Logo Studenta

La teoría de la mente corporeizada de Lakoff y Johnson

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La teoría de la mente corporeizada de
Lakoff y Johnson
George Lakoff establece lo que considera una explicación nueva de los fenómenos
cognitivos humanos, fundamentalmente a través del estudio de la formación de categorías.
Lakoff sostiene que la razón está corporeizada, y que esta corporeización se hace patente
en los aspectos imaginativos de nuestra razón, principalmente en la metáfora, aspectos
que son centrales en la razón humana.
Concepción tradicional/objetivismo Nueva teoría/realismo experiencial
La razón como trascendental e
independiente del cuerpo, que puede ser
objetivamente verdadera o falsa.
La razón tiene bases corporales claramente
visibles en sus aspectos imaginativos,
como la metáfora y las imágenes mentales,
mismos que son puntos centrales de la
razón y no fenómenos periféricos.
La capacidad de pensar y razonar es
abstracta y no está unida a ningún
organismo.
La racionalidad y la formación de conceptos
son trascendentales de las limitaciones
físicas.
Los conceptos y la razón pueden estar
encarnados a un cuerpo físico, pero son
independientes a él.
El significado y los conceptos son cuestión
de lo que es significativo para los seres que
piensan y actúan.
La naturaleza del organismo pensante y su
funcionamiento en el entorno son de una
relevancia central en el estudio de la razón.
Cognitivismo: Todo el pensamiento racional
implica la manipulación de símbolos
abstractos que adquieren su significado a
través su correspondencia objetiva (que no
dependa de la forma de comprender del
organismo) con las cosas del mundo
externo.
El pensamiento racional está directamente
basado en nuestra experiencia de la
interacción con el mundo.
El pensamiento racional tiene una
capacidad imaginativa que permite el
pensamiento abstracto y va más allá de la
percepción literal.
El pensamiento racional es derivado de la
evolución, por lo que es dependiente de la
estructura del organismo.
Ambos puntos de vista consideran la categorización como la forma principal mediante la
que damos sentido a la experiencia. Las categorías en el enfoque tradicional están
caracterizadas únicamente por las propiedades que comparten sus miembros. En el
enfoque nuevo, nuestra experiencia corporal y la forma en la que utilizamos nuestras
capacidades imaginativas son parte central de cómo construimos las categorías para dar
cuenta de la experiencia.
Según Lakoff, su teoría se construiría sobre la base de evidencias procedentes de distintas
disciplinas (y no condicionado por una idea filosófica) y con el suficiente peso científico
como para afirmar que su teoría explica cómo interactuamos con el mundo y cómo se
construye el pensamiento.
La evidencia sugiere un enfoque no objetivista (darle significado a los conceptos
independientemente del organismo), no sólo de las categorías, sino de la razón humana en
general:
● Las estructuras que se utilizan para integrar nuestros sistemas conceptuales surgen
de nuestra experiencia corporal y tienen sentido en términos de ella, más aún, el
núcleo de nuestros sistemas conceptuales está directamente basado en la
percepción, el movimiento corporal, y la experiencia de lo físico y lo social.
● El pensamiento es imaginativo, en cuanto a que aquellos conceptos que no están
basados directamente en la experiencia emplean la metáfora, la metonimia y las
imágenes mentales, todas las cuales van más allá de la reproducción literal, o
representación, de la realidad externa. Es esta capacidad imaginativa la que
posibilita el pensamiento “abstracto” y la que lleva a la mente más allá de lo que
podemos ver y sentir. La capacidad imaginativa está también corporeizada –
indirectamente – ya que las metáforas, metonimias e imágenes están basadas en la
experiencia, a menudo experiencia corporal
● La categorización es una consecuencia de nuestra estructura corporal. Hemos
evolucionado para categorizar y si no lo hubiésemos hecho no habríamos
sobrevivido.
El término realismo experiencial hace énfasis en lo que el experiencialismo comparte con el
objetivismo: (a) un compromiso con la existencia de un mundo real, (b) el reconocimiento de
que la realidad impone restricciones en los conceptos, (c) una concepción de la verdad que
va más allá de la mera coherencia interna, (d) un compromiso con la existencia de un
conocimiento estable del mundo.
