Logo Studenta

ENSAYO Nro 9999

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1- Uno de los resultados de la selección natural es la Coevolución ¿Cuándo ocurre este proceso?:
a. Cuando poblaciones de dos especies que viven separadas seleccionan las mismas características. 
b. Cuando los individuos de la misma especie se diferencian tanto en un mismo ambiente, que constituyen especies diferentes. 
c. Cuando poblaciones de dos o más especies establecen interacciones tan estrechas que cada una constituye una fuerza selectiva que opera sobre la otra. 
d. Cuando las poblaciones de una misma especie, son sometidas a presiones selectivas diferentes, y evolucionan por separado en el transcurso del tiempo.
2- Existen diferentes modelos que explican cómo ocurre la especiación, basados en el modo en que se establece el aislamiento reproductivo que impide el flujo génico entre poblaciones. ¿En cuál de las siguientes situaciones se produce un proceso de especiación cuántica?:
a. Cuando se produce un cambio drástico en la composición genética de una población y se establece, en forma súbita, el aislamiento reproductivo de la nueva población respecto de la original. 
b. Cuando se produce apareamiento preferencial en una población polimórfica, en la que coexisten dos variantes de alguna característica, la misma puede separarse en dos poblaciones de especies diferentes. 
c. Cuando dos poblaciones de la misma especie, aunque distintas genéticamente, habitan en territorios contiguos sobre los que opera diferencialmente la selección natural; pueden aumentar las diferencias genéticas y divergir hasta conducir a la especiación. 
d. Si una población es fragmentada por una barrera geográfica que divide la población original en dos poblaciones interrumpiendo el flujo génico entre ellas, cada una de ellas puede convertirse en un grupo reproductivo distinto.
3- El ciclo menstrual es un patrón recurrente de niveles hormonales variables y de cambios en los tejidos en la mujer. La producción y liberación de hormonas que participan son reguladas por sistemas de retroalimentación complejos. ¿Cuál es la hormona que, producida por el hipotálamo, viaja por el sistema porta hipotalámico-hipofisario y estimula la liberación de hormonas glucoproteicas que promueven la ovulación?:
a. FSH. 
b. ADH. 
c. TRH. 
d. GnRH.
4- Las prostaglandinas fueron detectadas por primera vez en el semen; y si bien tienen propiedades hormonales, difieren de otras hormonas en varios aspectos. ¿Cuál de las siguientes es una de esas diferencias?:
a. Se producen exclusivamente en células endocrinas de la próstata. 
b. Son glucoproteínas que se degradan más lentamente que las hormonas. 
c. Sus tejidos blancos suelen ser los mismos tejidos en los que son producidas. 
d. Se liberan en grandes cantidades debido a que sus efectos son de baja potencia.
5- La homeostasis del calcio es importante, por ejemplo, para tener huesos y dientes saludables, así como para el normal funcionamiento de los músculos y nervios. La hipocalcemia es un desequilibrio electrolítico que consiste en una disminución de la concentración normal de calcio en la sangre. En condiciones normales, ¿cuál de las siguientes respuestas se pondrá en marcha ante una disminución de la concentración de iones calcio en la sangre?:
a. Las glándulas paratiroides secretarán parathormona que, entre otras acciones, estimulará la resorción ósea. 
b. Se liberará vitamina D, que en su forma activa disminuirá la absorción de iones calcio por el intestino. 
c. Se liberarán mineralocorticoides que, entre otras acciones, estimularán la secreción de calcio a nivel del túbulo contorneado distal y colector de la nefrona. 
d. Las células parafoliculares de la glándula tiroides secretarán calcitonina, que entre otras acciones, aumentará la excreción de calcio por los riñones.
6- El sistema de complemento consiste en un conjunto de proteínas plasmáticas, de membrana, enzimas y complejos multiproteicos que al activarse producen inflamación, intensificación de la fagocitosis y citól ¡sis microbiana. ¿Cómo se inicia el mecanismo clásico de activación del sistema de complemento?: 
