Logo Studenta

Metodologia cuantitativa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Plantel Centro Histórico
Metodología cuantitativa
Consecuencias en la salud sexual reproductiva por la insuficiencia de educación sexual en las estudiantes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México plantel Casa Libertad.
Alumna: Rojo Mendoza Ana Verónica
Matricula: 17-002-0206 Grupo:101
Semestre 2021-II 
Dra. Corduneanu Victoria Isabela 
Fecha de entrega: 17 de diciembre del 2021
Índice
Planteamiento del problema…………………………………………………………3
Revisión de literatura…………………………………………………………………4
Apartado Metodológico………………………………………………………………9
Muestra …………………………………………………………………………………14
Instrumento ……………………………………………………………………………14
Conclusiones………………………………………………………………………….18
Bibliografía …………………………………………………………………………….19
Planteamiento del problema
Objetivo general
Analizar las consecuencias en la salud sexual y reproductiva por insuficiencia de educación sexual en las estudiantes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México plantel Casa Libertad.
Objetivos particulares
· Analizar las políticas públicas en México sobre la salud sexual y reproductiva.
· Conocer la posición que tienen las mujeres sobre la educación sexual.
· Identificar las causas de la falta de información sobre sexualidad.
· Identificar comportamientos sexuales de riesgo en mujeres estudiantes de la UACM.
Pregunta general 
¿Cuáles son las consecuencias en la salud sexual y reproductiva de las mujeres jóvenes de México por la insuficiencia de educación sexual?
Preguntas particulares
¿Cuál es la posición de las mujeres ante la educación sexual en México?
¿Cuáles son las causas de la falta de información sobre salud sexual?
¿Qué comportamientos sexuales de riesgo, son más comunes en las estudiantes de la UACM del plantel Casa Libertad?
Hipótesis
No incluir educación sexual en la formación académica de los jóvenes, puede tener consecuencias como: embarazo adolescente, infecciones de transmisión sexual, violación a los derechos sexuales y reproductivos, durante su juventud.
Justificación 
El tema de la sexualidad y salud reproductiva tiene un impacto alto en la sociedad actual pues, este se puede observar en los índices de la densidad poblacional y en el aumento de infecciones de transmisión sexual, previamente los estudios de sexualidad eran limitados pues implicaba hablar sobre temas los cuales no eran habituales, como abortos, embarazo no deseado, relaciones sexuales prematrimoniales, anticonceptivos y diversidad sexual. Debido al interés mostrado por algunas instituciones de salud se han hecho diversas investigaciones sociodemográficas y psicosociales las cuales se han dirigido a indagar las prácticas sexuales y la fecundidad. 
La importancia del aprendizaje de los temas de sexualidad para los jóvenes es de suma importancia pues como lo señala Gaviria (como se citó en Ruiz, 2013) la educación de la sexualidad recibida en la escuela puede desarrollar un papel esencial porque es el lugar donde aprendemos la mayoría de nuestros comportamientos y donde la sociedad transmite la cultura, los conocimientos y los valores por los que se rige.
De tal forma que, si los jóvenes obtienen una buena educación sexual, a una edad adecuada se evitarían algunas de las problemáticas ya mencionadas anteriormente como; infecciones de transmisión sexual (ITS), embarazos a temprana edad o no deseados e incluso disminuir los abusos sexuales.
Revisión de literatura
El interés por el tema de investigación de este trabajo es para poder analizar las políticas públicas de salud sexual y reproducción, así como la importancia de estas en el desarrollo de las mujeres jóvenes del país. debido a que se han incrementado diversos temas que se vinculan con este principalmente como el respeto, la protección de los derechos de las mujeres, denuncia a los abusos sexuales y la decisión sobre la reproducción, al derecho a decidir de hombres y mujeres de una salud sexual y reproductiva las cuales se van a ver sujetadas directamente con desarrollo integral del humano. Como bien se ha visto en nuestra sociedad el tema de la educación sexual y la sexualidad no siempre ha tenido el mismo punto de vista, independientemente del lugar, situación y tiempo en el que se encuentre. 
Aun con política de población natal establecida en el país desde la década de los sesenta en el siglo XX, los embarazos a temprana edad siguen en aumento, como se puede observar de acuerdo con la Encuesta de Salud Nutrición (INSP, 2012), señala que el total de mujeres adolescentes de 12 a 19 años de edad que tuvieron relaciones sexuales, el 51.9% alguna vez ha estado embarazada y el 10.7%estaba cursando su embarazo al momento de la entrevista. Por otra parte, es importante mencionar que de cada 10 mujeres embarazadas 3 viven en situación de pobreza, la maternidad a temprana edad las conduce a una vida adulta a la cual no están preparadas, sin minimizar los riesgos de salud que pueden enfrentar. 
Sin embargo, el no tener una buena información o educación sobre la salud sexual, no solo afecta en la parte poblacional sino en otras causas como las infecciones de transmisión sexual, como lo menciona la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2019 reporta que, a nivel mundial, más de un millón contraen una infección de transmisión sexual, se estima que anualmente 375 millones de personas contraen 
alguna de estas cuatro infecciones de transmisión sexual (ITS): clamidiosis, gonorrea, sífilis o tricomoniasis. “En México las ITS se ubican en las primeras 10 causas de morbilidad en general en el grupo de 15-44 años de edad” (Escamilla y Guzmán, SF).
Al analizar las políticas públicas de salud sexual y reproductiva, puede ser de gran ayuda ya que con esto se pueden ir disminuyendo las causas ya mencionadas anteriormente, pues en la actualidad la gran mayoría de las personas en especial los jóvenes no tienen dicha información. 
 
