Logo Studenta

Plan de análisis de peligros y puntos críticos de control de (HACCP) en hamburguesas de pollo congeladas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Facultad de Ciencias Veterinarias 
 
-UNCPBA- 
 
 
 
 
Plan de análisis de peligros y puntos críticos de 
control (HACCP) en “Hamburgués de pollo 
congelada” 
 
 
 
 
 
 
 
Pal, Silvina Noemí; Bastán, Sol; Civit, Diego 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diciembre, 2017 
 
Tandil 
 
Plan de análisis de peligros y puntos críticos de control 
(HACCP) en “Hamburgués de pollo congelada” 
 
 
 
Tesis de la Carrera de Licenciatura en Tecnología de los Alimentos, presentada 
como parte de los requisitos para optar al título de grado de Licenciado de la 
estudiante: Pal, Silvina Noemí. 
 
 
 
Director: Ing. Agr. M. Sc. Civit, Diego. 
 
 
Codirector: Veterinaria Bastán, Sol. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evaluador: Veterinaria Carina Libonatti. 
 
Agradecimientos 
Quiero expresar un especial agradecimiento a mi Tutora Sol Bastán, a mi 
compañero de trabajo Cristian Crespo, y a mi Director Diego Civit, por su 
dedicación, paciencia y esfuerzo, facilitándome los conocimientos necesarios 
para desarrollar esta Tesis, siempre en un ambiente agradable y afectuoso que 
hizo que mi trabajo sea más placentero. 
A la Empresa que me abrió sus puertas, dándome la oportunidad de poder 
llevar a cabo la pasantía y ofreciéndome todos los recursos necesarios. 
Debo agradecer infinitamente a mis tíos Hebe y Fernando, a mi amiga María y 
su marido, por el apoyo incondicional en el período de residencia, debido a que 
me dieron un lugarcito en sus hogares. 
El principal y profundo agradecimiento hacia mis padres y hermano, que con 
trabajo y esfuerzo me dieron la posibilidad de estudiar una carrera, que 
lucharon a mi lado para que siga adelante a pesar de los obstáculos, que 
durante todos estos años confiaron en mí; comprendiendo mis ideales y el 
tiempo que no estuve con ellos. Por haberme apoyado siempre para poder 
concluir con este propósito tan deseado. 
A mis amigos de vida, que a pesar de la distancia siempre están para darme su 
apoyo incondicional. 
A mi novio Sebastián, por ser mi compañero y por la paciencia en todo este 
tiempo. 
 
Resumen 
El análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) es un sistema de 
gestión que tiene como propósito asegurar la inocuidad de los alimentos, 
mediante la identificación y el control de los peligros que puedan estar 
presentes. En Argentina, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad 
Agroalimentaria (SENASA) establece la obligatoriedad de la implementación 
del sistema HACCP en todos los establecimientos alcanzados por la 
jurisdicción de ese organismo. El objetivo de este trabajo fue establecer un 
sistema de gestión basado en el HACCP para el producto “Hamburgués de 
pollo congelada”. La metodología utilizada se basó en la aplicación de las 
etapas del HACCP, que comprende los pasos preliminares y los 7 principios. 
Se determinó el tiempo necesario para alcanzar una temperatura de 74°C 
durante la cocción para garantizar la inocuidad del producto, utilizando 
Salmonella spp. como microorganismo de referencia. Esto permitió brindar al 
consumidor las instrucciones adecuadas de cocción impresas en el envase 
primario y secundario. En el plan HACCP se identificó como peligro significativo 
a los fragmentos de metal y como punto crítico de control (PCC) el detector de 
metales. Para dicho PCC se estableció el limite crítico, el sistema de monitoreo 
y las acciones correctivas en caso de alguna desviación. Se realizaron los 
registros de monitoreo y de acciones correctivas y se determinó su verificación, 
la cual se llevará a cabo mediante una auditoría interna. La implementación del 
plan HACCP permitirá asegurar, a través de un sistema de gestión, la 
inocuidad del producto “Hamburgués de pollo congelada”; para ello, es 
fundamental que el consumidor cumpla las instrucciones de cocción que se 
indican en el rótulo. 
 
Palabras clave: HACCP; inocuidad; hamburgués; Salmonella spp. 
ÍNDICE PÁG. 
INTRODUCCIÓN 1 
OBJETIVOS 2 
MARCO LEGAL 3 
MARCO TEÓRICO 7 
MATERIALES Y MÉTODOS 13 
RESULTADOS 20 
CONCLUSIONES 44 
ANEXOS 45 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 48
1 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
Las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA`s) constituyen un 
importante problema de la salud a nivel mundial. Estas enfermedades se 
producen por el consumo de agua o alimentos contaminados con agentes 
patógenos, bacterias, virus, parásitos o bien las sustancias tóxicas que ellos 
producen (Rey y Silvestre, 2005). Dentro de todas las posibles causas 
mencionadas, las ETA`s bacterianas son las más frecuentes produciendo 
diferentes síntomas, dependiendo de la cantidad de alimento consumido y del 
estado de salud de la persona, entre otros factores. En distintas situaciones, los 
alimentos se pueden contaminar durante su producción, recolección o durante 
la elaboración de los mismos en el hogar (Ministerio de Agricultura, Ganadería 
y Pesca, 2014). 
Es necesario establecer criterios de seguridad, parámetros microbiológicos, 
sobre la aceptabilidad de los alimentos, en particular a la presencia de 
microorganismos patógenos (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad 
Agroalimentaria, 2016). 
En Argentina, uno de los microorganismos de mayor importancia, a la hora de 
medir la calidad microbiológica en las canales de pollo, es la presencia o 
ausencia de Salmonella spp. Se considera de control obligatorio, dentro de los 
criterios microbiológicos para carne de pollo, ya que supone un importante 
riesgo para la salud pública (ANMAT, 2012). 
A nivel internacional, los países compradores de alimentos, imponen una serie 
de requisitos cada vez mayores para los productos que adquieren. En ese 
sentido, todos los establecimientos donde se faenen animales, elaboren, 
fraccionen y/o depositen alimentos, están obligados a desarrollar, implementar 
y llevar adelante un HACCP. (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad 
Agroalimentaria, 2003). 
2 
 
2. OBJETIVOS 
 
2.1. Objetivo general 
Establecer un sistema de gestión basado en el Análisis de peligros y puntos 
críticos de control (HACCP) para el producto “Hamburgués de pollo congelada”. 
 
2.2. Objetivos específicos 
 Desarrollar el plan HACCP en la línea de elaboración del producto 
“Hamburgués de pollo congelada”. 
 Determinar tiempo necesario para alcanzar la temperatura adecuada 
durante la cocción del alimento para garantizar la inocuidad del producto, 
utilizando Salmonella spp. como microorganismo de referencia. 
 Brindar al consumidor las especificaciones que aseguren una adecuada 
cocción del producto. 
3 
 
3. MARCO LEGAL 
 
3.1 Hamburgueses 
Según el Decreto 4238/68, Capítulo XVI, numeral 16.9.24, se entiende por 
hamburgués o bife a la hamburguesa al producto de forma plana, elaborado 
exclusivamente con carne vacuna picada con un contenido graso promedio en 
el lote no mayor al veinte por ciento (20%), con o sin el agregado de 
antioxidantes, aromatizantes, saborizantes, especias, exaltadores de sabor, 
estabilizantes (únicamente fosfatos y polifosfatos), estabilizantes de color 
(excluyendo nitritos y nitratos) autorizados. No se admite el agregado de 
colorantes naturales y/o artificiales. En caso de utilizarse carnes distintas de la 
vacuna, deberá denominarse "hamburgués de...” o "bife a la hamburguesa 
de…" seguido de la denominación de la o de las especies que lo componen. 
 
3.2. Otras definiciones 
En el Código Alimentario Argentino (CAA), Capítulo I, Artículo 6 se define lo 
siguiente: 
 Ingredientes: se entiende por ingrediente a toda sustancia, incluidos los 
aditivos alimentarios, que se emplee en la fabricación o preparación de un 
alimento y esté presente en el producto final en su forma original o 
modificada. 
 Aditivos alimentarios: se entiende por aditivo a cualquier ingrediente 
agregado a los alimentos intencionalmente, sin el propósito de nutrir, con el 
objeto de modificar las característicasfísicas, químicas, biológicas o 
sensoriales, durante la manufactura, procesado, preparación, tratamiento, 
envasado, acondicionado, almacenado, transporte o manipulación de un 
alimento; podrá resultar que el propio aditivo o sus derivados se conviertan 
en un componente de dicho alimento. Esta definición no incluye a los 
contaminantes o a las sustancias nutritivas que se incorporan a un alimento 
para mantener o mejorar sus propiedades nutricionales. 
 
4 
 
En el Capítulo XVIII del CAA, Artículo 1391, se indica que los aditivos 
alimentarios deben: 
a) Ser inocuos por sí o a través de su acción como aditivos en las condiciones 
de uso. 
b) Formar parte de la lista positiva de aditivos alimentarios del presente Código. 
c) Ser empleados exclusivamente en los alimentos específicamente 
mencionados en este Código. 
d) Responder a las exigencias de designación, composición, identificación y 
pureza que este Código establece. 
 