a. Con la unión de las proteínas hepáticas de fase aguda a los fragmentos C3b y C5b, entre otros, que inician la formación del complejo de ataque a la membrana (CAM). 
b. Con la presencia de una célula infectada por virus, que libera interferones de tipo II, tales como IFN-a e IFN-p, que activan a la proteína C3 del complemento. 
c. Con la formación de un complejo antíqeno-anticuerpo que activa la proteína C1 del complemento, iniciándose una cascada de reacciones. 
d. Con la interacción de polisacáridos de la superficie de una bacteria con las proteínas B, D o P del complemento, que inicia una cascada de reacciones.
7- Tomás asistió a una fiesta al aire libre donde uno de los alimentos que ingirió estaba contaminado con Vibrio cholerae. Entre otras reacciones de defensa del organismo de Tomás, se desencadenó una respuesta inmunitaria adaptativa. ¿En qué cúmulos de tejido linfoide es más probable que se iniciara esta respuesta luego del reconocimiento antigénico?:
a. Amígdalas tubáricas. 
b. Placas de Peyer
c. Bazo y timo. 
d. Adenoides.
8- En un laboratorio de análisis clínicos, se le extrae sangre a una persona, por punción venosa, que se recoge en un tubo de vidrio con heparina para la posterior determinación de enzimas hepáticas. ¿Cuál de las siguientes reacciones de la cascada de coagulación es más probable que ocurra en dicho tubo?:
a. Conversión de fibrinógeno a fibrina. 
b. Activación del factor XII. 
c. Activación del factor Vil. 
d. Activación del factor XIII
9- El corazón, además de funcionar como bomba, produce sustancias que regulan su propio funcionamiento y el de otros órganos. ¿Cuál es el principal estímulo que desencadena la liberación de factor natriurético auricular por los miocitos de las aurículas?:
a. La disminución de la concentración sanguínea de iones sodio y potasio. 
b. La disminución de la presión sanguínea, detectada por barorreceptores ubicados en las aurículas, como consecuencia de una hemorragia. 
c. La unión del óxido nítrico con receptores de membrana de los miocitos auriculares. 
d. El aumento del volumen sanguíneo que ingresa al corazón proveniente de las venas cavas.
10- El hígado es un órgano fundamental para mantener constantes los niveles de azúcar en sangre. Si hay suficiente almacenamiento de glucógeno, los monosacáridos que lleguen a él deberán seguir otras vías metabólicas alternativas a la formación de glucógeno. ¿Qué vía metabólica se llevará a cabo en estas condiciones?:
a. Glucólisis 
b. Gluconeogénesis 
c. Glucogenogénesis 
d. Glucogenólisis
11- En algunas regiones de Oceanía, tres especies diferentes de moscas, mantienen la integridad de su reservorio génico debido al establecimiento de barreras biológicas. Drosophila serrata, D. birchii y D. dominicana comparten el mismo territorio, pero sus patrones de cortejo son diferentes. ¿Cuál es el mecanismo de aislamiento reproductivo que opera sobre estas especies de Drosophila para impedir el flujo génico entre ellas?: 
a. Aislamiento temporal. 
b. Aislamiento ecológico. 
c. Aislamiento etológico. 
d. Aislamiento gamético.
12- Luego de la industrialización en Inglaterra, los individuos de la especie Biston betularia, también llamada polilla moteada del abedul, estuvieron sujetos a una fuerte presión selectiva, ocasionando el melanismo industrial. ¿Qué tipo de Selección Natural operó sobre estos individuos?: 
a. Selección direccional. 
b. Selección disruptiva. 
c. Selección normalizadora. 
d. Selección sexual.
13- La síntesis de nucleótidos es un proceso costoso en términos energéticos, por lo tanto, la utilización de nucleótidos procedentes de la degradación de ácidos nucleicos, como también la recuperación de nucleótidos procedentes de la dieta, supone un ahorro energético considerable. ¿Qué secreciones del sistema digestivo intervienen en la degradación de los ácidos nucleicos ingeridos?:
a. La bilis y secreciones provenientes del intestino delgado, cuyas enzimas desoxirribonucleasas y ribonucleasas actúanen presencia de un pH ácido. 
b. La saliva y el jugo pancreático, que contienen bicarbonato y nucleosidasas, que actúan en un pH básico. 
