Logo Studenta

11-Sistema renal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Dr. Pablo Alvarez 
ETAS 
 1 
FISIOLOGÍA	RENAL	
Los	riñones	son	 imprescindibles	para	regular	
la	 composición	 y	 el	 volumen	 del	 medio	
líquido	 extracelular.	 Mantienen	 un	 medio	
interno	relativamente	estable	eliminando	en	
la	orina	cantidades	apropiadas	de	sustancias	
que	 incluyen	 productos	 metabólicos	 de	 de-
secho	 y	 productos	 extraños	 al	 organismo.	
También	se	eliminan	compuestos	útiles	para	
el	 organismo,	 pero	 que	 se	 encuentran	 en	
exceso,	ya	sea	por	su	 ingestión	en	 la	dieta	o	
por	producción	metabólica.		
Los	 riñones	 llevan	a	 cabo	una	gran	variedad	
de	funciones	vitales:	
01. Regulan	 la	 presión	 osmótica	 del	 medio	
extracelular	 (osmolalidad),	 eliminando	
orina	concentrada	o	diluida.	
02. Regulan	 la	 concentración	plasmática	de	
numerosos	 iones,	 incluyendo	Na,	 K,	 Ca,	
Mg,	Cl,	HCO3-,	fosfato	y	sulfato.	Algunas	
de	 estas	 regulaciones	 esta	 dada	 por	
hormonas.	
03. Intervienen	 en	 la	 regulación	 del	
equilibrio	 ácido-base.	 Este	 proceso	 es	
llevado	 acabo	 conjuntamente	 con	
buffers	 plasmáticos	 y	 el	 aparato	
respiratorio.	
04. Regulan	 el	 volumen	 de	 líquido	
extracelular	controlando	la	excreción	de	
sodio	 y	 agua,	 llevado	 a	 cabo	
conjuntamente	 por	 centros	
hipotalámicos.	
05. Intervienen	 en	 la	 regulación	 de	 la	
presión	arterial.	 Esto	 se	 realiza	a	 través	
de	 hormonas	 que	 actúan	 sobre	 los	
túbulos	 renales	 y	 arteriolas	 del	
glomérulo,	 generando	 aumento	 o	
disminución	 del	 sodio	 y	 agua	 corporal,	
incrementando	 o	 disminuyendo	 la	
filtración	 glomerular	 y	 por	 consiguiente	
el	volumen	de	orina	excretado.	
06. Eliminan	 productos	 metabólicos	 de	
desecho,	 incluyendo	 la	 urea,	 el	 ácido	
úrico	y	la	creatinina.	
07. Eliminan	 numerosos	 fármacos	 (como	 la	
penicilina)	 y	 compuestos	 extraños	 o	
tóxicos.	
08. Produce	 hormonas:	 la	 renina	 es	
producida	 por	 el	 aparato	
yuxtaglomerular	 y	 promueve	 la	
formación	 de	 angiotensina.	 La	
eritropoyetina	 es	 sintetizada	 por	 las	
células	 intersticiales	 de	 la	 corteza	 renal	
y	 estimula	 la	 producción	 de	 glóbulos	
rojos	 ante	 la	disminución	de	 los	niveles	
de	 oxígeno	 (hipoxia).	 En	 el	 riñón	 se	
metaboliza	 la	 vitamina	 D	 a	 su	 forma	
activa	 (1,25	 dihidrocolecalciferol),	 que	
participa	 en	 la	 regulación	 del	 calcio	 y	
fosfato.	 Se	 sintetizan	 sustancias	 que	
afectan	 el	 flujo	 sanguíneo	 renal	 y	 la	
excreción	 de	 sodio,	 como	
prostaglandinas	 y	 tromboxano	 A2	 y	
calicreína.	
09. Degradan	 hormonas	 polipeptídicas	
como	 la	 insulina,	 el	 glucagón	 y	 la	
parathormona.	
10. Sintetizan	 amonio,	 de	 enorme	
importancia	 para	 la	 regulación	 del	
equilibrio	ácido-base.		
11. Durante	 el	 ayuno	 prolongado	 sintetiza	
glucosa	(gluconeogénesis).		
	
ANATOMÍA	FUNCIONAL	RENAL	
El	riñón	se	divide	en	corteza	y	médula	
Los	 riñones	 son	 órganos	 retroperitoneales,	
que	 poseen	 una	 cara	 anterior	 y	 otra	
posterior,	 miden	 10	 cm	 de	 altura,	 5	 cm	 de	
ancho	y	2,5	cm	de	grosor;	pesan	150g	c/1,	se	
ubican	 a	 cada	 lado	de	 la	 columna	 vertebral,	
Dr. Pablo Alvarez 
ETAS 
 2 
entre	 las	 vértebras	 D12-L1.	 En	 una	 sección	
longitudinal	 de	 un	 riñón	 se	 distinguen	 dos	
regiones:	 la	más	 externa	 o	 corteza	 y	 la	más	
interna,	 denominada	 médula.	 Todos	 los	
conductos	 contorneados,	 los	 conductos	
colectores	 corticales	 y	 los	 glomérulos	 se	
localizan	en	la	corteza.		
	