 
3.3. Límites de verificación microbiológica 
A continuación se presentan aspectos reglamentarios relacionados con el 
producto “Hamburgués de pollo congelada”. 
 Reglamento (CE) no 2073/2005 de la Comisión de 15 de noviembre de 
2005 relativo a los criterios microbiológicos aplicables a los productos 
alimenticios. 
ANEXO I. Capítulo 1: “Criterios de seguridad alimentaria” 
 
Categoría de 
alimentos 
Microorganismos, 
toxinas y sus 
metabolitos 
Plan de 
muestreo 
Límites 
Método 
analítico 
de 
referencia 
Fase en la que 
se aplica el 
criterio 
n c m M 
Carne picada 
y preparados 
de carne a 
base de carne 
de aves de 
corral 
destinados a 
ser 
consumidos 
cocinados 
Salmonella spp. 5 0 
Desde el 
01-01-06 
Ausencia 
en 10 g. 
EN/ISO 
6579 
Productos 
comercializados 
durante su vida 
útil Desde el 
01-01-10 
Ausencia 
en 25 g 
 
5 
 
 Circular Nº 3834 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad 
Agroalimentaria de 19 de noviembre de 2008. 
Prevención y control de E. coli O 157:H7. Inciso 1.4 Aves: 
Todos los establecimientos de faena de las especies bovina, ovina, porcina y 
aviar aplicarán un sistema de muestreo para la investigación de: 
 
Muestreo de Escherichia coli genérica: 
Muestra Lugar 
Nº y frecuencia 
del muestreo 
Criterios/ Límites 
Método 
analítico de 
referencia 
Hisopado 
Faena- Salida 
del sistema de 
enfriado 
1 muestra de 100 
cm², cada 30.000 
aves faenada 
(acumulativo día a 
día) 
Aceptable: ˂ 5 UFC/ cm² 
 
Marginal: 5 a 100 
UFC/cm² 
 
Inaceptable: ˃ 100 
UFC/cm² 
ISO 16649-2 
 
Muestreo de Escherichia coli O157:H 7 para productos picados, formados, 
embutidos o no, precocidos, prefritados: 
Muestra Lugar 
Nº y frecuencia del 
muestreo 
Criterios/ 
Límites 
Método 
analítico de 
referencia 
Hisopado 
Faena- Salida 
del sistema de 
enfriado 
1 muestra por mes, de 
100 cm². 
Ausencia en 
100 cm² 
ISO 16649-2 
Producto final 
Sector de 
productos 
elaborados 
5 muestras por mes para 
elaboradores de hasta 
50.000 kg. Conformada 
por 750 g. 
Ausencia en 
65 g 
ISO 16649-2 
 
 
 
6 
 
 Código Alimentario Argentino (CAA) Capítulo VI: Alimentos cárneos y 
afines. Artículo 302: 
Criterio obligatorio: 
Determinación Resultados Método de Análisis 
E. coli O157:H7/NM 
n=5 c=0 
Ausencia/65g 
USDA-FSIS 
Guía de Laboratorio de 
Microbiología-capítulo5- 
Detección, aislamiento e 
identificación de E. coli 
O157:H7/NM en productos 
cárnicos o equivalente. 
Salmonella spp. 
n=5 c=0 
Ausencia/10g 
Manual de Bacteriología 
Analítica de FDA (BAM) 
Capítulo 5 Salmonella o 
equivalente. 
 
Criterios complementarios: 
Determinación Resultados Método de Análisis 
Recuento de aerobios 
mesófilos /g 
n=5 c=3 
m=10
6 
M=10
7 
ICMSF o equivalente 
Microorganismos de los Alimentos-Vol I- 
Técnicas de análisis microbiológicos –
Parte II- 
Enumeración de microorganismos 
aerobios mesófilos- Métodos de 
Recuento en Placa 
Recuento de 
Escherichia coli /g 
n=5 c=2 
m=100 M= 500 
ICMSF o equivalente 
Microorganismos de los Alimentos-Vol I- 
Técnicas de análisis microbiológicos –
Parte II- 
Bacterias coliformes 
Recuento de 
Staphylococcus aureus 
coagulasa positivo/g 
n=5 c=2 
m=100 M= 1000 
ICMSF o equivalente 
Microorganismos de los Alimentos-Vol I- 
Técnicas de análisis microbiológicos –
Parte II- 
S. aureus- Recuento de estafilococos 
coagulasa + 
7 
 
4. MARCO TEÓRICO 
 
4.1. Historia del Sistema HACCP 
En 1960 se planteó la necesidad para la NASA de garantizar la total calidad de 
alimentos que consumían los astronautas durante sus vuelos espaciales; se 
necesitaba que estuvieran libres de gérmenes patógenos de origen viral, 
bacteriano o de cualquier otra clase. Esto requería comenzar a controlar la 
materia prima, el proceso y el ambiente de producción. De esta forma surge el 
Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP), el cual 
ha sido recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la FDA 
(Food and Drug Administration) y la Organización Panamericana de la Salud 
(OPS) debido a su gran eficiencia en garantizar la calidad sanitaria de los 
alimentos (Carro Paz y González Gómez, 2012). Este sistema de gestión 
brinda una serie de beneficios adicionales tales como prestigio de la marca, 
disminución de costos por devoluciones y genera, además, efectos favorables 
para la calidad en lo concerniente a la higiene, plazo de validez e integridad 
económica del producto (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad 
Agroalimentaria, 2003). 
El HACCP tiene como objetivo identificar y evaluar los peligros relacionados 
con la seguridad del consumidor que puedan ocurrir en la cadena alimentaria, 
estableciendo los procesos de control para garantizar la inocuidad del producto. 
Este sistema es continuo, detectando los problemas antes de que ocurran, o en 
el momento en que aparecen, y aplicándose inmediatamente las acciones 
correctivas. Además es sistemático, por ser un plan completo que cubre todas 
las operaciones, los procesos y las medidas de control, disminuyendo el riesgo 
de ETA (Organización Panamericana de la Salud, 2006). 
 
 
 
 
 
8 
 
4.2. Secuencia lógica para la implementación del HACCP 
Según lo establecido en el Capítulo II (Artículo 18 bis) del CAA, los 
establecimientos elaboradores/industrializadores y/o fraccionadores que 
implementen un Plan HACCP deberán respetar las siguientes etapas: 
 
I. Formación de un equipo HACCP 
Toda empresa alimentaria debe crear un equipo multidisciplinario integrado por 
personal de la misma, que tenga conocimientos y la competencia técnica 
adecuados del producto y el proceso a fin de desarrollar, implementar y 
mantener el Sistema HACCP. La empresa podrá recibir asesoramiento externo, 
el que de ninguna manera reemplazará el trabajo del equipo HACCP. 
 
II. Descripción del producto 
El equipo HACCP debe realizar una descripción completa del producto, 
ingredientes y métodos de procesamiento. Debe incluir información pertinente a 
la inocuidad, por ejemplo, su composición, estructura y características físico-
químicas (incluidos aw, pH, etc.), tratamientos microbicidas/microbiostáticos 
aplicados (térmicos, de congelación, salmuera, ahumado, etc.), envase, vida 
útil, condiciones de almacenamiento y transporte (congelado, refrigerado, o a 
temperatura ambiente) y recomendaciones de conservación y uso. 
 
III. Determinación del uso previsto del producto y los probables 
consumidores 
El equipo HACCP debe identificar y documentar el uso previsto del producto. 
Asimismo, se deberán identificar a los consumidores a los cuales va destinado 
el alimento, teniendo en cuenta los grupos más vulnerables de la población. 
 
IV. Elaboración del diagrama de flujo y de la memoria operativa 
El equipo HACCP deberá construir un diagrama de flujo describiendo en forma 
simple y clara todas las fases de las operaciones relativas a la elaboración del 
9 
 
alimento.De haber fases que se conducen de forma eventual, también deben 
estar incluidas en el diagrama de flujo. 
 
V. Confirmación in situ del diagrama de flujo 
Elaborado el diagrama de flujo, el equipo debe comprobar durante las horas de 
producción, que se ajuste a la realidad, efectuando las modificaciones que 
pudieran corresponder. 
 
VI. PRINCIPIO 1: Análisis de peligros y estudio de medidas de control 
El equipo HACCP deberá, considerando cada uno de los ingredientes y las 
fases del proceso, identificar y preparar una lista de todos los peligros que 
pudieran razonablemente producirse en cada fase de acuerdo con el ámbito de 
aplicación previsto. A continuación, el equipo HACCP deberá llevar a cabo un 
análisis de los peligros identificados para determinar, en relación con el plan 
HACCP, cuáles son los peligros significativos. 
 
VII. PRINCIPIO 2: Determinación de los puntos críticos de control (PCC). 
 
VIII. PRINCIPIO 3: Establecimiento de límites críticos para cada PCC. 
Para cada punto crítico de control se deberán especificar y validar límites 
críticos. Entre los criterios aplicados suelen figurar las mediciones de 
temperatura, tiempo, nivel de humedad, pH, actividad de agua (aw) y cloro 
disponible. Los límites críticos deberán ser mensurables. El elaborador podrá 
fijar límites operacionales u operativos. 
 
IX. PRINCIPIO 4: Establecimiento de un sistema de monitoreo para cada 
PCC 
Mediante los procedimientos de monitoreo deberá poder detectarse una 
pérdida de control en el PCC. El monitoreo debe proporcionar esta información 
a tiempo como para hacer correcciones que permitan asegurar el control del 
10 
 
proceso. Los datos obtenidos del monitoreo deberán ser evaluados por 
personal designado que tenga los conocimientos y la competencia necesarios 
para aplicar correcciones y acciones correctivas, cuando proceda. Si el 
monitoreo no es continuo, su frecuencia deberá ser suficiente como para 
garantizar que el PCC está controlado. Las actividades de monitoreo en los 
PCC deben documentarse. Todos los registros y documentos relacionados con 
el monitoreo de los PCC deberán estar firmados por la persona o personas que 
efectúan el mismo y por el encargado de la revisión. 
 
