Logo Studenta

ENSAYO Nro 99

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1- La fotosíntesis oxigénica se realiza en dos etapas principales. ¿Cuál de los siguientes 
eventos se produce en la etapa lumínica de la fotosíntesis?: 
a. La energía de la luz se convierte en energía química que se almacena en los 
enlaces del gliceraldehído fosfato. 
b. La molécula reactiva de clorofila b oxidada del fotosistema I se reduce al 
aceptar un electrón proveniente directamente de una molécula de agua. 
c. Se sintetiza ATP a partir de ADP y P en la membrana interna del cloroplasto 
por un proceso de fosforilación oxidativa. 
d. Se utiliza la energía liberada en la cadena de transporte de electrones para 
bombear protones desde la estroma al lumen del tilacoides. 
2- Saccharomyces cerevisiae es un organismo de gran importancia en la industria 
vitivinícola. En condiciones anaeróbicas, es el responsable de la degradación de la 
glucosa del jugo de uva a alcohol. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta 
reacciones químicas que se producen en ese proceso?: 
a. Se reduce el acetaldehído y se oxida NADH en el proceso de formación de 
etanol. 
b. Se escinde una molécula de glucosa en dos moléculas de acetaldehído por 
acción de la enzima hexocinasa y se forma ATP. 
c. Cada molécula de ácido pirúvico se oxida a un fragmento de dos carbonos, el 
grupo acetilo, que se combina con la Coenzima A. 
d. Cada molécula de CO2 liberada del ácido pirúvico se combina con ácido 
cítrico para formar etanol. 
3- La densidad y la disposición espacial son propiedades de las poblaciones que pueden 
ser afectadas tanto por factores bióticos como por factores abióticos. Según H. Curtís 
y cois., en su libro Curtís Biología, 7a edición, ¿en cuál de las siguientes opciones, el 
patrón de disposición espacial y/o la densidad de los arbustos de jarilla que crecen en 
el sudoeste de los EEUU corresponde al régimen de precipitaciones anuales de esa 
zona?: 
a. En las áreas con precipitaciones bajas, la densidad de estas plantas es mayor 
que en las regiones con precipitaciones elevadas. 
b. En las áreas de precipitaciones relativamente elevadas, el patrón de 
disposición espacial es al azar. 
c. En las regiones donde las precipitaciones son bajas, el patrón de disposición 
espacial es regular. 
d. En las regiones donde las precipitaciones son relativamente elevadas, la 
densidad de estas plantas es baja. 
 
 
 
4- Cada población tiene una curva de tamaño poblacional característica para cada uno 
de los factores limitantes del ambiente. ¿En cuál de las siguientes situaciones se 
presenta un efecto en la variación del tamaño poblacional según la disponibilidad de 
un recurso esencial o factor limitante del ambiente?: 
a. En las zonas en las que un recurso esencial es escaso, la población seguirá 
creciendo ilimitadamente si otras necesidades están satisfechas. 
b. Para un determinado factor ambiental, en las zonas de estrés fisiológico de la 
curva, algunos individuos son capaces de sobrevivir, pero la población no 
puede crecer. 
c. Para un recurso esencial del ambiente, en la franja de mayor abundancia de 
la curva, el tamaño de la población aumentará por encima de la capacidad de 
sostenimiento. 
d. En las zonas de intolerancia fisiológica de la curva, para un determinado 
factor ambiental, los individuos de la población se reproducen a una tasa 
lenta. 
5- Los lisosomas son vesículas que forman parte del sistema de endomembranas. 
¿Cuál de las siguientes características es propia de estas organelas?: 
a. Presentan bombas en su membrana que transportan H+ al interior de la 
vesícula con gasto de energía. 
b. Presentan granas que contienen enzimas, resultantes de la invaginación de la 
membrana lisosomal interna 
c. Presentan en su membrana seudopeptidoglucanos, que la protegen de la 
acción digestiva de las enzimas que contienen. 
d. Contienen enzimas hidrolíticas que atraviesan la membrana del lisosoma 
hacia el citosol, para digerir las bacterias fagocitadas por las células. 
6- El centro de las proyecciones citoplasmáticas de la superficie de las células epiteliales 
del intestino delgado está constituido por estructuras que también se encuentran 
formando parte del citoesqueleto. ¿Cuál de las siguientes opciones es una 
característica estructural de ese constituyente del citoesqueleto y de esas 
proyecciones citoplasmáticas?: 
a. Están constituidos por moléculas proteicas que presentan una porción 
central con forma de bastón de longitud constante, y dos regiones terminales 
(cabeza y cola) de longitud variable. 
b. Presentan una estructura hueca formada por proteínas globulares llamadas 
tubulinas alfa y beta. 
c. Están constituidos por proteínas fibrosas, resistentes y duraderas. 
d. Presentan una estructura helicoidal doble que se conoce como actina F. 
 