El	 riñón	 humano	 es	 multilobulado,	
distinguiéndose	 de	 8	 a	 10	 lóbulos.	 Cada	
lóbulo	 está	 formado	 por	 una	 pirámide	 de	
tejido	medular	rodeada	de	tejido	cortical.	La	
punta	 de	 la	 pirámide	 medular	 forma	 una	
papila	renal.	Cada	papila	renal	drena	la	orina	
en	un	cáliz	menor.	Varios	cálices	menores	se	
unen	para	formar	un	cáliz	mayor.	Los	cálices	
mayores	se	reúnen	formando	la	pelvis	renal,	
donde	 se	 colecta	 la	 orina.	 La	 orina	 de	 la	
pelvis	 renal	 es	 impulsada	 por	 movimientos	
peristálticos	a	través	de	los	uréteres	hasta	la	
vejiga	 urinaria,	 donde	 se	 almacena	 hasta	 su	
vaciamiento.	En	la	zona	medial	de	cada	riñón	
hay	una	concavidad	denominada	hilio,	donde	
el	 uréter,	 los	 vasos	 sanguíneos,	 nervios	 y	
vasos	linfáticos	entran	o	salen	del	riñón.	
La	 nefrona	 es	 la	 unidad	 anatómica	 y	
funcional	básica	del	riñón	
Cada	 riñón	 humano	 posee	 alrededor	 de	 un	
millón	 de	 nefronas.	 En	 cada	 nefrona	 se	
distinguen	 un	 corpúsculo	 renal	 y	 un	 túbulo	
renal.	 El	 corpúsculo	 renal	 está	 formado	 por	
un	 manojo	 de	 capilares,	 el	 glomérulo,	
rodeado	por	 la	 cápsula	de	Bowman.	 La	por-
ción	 del	 túbulo	 renal	 más	 próxima	 al	
glomérulo	 es	 el	 túbulo	 proximal,	 que	 se	
subdivide	en	 túbulo	contorneado	proximal	y	
túbulo	 recto	 proximal,	 este	 último	 se	 dirige	
hacia	 la	médula	 renal.	El	asa	Henle	está	 for-
mada	 por	 el	 túbulo	 recto	 proximal,	 la	 rama	
descendente	 delgada	 y	 rama	 ascendente	
gruesa.	 El	 siguiente	 segmento	 del	 túbulo	
Dr. Pablo Alvarez 
ETAS 
 3 
renal	 es	 el	 túbulo	 contorneado	 distal,	
conectado	 con	 el	 sistema	 de	 conductos	
colectores	mediante	 los	 túbulos	 conectores.	
Varias	nefronas	drenan	en	un	mismo	 túbulo	
colector	cortical,	que	se	continúa	con	el	tubo	
colector	de	 la	médula	externa.	En	 la	médula	
interna,	 los	 túbulos	 colectores	 de	 la	médula	
interna	 se	 unen	 para	 formar	 los	 grandes	
túbulos	papilares.	
EVALUACIÓN	 GLOBAL	 DE	 LA	
FUNCIÓN	RENAL	
En	 la	 formación	 de	 la	 orina	 intervienen	 tres	
procesos:	 la	 filtración	 glomerular,	 la	
reabsorción	tubular	y	la	secreción	tubular.	La	
filtración	 glomerular	 es	 la	 filtración	 del	
plasma	por	el	glomérulo.	El	filtrado	atraviesa	
la	 cápsula	 de	 Bowman	 y	 fluye	 por	 el	 túbulo	
renal.	
La	actividad	tubular	modifica	el	volumen	y	la	
composición	 del	 filtrado.	 La	 reabsorción	
tubular	es	el	movimiento	neto	de	sustancias	
desde	 la	orina	tubular	hacia	 la	sangre	de	 los	
capilares	 peritubulares.	 La	 secreción	 tubular	
es	el	movimiento	neto	de	sustancias	hacia	la	
orina	 tubular.	 El	 epitelio	 tubular,	 por	
ejemplo,	 capta	 cationes	 y	 aniones	orgánicos	
de	 la	 sangre	 peritubular	 y	 los	 adiciona	 a	 la	
orina	 tubular.	 Algunas	 sustancias	 (como	 los	
iones	 hidrógeno	 y	 amonio)	 son	 producidas	
por	 las	 células	 del	 epitelio	 tubular	 y	
segregadas	en	 la	orina	tubular.	Los	términos	
reabsorción	 y	 secreción	 se	 refieren	 al	
movimiento	neto	hacia	 fuera	o	hacia	dentro	
de	 la	 orina	 tubular,	 respectivamente.	 El	
transporte	 tubular	 (reabsorción	o	 secreción)	
puede	ser	activo	o	pasivo.	
El	 término	 excreción	 hace	 referencia	 a	 la	
eliminación	por	orina.	En	general,	la	cantidad	
excretada	está	determinada	por	 la	 siguiente	
expresión:	
	
EXCRETADA	=		
-	FILTRADA		
-	REABSORBIDA		
+	SECRETADA	
 
Dr. Pablo Alvarez 
ETAS 
 4 
	
Las	 pruebas	 basadas	 en	 el	 concepto	 de	
aclaramiento	renal	se	utilizan	para	evaluar	la	
función	 renal.	 Éstas	 permiten	 medir	 la	
velocidad	 de	 filtración	 glomerular,	 el	 flujo	
sanguíneo	renal	y	 la	reabsorción	o	secreción	
tubulares	de	sustancias	diversas.	
Algunas	 de	 ellas,	 como	 la	 medida	 de	 la	
velocidad	 de	 filtración	 glomerular,	 se	
emplean	 de	 forma	 sistemática	 para	 evaluar	
la	función	renal.	
El	aclaramiento	renal	de	una	sustancia	es	la	
velocidad	 a	 la	 que	 se	 excreta	 en	 orina	
dividida	por	su	concentración	plasmática	
Desde	el	punto	de	vista	de	la	función	renal	es	
útil,	 a	 veces,	 considerar	 los	 riñones	 órganos	
que	 depuran	 el	 plasma	 de	 sustancias.	 En	
efecto,	cuando	una	sustancia	es	excretada	en	
la	orina,	un	volumen	determinado	de	plasma	
queda	libre	de	esa	sustancia	(se	depura).	
El	 aclaramiento	 renal	 de	 una	 sustancia	
determinada	 puede	 definirse	 como	 el	
volumen	 de	 plasma	 por	 minuto	 que	 se	
necesita	 para	 excretar	 la	 cantidad	 de	
sustancia	 que	 aparece	 en	 orina	 por	minuto.	
La	fórmula	para	calcular	el	aclaramiento	es:	
Cx=	Ux		X		V	
										Px	
donde	X	es	 la	 sustancia	 en	estudio,	 Cx	 es	 el	
aclaramientorenal	de	la	sustancia	X,	Ux	es	la	
concentración	de	la	sustancia	en	orina,,	Px	es	
la	concentración	plasmática	de	la	sustancia	y	
V	 es	 el	 volumen	 de	 orina	 producido	 en	 la	
unidad	de	tiempo.	El	producto	Ux		X		V	es	la	
velocidad	de	excreción	por	minuto	y	tiene	las	
dimensiones	 de	 cantidad.	 por	 unidad	 de	
tiempo	(p.	ej.,	mg/min	o	mEq/día).	
Para	 determinar	 el	 aclaramiento	 de	 una	
sustancia	se	miden	su	concentración	en	orina	
y	en	plasma,	y	el	 flujo	de	orina	(volumen	de	
orina/tiempo	 de	 toma	 de	 orina).	 Estos	
valores	 se	 sustituyen	en	 la	 fórmula	del	 acla-
ramiento.	
FILTRACIÓN	GLOMERULAR	
La	filtración	glomerular	es	una	ultrafiltración	
del	 	 plasma.	 Este	 término	 refleja	 que	 la	
membrana	de	filtración	es	un	tamiz	que	filtra	
las	 moléculas	 pequeñas,	 pero	 restringe	 el	
paso	 de	 las	 macromoléculas	 (como	 las	
proteínas	del	plasma).	
La	membrana	de	filtración	glomerular	tiene	
tres	capas	
La	 membrana	 de	 filtración	 glomerular	 es	 la	
barrera	 que	 separa	 la	 sangre	 del	 capilar	
glomerular	 del	 espacio	 de	 la	 cápsula	 de	
Bowman	y	que	es	atravesada	por	el	 filtrado.	
Está	 formada	 por	 tres	 capas.	 La	 primera	 el	
endotelio	 capilar,	 se	 denomina	 lámina	
fenestrada	 porque	 posee	 poros	 (ventanas	 o	
fenestras)	de	unos	50-100	nm	de	diámetro.	
	