c. El jugo gástrico y secreciones provenientes de la vesícula biliar, que contienen ácido clorhídrico y enzimas fosfatasas que degradan nucleótidos en un pH ácido. 
d. El jugo pancreático y secreciones provenientes del intestino delgado, cuyas enzimas actúan en presencia de un pH básico.
14- Los alimentos que se incorporan a través de la dieta están constituidos por diversas macromoléculas. Cuando se ingiere un alimento rico en grasas, ¿qué hormonas liberadas por órganos del sistema digestivo estimularán la digestión química de las mismas?: 
a. Polipéptido pancreático y enteroglucagón, entre otras. 
b. Principalmente enteroglucagón y somatostatina. 
c. Principalmente lipasa pancreática y motilina. 
d. Gastrina y colecistocinina, entre otras.
15- En el organismo humano, para que se lleve a cabo la ventilación, la presión del aire dentro de los pulmones debe ser diferente de la presión atmosférica ¿Qué acciones realiza el organismo para disminuir la presión del aire dentro de los pulmones y como consecuencia de ello, producir un movimiento de aire?: 
a. Contrae los músculos escalenos y pectoral menor para reducir el volumen de la cavidad torácica. 
b. Contrae los músculos abdominales y redondo menor que aumentan la presión intrapleural. 
c. Contrae músculos que reducen la presión intrapleural, que es subatmosférica. 
d. Contrae los músculos que mueven la parrilla costal hacia abajo y hacia adentro.
16- La curva de disociación oxígeno-hemoglobina representa valores de porcentaje de saturación para la hemoglobina a distintas presiones parciales de oxígeno (PO2), bajo determinadas condiciones de temperatura y pH. Sin embargo, existen situaciones en las que se requiere una PO2 mayor para que la hemoglobina enlace una cantidad determinada de O2. ¿Cuál de las siguientes es una de estas situaciones?: 
a. Un aumento de la acidez de la sangre. 
b. Una disminución de la temperatura. 
c. Un aumento del pH de la sangre. 
d. Una disminución de la PCO2.
17- Hormonas producidas por distintos órganos actúan regulando la composición y el volumen de la orina. ¿Qué efectos de una hormona liberada por la corteza suprarrenal esperará encontrar en una persona que presenta una caída de la presión sanguínea a nivel glomerular y una disminución de la concentración plasmática de sodio?:
a. Disminución de la permeabilidad al agua a nivel de los conductos colectores. 
b. Estimulación de la secreción de K* y de la reabsorción de Na* en los túbulos distales y parte de los conductos colectores.
c. Inhibición de la reabsorción de glucosa y de iones fosfato en el túbulo contorneado proximal.
d. Estimulación de la diuresis y de la natriuresis.
18- La formación de un gradiente osmótico en el intersticio de la médula renal se debe, en parte, a la acumulación de solutos osmóticamente activos en el espacio intersticial. Teniendo en cuenta que los distintos tramos del túbulo renal poseen diferentes permeabilidades para el agua, las sales, los iones y la urea, ¿en qué segmento de la nefrona el ion sodio se transporta activamente y en forma directa al intersticio medular?: 
a. Túbulo contorneado distal. 
b. Rama descendente del asa de Henle. 
c. Rama ascendente delgada del asa de Henle. 
d. Rama ascendente gruesa del asa de Henle.
19- El funcionamiento testicular es regulado por una serie de hormonas que involucra la testosterona, la hormona luteinizante, la inhibina, entre otras; producidas por diferentes células. ¿Dónde se localizan en el hombre las células que secretan la hormona inhibina?: 
a. En la glándula suprarrenal, en la zona fascicular de la corteza, contiguas a las células productoras de hormonas sexuales. 
b. En los testículos, dentro de cada túbulo seminífero, contiguas a las células que darán origen a los espermatozoides. 
c. En la cápsula del testículo, en contacto con las células epiteliales de la membrana del escroto. 
d. En los testículos, entre el tejido conectivo que rodea los túbulos seminíferos.
20- La reacción de zona tiene lugar en una de las etapas del proceso de fecundación para formar una célula diploide denominada huevo o cigoto. ¿En qué consiste esta reacción?: 