En esta investigación se pretende analizar y entender la importancia que tiene las políticas públicas de salud sexual y reproductiva, en especial para las mujeres jóvenes, pues cotidianamente se puede observar que los roles femeninos no posibilitan el conocimiento de las necesidades, ni un desarrollo a su bienestar personal. Por consiguiente, es necesario crear programas adecuados de educación sexual. 
La salud reproductiva tiene diversos componentes, entre ellos, la igualdad de los derechos de las niñas; salud y bienestar de los adolescentes; eliminación de todas las formas de violencia contra la mujer; participación y responsabilidad masculina; planificación familiar; prevención de enfermedades de transmisión sexual y del SIDA; maternidad sin riesgo y aborto; y calidad de la atención (Calvario, 1998). 
Sin embargo, en las instituciones educativas, se puede observar que la educación sexual es limitada o las pocas veces que se debate sobre dicho tema, es por medio de métodos ortodoxos, siendo que los jóvenes tienen un escaso conocimiento sobre el tema debido a la insuficiente información brindada por las mismas instituciones. 
Debido a que el inicio de la sexualidad en la adolescencia, se desarrolla sin la debida información y en un contexto familiar donde la comunicación (entre padres e hijos) es escasa, y si en algún momento se presenta la situación de un embarazo o una ITS, las reacciones de los padres no son positivas, de tal forma que ya existe una barrera de confianza donde no pueden hablar de esos temas. 
Como ya lo he mencionado tener una buena educación sexual es importante ya que esta aporta el conocimiento necesario para disfrutar de una vida sexual sin temores ni riesgos tanto para los jóvenes mismos como para sus parejas y de esta forma puedan conocer su cuerpo, como sus derechos sexuales y reproductivos entonces ¿Por qué es importante la educación sexual en los jóvenes? 
En la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, el cual es un instrumento en el que México es participe, se planteó la necesidad de implementar la salud reproductiva como un componente básico de la salud en general. En dicha conferenciase debatió el tema de la salud sexual y reproductiva visto como un derecho humano el cual desempeñaría un papel importante en la educación sexual reproductiva. La Conferencia de El Cairo (1994, Naciones Unidas) se aceptó un Programa de Acción para los siguientes 20 años en el que se consideraron las recomendaciones significó introducir contenidos como el del manejo de la función procreativa, el acceso a información confiable y a servicios de salud reproductiva de calidad, que incluyan la planificación familiar. 
Andar (como se citó en Mejía, 2013) dice que… “Otro intento por desarrollar los derechos sexuales fue la Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing en 1995 en la que se estableció que los derechos humanos de la mujer incluyen su derecho a tener control sobre las cuestiones relativas a su sexualidad, incluida su salud sexual y reproductiva, y decidir libremente respecto de esas cuestiones, sin verse sujeta a la coerción, la discriminación y la violencia. 
Sin embargo, en México como menciona Echarri (18 de noviembre 2016) se hace  una declaración donde se unieron los ministros de educación y salud de la región,  donde se pretendía que hubiera educación sexual integral en todas las escuelas, en  el 2012 hacen una revisión general de avance donde se encuentra que no hay  presupuestos etiquetados y no había campañas actualizadas de educación sexual en medios de comunicación, de tal forma que se hace un convenio de colaboración  intersectorial entre la secretaria de educación y la secretaria de salud. En la educación no se había una estrategia oficial de alto nivel, ni un presupuesto específico, los criterios de educación en la sexualidad integral eran deficientes en el tema de género, sin embargo, se podían mejorar los temas de VIH, derechos sexual y ciudadanía, prevención de la violencia, asimismo se tenía que incluir a expertos, padres de familia, comunidad, docentes, etc. 
En el sector salud era mayor el avance pues se tenía una amplia provisión de servicios de sexualidad reproductiva integral, destinada exclusivamente a jóvenes, donde se encontraban 7 elementos de consejería para VIH y pruebas de detección, tratamiento integral para infecciones de transmisión sexual (ITS), el uso condón masculino y femenino, orientación sobre decisión reproductiva y métodos anticonceptivos. 