	
Dr. Pablo Alvarez 
ETAS 
 5 
Estos	 poros	 son	 demasiado	 grandes	 para	
representar	 un	 obstáculo	 al	 paso	 de	
proteínas	plasmáticas.	La	segunda	capa	es	la	
membrana	 basal	 glomerular	 formada	 por	
una	 red	 de	 fibrillas	 finas	 embebidas	 en	 una	
matriz	de	tipo	gel.	La	tercera	capa	es	la	capa	
visceral	 de	 la	 cápsula	 de	 Bowman	 formada	
por	 podocitos	 («células	 de	 tipo	 pie»).	 Los	
podocitos	 son	 células	 epiteliales	 con	
abundantes	 prolongaciones	 o	 pies	 que	 se	
posan	 sobre	 la	 membrana	 basal	 de	 los	
capilares.	
La	filtración	de	macromoléculas	depende	de	
su	tamaño,	forma	y	carga	
El	 tamaño	 de	 la	 molécula	 afecta	
notablemente	 su	 capacidad	 de	 filtración,	
todas	 aquéllas	 con	 un	 peso	 molecular	
inferior	 a	 10	 KD	 se	 filtran	 libremente.	 La	
forma	afecta	la	capacidad	de	filtración	de	las	
macromoléculas.	 Al	 poseer	 la	 membrana	
cargas	 negativas,	 la	 carga	 eléctrica	 también	
afecta	 el	 paso	 de	 las	 macromoléculas.	 Las	
cargas	negativas	repelen	electrostáticamente	
a	 las	 macromoléculas	 con	 carga	 negativa	 y	
favorecen	 el	 paso	 de	 las	 cargadas	
positivamente	por	atracción	electrostática.		
La	velocidad	de	filtración	glomerular		
	
	
	
	
	
La	 VFG	 está	 determinada	 por	 los	 mismos	
factores	 que	 afectan	 el	 intercambio	 de	
líquido	 a	 través	 de	 los	 capilares	 en	 otros	
lechos	 vasculares	 y,	 por	 lo	 tanto,	 depende	
del	equilibrio	entre	presiones	hidrostáticas	y	
coloidosmóticas	 que	 actúan	 a	 través	 de	 la	
membrana	de	filtración	glomerular.		
En	 el	 glomérulo,	 la	 fuerza	 principal	 que	
empuja	el	líquido	hacia	fuera	del	capilar	es	la	
presión	 hidrostática	 del	 capilar	 glomerular	
(PcG)	 que	 en	 último	 término	 depende	 del	
bombeo	cardíaco.	La	presión	hidrostática	en	
la	 cápsula	 de	 Bowman	 (PcB)	 y	 la	 presión	
coloidosmótica	 (PCo),	 ejercida	 por	 las	
proteínas	 en	 la	 sangre	 de	 los	 capilares	
glomerulares,	se	oponen	a	la	filtración.		
TRANSPORTE	 TUBULAR	 EN	 EL	
TÚBULO	PROXIMAL	
El	 túbulo	 proximal	 es	 un	 epitelio	 muy	
permeable	 que	 permite	 la	 reabsorción	 de	
grandes	 cantidades	 de	 líquido	 tubular.	 Este	
líquido	 como	 se	 ha	 mencionado	 es	
isosmótico	 con	 el	 plasma	 y	 la	 reabsorción	 a	
este	 nivel	 es	 una	 fracción	 constante,	 es	 el	
70%	de	la	filtración	glomerular.	Si	la	filtración	
glomerular	aumenta,	la	reabsorción	proximal	
aumenta	en	forma	proporcional	y	viceversa.		
En	 el	 túbulo	 contorneado	 proximal	 se	
reabsorbe	 la	 totalidad	 de	 la	 glucosa,	 los	
aminoácidos,	 una	 pequeña	 cantidad	 de	
proteínas	 que	 escapa	 al	 filtrado	 glomerular,	
además	 de	 iones	 Na+,	 Cl-	 y	 bicarbonato.	 Y	
secreta	aniones	 	 y	 cationes	orgánicos,	 como	
PAH	 (paraaminohipurato,	 que	 sirve	 para	 la	
medición	del	FPR),	antibióticos	(penicilina),	y	
creatinina,	cimetidina,	respectivamente.	
TRANSPORTE	 TUBULAR	 DEL	 ASA	
DE	HENLE	Y	DEL	NEFRÓN	DISTAL	
A	diferencia	del	epitelio	del	túbulo	proximal,	
en	la	parte	ascendente	del	asa	de	Henle	y	en	
el	 túbulo	 colector	 la	 permeabilidad	 al	 agua	
del	 túbulo	 está	 bajo	 control	 de	 la	 hormona	
antidiurética	 de	 acuerdo	 al	 balance	 acuoso	
del	 organismo.	 El	 asa	 de	 Henle	 y	 el	 nefrón	
distal	están	involucrados	en	el	mecanismo	de	
concentración	 y	 dilución	 de	 la	 orina.
Dr. Pablo Alvarez 
ETAS 
 6 
La	 porción	 descendente	 del	 asa	 de	 Henle	
posee	gran	permeabilidad,	el	 líquido	tubular	
pierde	 agua	 y	 gana	 CINa,	 generando	
concentración	 del	 líquido	 tubular	 en	 esta	
porción.	 Cuando	 el	 líquido	 tubular	
hipertónico	 circula	 por	 la	 rama	 ascendente,	
pierde	 CINa	 primero	 pasivamente	 en	 la	
porción	delgada	y	 luego	en	 forma	activa.	 En	
el	 túbulo	 contorneado	 distal	 continúa	 la	
reabsorción	 de	 Na+,	 a	 este	 nivel	 en	
intercambio	 con	 la	 secreción	 de	 K+,	 por	 un	
mecanismo	 bajo	 control	 de	 la	 hormona	
aldosterona.	
En	 el	 túbulo	 colector	 en	 ausencia	 de	 la	
hormona	 antidiurética	 se	 excreta	 orina	
diluida.	
CONCENTRACIÓN	 Y	 DILUCIÓN	 DE	
LA	ORINA	
Si	 un	 sujeto	 bebe	 cantidades	 grandes	 de	
líquido	 elimina	 también	 grandes	 cantidades	
de	orina	diluida.	Si	no	bebe	y	pierde	agua	por	
otras	vías	como	el	sudor,	el	volumen	de	orina	
disminuye	 y	 su	 concentración	 aumenta.	 La	
regulación	de	 la	 concentración	y	dilución	de	
la	orina	depende	de	un	mecanismo	hormonal	
gobernado	 por	 la	 hormona	 antidiurética.	 En	
ausencia	de	esta	hormona	(diabetes	insípida)	
el	sujeto	elimina	grandes	cantidades	de	orina	
diluida	(15	0	más	litros	por	día).	
	