 
7- La glucosa es la fuente primaria de energía de las células e ingresa a ellas atravesando 
la membrana celular. ¿Cómo ingresa la glucosa a la célula cuando su potencial 
químico es menor en el medio intracelular que en el medio extracelular?: 
a. Utiliza un antiporte de glucosa y Na+, que transporta activamente dos iones 
Na+ al exterior por cada molécula de glucosa que ingresa a la célula. 
b. Por medio de un uniporte impulsado por el gradiente de potencial químico 
de la glucosa. 
c. Por medio de canales de tipo acuaporinas, regulados por cambios en el pH 
intracelular. 
d. Utiliza un simporte de glucosa y Na+, que moviliza glucosa en forma activa y 
acoplada al Na+, hacia el interior celular. 
8- En las células vegetales, el plano de división celular se establece cuando los 
microtúbulos del citoesqueleto se reorganizan formando una estructura circular, 
justo por dentro de la pared celular. Esta estructura determina la ubicación futura del 
ecuador y de la placa celular. ¿En qué fase del ciclo celular se constituye, 
generalmente, esta estructura?: 
a. Fase G1 de la interfase. 
b. Profase de la mitosis. 
c. Fase G2 de la interfase. 
d. Metafase de la mitosis 
9- En las plantas con flor, la meiosis masculina se produce en células que se encuentran 
en las anteras, que son los órganos productores del polen. En una meiosis normal de 
una célula vegetal hipotética que posee un número diploide de 6 cromosomas, ¿cuál 
será el resultado al finalizar la telofase I?: 
a. Dos núcleos, cada uno con tres cromosomas que podrán ser diferentes de 
cualquiera de los cromosomas que estaban presentes en el núcleo original. 
b. Cuatro núcleos, cada uno con un juego de tres cromosomas procedente de 
uno de los progenitores; cromosomas que siempre serán iguales a los del 
núcleo original. 
c. Dos núcleos, uno con tres pares de cromátidas idénticas provenientes de uno 
de los progenitores, y el otro con tres pares de cromátidas idénticas 
provenientes del otro progenitor. 
d. Cuatro núcleos, cada uno con seis cromátidas, que podrán ser diferentes de 
cualquiera de las cromátidas presentes en el núcleo original. 
 
 
 
10- Si un protista parásito de género desconocido, atraviesa por primera vez las barreras 
anatómicas de un organismo humano e ingresa a la dermis, ¿cuál de las siguientes 
opciones será una de las respuestas inmunitarias que se desencadenarán?: 
a. Las células de la dermis secretarán interferones de tipo I que activarán a las 
células NK para liberar proteínas C1 del sistema del complemento. 
b. Los linfocitos B de memoria se activarán y diferenciarán en células 
plasmáticas que comenzarán a liberar anticuerpos IgD. 
c. Los linfocitos T citotóxicos se activarán y unirán al protista a través de su 
TCR para inducir la citólisis a través del complejo de ataque a membrana 
(CAM). 
d. Los macrófagos y mastocitos de esa zona se activarán liberando citocinas que, 
entre otras funciones, estimularán la vasodilatación local. 
11- Durante la maduración de los linfocitos T en el timo, se ponen en marcha una serie 
de mecanismos de control que analizan, célula por célula, laespecificidad de sus 
receptores. ¿Cuál de los siguientes eventos ocurre durante el proceso de selección 
positiva que atraviesan los linfocitos T en el timo?: 
a. La selección de aquellos linfocitos T que expresan sobre su superficie el 
receptor de IL-2, necesario para inducir su proliferación. 
b. La eliminación de los linfocitos T que expresan un TCR que no sea capaz de 
interaccionar con moléculas de CMH propias del individuo. 
c. La eliminación de los linfocitos T que expresan un CMH con afinidad muy 
alta por moléculas TCR propias del individuo. 
d. La selección de linfocitos T vírgenes que expresan sobre su superficie 
moléculas co-estimulatorias, necesarias para su posterior activación. 
12- La glándula suprarrenal secreta diversas hormonas, que difieren en su estructura 
química y función. ¿Cuál es la principal función del grupo de hormonas liberado por 
la zona glomerulosa de la corteza suprarrenal?: 
a. Promueven la síntesis de glucosa a partir de proteínas y lípidos. 
b. Estimulan el desarrollo de características sexuales secundarias masculinas. 
c. Tienen efectos en el mantenimiento de la homeostasis de iones Na+ y K* en 
la sangre. 
d. Intervienen en el circuito de retroalimentación negativa de la hormona 
adrenocorticotrofina, actuando a nivel del hipotálamo y la hipófisis. 
 