Al pasar 20 años de la Conferencia Internacional Sobre Población y Desarrollo 1994, ya no se actualiza y solo se hace conferencias regionales. En donde sale el Consenso de Montevideo en el cual se reafirma, la promoción y protección los derechos sexuales y reproductivos, asegurar la efectiva implementación de programas de ESI. Invertir en la juventud a través en políticas públicas específicas como “educación pública universal laica intercultural libre de discriminación gratuita y de calidad”. El cual es un marco internacional en el que México está adscrito, el cual está llevando a tener: 
• Programas de salud sexual y salud reproductiva para los jóvenes.
 • Prioridad y prevención de embarazos en la adolescencia, aborto inseguro y prevenir el segundo embarazo en la adolescencia. 
• Políticas que contribuyan a erradicar la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género. 
• Garantizar el acceso a la salud sexual y reproductiva de calidad.
Apartado Metodológico 
El método científico es aquel conjunto de pasos a seguir para crear nuevo conocimiento, según Sagan (22 de mayo 2015) es una ciencia que busca comprender el mundo, abarcando épocas y culturas, teniendo una relación con los orígenes, rituales y leyes. Y suposiciones que serán analizadas críticamente, lo que no tenga sentido o sea una incoherencia para la investigación tiene que ser descartado o analizado. El método científico no es perfecto, pero es una herramienta la cual se va corregir así misma y puede ser aplicada en todo con la cual se va a explorar, valorar observaciones y respetar los hechos, teniendo una libre investigación y conocimiento.
Por otra parte, Bunge (1989) nos menciona que por medio de la investigación científica el hombre ha construido un mundo más cómodo, sometiendo a la naturaleza para sus propias necesidades. Perteneciendo a la vida social como actividad en cuanto se mejora el medio natural y artificial. Por lo que se encuentran dos tipos de ciencia: la ciencia fáctica y la formal. La ciencia fáctica es aquella que necesita de la observación y experimentación de las cosas y si es posible tratar de cambiarla y así descubrir si su hipótesis se adecua a los hechos. La ciencia formal es aquella que demuestran o prueban cosas, se funda en el principio lógico de una conclusión y pueden ser llevadas a estado de perfección.
En esta investigación se aplicó el método científico, principalmente mediante la observación en un problema social que en este caso fue “las consecuencias en la salud sexual y reproductiva por la insuficiencia de educación sexual en México”, de tal forma que se planteó una pregunta de investigación de acuerdo al fenómeno ya mencionado, para que con esta se pueda plantear una hipótesis y posteriormente se pueda poner a prueba y así iniciar la investigación y con base a los resultados de esta se pueda confirmar o no la hipótesis planteada. 
Características de la metodología cuantitativa
La investigación con enfoque cuantitativo es un proceso lineal, es decir, no se pueden saltar pasos del procedimiento a seguir, este va a partir de una idea/fenómeno el cual se va a ir acotando hasta llegar a las variables las cuales se van a medir utilizando métodos estadísticos y así poder llegar a las conclusiones.
Algunas de las características que menciona Baptitsa, Fernández y Hernández (2014) del método cuantitativo son: 
Necesidad de medir y estimar la magnitud de un fenómeno o problema de investigación. 
1. Se plantea un problema a estudiar concreto sobre el fenómeno, pero las preguntas de la investigación tratan sobre cuestiones más precisas. 
2. Cuando ya se planteó el problema, el investigador tomará en cuenta lo ya investigado y así formulará el marco teórico, de esta forma se podrá confirmar o rechazar la hipótesis. 
3. La hipótesis se plantea antes de recolectar y analizar datos. 
4. La recolección debe seguir un procedimiento estandarizado para que la comunidad científica pueda aceptar la investigación. 
5. Debe ser lo más objetiva posible. 
6. La investigación cuantitativa pretende generalizar los resultados.
7. Se tiene que seguir rigurosamente el proceso, como que los datos recolectados poseen de validez y confiabilidad y que las conclusiones contribuyan al conocimiento. 
En comparación con las investigaciones de metodología cualitativa son aquellas que no llevan un procedimiento de cuantificación y otros medios similares, sino todo lo contrario son investigaciones que van a llevar un análisis a la previa investigación de experiencias, comportamientos, sentimientos, entre otras, de cierto grupo de personas.  