En	 el	 hipotálamo	 existen	 biosensores	 de	 la	
concentración	 o	 dilución	 del	 plasma,	
llamados	 osmoreceptores.	 Basta	 una	
variación	 de	 unos	 cuantos	miliosmoles	 para	
que	sean	estimulados.	Si	la	concentración	del	
plasma	 aumenta	 provocan	 la	 descarga	 de	
hormona	 antidiurética	 en	 la	 neurohipófisis,	
ésta	 por	 la	 circulación	 llega	 a	 la	 membrana	
basal	 de	 las	 células	 del	 túbulo	 colector,	
provoca	un	aumento	de	la	permeabilidad	en	
la	membrana	luminal	y	el	agua	fluye	a	través	
de	 la	 célula	 hacia	 el	 intersticio	 renal	 por	
ósmosis.	
En	cambio	si	el	plasma	se	diluye	la	secreción	
de	 hormona	 antidiurética	 disminuye	 y	 la	
membrana	 luminal	 del	 túbulo	 colector	 se	
vuelve	 impermeable	 al	 agua	 (al	 no	 disponer	
de	canales),	excretándose	una	orina	diluida.	
La	 hormona	 antidiurética	 también	 posee	
otros	efectos	que	contribuyen	a	disminuir	 la	
eliminación	de	orina:	provoca	contracción	de	
las	 células	 del	 mesangio	 disminuyendo	 la	
permeabilidad	 a	nivel	 del	 glomérulo	 (menos	
filtrado,	 menos	 líquido	 a	 eliminar)	 y	
disminuyen	 la	 circulación	 medular,	 con	 lo	
cual	 la	 disipación	 de	 solutos	 del	 intersticio	
disminuye,	 aumentando	 la	 capacidad	 de	
concentración	del	riñón.	
Diuresis	 hídrica	 y	 osmótica.	 El	 diurético	
fisiológico	 es	 el	 agua.	 La	 ingestión	 de	 agua	
diluye	 el	 plasma	 e	 inhibe	 la	 secreción	 de	
Dr. Pablo Alvarez 
ETAS 
 7 
hormona	antidiurética,	el	exceso	de	agua	se	
excreta	 por	 el	 riñón	 y	 el	 plasma	 vuelve	 a	
alcanzar	 su	 concentración	 normal	 cerrando	
así	un	circuito	de	retroalimentación	negativa.	
Cuando	en	el	 glomérulo	 se	 filtran	moléculas	
que	 no	 pueden	 ser	 reabsorbidas	 por	 el	
túbulo	 como	 el	 manitol,	 se	 produce	 un	
aumento	 de	 la	 diuresis	 por	 el	 efecto	
osmótico	 que	 producen	 las	 mismas	
impidiendo	 la	 reabsorción	 de	 agua.	 En	 la	
diabetes	 se	 satura	 la	 capacidad	 de	 reabsor-
ción	de	 glucosa	 y	 ésta	 pasa	 al	 nefrón	distal,	
donde	 por	 ósmosis	 la	 glucosa	 aumenta	 la	
diuresis	 (poliuria	 de	 los	 diabéticos).	 Cuando	
se	 administra	 un	 diurético	 que	 inhibe	 lareabsorción	 de	 CINa,	 el	 exceso	 de	 sal	 que	
pasa	 al	 nefrón	 distal	 produce	 también	 una	
diuresis	de	tipo	osmótico.	
Antidiuresis.	 La	 restricción	 de	 la	 ingesta	 de	
líquidos	concentra	el	plasma,	el	aumento	de	
presión	 osmótica	 es	 detectado	 por	 los	
osmorreceptores	 y	 se	 segrega	 hormona	
antidiurética	que	aumenta	 la	reabsorción	de	
agua	 en	 el	 túbulo	 colector.	 El	 volumen	 de	
orina	disminuye	y	su	concentración	aumenta	
hasta	un	máximo	igual	a	la	osmolaridad	de	la	
papila	 renal	 (1200	
mOsm/	 kg).	 Si	 se	
mide	la	densidad	de	
la	 orina	 ésta	 puede	
alcanzar	un	valor	de	
1.030.	 La	capacidad	
de	 concentrar	 la	
orina	es	una	prueba	
que	 demuestra	 el	
buen	 estado	
funcional	 del	 riñón.	
Si	 bien	 la	
reabsorción	 de	
agua	 en	 el	 túbulo	
colector	 es	 un	
fenómeno	 pasivo,	
ello	 es	 posible	
gracias	 a	 la	
conservación	 del	
gradiente	 osmótico	
en	 la	 papila	 renal	
mecanismo	 que	 demanda	 un	 buen	 trabajo	
metabólico	de	las	células	tubulares.	
CONTROL	HORMONAL	
FAVORECE	LA	DIURESIS	
1)	 GLOMERULO	 PRESÍNA	 	 (secretado	 por	 el	
hígado),	 aumenta	 la	 VFG	 por	 vasodilatación	
de	A.	Aferente.	
2)	 SISTEMA	 CALICREINAS-CININAS	 (sistema	
parácrino)	 diurético	 y	 vasodilatadora,	 inhibe	
a	la	ECA.	
3)	 PEPTIDO	 NATRIURETICO	 ATRIAL,	
(secretado	 por	 el	 corazón)	 inhibe	 la	
reabsorción	de	Na+	y	genera	vasodilatación.	
FAVORECE	LA	ANTIDIURESIS	
1)	 SISTEMA	 RENINA-ANGIOTENSINA-
ALDOSTERONA.	 Este	 sistema	 desempeña	
una	 función	 importante	 en	 la	 regulación	
renal	de	la	homeostasia	del	sodio.	La	renina,	
liberada	 por	 las	 células	 granulares	 del	
aparato	 yuxtaglomerular,	 actúa	 sobre	 una	
proteína	 del	 plasma	 (angiotensinógeno	 o	
sustrato	 de	 renina)	 escindiendo	 un	
decapéptido,	la	angiotensina	I.	A	su	paso	por	
los	 pulmones,	 la	 angiotensina	 I	 pierde	 dos	
Dr. Pablo Alvarez 
ETAS 
 8 
aminoácidos,	en	una	 reacción	catalizada	por	
la	enzima	de	conversión	de	la	angiotensina,	y	
se	forma	la	angiotensina	II.	
La	angiotensina	 II	 incrementa	 la	 reabsorción	
de	 sodio	 por	 acción	 directa	 sobre	 los	
sistemas	renales	que	transportan	sodio	y	por	
su	 acción	 hemodinámica	 vasoconstrictora	
renal.	 Por	 medio	 de	 la	 vasoconstricción	
aumenta	 la	 resistencia	 vascular	 renal	 y	
disminuye	 el	 FSR,	 lo	 que	 reduce	 la	 VFG	 y	 la	
presión	hidrostática	intersticial	renal.		
Ambos	 cambios	 reducen	 la	 excreción	 de	
sodio.	 También	 estimula	 la	 secreción	 de	
aldosterona	 por	 la	 zona	 glomerular	 de	 la	
corteza	 suprarrenal.	 La	 aldosterona	 actúa	
sobre	los	conductos	colectores	e	incrementa	
la	 reabsorción	 de	 sodio.	 Además,	 la	
angiotensina	 II	 provoca	 sensación	 de	 sed	 y	
por	 lo	 tanto,	 influye	 sobre	 la	 ingestión	 de	
líquido.	
Las	 situaciones	 de	 depleción	 de	 Na+	 o	 de	
volumen	 de	 agua,	 como	 la	 hemorragia	 y	 el	
aporte	 reducido	 de	 Na+,	 incrementan	 la	
liberación	 de	 renina	 y	 la	 formación	 de	
angiotensina.	Asimismo,	la	disminución	de	la	
presión	 de	 perfusión	 renal	 aumenta	 la	
liberación	 de	 renina	 y	 la	 formación	 de	
angiotensina.	Por	ejemplo,	la	estenosis	de	la	
arteria	 renal	 incrementa	 los	 niveles	
plasmáticos	de	renina	y	angiotensina.	
2)	SISTEMA	ADRENÉRGICO,	estimula	la	
reabsorción	de	Na+	y	la	secreción	de	renina,	
acción	vasoconstrictora	sobre	la	Arteriola	
Aferente.		
	