X. PRINCIPIO 5: Establecimiento de acciones correctivas 
Con el fin de hacer frente a las desviaciones de los límites críticos que puedan 
producirse, el equipo HACCP deberá formular acciones correctivas específicas 
para cada PCCP. Estas acciones deberán asegurar que el PCC vuelve a estar 
controlado. Las medidas adoptadas deberán incluir también un adecuado 
sistema de disposición del producto afectado. Los procedimientos relativos a 
las desviaciones y la disposición de los productos deberán documentarse en 
los registros del Sistema HACCP, y son sujetos de verificación. El plan de 
acciones correctivas deberá incluir las acciones a tomar para volver el proceso 
a control, los responsables de llevar a cabo las mismas, la investigación de la 
causa del desvío, y disposición del producto afectado. 
 
XI. PRINCIPIO 6: Establecimiento de procedimientos de verificación 
El equipo HACCP deberá establecer procedimientos de verificación para 
determinar si el Plan HACCP funciona correctamente. La verificación deberá 
efectuarla personal distinto del encargado del monitoreo y las acciones 
correctivas. En caso de que algunas de las actividades de verificación no se 
puedan llevar a cabo en la empresa, podrán ser realizadas por expertos 
externos o terceros calificados en nombre de la misma. 
 
XII. PRINCIPIO 7: Establecimiento de un sistema de registro y 
documentación 
11 
 
Deberán documentarse los procedimientos del Sistema HACCP en el plan 
HACCP, y los sistemas de documentación y registro deberán ajustarse a la 
naturaleza y magnitud de la operación en cuestión y ser suficientes para 
permitir al elaborador y a la Autoridad Sanitaria comprobar que se realizan y 
mantienen los controles HACCP. Se deberán conservar los registros de todos 
los datos recabados de acuerdo a los principios 1, 2 y 3. Se mantendrán, entre 
otros, registros de: 1) las actividades de monitoreo de los PCC, 2) las 
desviaciones y las acciones correctivas correspondientes, 3) los 
procedimientos de verificación aplicados y 4) las modificaciones al Plan de 
HACCP. 
 
 
4.3. Cocción de hamburgueses 
 
Los productos elaborados a base de carne, picados mecánicamente, necesitan 
ser completamente cocidos con el fin de eliminar las bacterias patógenas de 
riesgo que puedan llegar a estar presentes, ya que pueden causar graves 
problemas al ser humano. La mayoría de los patógenos se destruyen a 
temperaturas entre 140 y 165ºF (60 y 73.9 ºC). Los consumidores pueden 
preferir continuar la cocción de la carne hasta alcanzar temperaturas más altas 
de acuerdo al gusto personal, en cuanto a lo sensorial (USDA, 2012). 
En la carne de ave, la bacteria Salmonella spp. es propia del tracto intestinal de 
dicho animal; si bien en su faena y desposte se manejan herramientas para 
eliminarla y/o reducirla, si llega al producto final, la cocción es la manera más 
eficiente para eliminarla. 
Con respecto a la cocción de los alimentos, distintas publicaciones se basan en 
la inactivación de la bacteria Salmonella spp. El FSIS de los Estados Unidos 
recomienda “cocinar las aves enteras hasta alcanzar una temperatura interna 
mínima adecuada de 73,9ºC” (USDA, 2012). 
12 
 
Según la OPS, “el alimento se debe calentar hasta llegar a una temperatura 
suficiente para eliminar la bacteria, mínimo de 65 °C a 74 °C (149 °F a 165 °F)”. 
(OPS, 2006). 
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (2014) dice que “las 
temperaturas de cocción deben garantizar la inocuidad de los alimentos, y 
recomienda la cocción de pechugas de pollo y aves enteras a 73,88ºC (165 
ºF)”. 
En Argentina, la Resolución 494/2001 del Servicio Nacional de Sanidad y 
Calidad Agroalimentaria establece: 
“Los alimentos preparados con carne picada, molida o feteada deberán 
presentar en su rótulo instrucciones claras en relación con el tratamiento de 
cocción previo al consumo. De modo tal que, al corte, no desprendan jugo 
rosado ni tengan vestigios de tal color en la superficie de corte. 
Debe brindarse al consumidor información suficiente y de manera adecuada, 
para que la preparación de alimentos, en particular los de origen animal, sea 
realizada en forma correcta como asimismo que garantice la necesaria 
inocuidad de los mismos y que su ingestión sea segura”. 
 
13 
 
5. MATERIALES Y MÉTODOS 
 
5.1. Lugar de trabajo 
 
El trabajo se realizó en una Planta faenadora y procesadora de aves ubicada 
en el Departamento General Roca, provincia de Río Negro, Argentina. La 
planta procesadora distribuye su producto a toda la región patagónica. 
 
5.2. Desarrollo del plan HACCP 
 
La empresa cuenta con los programas prerrequisitos [Buenas Prácticas de 
Manufactura (BPM) y Procedimientos Operativos Estandarizados de 
Saneamiento (POES)], organizados de la siguiente manera: Instructivos de 
GMP a aplicarse en cada sector de elaboración, Procedimientos operativos 
estandarizados (POE) de sistema de enfriado, uso de estaciones de reproceso, 
POES post operacional y operacional, Manejo integrado de plagas, Política de 
vidrios, Plan calidad de aguas, Plan de defensa de los alimentos, Control de 
alérgenos, Programa de aprobación y Control de proveedores, Manual de toma 
de muestras para análisis microbiológicos, Manual de trazabilidad, Manual de 
recall, Manual de formulaciones, Lay out del personal y Programa de 
capacitación, cada uno con su respectivo manual y registros. 
 
La metodología utilizada para el desarrollo del plan HACCP se basó en la 
secuencia lógica de 5 pasos preliminares y 7 principios, los cuales son: 
 
1. Formación del equipo HACCP. 
2. Descripción del producto. 
3. Determinación del uso previsto del producto y público consumidor. 
4. Elaboracióndel diagrama de flujo. 
5. Confirmación “in situ” del diagrama de flujo. 
14 
 
6. Realización de un análisis de peligros y determinación de las medidas de 
control (Principio 1). 
7. Determinación de los puntos críticos de control (PCC) (Principio 2). 
8. Establecimiento de límites críticos para cada PCC (Principio 3). 
9. Establecimiento de un sistema de monitoreo de cada PCC (Principio 4). 
10. Establecimiento de acciones correctivas para cada PCC (Principio 5). 
11. Establecimiento de procedimientos de verificación del HACCP 
(Principio 6). 
12. Establecimiento de un sistema de documentación y registros (Principio 7). 
 
Para ello, se tuvieron en cuenta las siguientes documentaciones: 
 Decreto 4238/68. Capítulo XXXӀ. Buenas Prácticas de Fabricación (BPF), 
Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES) y 
Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC). 
 Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. Anexo I (Circular 
3579). Guía orientadora de productores, procesadores y servicios de 
inspección. (2003). HACCP. Análisis de peligros y puntos críticos de control. 
 Código Alimentario Argentino. Capítulo II: Art. 18 bis. 
 
 
5.3. Validación del proceso de cocción 
 
El “hamburgués de pollo” congelado es un producto que se comercializa al 
público de manera cruda. 
En base a la información bibliográfica existente, en este trabajo se consideró 
como temperatura crítica 74ºC en el centro del producto para la inactivación de 
Salmonella spp. 
Para asegurar una correcta cocción por parte del consumidor, en este trabajo, 
se determinó el tiempo mínimo de cocción para la eliminación de la bacteria, y 
15 
 
así poder colocar en el packaging (envase primario y secundario) del producto, 
las correctas sugerencias de cocción. 
 
Materiales: 
 
 Termómetro pincha carne calibrado. 
 Termómetro pincha carne digital de cocina. 
 Balanza digital calibrada. 
 Calibre de medición. 
 Horno a gas 
 Asadera de cocina. 
 Plancha de cocina. 
 Cronómetro. 
 
 
 
 
 
 
16 
 
Métodos: 
 
1) Determinación del tiempo de cocción 
Con el objeto de determinar el tiempo necesario para alcanzar una temperatura 
de 74°C o más en el centro del producto, se realizaron varios ensayos para 
obtener los tiempos adecuados de cocción. 
Se llevó a cabo la cocción de las hamburgueses congeladas mediante 2 
métodos: 
 
 Al horno: se precalentó hasta alcanzar los 200ºC; luego se introdujeron 
las hamburgueses en una asadera con aceite. Se colocó el termómetro 
en el centro de una de las hamburgueses que se encontraba más 
próxima a la puerta del horno, ya que es el punto más frío. Se fue 
monitoreando el tiempo y la temperatura, cocinando el producto de los 
ambos lados hasta obtener los 74º C o más. 
 
 A la plancha: se colocó la plancha a fuego moderado durante unos 
minutos para precalentar, y luego se colocaron las hamburgueses. Se 
introdujo el termómetro en el centro de una hamburgués, y se fue 
monitoreando el tiempo y la temperatura, cocinando el producto de los 
ambos lados hasta obtener los 74º C o más. 
 