Lakoff afirma, por tanto, que su teoría es científicamente válida, y que, una vez presentadas
las evidencias científicas sobre las que descansa, el estudio de las metáforas de la lengua
constituye una de las mejores formas de acceder al sistema conceptual humano y su
integración con la experiencia. Esto tiene consecuencias para todas las ramas del saber
humano, incluida la filosofía, como debe ser en una teoría que intente dar una explicación
“científica”, y lo más completa posible, de la cognición. Por tanto, las teorías en las distintas
disciplinas deberían ser consistentes con la teoría cognitiva de Lakoff.
Fundamentos científicos e interdisciplinares
1. Estudios sobre el color: nuestros conceptos sobre el color, sus estructuras internas,
y la relación entre ellos, están inextricablemente unidos a nuestro cuerpo (curvas de
respuesta neuronal de nuestro cerebro para el color). Los colores no son objetivos ni
puramente subjetivos, no son ni una quimera de nuestra imaginación ni una creación
espontánea de nuestro cerebro.
2. Categorías de nivel básico: hemos evolucionado para formar al menos una clase de
categorías que se ajusta óptimamente a nuestras experiencias corporales de las
cosas y a ciertas diferencias extremadamente importantes de nuestro entorno
natural. En el mundo natural, las categorías de nivel básico se corresponden con los
géneros biológicos. Las categorías de nivel básico se caracterizarían por las
siguientes condiciones:
a. nivel más alto en el que se puede representar a toda la categoría mediante
una sola imagen mental.
b. nivel más alto en el que los miembros de la categoría tienen formas
generales que se perciben de la misma manera.
c. nivel en el que se organiza la mayoría de nuestro conocimiento.
d. nivel que parece correlacionarse más directamente con acciones no
lingüísticas en el desarrollo de la persona
El nivel básico tiene otras prioridades sobre los niveles superiores e inferiores: los
niños lo nombran y entienden antes y es el primero en introducirse en el lenguaje.
Se dice que este nivel es cognitivamente “básico”, en el sentido de que tiene una
prioridad cognitiva en la comprensión de nuestra experiencia, mientras que los otros
niveles se crearían por procesos conceptuales imaginativos que en última instancia
conectarían con el nivel básico.
3. Conceptos de relaciones espaciales: Organizamos nuestros conceptos espaciales
en términos de nuestra interacción corporal con el mundo.
4. Mezcla de dominios en el aprendizaje antes del uso metafórico: Los niños pequeños
no diferencian sino que mezclan las experiencias subjetivas y las corporales cuando
ocurren juntas. Más adelante, el niño aprenderá a separar los dominios, pero el
cruce de asociaciones entre ambos permanecerá en forma de, por ejemplo, la
metáfora “una sonrisa cálida”. De esta forma es cómo surgen las metáforas
primarias o directamente ligadas a la experiencia, que surgen automática e
inconscientemente.
5. Bases neurológicas en la formación de conceptos: Narayanan propuso un modelo
conexionista en el que descubrió que la misma estructura neuronal que puede
ejercer el control motor es la que caracteriza la estructura conceptual lingüística, y
que los mismos mecanismos neuronales que pueden controlar los movimientos
corporales pueden realizar inferencias lógicas sobre la estructura de las acciones en
general.
Teoría
Según esta teoría “la esencia de la metáfora es comprender y experimentar una clase de
cosas en términos de otra”, y éste es el procedimiento cognitivo principal en los seres
humanos. La metáfora consiste en la proyección de una clase de cosas o experiencias,
desde un dominio “fuente”, a un dominio “destino” o clase diferente de experiencias,para
entender estas últimas en términos de las primeras.
Existen dos tipos de metáforas:
● Metáforas primarias: Se forma inconscientemente de forma natural por el contacto
del niño con el mundo. En el sistema neuronal existe una interconexión de las áreas
del cerebro dedicadas a la experiencia subjetiva con la experiencia sensoriomotora.
Por ejemplo: ¿cómo encajan las piezas de esta teoría? Una teoría literalmente no
tiene piezas que encajen; los precios suben, los precios literalmente no suben.
● Metáforas complejas: Se construyen a partir de las metáforas primarias y en
conjunto con el conocimiento cotidiano y cultural.