 
 
 
13- La producción y liberación de la hormona de crecimiento (GH) está regulada por 
hormonas que viajan por el sistema porta hipotálamo-hipofisario. En condiciones 
normales, ante un aumento de liberación de GH, ¿qué hormona secretada por el 
hipotálamo intervendrá para restaurar sus niveles fisiológicos?: 
a. Somatostatina. 
b. Somatomedina. 
c. Somatotrofina. 
d. GnRH. 
14- La adrenalina es una sustancia con diversas funciones en el organismo. ¿Cuál es uno 
de los mecanismos de acción de esta sustancia?: 
a. Ingresa en células blanco estimulando la pérdida de calor de forma rápida 
cuando la temperatura corporal es superior a la del termostato fisiológico. 
b. Ingresa a células hepáticas promoviendo la glucogenogénesis frente a 
situaciones de estrés. 
c. A nivel de las sinapsis, se une con receptores de neuronas posganglionares 
del sistema nervioso simpático 
d. Se une a receptores de membrana de las células blanco, aumentando la 
síntesis de AMP cíclico. 
15- Las válvulas cardíacas normales funcionan como elementos pasivos que se abren 
o se cierran según la diferencia de presión entre las cavidades que separan. En 
condiciones normales, ¿qué ocurrirá con el estado de apertura y/o cierre de las 
válvulas involucradas en el lado izquierdo del corazón durante la diástole 
ventricular?: 
a. La válvula pulmonar se cierra, y se abre la válvula mitral. 
b. La válvula aórtica se cierra, y se abre la válvula mitral. 
c. La válvula aórtica se abre, y se cierra la válvula tricúspide. 
d. La válvula pulmonar se abre, y se cierra la válvula tricúspide. 
 
 
 
 
 
 
 
 
16- En diferentes situaciones, el corazón muestra la capacidad de autorregular la 
cantidad de sangre que eyecta, con independencia de factores nerviosos u 
hormonales. ¿Cómo se produce esta autorregulación?: 
a. Una disminución del retorno venoso produce una menor distensión en el 
músculo cardíaco, hecho que aumenta la intensidad de su contracción para 
mantener el flujo sanguíneo constante. 
b. El músculo cardíaco disminuye la fuerza de contracción de los ventrículos 
cuando osmorreceptores del propio músculo detectan un aumento de los 
niveles de Na+ plasmático. 
c. El músculo cardíaco se contrae con más intensidad y velocidad en la medida 
en que se encuentre más elongado. 
d. El volumen de eyección aumenta en la medida en que aumenta la relajación 
de los músculos que hacen progresar la sangre en las venas. 
17- La forma que los epitelios adoptan depende de las funciones para las cuales están 
diseñadas las células. La clasificación habitual es descriptiva y se fundamenta en dos 
factores: la forma de las células de la capa superficial y la cantidad de estratos 
celulares (capas) a partir de la membrana basal. ¿Cuál de las siguientes es una 
localización típica del epitelio cuboide simple?: 
a. Mesotelio. 
b. Glándulas gástricas. 
c. Conducto excretor de las glándulas salivales. 
d. Túbulo contorneado distal. 
18- Los planos anatómicos son las referencias espaciales que sirven para describir la 
disposición de los diferentes tejidos, órganos y sistemas, y las relaciones que hay 
entre ellos. ¿Cómo se denomina el plano anatómico que atraviesa el cuerpo en 
ángulo recto respecto al plano medio, permitiendo dividir el cuerpo humano en 
anterior y posterior?: 
a. Coronal 
b. Sagital 
c. Axial 
d. Oblicuo 
19- Marcela es una tenista profesional de 25 años de edad que, al finalizar un partido, 
presentó un dolor agudo en la pared lateral del abdomen. Luego de un estudio por 
imágenes, el médico le diagnosticó una lesión muscular en esa región. ¿Cuál de los 
siguientes músculos pudo haberse lesionado?: 
a. Gastrocnemio. 
b. Oblicuo externo. 
c. Romboides mayor. 
d. Psoas mayor. 
 