 
2) Efecto de la cocción sobre cepas de Salmonella spp. inoculadas 
Una vez establecidas las condiciones de cocción que permiten alcanzar al 
menos 74°C en el centro del producto, se enviaron muestras congeladas al 
Laboratorio interno de la empresa, para proceder a la inoculación del 
microorganismo patógeno, para luego someter las hamburgueses inoculadas a 
las condiciones de cocción mencionadas. 
 
 
 
 
 
17 
 
 Preparación de la cepa 
 
En el Laboratorio interno de la empresa se procedió a la preparación y 
estandarización del inóculo de microorganismo target, cepa de Salmonella spp 
(+) (Figura 1): 
 
 
 
 
-1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Preparación del inóculo. 
 
 
 
Cultivo puro de 
SALMONELLA 
24hs 37ºC 
2 ml de 
caldo TSB 
1 
colonia 
37ºC 
overnight 
1 ml 
+ 9 ml de 
agua 
destilada 
estéril 
(1:10) 
1 ml 
 
1 ml 
 
+ 9 ml 
de agua 
destilada 
estéril 
(1:100) 
+ 9 ml de 
agua 
destilada 
estéril 
(1:1.000) 
+ 9 ml de 
agua 
destilada 
estéril 
(1:10000) 
+ 9 ml de 
agua 
destilada 
estéril 
(1:100000) 
+ 9 ml de 
agua 
destilada 
estéril 
(1:1000000) 
+ 9 ml de 
agua 
destilada 
estéril 
(1:10000000) 
+ 9 ml de agua 
destilada 
estéril 
(1:100000000) 
1 ml 
 
1 ml 
 
1 ml 
 
1 ml 
 
1 ml 
 
-1 
 
 
-2 
 
 
 
-3 
 
 
 
 
-4 
 
 
 
 
-5 
 
 
 
 
-6 
 
 
 
 
-7 
 
 
 
 
-8 
 
 
 
 
PCA 
24HS 
37ºC 
74ufc/mL 
1 ml 
 
PCA 
24HS 
37ºC 
5ufc/mL 
 
18 
 
 Inoculación de la cepa 
Luego se inocularon las hamburgueses congeladas, con la cepa de Salmonella 
spp (+) (Figura 2). 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Inoculación de la cepa. 
 
En el caso de la cocción al horno, se inocularon 3 hamburgueses, 2 con dosis 
alta (70.000 UFC/ml) y una con dosis baja (7 UFC/ml); además, se analizó una 
hamburgués sin inóculo. Para la evaluación de la cocción a la plancha se 
inocularon 2 hamburgueses con dosis alta (70.000 UFC/ml). 
 
 Cocción de hamburgueses inoculadas 
 
Se procedió a la cocción de las muestras inoculadas, con los métodos de 
cocción utilizados anteriormente (al horno y a la plancha) durante los tiempos 
determinados experimentalmente, que aseguran que las hamburgueses 
alcancen los 74°C en el centro. 
 
 Detección de Salmonella spp. 
 
Una vez finalizada la cocción, las muestras, fueron enviadas al laboratorio, para 
proceder al estudio microbiológico para la detección de Salmonella spp. 
mediante el método ISO 6579:2002 (Figura 3).(ANMAT, 2011). 
19 
 
 
Figura 3. Diagrama de flujo del procedimiento para la detección de Salmonella 
spp. 
Referencias de los medios de cultivo: 
BPW: Agua peptona bufferada 
Caldo RVS: Caldo Rappaport - Vassiliadis con soja 
Caldo MKTT: Caldo Müller-Kauffmann tetrationato 
Agar XLD: Agar xilosa lisina desoxicolato 
20 
 
6. RESULTADOS 
 
6.1. Plan HACCP “Hamburgués de pollo congelada” 
 
Descripción del producto y forma de consumo 
Nombre del producto Hamburgués de pollo congelada 
Marca Nombre de la Empresa 
Ingredientes 
Carne de pollo, sal, especias (ajo en polvo y 
pimienta blanca molida), resaltador de sabor 
(INS 621), antioxidante (INS 300, INS 316), 
estabilizantes (INS 452 i, INS 452 ii). 
Características físico-
químicas 
pH: 5,7 
Características nutricionales 
Cantidad por porción: 80 g 
(1 unidad) 
Hidratos de carbonos 1,9 g, Proteínas 15 g, 
Grasas totales 4,7 g, Grasas saturadas 1,5 g, 
Grasas Trans 0 g, Fibra alimentaria 0,6 g, 
Sodio 487 mg, Fósforo 193 mg, Zinc 0,79 mg. 
Información del envase 
Nombre del producto, Nº de habilitación 
SENASA, Nº R.N.E, Nº lote, fecha de 
elaboración, de vencimiento, datos del 
elaborador. 
Tipo de empaque/ 
Formato 
Producto: 4, 12 y 42 unidades. 
Envase 1rio: flowpack de polietileno. 
Envase 2rio: estuche de cartulina (4 y 12 
unidades) y caja de cartón corrugado (42 
unidades). 
Envase 3rio: caja de cartón corrugado (4 y 12 
unidades). 
21 
 
Vida útil 12 meses 
Público consumidor Público en general. 
Forma de consumo Cocinar antes de consumir. 
Instrucciones de rótulo/ 
Sugerencias de cocción 
Al horno: precalentar el horno a 200ºC. 
Agregar un poco de aceite en la fuente y 
colocar las hamburgueses. Cocinar durante 
16 minutos (8 minutos de cada lado). 
A la plancha: calentar bien la plancha, rociar 
un poquito de aceite y colocar las 
hamburgueses. Cocinar durante 10 minutos (5 
minutos de cada lado). 
Proceder a su cocción hasta la desaparición 
de jugos rosados y vestigios de tal color al 
corte. 
Modo de conservación 
Producto congelado: conservar a -18ºC. Una 
vez abierto el envase y descongelado 
mantener refrigerado y consumir dentro de las 
48 horas siguientes. No recongelar. Si no se 
dispone de heladera debe ser consumido en 
el día. 
Modo de distribución 
Camiones, con aislamientotérmico y con 
equipo mecánico de frío. Clasificado como 
Categoría A, según el Decreto Nº 4238/68, 
Capítulo XXVIII, Artículo 28.3. 
Lugar de venta 
Cadenas de supermercados, hipermercados, 
mayoristas, minoristas. 
 
22 
 
Memoria operativa del proceso 
1- Recepción de materia prima (carne de pollo): en el “Sector de Desposte” 
del establecimiento, se realiza el desposte mecánico del pollo grado B, 
obteniéndose filet e inner de pechuga y recortes (pedacitos de filet e inner 
que surgen del emprolijado de estas piezas), que es la materia prima 
requerida para este producto; éstas se envasan en bolsas (envase primario) 
y se colocan en cajas de cartón corrugado rotuladas (envase secundario), 
indicando el tipo de materia prima, lote, fecha de elaboración y de 
vencimiento. Luego son enviadas a un túnel de congelado rápido durante 24 
horas hasta lograr una temperatura de -18ºC. Una vez congeladas, se las 
almacena en cámara de producto terminado congelado que se encuentra a 
-18ºC, hasta el momento de la recepción para la elaboración de 
hamburgueses, ya que esta tarea es programada semanalmente. 
 
2- Recepción de sal, especias y aditivos: en este producto se utilizan sal, 
ajo en polvo, pimienta blanca molida, resaltador de sabor (glutamato 
monosódico, INS 621), antioxidantes (ácido ascórbico, INS 300 y sodio 
isoascorbato, INS 316), estabilizantes (polifosfato de sodio, INS 452 i y 
polifosfato de potasio, INS 452 ii); se reciben en sus envases originales, con 
sus respectivas fichas técnicas. Durante la descarga, se realiza control 
siguiendo el programa de “Control de proveedores”. Se verifican los lotes 
recibidos en el establecimiento, estado de la mercadería, del envoltorio y la 
documentación correspondiente. No se aceptan aquellos que tengan sus 
envases en mal estado o caducada su fecha de vencimiento o mal rotulado. 
En el caso del ajo en polvo y pimienta blanca molida, se reciben cartas de 
garantía de alérgenos de los proveedores. 
 
3- Recepción de envases primarios (flowpack), secundarios (estuches de 
cartulina), terciarios (cajas) y etiquetas: estos insumos se controlan 
siguiendo el programa de “Control de proveedores”, para verificar el recibo 
correcto de la mercadería especificada por la empresa. Es de suma 
importancia verificar que los envases primarios (flowpack) y secundarios 
23 
 
(estuches de cartulina) contengan impresas las indicaciones correctas de 
cocción para este producto congelado. 
 
4- Almacenamiento de sal, especias y aditivos: estas materias primas se 
colocan en el “Depósito de especias y aditivos”, en estanterías metálicas de 
fácil limpieza. Se ordenan de manera tal que lo primero que entra es lo 
primero que se utiliza, según orden de adquisición, evitando de este modo 
la caducidad de los mismos. 
 
5- Almacenamiento de envases primarios (flowpack), secundarios 
(estuches de cartulina), terciarios (cajas) y etiquetas: estos insumos se 
almacenan en el “Depósito general de envases” del establecimiento; de allí 
se trasladan al “Depósito de envases primarios y secundarios” asignado a 
este producto, cuando son requeridos. 
 