a. En la remoción de glucoproteínas de origen epididimario y la formación de poros en la región frontal de la membrana plasmática del espermatozoide. 
b. En la liberación de enzimas hidrolíticas del acrosoma que permiten el paso de los espermatozoides a través de la corona radiada y la zona pelúcida. 
c. En la liberación de enzimas lisosómicas por el ovocito que modifican las propiedades de la zona pelúcida, volviéndose impermeable a otros espermatozoides. 
d. En la acción de enzimas producidas por las células foliculares que destruyen la membrana plasmática del ovocito para permitir la fusión de los pronúcleos masculino y femenino.
21- Una mujer asiste a la consulta con el médico clínico. Luego de este primer encuentro, el médico sospecha una alteración en la función tiroidea. Solicita un análisis para la determinación de la concentración de hormona TSH en sangre, cuyo resultado fue un aumento de los niveles, por encima de los normales, de esta hormona en sangre. ¿Qué manifestaciones pudo haber presentado esta mujer, que explicara la sospecha del médico y el resultado del estudio de la hormona TSH?:
a. Insomnio y nerviosismo
b. Pérdida de peso y excitabilidad. 
c. Aumento de la frecuencia cardíaca y de la presión sanguínea.
d. Intolerancia al frío y sequedad de la piel
22- Antes de que ocurra la fecundación, el ovocito y los espermatozoides son desplazados a través del tracto genital femenino, gracias a las contracciones rítmicas de la pared de los distintos órganos y de los movimientos ciliares del epitelio que reviste las trompas de Falopio. ¿Cuáles son las principales hormonas femeninas que, entre otras sustancias, estimulan y regulan las actividades muscular y ciliar que propulsan el desplazamiento de los gametos?: 
a. LH y estrógenos. 
b. Oxitocina y progesterona. 
c. Progesterona y FSH. 
d. FSH y oxitocina.
23- La anagénesis es uno de los patrones de macroevolución que han sido observados cuando se estudia el registro fósil. ¿Cuál de los siguientes casos de macroevolución se puede explicar por un proceso de anagénesis?: 
a. Las aves se diversificaron luego de la aparición de una característica clave, el vuelo, que les abrió la frontera hacia el ambiente aéreo. 
b. Una población de Ursus arctos (oso pardo) se separó del grupo principal y derivó en otra especie de organismos denominada Ursus maritimus, por haber sido sometida a presiones selectivas muy diferentes. 
c. Bajo la presión de la selección direccional y como resultado de la acumulación gradual y constante de cambios, los cetáceos derivaron de un grupo ancestral, miembro de una familia de mamíferos omnívoros. 
d. Los cactus de los desiertos del Nuevo Mundo y las euforbias de las regiones desérticas de Asia y África son especies diferentes con características similares, aunque sus orígenes evolutivos son muy lejanos.
24- ¿Cuál de las siguientes opciones describe un evento que ocurre durante la segunda semana del desarrollo de un embrión humano?: 
a. Se forman grandes cavidades en el mesodermo extraembrionario que confluyen para formar la cavidad coriónica. 
b. El disco embrionario se alarga y adquiere un extremo cefálico ancho y un extremo caudal angosto. 
c. Se forma la línea primitiva en la superficie del hipoblasto, cuyo extremo cefálico es una zona ligeramente elevada llamada nodulo primitivo. 
d. En la porción cefálica del disco embrionario, las capas germinativas comienzan a presentar diferenciación específica.
25- Diversas hormonas intervienen en la regulación de la composición y el volumen de la orina. Si una persona sana se deshidrata, ¿cuál de las siguientes acciones hormonales se producirá, entre otras, para restablecer la volemia?: 
a. La hormona antidiurética será secretada por el aparato yuxtaglomerular en respuesta ala disminución de la presión sanguínea glomerular. 
b. La anqiotensina II estimulará el centro hipotalámico de la sed. 
c. La aldosterona inhibirá la reabsorción de iones Na+ en el túbulo distal. 
d. El factor natriurético auricular favorecerá la reabsorción de agua a nivel de los túbulos colectores.
