavidad. En los diccionarios técnicos se define como 
‘la rápida formación y colapso de cavidades en zonas de muy baja presión en un flujo líquido.
En la literatura sobre bombas centrifugas, en lugar de “cavidad”, se usan varios términos como: bolsones de vapor, 
bolsones de gas, hoyos, burbujas, etc. En este artículo se usará el término “burbuja”.
En el contexto de las bombas centrifugas, el término cavitación implica un proceso dinámico de formación de bur-
bujas dentro del líquido, su crecimiento y subsecuente colapsamiento a medida que el líquido fluye a través de la 
bomba.
5 INSPECCIONES VISUALES
Saber, Saber Hacer, Saber Ser38
Manual del Estudiante
Generalmente las burbujas que se forman dentro de un líquido son de dos tipos: Burbujas de vapor o bur-
bujas de gas.
• Las burbujas de vapor se forman debido a la vaporización del líquido bombeado. La cavitación inducida por la 
formación y colapso de estas burbujas se conoce como Cavitación Vaporosa.
• Las burbujas de gas se forman por la presencia de gases disueltos en el líquido bombeado (generalmente aire 
pero puede ser cualquier gas presente en el sistema). La cavitación inducida por la formación y colapso de 
estas burbujas se conoce como Cavitación Gaseosa. 
En ambos tipos, las burbujas se forman en un punto interior de la bomba en el que la presión estática es menor que 
la presión de vapor del líquido (cavitación vaporosa) o que la presión de saturación del gas (cavitación gaseosa).
La Cavitación Vaporosa es la forma de cavitación más común en las bombas de proceso. Generalmente ocurre debido 
a un insuficiente NPSH disponible o a fenómenos de recirculación interna. Se manifiesta como una reducción del des-
empeño de la bomba, ruido excesivo, alta vibración y desgaste en algunos componentes de la bomba. La extensión del 
daño puede ir desde unas picaduras relativamente menores después de años de servicio, hasta fallas catastróficas en un 
corto periodo de tiempo.
La Cavitación Gaseosa se produce por efecto de gases disueltos (más comúnmente aire) en el líquido. Esta cavitación 
raramente

Continuar navegando