6- Atemperado: un día antes de la elaboración de hamburgueses se retira la 
cantidad necesaria de cada materia prima (inner, filet de pechuga y 
recortes), que está envasada en bolsas de 15 kg cada una, teniendo en 
cuenta la cantidad de producto que se va a elaborar. Se colocan en la 
Cámara de almacenamiento de materias primas refrigeradas, cuya 
temperatura está entre -4 y 0°C. Este procedimiento se realiza para 
aumentar la temperatura de las materias primas antes de ser procesadas en 
la desmenuzadora, pasando de -18 a -5ºC aproximadamente. 
 
7- Desmenuzado: el proceso de elaboración de hamburgueses comienza en 
la “Sala de Elaboración Nº 1”, que se ubica contigua a la Sala de Desposte. 
En esta etapa, a los bloques de carne de pollo se les retiran los envases 
primarios y secundarios, para luego ser introducidos en la máquina 
desmenuzadora. Se procesa un bloque por vez y se obtienen piezas de 1 a 
10 centímetros aproximadamente, las cuales son almacenadas en carros de 
acero inoxidable. 
24 
 
8- Picado: el producto obtenido de la desmenuzadora es llevado, en los carros 
de acero inoxidable, hacia la máquina picadora (Sala de Elaboración Nº 1) 
para la obtención de carne picada de pollo. 
 
9- Pesado y formulación de mezcla de sal, especias y aditivos: esta etapa 
es llevada a cabo por personal capacitado, ya que se debe asegurar una 
correcta dosificación de los aditivos alimentarios. El Código Alimentario 
Argentino no establece un límite máximo para el glutamato monosódico 
(INS 621), ácido ascórbico (INS 300) y sodio isoascorbato (INS 316), 
mientras que para el polifosfato de sodio (INS 452 i) y el polifosfato de 
potasio (INS 452 ii) el límite máximo es de 0,5 g/100 g. En la hamburgués 
de pollo se utiliza 0,14 g de polifosfato de sodio / polifosfato de potasio cada 
100 g (3,5 veces menos del máximo permitido). 
La persona encargada del “Depósito de especias y aditivos” es la 
responsable de preparar las bolsas con la mezcla de sal, especias y aditivos 
de acuerdo a las cantidades establecidas en el Manual de fórmulas. Se 
aplica el Manual de fórmulas y el POE de preparación de mezcla de 
ingredientes. Para cada producto elaborado en el establecimiento, se coloca 
una etiqueta identificando las bolsas utilizadas, con fecha de preparación de 
embolsado. 
 
10- Mezclado: en la Sala de Elaboración Nº 1, la carne picada se coloca en la 
mezcladora y se agrega agua y la mezcla de sal, especias y aditivos 
preparados previamente en la “Sala de especias y aditivos”. Para este 
producto, el mezclado se realiza durante 3 minutos. Una vez obtenida la 
pasta homogénea, se descarga en carros de acero inoxidable. 
El agua proviene de pozos propios, es clorada y se almacena en tanques de 
reserva de agua potable, distribuida mediante tanque elevado y sistema de 
cañerías. Se controla bajo el programa prerrequisito “Plan calidad de agua”. 
 
25 
 
11- Moldeado / Formado: la pasta, contenida en carros de acero inoxidable, se 
descarga en la máquina formadora de hamburgueses (Sala de Elaboración 
Nº 1), para la obtención de su forma circular simétrica. A la salida de esta 
máquina se encuentra una operaria con una espátula, para verificar el 
formado adecuado de la hamburgués (que sean de superficie plana) y, en el 
caso de que haya presencia de hamburgueses mal formadas, manualmente 
las retira de la línea y las coloca en bolsas de polietileno transparente 
(contenedor primario) dentro de bandejas plásticas blancas (contenedor 
secundario), para luego colocarlas nuevamente en la máquina moldeadora / 
formadora; este paso es una verificación / inspección de la etapa de 
formado. 
 
12- Congelado (rápido individual): las hamburgueses son transportadas, 
mediante una cinta transportadora de pre-congelado, hacia un girofreezer, 
ubicado en la Sala de Elaboración Nº 1, donde se realiza el congelado 
rápido individual (IQF, individually quick frozen). Es un proceso mediante el 
cual la pieza se somete a un congelado rápido, lo que permite preservar la 
textura y el sabor inicial del producto, y evitar la deshidratación; además, 
facilita la manipulación posterior. Este equipo trabaja a -28ºC y el producto 
permanece allí durante 40 minutos, saliendo a una temperatura de -20°C o 
menos. En esta etapa se registra la temperatura del girofreezer (registro 
termográfico) y del producto a la salida del girofreezer. 
 
13- Clasificado: la salida del girofreezer se ubica en la “Sala de envasado IQF” 
(planta alta); a medida que las hamburgueses avanzan mediante una cinta 
transportadora, un operario realiza la clasificación del producto por calidad. 
Esta es una etapa de reproceso, ya que si hay presencia de hamburgueses 
mal formadas, el operario las retira de la línea y las coloca en bolsas de 
polietilenotransparente (contenedor primario) dentro de bandejas plásticas 
blancas (contenedor secundario), para luego ser llevadas a Cámara de 
refrigeración, para ser utilizadas al día siguiente cuando se elaboren 
hamburgueses; se pasa por la picadora para poder ser procesado 
26 
 
nuevamente. Este paso es otra verificación / inspección de calidad del 
producto, en la línea de producción. 
 
14- Envasado en envase primario: en la “Sala de envasado IQF”, las 
hamburgueses caen en una cinta apiladora, la cual hace que se ordenen en 
filas para que los operarios, traspasen manualmente las hamburgueses a la 
máquina envasadora (flowpackera), que empaca de a dos hamburgueses 
por envase. Éste es flowpack de polietileno, el cual tiene impreso el rótulo y 
las instrucciones de cocción para el consumidor. 
 
15- Detector de metales: a la salida de la envasadora, las hamburgueses 
envasadas son transportadas en la cinta transportadora y pasan por un 
detector de metales, que permite detectar fragmentos de metal, siendo su 
límite de detección de 4,5 milímetros. Este equipo se controla siguiendo un 
SOP`s de calibración. 
Los envases que contienen hamburgueses pero se encuentren mal 
sellados, se retiran de la línea manualmente, y sin tocar el producto, se lo 
coloca en una bolsa de polietileno transparente (contenedor primario) dentro 
de bandejas plásticas blancas (contenedor secundario), y al flowpack se lo 
desecha. 
 
16- Envasado en envase secundario: cada envase flowpack es colocado 
manualmente en estuches de cartulina. En la “Sala de envasado IQF” existe 
una máquina (“estuchera”) encargada de armar los estuches y sellarlos para 
que el operario introduzca las hamburgueses en forma correcta. La única 
excepción a esta etapa es el packaging de 42 unidades; en este caso, el 
envase secundario es la caja de cartón corrugado. 
 
17- Envasado en envase terciario: los estuches de cartulina son colocados 
manualmente en cajas de cartón corrugado, con su correspondiente 
27 
 
etiqueta de trazabilidad, indicando el lote de producción. Luego se realiza el 
palletizado. 
 
18- Almacenamiento congelado: los pallets con las cajas de hamburgueses 
se depositan en la Cámara de producto terminado, donde se mantienen a 
temperatura de -18ºC hasta el momento de su expedición, siendo 
monitoreada y registrada con un termógrafo computarizado. 
 
19- Despacho: el expendio del producto se realiza en camiones que poseen 
equipos de frío, para mantener la adecuada temperatura del producto 
durante el transporte hasta el destino. 
 
Recepción de carne de pollo, Recepción de sal, especias y aditivos, 
Recepción de envases primarios (flowpack), secundarios (estuches de 
cartulina y cajas de cartón corrugado), terciarios (cajas de cartón 
corrugado) y etiquetas, Pesado y formulación, Congelado, 
Almacenamiento congelado 
28 
 
T carne de 
pollo: ≤: -5ºC 
T: ≤: -18ºC 
Diagrama de flujo del proceso 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1-Recepción 
7- Desmenuzado 
8- Picado 
10- Mezclado 
 
11- Moldeado/ Formado 
12- Congelado 
(rápido individual) 
13- Clasificado 
14- Envasado en envase primario 
16- Envasado en envase secundario 
15- Detector de metales 
17- Envasado en envase terciario 
18- Almacenamiento congelado 
4- Almacenamiento 
Sal, especias y aditivos 
Carne de pollo (T ≤ -18°C) 
Envases primarios (flowpack), 
secundarios (estuche de cartulina 
y terciarios (caja de cartón 
corrugado) y etiquetas 
9- Pesado y formulación 
6- Atemperado 
3- Recepción 
2- Recepción 
5- Almacenamiento 
Estuches de cartulina y caja de 
cartón corrugado y etiquetas 
Caja de cartón 
corrugado y etiquetas 
Flowpack 
Envases 
Agua 
19- Despacho 
PC 2 
PC 1 
PC 3 
PC 4 
PC 5 
PCC 
PC 6 
29 
 
Confirmación in situ del diagrama de flujo 
Una vez elaborado el diagrama de flujo, el equipo HACCP procedió a 
comprobar que se ajuste a la realidad del proceso productivo de la planta. 
 
 
30 
 
Planilla de análisis de peligros e identificación de las medidas de control 
MATERIA PRIMA Y 
OTROS INSUMOS/ 
ETAPA DEL 
PROCESO 
PELIGROS 
POTENCIALES 
PRESENTES EN LAS 
MATERIAS PRIMAS Y 
OTROS INSUMOS E 
INTRODUCIDOS Y/O 
AUMENTADOS EN 
CADA ETAPA DEL 
PROCESO 
EL PELIGRO 
POTENCIAL 
¿ES 
SIGNIFICA-
TIVO? 
 