26- La membrana plasmática define los límites de la célula y permite que ésta exista como una entidad diferente de su entorno. ¿Cuál de las siguientes características estructural y/o funcional es propia de los lípidos que la componen?: 
a. Los fosfolípidos constituyen el 60% de la membrana plasmática y, en algunos casos, poseen actividad enzimática. 
b. Los glucolípidos se ubican principalmente en la cara interna de la membrana plasmática, ya que participan en el anclaje del citoesqueleto a la misma. 
c. Las moléculas de colesterol que se ubican del lado externo de la membrana plasmática participan en la adhesión de las células entre sí y en el reconocimiento de moléculas que deben interactuar con la célula. 
d. Los fosfolípidos pueden interaccionar con proteínas periféricas, tanto de la cara citosólica como de la cara exoplasmática, a través de sus cabezas polares.
27- Algunas enfermedades genéticas en el ser humano pueden deberse a alteraciones cromosómicas numéricas. Si las células somáticas de un individuo presentan 44 autosomas y un solo cromosoma X (45,X), ¿cuál es la causa más probable de dicha alteración cromosómica?: 
a. La falta de separación de cromosomas autosómicos durante la anafase de la segunda división meiótica de un espermatocito primario. 
b. Un defecto de polimerización de las fibras cinetocóricas durante la división mitótica de una espermátide. 
c. La no disyunción de cromosomas sexuales durante la primera división meiótica del proceso de ovogénesis. 
d. Una recombinación cromosómica defectuosa en los cromosomas sexuales durante la meiosis de un espermatocito secundario.
28- En las plantas, el proceso de fotosíntesis tiene lugar en los cloroplastos presentes en sus células. En este proceso se pueden diferenciar distintos tipos de reacciones químicas. ¿Cuál de las siguientes reacciones ocurre en la estroma de los cloroplastos durante la fotosíntesis?: 
a. Se reduce el carbono del dióxido de carbono utilizando la energía química del ATP y el NADPH. 
b. Se forma oxígeno libre que difunde hacia el exterior de las plantas a través de los estomas. 
c. Se escinden moléculas de agua, proporcionando electrones al fotosistema II. 
d. Se reducen moléculas transportadoras de electrones conocidas como nicotinamida dinucleótido fosfato en su forma oxidada (NADP+) a NADPH.
29- ¿Cuál de las siguientes opciones es una característica de la replicación del ADN en organismos procariotas?: 
a. La replicación del ADN avanza de forma unidireccional a partir de la formación de una única horquilla de replicación en el origen. 
b. Para la síntesis del ADN se utilizan como sustratos, nucleótidos que contienen tres fosfatos. 
c. En cada ciclo de replicación, sólo una de las dos cadenas del ADN circular se utiliza como molde para la síntesis de la nueva molécula de ADN. 
d. La síntesis de ADN se inicia cuando la enzima ADN polimerasa procariota cataliza la unión de dos nucleótidos sobre la cadena molde, sin requerimientos de un cebador de ARN.
30- Los lípidos son moléculas orgánicas hidrófobas. En el organismo humano, para ser transportados en la circulación, estas moléculas se deben combinar con ciertas proteínas formando complejos denominados lipoproteínas. ¿Cuál será el destino de las lipoproteínas de muy baja densidad que circulan por la sangre?: 
a. Los tejidos extrahepáticos; a donde transportarán los triqlicéridos formados en el hígado. 
b. Las células hepáticas; donde donarán sus fosfolípidos y se convertirán en LDL por acción de las enzimas fosfatasas. 
c. Las glándulas endocrinas, donde transferirán colesterol a las células productoras de hormonas esferoides. 
d. Los conductos linfáticos, y a través de ellos, al hígado donde serán captadas por endocitosis mediante receptor para ser degradadas.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

9 pag.
ENSAYO Nro 99

SIN SIGLA

User badge image

Arthur Corrales

10 pag.
ENSAYO Nro 99

SIN SIGLA

User badge image

Arthur Corrales

10 pag.
ENSAYO Nro 9999

SIN SIGLA

User badge image

Arthur Corrales

6 pag.
9 pag.
2- ENSAYO Nro 2

SIN SIGLA

User badge image

Arthur Corrales

Otros materiales