20- En el cerebro humano se han localizado áreas funcionales corticales que realizan 
procesamientos motores y sensitivos específicos. ¿Cuál es la función principal del 
área de la corteza cerebral que forma parte del lóbulo parietal, localizada por detrás 
de la cisura central?: 
a. Controla la actividad voluntaria de los músculos esqueléticos. 
b. Recibe señales táctiles y estímulos relacionados con la propiocepción, la 
temperatura y el dolor. 
c. Procesa señales enviadas por las neuronas sensoriales del órgano de Corti. 
d. Procesa señales enviadas por las células ciliadas de la retina. 
21- Una caída de la presión parcial de O2 arterial por debajo de los 60 mmHg, es 
detectada por receptores ubicados en arterias importantes. ¿Qué tipo de receptores 
son sensibles a este estímulo?: 
a. Receptores osmóticos. 
b. Barorreceptores. 
c. Nocirreceptores. 
d. Quimiorreceptores 
22- En las neuronas y otras células excitables, ante estímulos químicos o eléctricos, se 
modifica momentáneamente la permeabilidad de una porción de sus membranas 
plasmáticas, dando inicio al potencial de acción. Luego del periodo de 
repolarización, un movimiento iónico transmembrana produce un breve estado de 
hiperpolarización. ¿Cómo se genera este estado?: 
a. Por el transporte de Na+ al medio extracelular y de K+ al medio intracelular 
en forma activa a través de la bomba de Na+-K+-ATPasa. 
b. Por la apertura de canales de Na+ dependientes del potencial eléctrico. 
c. Por la salida aumentada de K* a través de canales dependientes del potencial 
eléctrico. 
d. Por el cierre de los canales de fuga de K+ y la apertura de los canales de fuga 
de Na+. 
23- La neurofibromatosis es un trastorno autosómico dominante que afecta al sistema 
nervioso, produciendo tumores benignos en varios tipos de nervios. Una pareja 
conformada por Mariela y Juan decide tener hijos. Ambos son sanos pero sus padres 
varones presentan dicha enfermedad. ¿Cuál será la probabilidad de que los hijos/as 
de Mariela y Juan hereden la enfermedad?: 
a. 0% de los hijos/as heredará esta enfermedad. 
b. 50% de los hijos/as serán portadores sanos de esta enfermedad. 
c. 50% de los hijos varones heredará la enfermedad. 
d. 75% de los hijos/as heredarán la enfermedad. 
 