EXCRECIÓN	 DE	 Na+	 (VN:	 135	 -	 142	
mEq/l)	
El	 Na+	 es	 el	 catión	 más	 importante	 del	
organismo.	 El	 balance	 del	 Na+	 está	
íntimamente	ligado	al	del	agua	y	depende	de	
la	ingesta	por	los	alimentos	y	la	excreción	por	
vía	renal.	El	aumento	de	excreción	de	Na+	se	
denomina	 natriuresis	 y	 la	 disminución	
antinatriuresis.	
La	 excreción	 renal	 presenta	 como	 particu-
laridad	 una	 enorme	 cantidad	 filtrada	 (cerca	
de	1	kg	de	ClNa	por	día)	y	una	pequeñísima	
fracción	 excretada	 (miligramos),	 el	 resto,	
cerca	del	99%	es	 reabsorbido	en	 los	 túbulos	
por	procesos	de	transporte	activo	y	también	
pasivo,	a	lo	largo	del	nefrón.		
Factores	 hormonales.	 Aldosterona.	 La	
aldosterona	 aumenta	 la	 reabsorción	 de	Na+	
y	 la	 secreción	 de	 K+	 en	 el	 túbulo	
contorneado	 distal	 y	 porción	 inicial	 del	
colector	 La	 fracción	 reabsorbida	 es	 un	
porcentaje	 pequeño	 de	 la	 cantidad	 filtrada,	
pero	 en	 el	 día	 constituye	 una	 cantidad	
importante.		
Angiotensina	 II.	 La	 angiotensina	 II	 actúa	
directamente	aumentando	la	reabsorción	de	
Na+	 en	 el	 túbulo	 contorneado	 proximal	 e	
indirectamente	 a	 través	 de	 la	 secreción	 de	
aldosterona	 en	 el	 nefrón	 distal.	 También	
disminuye	 la	 circulación	 medular,	 lo	 que	
contribuye	a	una	mejor	reabsorción	de	Na+	
EXCRECIÓN	DE	K+	(VN:	3.5	-	5	mEq/l)	
El	K+	es	reabsorbido	en	el	túbulo	proximal	y	
en	 el	 asa	 de	 Henle	 y	 es	 segregado	 en	 el	
túbulo	 contorneado	 distal.	 La	 aldosterona	
estimula	 la	 incorporación	de	K+	a	 las	células	
estimulando	la	bomba	de	Na-K	y	al	aumentar	
su	concentración	intracelular,	el	K+	tiene	más	
facilidad	 para	 difundir	 pasivamente	 hacia	 la	
luz	tubular.	También	favorece	la	secreción	de	
K+	 una	 mayor	 concentración	 de	 Na+	 en	 el	
túbulo	 distal,	 el	 cual	 es	 reabsorbido	 y	
favorece	el	intercambio	con	el	K+.	
La	 concentración	 plasmática	 de	 K+	 actúa	
directamente	 sobre	 la	 secreción	 de	
aldosterona	en	la	corteza	suprarrenal.	
	
MICCIÓN	
La	 orina	 se	 produce	 continuamente	 y	 es	
transportada	a	 la	pelvis	 renal.	Desde	allí	por	
la	 acción	 peristáltica	 de	 los	 uréteres	 se	
acumula	en	la	vejiga,	que	tiene	la	función	de	
un	reservorio.	
Las	 vías	 urinarias	 están	 inervadas	 por	 el	
parasimpático	 y	 simpático,	 el	 parasimpático	
Dr. Pablo Alvarez 
ETAS 
 9 
estimula	 la	 contracción	 del	 músculo	 liso	
vesical	 y	 relaja	 el	 esfínter	 liso,	mientras	que	
el	 simpático	 tiene	 acción	 inhibitoria	 y	
contrae	el	esfínter	liso.	
La	 vejiga	 se	 conecta	 con	 el	 exterior	 por	 la	
uretra	 existiendo	 en	 su	 comienzo	 (uretra	
prostática)	 un	 esfínter	 liso	 y	 otro	 estriado,	
este	último	bajo	el	control	de	la	voluntad.	
La	 vejiga	 puede	 acumular	 orina	 gracias	 a	 la	
plasticidad	de	su	músculo	liso,	el	cual	ante	un	
aumento	 de	 tensión	 se	 relaja.	 Un	 volumen	
de	 unos	 200	 ml	 produce	 deseo	 de	 orinar,	
pero	si	la	micción	no	se	realiza,	el	músculo	se	
distiende	y	 la	presión	intravesical	desciende.	
Con	 volúmenes	 mayores	 de	 500	 ml	 se	
producen	 contracciones	 intensas	 que	 hacen	
el	deseo	de	orinar	imperioso.	
Reflejo	 de	 la	 micción.	 El	 comienzo	 de	 la	
micción	 es	 voluntario	 y	 se	 produce	 por	 un	
aumento	 de	 la	 presión	 abdominal	 y	 una	
relajación	 del	 esfínter	 estriado.	 Al	 fluir	 la	
orina	 por	 la	 uretra	 se	 produce	 un	 estímulo	
que	por	vía	parasimpática	contrae	el	músculo	
liso	 vesical	 (detrusor)	 desencadenando	 el	
reflejo	 de	 la	 micción	 hasta	 el	 completo	
vaciamiento	 de	 la	 vejiga	 (mecanismo	 de	
retroalimentación	positiva).	 En	 el	 hombre	 la	
micción	 se	 completa	 por	 contracción	 de	 los	
músculos	 bulbocavernosos,	 y	 en	 la	 mujer,	
por	la	simple	acción	de	la	gravedad.	
	
