Logo Studenta

Sinapsis

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Sinapsis.
La mayor parte de la comunicación entre neuronas se da a través de la sinapsis.
La inhibición postsináptica es un tipo de
inhibición donde una neurona inhibe los
efectos excitatorios de otra que esté
estableciendo sinapsis con una tercera
neurona, mediante la hiperpolarización
de esta última. La inhibición presináptica
es aquella donde una neurona inhibe los
efectos excitatorios que otra tenga sobre
una tercera, al despolarizar parcialmente
los botones de la neurona excitatoria de
forma que esta libere menos
neurotransmisores.
Las moléculas de neurotransmisor son liberadas desde los botones sinápticos a las
hendiduras sinápticas donde provocan potenciales postsinápticos excitatorios e
inhibitorios en otras neuronas al unirse a los receptores de las membranas
postsinápticas. Las moléculas del neurotransmisor son liberadas desde un conjunto
de varicosidades situadas a lo largo del axón y sus ramificaciones, por lo que se
dispersan ampliamente a los sitios de contacto de las proximidades.
Al proceso de liberación del neurotransmisor se lo llama exocitosis. Cuando la
neurona está en reposo, las vesículas sinápticas que contienen neurotransmisores
se reúnen cerca de las zonas de la membrana sináptica son ricas en canales de
calcio. Cuando se estimulan por los potenciales de acción, los canales de calcio se
abren y los iones de Ca entran en el botón, provocando que las vesículas sinápticas
se fundan con la membrana presináptica y vacíen sus contenidos a la hendidura
sináptica.
Receptores
Cada receptor es una proteína que proviene de la membrana postsináptica que
contiene solamente lugares de unión para determinados neurotransmisores. Un
neurotransmisor es un ligando de un receptor (unión de una molécula a otra). La
mayoría de los neurotransmisores se unen a varios tipos diferentes de receptores
denominados subtipos de receptor para dicho neurotransmisor.
● ionotrópicos: asociados a canales iónicos activados por ligandos.
● metabotrópicos: asociados a proteínas señal y proteínas G.
Tipos de neurotransmisores.
● Neurotransmisores de moléculas pequeñas tienden a liberarse en las
sinapsis dirigidas y a activar receptores ionotrópicos o metabotrópicos que
actúan directamente sobre los canales iónicos. Transmiten señales rápidas,
breves, excitatorias o inhibitorias a las células adyacentes.
○ aminoácidos
○ monoaminas
○ gases solubles
○ acetilcolina
● Péptidos: tienden a liberarse de forma difusa y a unirse a los receptores
metabotrópicos que actúan a través de los segundos mensajeros.
Transmisión de señales lentas, difusas y duraderas.
○ neuropéptidos.
Tipos de sinapsis.
● axodendríticas: entre los botones terminales del axón y las dendritas.
● axosomáticas: entre los botones terminales del axón y los somas.
● dedrodentríticas: entre las dendritas de dos neuronas.
● axoaxónicas: entre los axones de dos neuronas.
● Dirigidas: el lugar de liberación del neurotransmisor y el lugar de recepción
del neurotransmisor están próximos.
● No dirigidas: el lugar de liberación está a cierta distancia del lugar de
recepción.
Finalización de la sinapsis.
● Recaptación: los neurotransmisores una vez liberados retroceden casi
inmediatamente a los botones presinápticos y son empaquetados de nuevo
en vesículas sinápticas en el complejo de Golgi, y liberados de nuevo.
● Degradación: los neurotransmisores son degradados por enzimas en la
sinapsis.

Continuar navegando

Otros materiales