 
24- La coloración de una especie de pimiento está determinada por dos genes 
diferentes, cuyos alelos denominaremos A, a, R y r. En un laboratorio se realizó un 
cruzamiento entre plantas heterocigotas para ambos genes, donde se obtuvo una 
descendencia conformada por plantas con pimientos rojos (9/16), plantas con 
pimientos marrones (3/16), plantas con pimientos naranjas (3/16) y plantas con 
pimientos blancos (1/16). Se conoce que cuando ambos genes se encuentran en 
homocigosis recesiva, el color de los pimientos es blanco. El alelo dominanteA 
determina la coloración naranja, y el alelo dominante R determina la coloración 
marrón, siempre y cuando el segundo gen se encuentre en homocigosis recesiva (rr o 
aa). ¿Cómo se explica el hallazgo del fenotipo de coloración roja en la descendencia?: 
a. Es el resultado de una epistasis, donde los alelos a o r en homocigosis 
recesiva enmascaran el efecto del otro gen. 
b. Se debe a un efecto de codominancia de los alelos A y R, donde ambos se 
expresan simultáneamente en el fenotipo. 
c. Se debe a un fenómeno de dominancia incompleta, que origina un fenotipo 
intermedio al que determinan los alelos A y R. 
d. Se debe a la aparición de un nuevo fenotipo como resultado de la interacción 
entre los alelos dominantes A y R. 
25- El acortamiento progresivo de los extremos de los cromosomas lineales representa 
un problema para la viabilidad de aquellas células que se dividen activamente. Sin 
embargo, la enzima telomerasa resuelve este problema al impedir la pérdida de 
nucleótidos de los extremos de los cromosomas. ¿Cuál es el mecanismo de acción de 
esta enzima?: 
a. Cataliza la adición de ribonucleótidos al extremo del cromosoma utilizando 
como molde, el telómero del cromosoma homólogo. 
b. Cataliza la síntesis de una cadena de ADN complementaria a un fragmento 
de ARN presente en la propia enzima, elongando el extremo del cromosoma. 
c. Cataliza la síntesis de un cebador de ARN en el telómero del cromosoma, 
que posteriormente es elongado por la enzima ADN polimerasa III. 
d. Transfiere directamente una secuencia repetitiva de ADN intrínseca de la 
enzima, para alargar el extremo del cromosoma. 
 
 
 
 
 
26- El código genético consiste en la asignación de tripletes de nucleótidos en el ARN a 
cada uno de los aminoácidos que formarán una cadena polipeptídica. ¿Por qué se 
considera que el código genético es redundante?: 
a. Porque cada triplete de nucleótidos especifica más de un aminoácido. 
b. Porque la mayoría de los aminoácidos están especificados por más de un 
codón. 
c. Porque de los 60 codones que lo constituyen, sólo 20 especifican 
aminoácidos. 
d. Porque para todos los seres vivos, el código genético es el mismo. 
27- En eucariotas, a medida que transcurre el proceso de transcripción, el transcrito 
primario sufre un procesamiento antes de ser transportado al citoplasma, donde se 
llevará a cabo la traducción. Una de estas modificaciones es la poliadenilación de la 
molécula de ARNm. ¿Cuál de las siguientes opciones es una de las probables 
funciones de esta poliadenilación?: 
a. Protege al ARNm de la degradación por parte de las enzimas 5-3' 
exonucleasas. 
b. Permite la unión del ARNm a la subunidad menor del ribosoma. 
c. Promueve el corte y empalme alternativo de los exones. 
d. Proporciona estabilidad a la molécula de ARNm. 
28- En el proceso de traducción en células procariotas, ¿cuál de los siguientes eventos se 
produce en la etapa de elongación?: 
a. Las proteínas chaperonas se unen al mRNA para alterar la actividad de la 
enzima peptidiltransferasa. 
b. La enzima peptidiltransferasa cataliza la hidrólisis del enlace peptídico entre 
el aminoácido y el tRNA. 
c. Un complejo aminoacil tRNA ocupa el sitio A (aminoacílico) del ribosoma. 
d. El complejo tRNA-fmet ocupa el sitio A (aminoacílico) del ribosoma. 
29- Los organismos Tricuros son animales bilaterales que tienen tres capas de tejido 
embrionario, las cuales dan origen a los distintos tejidos especializados del animal 
adulto. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene características que pertenecen a 
estos organismos?: 
a. Tienen sólo músculos longitudinales y se mueven realizando un movimiento 
característico de látigo. 
b. Presentan un patrón de segmentación radial, y un seudoceloma que se 
desarrolla entre el ectodermo y el mesodermo. 
c. Carecen de boca y de cavidad gastrovascular, por lo que absorben los 
nutrientes a través de la superficie del gusano. 
d. Son tremátodos de vida libre y presentan sistemas circulatorios abiertos. 
 
 
30- Un organismo protista patógeno unicelular, sin plástidos, cuyas mitocondrias 
carecen de enzimas necesarias para el ciclo de Krebs, que se desplaza por medio de 
flagelos y de la ondulación de su membrana plasmática a través de la mucosa de los 
tractos urinarios y reproductor del ser humano, ¿a qué grupo pertenece?: 
a. Dinoflagelados 
b. Parabasálidos 
c. Apicomplexos 
d. Alveolados

Continuar navegando

Otros materiales