La teoría sostiene que los conceptos se formarían mediante el mecanismo de fusión
conceptual, creando metáforas complejas a partir de metáforas básicas. La teoría de la
fusión conceptual refiere que la capacidad imaginativa permite la activación simultánea de
dominios conceptuales o espacios mentales, de forma que se forman conexiones nuevas
entre ellos generando nuevos dominios e inferencias.
Lakoff y Johnson aceptan que no todo pensamiento es metafórico, sino que existe un tipo
de pensamiento literal pero carece de ir más allá del lenguaje, no puede evocar el mundo de
sensaciones no expresables literalmente. El pensamiento metafórico sí posee estas
propiedades, de ahí su contenido cognitivo. La metáfora nos permite, a través de las
abstracciones, elaborar nuevos conceptos y nuevas realidades; nos permite captar lo
desconocido en virtud de lo conocido.
Las metáforas se encuentran en cada parte de nuestras vidas, consciente e
inconscientemente, social e individualmente. Por ello, para comprender desde un concepto
hasta una teoría inevitablemente se tienen que estudiar sus metáforas, y sobre todo cómo
se relacionan las metáforas primarias con otros fenómenos cognitivos (interacción corporal
con el mundo).
La teoría cognitiva de la mente corpórea privilegia el carácter corpóreo del pensamiento
frente al carácter abstracto, al menos en su dimensión explicativa. En esta teoría se dan
numerosos ejemplos de cómo la razón está corporeizada, ligada a nuestro sistema neuronal
y a nuestros sistemas psicológicos básicos, y cómo todo esto se refleja en el lenguaje. Por
así decirlo, es una teoría que trae los conceptos a nuestras experiencias sensoriomotoras, y
que sitúa en éstas el fenómeno de la comprensión.
Objeciones
Entre las objeciones principales se encuentran: la insuficiencia de las teorías sobre las que
se apoya y su dudoso carácter científico.
Respecto a la primera se ha recalcado la necesidad de complementar la teoría de
separación de dominios abstractos a partir de experiencias sensoriales básicas del bebé,
con una teoría de formación de sistemas de reglas. Se propone dotar la semántica cognitiva
de una dimensión evolutiva real que tome en cuenta los datos psicológicos evolucionistas
como los proporcionados por Piaget. Se ha señalado la necesidad de introducir el signo
como portador de significado (inferencia) y que a partir de la interacción del bebé con el
mundo se ha situado ontogénicamente el significado en medio del mundo y la comunidad. A
esta integración de concepciones cognitivistas y existencialistas, se le llama punto de vista
semiótico. Además de integrar experiencia con desarrollo simbólico, apunta a la integración
y el equilibrio de lo individual y lo social en la determinación del significado, el proceso
mediante el que se construye y el locus donde se debe analizar, busca el punto de lo
relacional (donde se aloja la fuente de la estructuración de lo psicológico individual y lo
social-lingüístico).
Por su parte, el carácter científico de los fundamentos de la teoría están basados
principalmente en modelos conexionistas, que muestran comportamientos que no terminan
de corresponderse con el funcionamiento del cerebro, lo que pone en duda su validez
neurológica. A herencia de los modelos conexionistas, esta teoría también tiene
conclusiones experimentales sujetas a la crítica de los experimentadores, posee carga
teórica. Además, otros puntos de sus fundamentos que definen su carácter científico
(experimentos psicológicos) hacen referencia a nociones vagas (como la de la imagen
mental).
Otro punto a considerar es que la misma noción de metáfora para escapar en ocasiones a
la interpretación de los autores. No siempre se utiliza la metáfora con un valor cognitivo
(conceptualizar una realidad en términos de otra), sino que su uso se amplía hacia una
forma de percibir la realidad y de compartirla. Más aún, históricamente la metáfora ha sido
utilizada con propósitos completamente opuestos a los cognitivos: diluír el sentido de la
realidad.
Si bien existe suficiente evidencia convergente del carácter corpóreo del pensamiento, dado
el carácter hipotético de esas bases, también podríamos tener una evidencia convergente
de una teoría científicamente tentativa pero que no explica el fenómeno completo de la
cognición.
Cabe preguntarse cuál es el factor que hace que construyamos conceptos abstractos sobre
esta base corpórea, falta decir algo sobre cómo nuestros conceptos escapan, van más allá
de nuestras experiencias, aunque acaben expresándose en términos de éstas.

Continuar navegando