COMPARTIMIENTOS	 LÍQUIDOS	
DEL	ORGANISMO	
El	principal	constituyente	del	organismo	es	el	
agua,	 medio	 en	 el	 cual	 se	 desarrollan	 las	
complejas	 reacciones	 químicas	 del	
metabolismo	celular.	En	un	sujeto	de	70	kilos	
aproximadamente	 40	 kilos	 están	 formados	
por	 agua	 (57%)	 de	 los	 cuales	 25	 (37%)	 se	
encuentran	dentro	de	 las	 células	y	15	 (20%)	
fuera	de	ellas.	
Al	líquido	contenido	dentro	de	los	billones	de	
células	que	 forman	el	organismo	se	 lo	 llama	
Dr. Pablo Alvarez 
ETAS 
 10 
líquido	 intracelular	 y	 está	 separado	 del	
medio	 líquido	que	 rodea	a	 las	 células	por	 la	
membrana	 celular.	 El	 líquido	 extracelular	
está	 formado	 por	 el	 líquido	 de	 los	 espacios	
intercelulares	(líquido	intersticial)	y	el	líquido	
encerrado	en	el	aparato	circulatorio	(líquido	
plasmático).	 El	 líquido	 intersticial	 está	
separado	 del	 plasma	 por	 las	 paredes	 de	 los	
capilaressanguíneos.	El	plasma	constituye	el	
4,5%	del	peso	corporal,	 el	 líquido	contenido	
dentro	 de	 los	 glóbulos	 rojos	 corresponde	 al	
líquido	intracelular.	
En	los	niños	el	porcentaje	de	líquido	corporal	
es	 mayor	 que	 el	 de	 los	 adultos	 pudiendo	
llegar	 al	 75%	 del	 peso	 corporal	 en	 el	 recién	
nacido,	 disminuyendo	 hacia	 los	 10	 años	 de	
edad	a	las	cifras	del	adulto.	
Debido	 a	 esta	 gran	 proporción	 de	 agua,	 los	
desequilibrios	 hídricos	 tienen	 gran	
repercusión	en	et	organismo	infantil.	
Composición.	 el	 líquido	 extracelular	 difiere	
en	 sus	 constituyentes	 inorgánicos	 (elec-
trolitos)	 y	 orgánicos	 del	 líquido	 intracelular.	
Esta	 diferencia	 está	 mantenida	 por	 la	
membrana	 celular	 en	 la	 cual	 se	 desarrollan	
fenómenos	 de	 transporte	 activo	 y	 de	
permeabilidad	 selectiva	 para	 iones	 y	
moléculas	orgánicas.	
El	principal	 catión	del	 líquido	extracelular	es	
el	 Na+	 mientras	 que	 el	 del	 líquido	 intrace-
lular	es	el	K+.	Los	aniones	que	acompañan	al	
Na+	son	el	Cl-	y	el	CO3H-	mientras	que	en	el	
interior	celular	los	principales	aniones	son	las	
proteínas,	fosfatos	y	sulfatos.	Las	células	con-
tienen	 4	 ó	 5	 veces	 más	 proteínas	 que	 el	
plasma,	 y	 el	 líquido	 intersticial	 una	 mínima	
cantidad.	
Equilibrio	osmolar.	El	agua	se	desplaza	entre	
los	 diversos	 compartimientos	 en	 forma	
pasiva	por	ósmosis,	de	compartimientos	con	
menor	a	otros	con	mayor	concentración.	
Si	 las	 células	 se	 encuentran	en	una	 solución	
de	 menor	 presión	 osmótica	 (solución	 hipo-
tónica)	 absorben	 agua	 y	 aumentan	 de	
volumen,	en	el	caso	de	 los	glóbulos	rojos	su	
destrucción	 produce	 el	 fenómeno	 llamado	
hemólisis.	 Si	 se	 encuentran	 en	 una	 solución	
de	 mayor	 presión	 osmótica	 (solución	
hipertónica)	pierden	agua	y	se	colapsan.	Una	
solución	 que	 contiene	 el	mismo	 número	 de	
Dr. Pablo Alvarez 
ETAS 
 11 
partículas	por	unidad	de	volumen	(isotónica)	
se	 encuentra	 en	 equilibrio	 osmótico	 y	 la	
célula	no	pierde	ni	gana	agua.	
Balance	 acuoso.	 En	 condiciones	 de	 un	
ambiente	 templado	 un	 sujeto	 ingiere	 unos	
1,5	litros	de	agua	por	día.	A	esta	cantidad	se	
le	agrega	en	el	organismo	el	agua	metabólica	
producida	 por	 la	 combustión	 de	 !os	
alimentos,	que	es	de	unos	500	ml	por	día.	
La	principal	pérdida	de	agua	es	por	vía	renal,	
alrededor	 de	 1,5	 litros	 y	 en	menor	 cantidad	
por	 otras	 vías.	 En	 forma	 permanente	 se	
pierde	 agua	 por	 respiración	 insensible	 a	
través	 de	 la	 piel	 (0,1	 L)	 y	 por	 la	 respiración	
(0,6	L)	ya	que	el	aire	espirado	contiene	vapor	
de	 agua	 a	 saturación.	 Por	 las	 heces	 se	
pierden	 unos	 0,1	 L	 y	 por	 el	 sudor	 una	
cantidad	 variable	 que	 puede	 llegar	 a	 varios	
litros	en	climas	cálidos.	
	
	
	
EQUILIBRIO	ACIDO	–	BASE	
Constantemente	los	procesos	metabólicos	de	
nuestro	 cuerpo	 producen	 y	 consumen	
grandes	 cantidades	de	 iones	hidrógeno	 (H+).	
De	 igual	 manera	 la	 concentración	 [H+]	 se	
mantiene	 constante,	 manteniéndose	 entre	
35-45	nmol/l	(pH	7.45-7.35).	
QUIMICA:	 	
-	Ácido:	sustancia	que	puede	liberar,	o	donar	
H+	
-	 Base:	 sustancia	 que	 puede	 combinarse	 o	
aceptar	H+.	
Un	 ácido	 en	 disolución	 acuosa	 se	 disocia	
reversiblemente	 de	 acuerdo	 con	 la	 ecuación	
HA	↔	H+	+	A-.	La	especie	A-	es	la	base	ya	que	
puede	combinarse	con	H+	para	formar	HA.	En	
otras	 palabras,	 la	 disociación	 de	 un	 ácido	
produce	H+	libres	y	su	base	conjugada.	
El	 pH	 está	 inversamente	 relacionado	 con	 la	
[H+],	 cada	 n°	 entero	 en	 la	 escala	 de	 pH	
representa	 un	 cambio	 de	 10	 veces	 en	 la	
acidez.	Una	solución	con	un	pH	de	5	tiene	una	
[H+]	10	veces	mayor	que	otra	de	pH	6.	
La	 estabilidad	 del	 pH	 está	 protegida	 por	 los	
tampones	 o	 amortiguadores	 químicos.	 Un	
tampón	de	pH	es	aquel	que	reduce	el	cambio	
en	el	pH	provocado	por	la	adición	de	ácido	o	
una	base.	No	hay	que	olvidar	que	un	tampón	
no	evita	el	cambio	de	pH.	Un	tampón	químico	
es	la	combinación	de	un	ácido	débil	y	su	base	
conjugada.	
	