"... investigaciones de vida de la gente, las experiencias vividas, los comportamientos, emociones y sentimientos, así como al funcionamiento organizacional los movimientos sociales los fenómenos culturales y la interacción entre naciones” (Ñaupas, Palacios, Romero y Valdivia ,2018, p.377). 
De esta forma como ya se mencionó lleva un análisis con "el propósito de descubrir conceptos y relaciones en los datos" esta investigación se basa en: generar teorías, estás investigaciones son, "cortes metodológicos basados en principios teóricos, tales como la fenomenología (relación que hay entre los hechos, fenómenos) hermenéutica (determinar el significado exacto de las palabras de un texto, mediante los cuales se ha expresado un pensamiento), la interacción social ... con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan las correspondientes participantes (los sujetos de estudio).  
La perspectiva metodológica de la investigación cualitativa es que crea varias orientaciones que explican los procedimientos reales,de los cuales se va a elaborar y construir un orden social. Sin embargo, tiene que estar consciente de las diversas demostraciones en la conducta humana. Debido a esto los métodos cualitativos se encuentran en constante proceso de modificación, adaptación y perfeccionamiento, conforme a las necesidades de cada investigación, época histórica, adecuándonos del continuo cambio que vive el ser humano y la sociedad. 
Algunas de las características de investigación según Baptitsa, Fernández y Hernández (2014) del método cualitativo son: 
1. Se plantea un problema, pero no sigue un proceso. El planteamiento no es específico y las preguntas de investigación no siempre se conceptualizan ni definen por completo. 
2. Se basa más en la parte lógica y proceso inductivo. Va de lo particular a lo general. 
3. En la mayoría de las investigaciones no se prueba una hipótesis, sino se va modificando y perfeccionando en el proceso de recolección de datos.  
4. La recolección de datos no es de estadística, la recolección se obtiene a través de la experiencia, significados emociones, prioridades, etc.  
5. El investigador utiliza técnicas de investigación cualitativa, como las entrevistas abiertas, grupo focal, revisión de documentos, etc.  
6. La investigación se fundamenta a través de una perspectiva con base al entendimiento de las acciones de los seres humanos.  
7. En este tipo de investigación no se pretende generalizar los resultados de forma probabilística en poblaciones más grandes.
Técnicas de investigación 
Como técnicas de investigación para un enfoque cuantitativo se encuentra la encuesta.
Wimmer y Joseph (2001) nos dicen que principalmente los investigadores hacen el uso de dos tipos de encuesta, ya sea analítica o descriptiva. La descriptiva es aquella que describe lo que existe en el momento y sirve para descubrir una situación actual en un área determinada.
Por otra parte, la analítica es la que describe y explica porque existen ciertas situaciones y se examina dos o más variables para poner a prueba la hipótesis planteada.
Hacer uso de encuestas en la investigación tiene sus ventajas y desventajas, en las ventajas de esta son: que se utiliza para investigar los problemas ambientales reales, el costo de las encuestas es razonable considerando la cantidad de información recopilada y recuperan una gran cantidad de información con relativa facilidad de una variedad de personas.
Y como desventajas las variables independientes no pueden manipularse como en los experimentos de laboratorio, la redacción inapropiada y orden de las preguntas puede influir en los resultados, y la investigación de encuesta, en especial la telefonía es problema principal de hablar con la gente equivocada.
Por otra parte, para la elaboración del cuestionario debemos tener en cuenta dos aspectos importantes, 1) las preguntas deben ser claras y 2) una redacción precisa, sin embargo, el diseño del cuestionario dependerá en de la técnica para recopilar datos, puede ser una encuesta por correo aquí las preguntas deben ser fáciles de leer y entender ya que no se cuenta con alguien que le pueda explicar, en la encuesta telefónica no puede usarse la opción múltiple ya que el participante olvidara las primeras opciones y en las entrevistas personales, el encuestador debe tener cuidado con aquellas preguntas que son delicadas ya que se puede incomodar al participante. 