(SI / NO) 
JUSTIFIQUE SU DECISIÓN DE LA COLUMNA 
ANTERIOR 
 
¿QUÉ 
MEDIDA DE 
CONTROL SE 
PUEDE 
APLICAR 
PARA CADA 
PELIGRO 
SIGNIFICATI-
VO? 
ESTA 
ETAPA 
¿ES UN 
PCC? 
 
(SI / NO) 
Carne de pollo B: Salmonella spp. No Las bacterias Salmonella spp. se encuentran 
presentes en el tracto intestinal de animales, 
principalmente, aves de corral, ganado vacuno y 
porcino, y animales domésticos (Elika, 2013). 
Estos microorganismos crecen en un amplio 
rango de temperaturas (7-48°C), a un pH entre 
4 y 8, y con actividades de agua (aw) por debajo 
de 0.93 (Suárez y Uribe, 2006). En el hombre 
producen una enfermedad cuyos principales 
síntomas son: fiebre, diarrea acuosa, dolor 
abdominal, náuseas, cefalea, anorexia y 
postración (Rey, 2005). 
En las granjas que proveen los pollos se 
implementan los Programas de Buenas 
Prácticas de Producción Primaria y se realizan 
controles microbiológicos. Además, durante el 
proceso de faena se implementa el HACCP en 
---------- ---- 
31 
 
pollo entero y trozado. El ave es tratada con 
agua clorada, desde el momento de eviscerado 
a través de duchas de lavado interno y externo y 
durante el enfriado en el chiller, lográndose la 
reducción y/o eliminación de este 
microorganismo; además, se realizan controles 
de temperatura a lo largo del proceso de 
elaboración de las hamburgueses. Si bien estos 
programas minimizan la probabilidad de que 
Salmonella spp. esté presente en esta materia 
prima, no se puede asegurar que esté ausente. 
Sin embargo, el consumidor debe consumir este 
producto cocido tal como se indica en la 
descripción del producto y forma de consumo de 
este plan y en el rótulo, lo que eliminará al 
microorganismo, si estuviera presente. 
 B: Campylobacter 
termófilo 
No Se encuentra en los tractos intestinales de 
diversos animales, como pollos (y aves en 
general), porcinos, bovinos y ovinos. Su 
desarrollo óptimo es a 42ºC. Son usualmente 
sensibles a las temperaturas de congelación, 
aunque pueden sobrevivir. La infección se 
manifiesta como una diarrea aguda con dolor 
abdominal, fiebre y a veces vómitos. Se la ha 
asociado al Síndrome de Guillain-Barré (Rey, 
2005). 
Los análisis microbiológicos realizados por la 
empresa han dado resultados negativos. 
---------- 
32 
 
 
 B: Escherichia coli 
O157:H7 
No La Circular N° 3834/08 de SENASA exige el 
muestreo de hisopado de piel de pollo y 
productos picados. Esta bacteria provoca 
enfermedades gastrointestinales; produce una 
toxina muy potente que lesiona la mucosa 
intestinal, pudiendo ocasionar el síndrome 
urémico hemolítico (SUH), fundamentalmente 
en niños. Los análisis microbiológicos realizados 
por la empresa han dado resultados negativos. 
Por otra parte, el consumidor debe consumir 
este producto cocido tal como se indica en la 
descripción del producto y forma de consumo de 
este plan y en el rótulo, lo que eliminará al 
microorganismo, si estuviera presente. 
---------- 
 Q: residuos de 
antibióticos y fármacos 
de uso veterinario 
No Las granjas tienen implementadas las Buenas 
Prácticas de Producción Avícola. Los resultados 
de los análisis de laboratorio realizados bajo el 
Plan CREHA han sido satisfactorios. 
---------- 
 F: huesos No El trozado automático de pechuga para la 
obtención de filet e inner, se realiza mediante 
una máquina lineal, pudiendo quedar algún 
resto de hueso. El plan HACCP de la empresa, 
correspondiente al trozado de pollo, incluye el 
control visual de huesos luego del trozado, 
registrándose en la planilla PC Nº 9 “Control 
visualde huesos”. Estas materias primas pasan 
---------- 
33 
 
por una picadora cuyo disco tiene orificios de 6 
mm. 
Sal B, Q, F: ninguno ---------- ---------- ---------- ---- 
Especias (ajo en 
polvo y pimienta 
blanca molida) 
B, Q, F: ninguno ---------- ---------- ---------- ---- 
Aditivos (resaltador 
de sabor, 
antioxidante, 
estabilizantes) 
B, Q, F: ninguno ---------- ---------- ---------- ---- 
Envases primarios, 
secundarios, 
terciarios y etiquetas 
B, Q, F: ninguno ---------- ---------- ---------- ---- 
1-Recepción de 
carne de pollo 
B, Q, F: ninguno ---------- ---------- ---------- No 
(PC) 
2-Recepción de sal, 
especias y aditivos 
B, Q, F: ninguno ---------- ---------- ---------- 
No 
3-Recepción de 
envases primarios, 
secundarios, 
terciarios y etiquetas 
B, Q, F: ninguno ---------- ---------- ---------- 
No 
(PC) 
4-Almacenamiento 
de sal, especias y 
aditivos 
B, Q, F: ninguno ---------- ---------- ---------- 
No 
34 
 
5-Almacenamiento 
de envases 
primarios, 
secundarios, 
terciarios y etiquetas 
B, Q, F: ninguno ---------- ---------- ---------- 
No 
6-Atemperado B, Q, F: ninguno ---------- ---------- ---------- No 
7-Desmenuzado B, Q: ninguno ---------- ---------- ---------- 
No 
 F: fragmentos de metal Si Los fragmentos de metal pueden causar una 
lesión al consumidor. Si bien la planta tiene un 
programa de mantenimiento preventivo de 
equipos, podría desprenderse una partícula 
metálica de la desmenuzadora (aunque la 
probabilidad es baja). 
Detector de 
metales 
8-Picado B, Q: ninguno ---------- ---------- ---------- 
No 
 F: fragmentos de metal Si Los fragmentos de metal pueden causar una 
lesión al consumidor. Si bien la planta tiene un 
programa de mantenimiento preventivo de 
equipos, podría desprenderse una partícula 
metálica de la picadora (aunque la probabilidad 
es baja). 
Detector de 
metales 
9-Pesado y 
formulación 
B, Q, F: ninguno ---------- ---------- ---------- No 
Agua B, Q, F: ninguno ---------- ---------- ---------- ---- 
10-Mezclado B, Q, F: ninguno ---------- ---------- ---------- No 
35 
 
11-Moldeado / 
Formado 
B, Q, F: ninguno ---------- ---------- ---------- No 
12-Congelado 
rápido individual 
B, Q, F: ninguno ---------- ---------- ---------- No 
(PC) 
13-Clasificado B: Staphilococcus 
aureus coag + 
No El reservorio más importante de esta bacteria es 
el hombre, hallándose en sus fosas nasales, 
laringe, piel y mucosas (Rey, 2005). El principal 
factor de virulencia es la producción de 
enterotoxinas termorresistentes; éstas no 
pueden ser producidas a temperaturas menores 
de 10ºC; su rango de producción es entre 10-
48ºC, con un óptimo entre 40 y 45ºC. (Ministerio 
de Salud y Protección Social, 2011). Produce 
náuseas, vómitos, dolor abdominal, debilidad, 
diarrea, postración y calambres (Rey, 2005). 
La planta posee un Programa de Buenas 
Prácticas de Manufactura que incluye el lavado 
de manos y el recambio de guantes, junto con la 
capacitación de los operarios y controles 
microbiológicos sobre manos y guantes. 
Además, la baja temperatura de la carne de 
pollo durante el proceso de elaboración de las 
hamburgueses, inhibe su crecimiento y evita la 
formación de enterotoxinas. 
---------- No 
 Q, F: ninguno 
14-Envasado en B: Staphilococcus No El reservorio más importante de esta bacteria es ---------- No 
36 
 
envase primario aureus coag + el hombre, hallándose en sus fosas nasales, 
laringe, piel y mucosas (Rey). El principal factor 
de virulencia es la producción de enterotoxinas 
termorresistentes; éstas no pueden ser 
producidas a temperaturas menores de 10ºC; su 
rango de producción es entre 10-48ºC, con un 
óptimo entre 40 y 45ºC (Ministerio de Salud y 
Protección Social, 2011). Produce náuseas, 
vómitos, dolor abdominal, debilidad, diarrea, 
postración y calambres (Rey, 2005). 
La planta posee un Programa de Buenas 
Prácticas de Manufactura que incluye el lavado 
de manos y el recambio de guantes, junto con la 
capacitación de los operarios y controles 
microbiológicos sobre manos y guantes. 
Además, la baja temperatura de la carne de 
pollo durante el proceso de elaboración de las 
hamburgueses, inhibe su crecimiento y evita la 
formación de enterotoxinas. 
 Q, F: ninguno ---------- ---------- ---------- 
15-Detector de 
metales 
B, Q, F: ninguno ---------- ---------- ---------- 
Si 
16-Envasado en 
envase secundario 
B, Q, F: ninguno ---------- ---------- ---------- 
No 
17-Envasado en 
envase terciario 
B, Q, F: ninguno ---------- ---------- ---------- 
No 
37 
 
18-Almacenamiento 
congelado 
B, Q, F: ninguno ---------- ---------- ---------- No 
(PC) 
19-Despacho B, Q, F: ninguno ---------- ---------- ---------- No 
 
38 
 
Planilla maestra del plan HACCP 
PCC 
Peligro 
significativo 
Límites 
críticos 
Monitoreo 
Acciones correctivas Verificación Registros 
Qué Cómo Frecuencia Quién 
 
Detector de 
metales 
 
Fragmentos 
de metal 
 
Ausencia de 
fragmentos 
de tamaño 
iguales o 
mayores a 
4,5 mm 
 
Presencia de 
fragmentos 
de metal en 
la 
hamburgués, 
de tamaño 
igual o mayor 
que el límite 
crítico 
 
Con un equipo 
detector de 
metales (cuyo 
funcionamiento 
se verifica de 
acuerdo a lo 
establecido en 
el 
Procedimiento 
de calibración) 
 
Continua 
(todos los 
productos 
pasan por 
el detector) 
 
Operario 
responsa-
ble de 
envasado 
primario. 
 