	
Ej:	 Ácido	
débil	
	 Base	
conjugada	
	 CO3H2	
acido	
carbónico	
			
↔	
	CO3H-	+	H+	
			
bicarbonato	
	
	
Dr. Pablo Alvarez 
ETAS 
 12 
PRODUCCIÓN	Y	REGULACIÓN	
El	 organismo	 constantemente	 genera	 ácidos	
que	 amenazan	 el	 valor	 fisiológico	 del	 pH	 de	
los	 líquidos	 corporales.	 Podemos	distinguir	 2	
grupos	de	ácidos,	el	ácido	carbónico	(CO3H2)	y	
los	 demás,	 ácidos	 no	 carbónicos	 o	 también	
denominados	 no	 volátiles	 o	 ácidos	 fijos.	 La	
diferencia	 entre	 estos	 2	 grupos	 es	 que	 el	
CO3H2	 está	 en	 equilibrio	 con	 un	 gas	 volátil,	
CO2,	que	es	expulsado	del	organismo	por	 los	
pulmones.	 Por	 lo	 tanto	 la	 actividad	
respiratoria	 determina	 la	 concentración	 de	
CO3H2	en	sangre	arterial.	
Por	 el	 contrario	 los	 demás	 ácidos	 no	
carbónicos	 presentes	 en	 el	 organismo	 son	
amortiguados	 en	 el	 organismo	 y	 excretados	
por	el	riñón.	
Los	distintos	metabolismos	como	así	también	
la	dieta	generan	H+	y	ácidos.	El	metabolismo	
general	produce	CO2	en	los	tejidos,	al	llegar	a	
la	 sangre	 reacciona	 con	 la	 sangre	 y	 forma	
CO3H2	que	rápidamente	se	disocia	y	forma	H+	
y	CO3H-.	
CO2	+	H2O	↔	CO3H2	↔	H+	+	CO3H-	
Con	esta	ecuación	vemos	que	no	se	acumula	
el	 CO3H2	 (lo	 que	 reduciría	 el	 pH),	 porque	 se	
genera	 bicarbonato,	 para	 mantener	 el	
equilibrio.	 En	 los	 capilares	 pulmonares	 la	
ecuación	 se	 produce	 al	 revés	 para	 liberar	
CO2.	
Pero	 si	 observamos	 en	 los	metabolismos	 de	
HC	 y	 Lípidos	 cuando	 se	 producen	
incompletamente	 veremos	 una	 producción	
de	 ácidos	 no	 volátiles;	 como	 por	 ejemplo	
ante	 un	 ejercicio	 intenso	 el	 músculo	
comienza	 a	 trabajar	 en	 anaerobiosis	 por	 lo	
que	se	produce	una	oxidación	incompleta	con	
la	 formación	 de	 ácido	 láctico,	 como	 así	
también	 en	 la	 Diabetes	 incontrolada	 con	 la	
formación	de	 cuerpos	 cetónicos.	 La	principal	
fuente	 de	 H+	 es	 el	 metabolismo	 de	 las	
proteínas	de	 la	dieta,	en	donde	 su	oxidación	
genera	ácidos	fuertes.	
La	 homeostasis	 ácido-base	 esta	
continuamente	 amenazada,	 ya	 que	 hay	 una	
ganancia	neta	de	ácido	diaria	que	regular.	Los	
principales	agentes	amortiguadores	son:	
1)	 Los	 tampones	 químicos	 de	 los	 líquidos	
intracelular,	 extracelular	 y	 del	 hueso	
representan	 la	 primera	 línea	 de	 defensa	 del	
pH	sanguíneo.	Reducen	los	cambios	en	el	pH	
pero	 no	 pueden	 eliminar	 del	 organismo	 el	
exceso	de	ácido	o	base.	
2)	 El	 sistema	 respiratorio	 es	 la	 segunda	
línea	 de	 defensa	 del	 pH	 sanguíneo.	
Normalmente,	 la	 actividad	 respiratoria	
elimina	 el	 CO2	 tan	 rápido	 como	 se	 produce.	
Cargas	 ácidas	 adicionales	 estimulan	 la	
actividad	respiratoria:	se	elimina	más	CO2,	lo	
que	disminuye	 la	concentración	de	CO3H2	en	
sangre	 arterial	 y,	 por	 lo	 tanto,	 el	
desplazamiento	 del	 pH	 sanguíneo	 hacia	 el	
otro	lado.	
3)	 Los	 riñones	 son	 la	 tercera	 línea	 de	
defensa	 del	 pH	 sanguíneo	 y	 actúan	 más	
lentamente	 que	 los	 otros	 mecanismos	
amortiguadores.	 Aunque	 los	 tampones	
químicos	 pueden	 secuestrar	 los	 H+	 y	 los	
pulmones	cambiar	la	concentración	de	CO3H2	
sanguíneo,	 la	 tarea	 de	 eliminar	 el	 exceso	 de	
H+	 recae	 sobre	 los	 riñones.	 Los	 H+	 son	
excretados	 combinándose	 con	 los	 tampones	
de	la	orina.	
	
ALTERACIONES	 DEL	 EQUILIBRIO	
ACIDO	–	BASE	
	
Valores	Normales	
pH	……………….	 7.35	-	7.45	
[H+]	………………	 45-35	nmol/l	
PCO2	……………	 35-45	mmHg	
[CO3H2]	………..	 22-26	mEq/l	
	