Como se sabe existen dos tipos de preguntas a emplear en un cuestionario, estas pueden ser abiertas o cerradas, en las abiertas se requiere que el participante escriba una respuesta propia y dan la libertad de contestar a fondo por lo que se pueden tener respuestas que no había pensado el investigador. En las preguntas cerradas al participante se le muestran diversas opciones proporcionadas por el investigador, este tipo de preguntas son más utilizadas ya que son más uniformes y se puede cuantificar de una manera más fácil, sin embargo, la desventaja de estas preguntas es que le investigador puede omitir respuestas importantes, por lo que el encuestado puede tener una respuesta diferente a las proporcionadas. 
Una vez ya mencionado lo anterior, en cada investigación es fundamental tener presente el procedimiento de recolección de datos o información, ya que es paso importante en toda investigación y consideró que aún más en esta, debido a la sensibilidad y relevancia de este tema, pues es delicado y aún en la actualidad ya que es tratado con cierta reservación, pues es considerado de cuestión privada de tal forma que sé es difícil conseguir o recolectar información.
La técnica que se usara en la investigación es la encuesta debido a que esta nos va a permitir recolectar datos de una manera más eficaz y así poder analizar los datos de una muestra representativa de una población más amplia, del cual nos va a permitir explicar la problemática planteada, así mismo nos permitirá confirmar o rechazar la hipótesis. 
Muestra
Para saber cuentas personas se tienen que aplicar el instrumento, se debe hacer un calculo considerando el nivel de confianza y margen de error. Para la investigación se hará un muestreo probabilístico, en este caso la población a investigar son estudiantes del sexo femenino jóvenes de 18 a 25 años de edad de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, plantel Casa Libertad, teniendo ese número de personas y con ayuda de la calculadora QuestionPro en internet, se podrá determinar nuestro tamaño de la muestra, suponiendo que en el plantel Casa Libertad hay aproximadamente 2000 mujeres jóvenes en el rango de edad con la ayuda de la calculadora, el nivel de confianza al 95% y un margen de error de 5%, el tamaño de la muestra seria de 323 estudiantes a las que se tendría que encuestar. 
Instrumento
Nombre del encuestador: Rojo Mendoza Ana Veronica 
Lugar donde se realiza la encuesta: Universidad Autónoma de la Ciudad de México, plantel Casa Libertad
Ciudad: Ciudad de México Estado: Ciudad de México Fecha: _________
Número de cuestionario: _______
Tema: Consecuencias en la salud sexual reproductiva por la insuficiencia de educación sexual en las estudiantes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México plantel Casa Libertad.
Objetivo principal: Analizar las consecuencias en la salud sexual reproductiva por insuficiencia de educación sexual en las estudiantes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México plantel Casa Libertad.
Objetivos específicos: 
· Conocer la perspectiva que tienen las mujeres sobre la educación sexual.
· Identificar las causas de la falta de información sobre sexualidad.
· Examinar el conocimiento de los derechos sexuales reproductivos. 
Introducción:
Estimadas estudiantes: 
La presente encuesta tiene el objetivo de conocer la situación en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México plantel Casa Libertad en materia de salud sexual y sobre la educación sexual obtenida en la formación básica de ustedes como estudiantes. La siguiente encuesta es anónima, por lo cual lo invitamos a contestar con total sinceridad ya que la información solo será utilizada para fines académicos.
Edad: 
Licenciatura: 
Semestre en curso: 
1. ¿Sabes que es la educación sexual? 
· Si
· No
2. ¿Conoces tus derechos sexuales reproductivos? 
· Si 
· No
3. En tu opinión ¿Crees que son importantes en tu salud sexual?
· Si
· No 
4. En tu opinión ¿A qué edad se debería hablar de salud sexual en los centros educativos?
· Antes de los 11 años
· Entre los 12 -15 años
· Entre los 16 – 17 años
· Después de los 18
· Nunca
5. Con base a tu experiencia ¿Qué temas de salud sexual tratan los centros educativos? 
· Habilidades para la salud y bienestar
· Violencia y seguridad 
· Comprensión de género 
· Salud sexual y reproductiva
· Cuerpo humano y desarrollo 
· Derechos sexuales y reproductivos
· Relaciones (familia, amistad, amor y relaciones amorosas) 
6. No incluir educación sexual en la formación académica provoca consecuencias como: Embarazo adolescente, infecciones de transmisión sexual, etc.
 ( )Muy de acuerdo( )De acuerdo 
 ( )Ni de acuerdo ni en desacuerdo
 ( )En desacuerdo 
 ( ) Muy en desacuerdo
	7. Son base a tu experiencia valora quien consideras que debería hablar sobre salud sexual y reproductiva con los jóvenes
	