En caso de detectarse 
un fragmento de 
metal, el detector retira 
el producto de la línea. 
El responsable del 
monitoreo debe dar 
aviso a personal de 
Mantenimiento y de 
Control de Calidad. El 
operario de monitoreo 
y el integrante de 
Control de Calidad 
deben abrir el 
envoltorio y pasar 
individualmente las 
hamburgueses por el 
detector de metales 
para identificar la 
hamburgués que 
contiene la pieza 
metálica. Una vez 
hallado el fragmento 
de metal, se debe 
analizar su 
 
Revisión de 
registros de 
monitoreo y de 
acciones 
correctivas. 
PCC “Detector 
de metales” 
Revisión del 
Registro de 
control de 
funcionamiento 
del detector de 
metales. 
Frecuencia: 
diaria. 
Responsable: 
Coordinador del 
Equipo HACCP. 
Una vez por 
semana, un 
integrante de 
 
Registro de 
monitoreo. PCC 
“Control con 
detector de 
metales” 
Registro de 
acciones 
correctivas. 
PCC “Control 
con detector de 
metales” 
Registro de 
control de 
funcionamiento 
del detector de 
metales. 
39 
 
procedencia (junto con 
el personal de 
mantenimiento) y 
tomar acciones 
correctivas sobre el 
mantenimiento del 
equipo de 
procedencia. 
Si hubiera una 
cantidad excesiva de 
flowpack rechazados, 
el personal de Control 
de Calidad debe 
detener la producción. 
Control de 
Calidad recorre 
los PC y PCC y 
supervisa el 
llenado de 
planillas. 
 
 
40 
 
Verificación del sistema HACCP 
Para determinar si el plan HACCP se está implementando en forma adecuada, 
el sistema se verificará mediante una auditoría interna. Esta actividad se 
realizará anualmente. 
 
Integrantes del equipo HACCP 
Nombre y apellido Cargo Actividad 
 
Responsable 
de Control de 
Calidad 
Coordinador (Líder) del equipo 
HACCP 
Acciones correctivas del PCC 
“Detector de metales” 
Verificación de registros del PCC 
“Detector de metales” 
 
Control de 
Calidad 
Acciones correctivas del PCC 
“Detector de metales” 
 
Operario de 
envasado 
primario 
Monitoreo del PCC “Detector de 
metales” 
 Mantenimiento 
Acciones correctivas del PCC 
“Detector de metales” 
 
41 
 
6.2. Validación del proceso de cocción 
 
1) Determinación del tiempo de cocción 
En el Cuadro 1 se presentan los resultados de las pruebas de cocción, cuyos 
tiempos aseguran una temperatura adecuada para la inocuidad del producto. 
 
Cuadro 1. Pruebas de cocción en las hamburgueses (al horno y a la plancha). 
Método de 
cocciónTemperatura 
inicial del 
hamburgués 
Tiempo de 
cocción 
Temperatura 
en el centro de 
la hamburgués 
al finalizar la 
cocción 
Rango de 
temperaturas 
de las demás 
hamburgueses 
al finalizar la 
cocción 
Observaciones 
organolépticas 
Prueba Nº 1, 
muestra 
testigo en 
“Horno” 
-16,6ºC 
 
16 minutos 
(8 de cada 
lado) 
76ºC 75-86ºC 
Pálidas. 
Sin presencia de 
jugos rosados. 
Prueba Nº 2, 
muestra 
testigo en 
“Horno” 
-17ºC 82ºC 74-82ºC 
Pálidas. 
Sin presencia de 
jugos rosados. 
Prueba Nº 1, 
muestra 
testigo en 
“Plancha” 
-17,2ºC 
 
10 minutos 
(5 de cada 
lado) 
81ºC 77-83ºC 
Doradas. 
Sin vestigios de 
jugos rosados. 
Prueba Nº 2, 
muestra 
testigo en 
“Plancha” 
-16,5ºC 85ºC 77-85ºC 
Doradas. 
Sin vestigios de 
jugos rosados. 
 
En el caso de la cocción al horno (Figura 4), las hamburgueses alcanzaron una 
temperatura igual o superior a los 74°C cuando se cocinaron durante 16 
minutos (8 minutos de cada lado). Por otra parte, cuando se cocinaron a la 
plancha (Figura 5) durante 10 minutos (5 minutos de cada lado), la temperatura 
42 
 
final en el centro de las hamburgueses fue igual o superior a 77°C. En ningún 
hamburgués se observó presencia de jugos rosados. 
 
Muestra testigo (en puerta del horno) 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Cocción de las hamburgueses al horno. 
 
Muestra testigo en plancha 
 
 
 
 
 
 
 
Figura5. Cocción de las hamburgueses en plancha. 
 
1 
2 
3 
4 3 
2 1 
4 5 
6 
7 
8 
43 
 
2) Efecto de la cocción sobre cepas de Salmonella spp. inoculadas 
Luego de ser inoculadas con Salmonella spp. las hamburgueses se cocinaron 
al horno y a la plancha siguiendo el procedimiento descripto en el punto 
anterior. Finalizada la cocción, se realizó el análisis para determinar 
ausencia/presencia de Salmonella spp. en el producto. 
En el Cuadro 2 se observa que en todas las muestras el análisis indicó 
ausencia de Salmonella spp., evidenciando que las condiciones de cocción 
establecidas fueron adecuadas. 
 
Cuadro 2. Análisis de Salmonella spp. en hamburgueses cocinadas al horno y 
a la plancha. 
Método de 
cocción 
Inóculo 
(UFC/ml) 
Temperatura en el centro de 
la hamburgués al finalizar la 
cocción 
Salmonella spp. 
Horno 70.000 85°C No se detecta 
Horno 70.000 82°C No se detecta 
Horno 7 76°C No se detecta 
Horno --- 76°C No se detecta 
Plancha 70.000 82°C No se detecta 
Plancha 70.000 83°C No se detecta 
 
44 
 
7. CONCLUSIONES 
En el plan HACCP del producto “Hamburgués de pollo congelada” se identificó 
a fragmentos de metal como peligro significativo, el cual se controla con un 
detector de metales (PCC) ubicado luego del envasado en envase primario. 
Además, se identificaron seis puntos de control (PCs): Recepción de carne de 
pollo (PC1), Recepción de sal, especias y aditivos (PC2), Recepción de 
envases primarios (flowpack), secundarios (estuches de cartulina), terciarios 
(cajas) y etiquetas (PC3), Pesado y formulación (PC4), Congelado (PC5) y 
Almacenamiento congelado (PC6). 
 
El estudio de validación indicó que la cocción de las hamburgueses en horno 
precalentado a 200°C se debe realizar durante 16 minutos (8 minutos de cada 
lado), mientras que la cocción a la plancha se debe realizar durante 10 minutos 
(5 minutos de cada lado). De esta manera, se asegura que las hamburgueses 
alcanzan una temperatura igual o superior a los 74°C. 
 
La cocción de las hamburgueses siguiendo las instrucciones impresas en el 
envase asegurarán la inocuidad del producto. 
 
45 
 
8. ANEXOS 
Planilla de Monitoreo del PCC de Detector de metales 
Fecha Hora 
Elemento 
detectado Producto 
Origen del 
elemento 
Firma del responsable 
del control 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencias: 
Origen: indicar de qué máquina/equipo y/o superficie, puede haber sido el elemento detectado. 
Firma del verificador: 
Fecha y hora de verificación: 
Observaciones: 
 
 
 
46 
 
Planilla de Acciones correctivas del PCC 
Fecha y hora: 
Desvío: 
 
Motivo del desvío: 
 
Acciones correctivas: 
 
Firma del responsable 
de la acción 
correctiva: 
 
Firma del verificador: 
 
Observaciones: 
 
 
 
 
 
 
47 
 
Planilla de funcionamiento del Detector de metales 
Fecha Hora 
Resultados de patrones Firma del 
Responsable del 
Control Acero Hierro Bronce 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Referencias: las bolillas patrones se deben pasar 10 veces por el detector, efectuando el sonido 
correspondiente de la presencia del elemento extraño. De lo contrario, avisar a mantenimiento. 
 
 
 
Elementos patrones: 
 
 
 
Acero inoxidable: 4,5 mm. 
Metales ferrosos (Hierro): 4,5 mm. 
No ferrosos (Bronce): 3 mm. 
 