Los	trastornos	 del	 equilibrio	 ácido	 base	son	
aquellos	 que	 afectan	 el	 balance	 ácido-base	
normal	y	que	causa	como	consecuencia	una	
Dr. Pablo Alvarez 
ETAS 
 13 
desviación	 del	pH	sanguíneo.	 Existen	 varios	
niveles	 de	 severidad,	 algunos	 de	 los	 cuales	
pueden	resultar	en	la	muerte	del	sujeto	
A	 las	 alteraciones	 las	 podemos	 clasificar	 de	
acuerdo	 a	 la	 cantidad	 de	 hidrogeniones	 que	
se	posean:	
-	 Acidosis:	 proceso	 anormal	 que	 tiende	 a	
producir	 academia,	 o	 sea	 un	 pH	 menor	 de	
7.35	o	una	[H+]	mayorde	45	nmol/l.	
-	 Alcalosis:	 proceso	 anormal	 que	 tiende	 a	
producir	 alcalemia,	 o	 sea	 un	 pH	 mayor	 de	
7.45	o	una	[H+]	menor	de	35	nmol/l.	
Y	 también	 las	 podemos	 clasificar	
dependiendo	 de	 cual	 fuese	 la	 causa	 que	 la	
provoca:	
-	Respiratoria:	variaciones	como	disminución	
o	aumento	de	CO2,	podemos	aseverar	que	la	
alteración	se	encuentra	a	nivel	respiratorio.	
-	 Metabólica:	 variaciones	 las	 vamos	 a	 notar	
en	la	concentración	de	HCO3-.		
Existen	 4	 alteraciones	 simples	 del	
equilibrio	Ácido-Base	que	 pueden	 generar	
pH	sanguíneos	anormales.	
A)	Acidosis	Respiratoria	es	un	proceso	
anormal	caracterizado	por	la	acumulación	de	
CO2,	 este	 aumento	 produce	 un	
desplazamiento	 hacia	 la	 derecha	 en	 la	
siguiente	reacción:	
CO2	+	H2O	↔	CO3H2	↔	H+	+	CO3H-	
Al	 aumentar	 las	 concentraciones	 de	 H+	 y	
CO3H-	 el	 pH	 disminuye.	 Esta	 alteración	 se	
debe	 por	 no	 espirar	 el	 CO2	 necesario	
producido	metabolitamente.	 La	 causa	 puede	
ser	 una	 alteración	 en	 la	 ventilación	 alveolar	
(hipoventilación).	
Amortiguación:	 el	 95%	 de	 la	 amortiguación	
química	ocurre	dentro	de	las	células	gracias	a	
las	 proteínas	 y	 fosfatos	 orgánicos	 que	 unen	
H+	 (por	 ejemplo	 la	 Hb	 dentro	 de	 los	
eritrocitos).	Los	cambios	de	la	PCO2	y	del	pH	
son	 potentes	 estímulos	 para	 la	 respuesta	
respiratoria,	 que	 tenderá	 a	 aumentar	 la	
frecuencia	 para	 lavar	 CO2.	 A	 nivel	 renal	 se	
produce	una	eliminación	de	H+	y	 renovación	
de	CO3H-	(orina	ácida).	
	B)	 Alcalosis	 Respiratoria,	 sería	 una	
situación	opuesta	a	 la	anterior;	pero	se	debe	
a	la	perdida	excesiva	de	CO2.	Esto	disminuye	
las	 concentraciones	 de	 H+	 y	 CO3H-,	
aumentando	 el	 pH.	 Esta	 alteración	 se	 puede	
deber	 a	 una	 hiperventilación,	 causada	 por	
ansiedad,	 voluntariamente,	 o	 por	 hipoxia	
debida	a	anemia	grave	o	grandes	alturas.	
Amortiguación:	 al	 igual	 que	 la	 anterior	 la	
amortiguación	 química	 se	 produce	 casi	 por	
completo	 intracelularmente,	 las	 proteínas	 y	
los	 fosfatos	 orgánicos	 liberan	 H+.	 La	
hiperventilación	 produjo	 disminución	 de	 la	
PCO2	 y	 aumento	 del	 pH,	 y	 estos	 son	
suficientes	 estímulos	 para	 inhibir	 la	
ventilación.	Los	riñones	eliminan	CO3H-	en	la	
orina	 y	 de	 esta	 manera	 se	 deshacen	 de	 la	
base,	eliminando	una	orina	alcalina.	
C)	Acidosis	Metabólica	 se	 debe	 a	 una	
ganancia	 de	 ácidos	 (no	 volátiles)	 o	 a	 una	
pérdida	de	CO3H-,	dando	como	resultado	una	
disminución	 en	 la	 concentración	 de	 CO3H-	 y	
del	 pH.	 Si	 se	 añade	 un	 ácido	 fuerte	 al	
organismo	 la	 reacción	 (CO2	 +	 H2O	↔	CO3H2	
↔	 H+	 +	 CO3H-)	 es	 desplazada	 hacia	 la	
derecha.	 Diversas	 situaciones	 pueden	
producir	 este	 cuadro,	 como	 por	 ejemplo	 la	
insuficiencia	 renal,	 diabetes	 incontrolada,	
diarrea,	etc.	
Amortiguación:	 el	 exceso	 de	 ácido	 es	
taponado	 por	 los	 líquidos	 intracelulares,	
extracelulares	y	el	hueso.	El	principal	tampón	
extracelular	 es	 el	 CO3H-.	 El	 pH	 y	 la	 PCO2	
estimulan	 la	 acción	 respiratoria	 que	 lava	 el	
CO2,	 y	 en	 consecuencia	 disminuye	 la	
concentración	 de	 CO3H-	 y	 se	 alcaliniza	 la	
sangre.	 Esta	 respuesta	 es	 rápida	
desarrollándose	 en	 las	 1°	 12-24	 horas.	 Los	
riñones	responden	liberando	H+	a	la	orina,	si	
se	 corrigiera	 el	 trastorno	 responsable	 de	 la	
acidosis	metabólica,	los	riñones	retornarían	el	
pH	al	valor	normal	en	pocos	días.	
Dr. Pablo Alvarez 
ETAS 
 14 
D)	Alcalosis	Metabólica	 se	 caracteriza	
por	una	ganancia	de	base	fuerte	o	de	CO3H-	
o	 por	 la	 perdida	 de	 ácido	 (no	 volátil).	 La	
concentración	de	CO3H-	y	el	pH	aumentan,	y	
la	 compensación	 respiratoria	 incrementa	 la	
PCO2.	 Situaciones	 como	 la	 ingestión	 de	
antiácidos,	 la	 perdida	 de	 jugo	 gástrico	 por	
vómito	 o	 una	 pérdida	 renal	 excesiva	 de	 H+,	
pueden	producir	esta	alteración.	
Amortiguación:	 los	 tampones	 químicos	
limitan	 el	 desplazamiento	 del	 pH	 liberando	
H+.	El	sistema	respiratorio	compensa	con	una	
hipoventilación,	ya	que	un	pH	alcalino	 inhibe	
la	 ventilación	 pulmonar,	 produciendo	 un	
aumento	de	la	PCO2	y	de	la	concentración	de	
CO3H-,	 reduciendo	así	el	desplazamiento	del	
pH	 hacia	 el	 lado	 alcalino.	 La	 compensación	
respiratoria	 no	 puede	 corregir	 por	 completo	
la	 alcalosis	 respiratoria	 ya	 que	 la	
hipoventilación	 produce	 hipoxia	 y	 retención	
de	 CO2,	 factores	 ambos	 que	 estimulan	 la	
actividad	respiratoria.	Los	riñones	responden	
disminuyendo	 la	 concentración	 de	 CO3H-	
plasmática	y	aumentando	la	urinaria.	
Trastornos	mixtos	
La	presencia	de	sólo	uno	de	los	trastornos	ya	
mencionados	 se	 conoce	 como	 trastorno	
ácido-base	 simple.	 En	un	 trastorno	mixto	 se	
ven	 la	 producción	 de	 más	 de	 uno	 de	 los	
desequilibrios	 ácido-base	 al	 mismo	 tiempo.	
Los	trastornos	mixtos	puede	presentarse	con	
una	 acidosis	 y	 alcalosis	 conjuntamente	 que	
se	 contrarresten	 parcialmente	 entre	 sí,	 o	
puede	haber	dos	condiciones	diferentes	con	
un	efecto	sobre	el	pH	en	la	misma	dirección.	
La	 frase	 "acidosis	 mixta",	 por	 ejemplo,	 se	
refiere	a	la	acidosis	metabólica	en	asociación	
con	 una	 acidosis	 respiratoria.	 Cualquier	
combinación	 es	 posible,	 salvo	 la	 acidosis	
respiratoria	 y	 alcalosis	 respiratoria	
concurrentes,	ya	que	una	persona	no	puede	
respirar	demasiado	rápido	y	demasiado	lento	
al	mismo	tiempo.

Continuar navegando