	Muy de acuerdo
	De acuerdo
	Ni de acuerdo ni en desacuerdo
	En desacuerdo
	Muy en desacuerdo
	Nadie, es mejor que lo aprendan ellos 
	
	
	
	
	
	Organismos o expertos 
	
	
	
	
	
	Doctores/ servicios locales de salud 
	
	
	
	
	
	Educadores/ terapeutas escolares
	
	
	
	
	
	Profesores del centro educativo
	
	
	
	
	
	Madres, padres o personas al cuidado
	
	
	
	
	
8. Como consideras que es la de la educación sexual en los centros educativos. 
La educación sexual La educación sexual
de los centros educativos de los centros educativos
es suficiente. es insuficiente. 
	10
	9
	8
	7
	6
	5
	4
	3
	2
	1
	0
9. Con base en tus conocimientos ¿Cuáles son las consecuencias que se tienen al no tener una educación sexual? 
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.
10. ¿Cuáles crees que sean las causas por la falta de información sobre la salud sexual? 
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________. 
11. ¿Qué sugerencias darías para tener una buena salud sexual? 
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.
¡Gracias por tu tiempo y colaboración!
Conclusiones 
Como ya lo he mencionado a lo largo de esta investigación, es difícil tratar o trabajar con temas relacionados a la sexualidad, pues vivimos en una sociedad demasiado conservadora, y nos es difícil hablar o expresar este tipo de temas que son considerados tabú.
Finalmente, en los datos que pude recabar con ayuda de documentos extraídos de internet, pienso que hace falta reforzar la Educación Sexual Integral (ESI) dentro de las escuelas de México, pues los temas que se tratan son incompletos pues de cierta forma México carece de contenidos integrales y los métodos de enseñanza que promuevan, los conocimientos, riesgos, actitudes, habilidades para una sexualidad y relaciones interpersonales responsables y saludables.
Por otra parte, el estado en cierta forma está cumpliendo en incluir y transmitir los conocimientos académicos que se les otorga en un plan de estudios, sin embargo, no hay un presupuesto específico para esta área, por parte del gobierno, de tal forma que se necesitan de programas, proyectos, campañas etc. Para poder promover este tipo de información.
Desde mi punto de vista, considero que no solo es trabajo de la escuela y el gobierno actuar ante este tipo de problemáticas pues, los padres también deberían de tratar de informarse ya que existen grupos de padres de familia que no están conformes con este tipo de proyectos, y piensan que transmitiendo los temas de sexualidad aumenta la actividad sexual, siendo todo lo contrario, más bien, mejora los conocimientos, actitudes y autoeficacia hacia la salud sexual y reproductiva, aumentando la edad de inicio de una vida sexual, reduciendo el número de parejas sexuales y mejorando las prácticas de protección contra infecciones de transmisión sexual (ITS), los cuales forman parte de los componentes esenciales de una ESI efectiva y de calidad.
Bibliografía