Firma del verificador: 
 
 
Fecha y hora de verificación: 
 
Observaciones: 
 
48 
 
9. BIBLIOGRAFÍA 
Administración Nacional de Medicamentes, Alimentos y Tecnología Médica 
(ANMAT) (1993). Código Alimentario Argentino. Capítulo I. Disposiciones 
Generales. Disponible en el URL: 
http://www.anmat.gov.ar/alimentos/codigoa/CAPITULO_I.pdf. Fecha de 
consulta: 05/01/2016. 
 
Administración Nacional de Medicamentes, Alimentos y Tecnología Médica 
(ANMAT) (1993). Código Alimentario Argentino. Capítulo XVIII. Aditivos 
Alimentarios. Disponible en el URL: 
http://www.anmat.gov.ar/alimentos/codigoa/CAPITULO_XVIII.pdf. Fecha de 
consulta: 16/09/2016. 
 
Administración Nacional de Medicamentes, Alimentos y Tecnología Médica 
(ANMAT) (2011). Análisis microbiológico de los alimentos. Metodología 
analítica oficial. Microorganismos patógenos. Versión 1. Disponible en el 
URL: 
http://www.anmat.gov.ar/renaloa/docs/Analisis_microbiologico_de_los_alime
ntos_Vol_I.pdf. Fecha de consulta: 16/09/2016. 
 
Administración Nacional de Medicamentes, Alimentos y Tecnología Médica 
(ANMAT). (2012). Guía de interpretación de resultados microbiológicos de 
alimentos. Disponible en el URL: 
http://www.anmat.gov.ar/Alimentos/Guia_de_interpretacion_resultados_micr
obiologicos.pdf. Fecha de consulta: 05/05/2016. 
 
Carro Paz, Robert y González Gómez, Daniel. (2012). NORMAS HACCP. 
Sistema de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control. Disponible en 
el URL: nulan.mdp.edu.ar/1616/1. Fecha de consulta: 09/08/2016. 
 
Código Alimentario Argentino. (2008) Capítulo II. De los establecimientos en 
particular normas de carácter general. Artículo 18 bis. Disponible en el URL: 
http://www.anmat.gov.ar/alimentos/codigoa/CAPITULO_II.pdf. Fecha de 
consulta: 29/01/2016. 
http://www.anmat.gov.ar/alimentos/codigoa/CAPITULO_I.pdf
http://www.anmat.gov.ar/alimentos/codigoa/CAPITULO_XVIII.pdf
http://www.anmat.gov.ar/renaloa/docs/Analisis_microbiologico_de_los_alimentos_Vol_I.pdf
http://www.anmat.gov.ar/renaloa/docs/Analisis_microbiologico_de_los_alimentos_Vol_I.pdf
http://www.anmat.gov.ar/Alimentos/Guia_de_interpretacion_resultados_microbiologicos.pdf
http://www.anmat.gov.ar/Alimentos/Guia_de_interpretacion_resultados_microbiologicos.pdf
http://www.anmat.gov.ar/alimentos/codigoa/CAPITULO_II.pdf
49 
 
 
Código Alimentario Argentino (2017). Capítulo VI. Alimentos cárneos y 
afines. Artículo 302. Disponible en el URL: 
http://www.anmat.gov.ar/alimentos/codigoa/Capitulo_VI_2017.pdf. Fecha de 
consulta: 05/04/2017. 
 
Decreto 4238/68. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. 
(1968). Capítulo XVI, numeral 16.9.24. Disponible en el URL: 
http://www.senasa.gob.ar/sites/default/files/ARBOL_SENASA/INFORMACIO
N/NORMATIVA/4238/capitulo_xvi.pdf. Fecha de consulta: 29/01/2016. 
 
Decreto 4238/68. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. 
(1968).Capítulo XXXӀ. Buenas Prácticas de Fabricación (BPF), 
ProcedimientosOperativos Estandarizados de Saneamiento (POES) y 
Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC). Disponible en el 
URL: 
http://www.senasa.gob.ar/sites/default/files/ARBOL_SENASA/INFORMACIO
N/NORMATIVA/4238/capitulo_xxxi.pdf. Fecha de consulta: 02/02/16. 
 
Elika. Fundación Vasca para la Seguridad Agroalimentaria. (2013). 
Salmonella. Disponible en el URL: 
http://www.elika.eus/datos/pdfs_agrupados/Documento82/1.Salmonella.pdf. 
Fecha de consulta: 05/04/2017. 
 
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2006). HACCP – 
Herramienta esencial para la inocuidad de los alimentos. 3. Análisis de 
peligros y puntos críticos de control (HACCP). Buenos Aires. Disponible en 
el URL: 
http://www.paho.org/arg/index.php?option=com_docman&task=doc_details&
gid=258&Itemid=513. Fecha de consulta: 09/02/2016. 
 
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. (2014). El consumidor frente a 
los alimentos. Disponible en el URL: http://copal.org.ar/wp-
content/uploads/2015/06/informacion_para_consumidores.pdf. Fecha de 
consulta: 05/04/2016. 
http://www.anmat.gov.ar/alimentos/codigoa/Capitulo_VI_2017.pdf
http://www.elika.eus/datos/pdfs_agrupados/Documento82/1.Salmonella.pdf
http://copal.org.ar/wp-content/uploads/2015/06/informacion_para_consumidores.pdf
http://copal.org.ar/wp-content/uploads/2015/06/informacion_para_consumidores.pdf
50 
 
 
Ministerio de Salud y Protección Social (2011). Evaluación de riesgos de 
Staphylococcus aureus enterotoxigénico en alimentos preparados no 
industriales en Colombia. Disponible en URL: http://www.ins.gov.co/lineas-
de-
accion/investigacion/ueria/Publicaciones/ER%20STAPHYLOCOCCUS.pdf. 
Fecha de consulta: 01/06/17. 
 
Reglamento (CE) no 2073/2005 de la comisión de 15 de noviembre de 
2005. Capítulo 1: Criterios microbiológicos. Disponible en el URL: 
https://www.um.es/casan/documentos/legislacion/ALIMENTARIA/CRITERIO
S%20MICROBIOLOGICOS/reglamento-2073-2005.pdf. Fecha de consulta: 
21/02/2017. 
 
Rey, A.M; Silvestre, A.A. (2005). Comer sin riesgos 2. Las enfermedades 
transmitidas por los alimentos.2°ed. Ed. Hemisferio Sur S.A. C.A.B.A., 
Argentina. 
 
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, (2001). Resolución 
494/2001. Disponible en el URL: 
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/65000-
69999/69816/norma.htm. Fecha de consulta: 16/09/2016. 
 
 
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. (2003). Anexo I. 
Circular 3579. Guía orientadora de productores, procesadores y servicios de 
inspección. HACCP. Análisis de peligros y puntos críticos de control. 
Disponible en el URL: http://www.saludneuquen.gob.ar/wp-
content/uploads/2014/06/Gu%C3%ADa-Orientadora-SENASA-HACCP.pdf. 
Fecha de consulta: 25/02/2016. 
 
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (2008). Circular Nº 
3834. Prevención y control de E. coli O 157:H7. Inciso 1.4 Aves. 
 
http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/investigacion/ueria/Publicaciones/ER%20STAPHYLOCOCCUS.pdf
http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/investigacion/ueria/Publicaciones/ER%20STAPHYLOCOCCUS.pdf
http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/investigacion/ueria/Publicaciones/ER%20STAPHYLOCOCCUS.pdf
https://www.um.es/casan/documentos/legislacion/ALIMENTARIA/CRITERIOS%20MICROBIOLOGICOS/reglamento-2073-2005.pdf
https://www.um.es/casan/documentos/legislacion/ALIMENTARIA/CRITERIOS%20MICROBIOLOGICOS/reglamento-2073-2005.pdf
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/65000-69999/69816/norma.htm
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/65000-69999/69816/norma.htm
51 
 
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. (2016). Resolución 
336. Parámetros microbiológicos para las carnes de aves, huevos, 
ovoproductos, especies menores y productos de la caza. Disponible en el 
URL: http://www.senasa.gov.ar/normativas/resolucion-336-2016-senasa-
servicio-nacional-de-sanidad-y-calidad-agroalimentaria. Fecha de consulta: 
05/04/2017. 
 
Suárez, M. C; Uribe, C. (2006). Colombia Médica. Salmonelosis no tifoidea 
y su transmisión a través de alimentos de origen aviar. Vol. 37, núm. 2, pág. 
151-158. Disponible en el URL: 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28337211. Fecha de consulta: 
21/12/2016. 
 
USDA (Servicio de Inocuidad e Inspección de los Alimentos. Departamento 
de Agricultura de los Estados Unidos). (2012). Termómetros de cocina. 
Disponible en el URL: 
https://www.fsis.usda.gov/wps/wcm/connect/75d81818-a55e-45ff-8ba7-
f3f995aa74f4/SP_Kitchen_Thermometers.pdf?MOD=AJPERES Fecha de 
consulta: 25/04/2017. 
http://www.senasa.gov.ar/normativas/resolucion-336-2016-senasa-servicio-nacional-de-sanidad-y-calidad-agroalimentaria
http://www.senasa.gov.ar/normativas/resolucion-336-2016-senasa-servicio-nacional-de-sanidad-y-calidad-agroalimentaria
https://www.fsis.usda.gov/wps/wcm/connect/75d81818-a55e-45ff-8ba7-f3f995aa74f4/SP_Kitchen_Thermometers.pdf?MOD=AJPERES
https://www.fsis.usda.gov/wps/wcm/connect/75d81818-a55e-45ff-8ba7-f3f995aa74f4/SP_Kitchen_Thermometers.pdf?MOD=AJPERES

Continuar navegando