Baptista, L. P., Fernández, C. C., y Hernández, S. R. (2014). Metodología de la investigación sexta edición. México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Bunge, M. (1989), “¿Qué es la ciencia?”, La ciencia, su método y su filosofía, Nueva Imagen. Buenos Aires, pp. 9-62, en: Maricela Portillo. Metodología cuantitativa. Antología, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México, Págs. 21-46.
Calvario, M.L. (1998). “Políticas de Salud Reproductiva em México y los Acuerdos de el Cairo y Beijing”. (Tesis de Maestría). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México. Recuperado de:  https://mora.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1018/219/1/MOR000 060659%20Pol%C3%ADticas%20de%20Salud%20Reproductiva%20en%2 0M%C3%A9xico%20y%20los%20Acuerdos%20de%20El%20Cairo%20y%2 0Beijing.pdf 
Echarri, C. [Senado de México]. (2016, noviembre 18). Estado laico y educación sexual en México. [Archivo de video]. Recuperado de:  https://www.youtube.com/watch?v=OsMr4ZZVhEk&t=748s 
Ñaupas, H., Palacios, J., Romero, H., y Valdivia, M. (2018). La investigación cualitativa. En H. Romero. (Ed), Metodología de la investigación cuantitativa- cualitativa y redacción de tesis 5ª edición. (p. 377). Bogotá, Colombia: Ediciones de la U. 
Escamilla, G. y Guzmán, S. (SF). Educación sexual en México ¿Misión de la casa o de la escuela? Hidalgo, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icsa/n10/e1.html
INSP. (2012). Encuesta nacional de salud y nutrición. Resultados nacionales 2012.  México: Instituto Nacional de Salud Pública, Secretaría de Salud.  Recuperado de:  http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf
Mejía, P. G. (julio del 2013). Análisis de políticas de educación sexual y de la sexualidad en México.  Recuperado de:  https://www.researchgate.net/publication/309154082_Analisis_de_politicas_ de_educacion_sexual_y_de_la_sexualidad_en_Mexico
Naciones Unidas. (1994). Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. Recuperado de:  https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/icpd_spa.pdf 
Organización Mundial de la Salud. (14 de junio de 2019). Infecciones de transmisión sexual. Recuperado de:  https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis)  
Ruiz, I. L. (2013). La educación sexual en los centros educativos. Un análisis desde la perspectiva docente. (Trabajo Fin de Máster). Universidad de Cantabria, Santander, España.  Recuperado de:  https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://repositorio. unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/2825/Ruiz%2520Iglesias%2520Lau ra.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy&ved=2ahUKEwiopP3ZyJ7pA hURT6wKHbGRBccQFjACegQIAhAB&usg=AOvVaw3znMGnUTWX_fcDbR _V6zZU
Sagan, C. [ACME 2.0]. (2015, mayo 22). 5.1 Carl Sagan -Método Científico y Pensamiento Crítico. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=qx3MbAr26Ow 
Wimmer, R. y Joseph, D. (2001). “Encuestas” en Introducción de la investigación de los medios masivos de comunicación, en: Marcela Portillo. Metodologia cuantitativa. Antología, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México, pp. 319-346.

Continuar navegando