Logo Studenta

Sistema endocrino

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Sistema endocrino
La palabra endocrinología proviene del griego y significa ciencia de las secreciones internas, en donde las hormonas cumplirían el rol de mensajeros químicos. 
Esta es una disciplina de las ciencias biomédicas, biológicas y médicas que estudia las hormonas en sus diferentes aspectos tanto fisiológicos como patológicos. 
Las glándulas endocrinas son todos los órganos o tejidos, con cierta individualidad anatómica, que secretan una o varias hormonas.
El término hormona proviene del griego que significa excitar o estimular
Muchas alteraciones endocrinas puede dar manifestaciones en la cara, y en la boca.
 El odontólogo debe reconocer algunas de estas alteraciones y derivar oportunamente un paciente con alteración endocrinológica
Los órganos endocrinos ejercen una acción reguladora del crecimiento y desarrollo del sistema dento-maxilar. 
En la etiología de la caries ha de considerarse, como factor importantísimo, las alteraciones en la función de los órganos endocrinos. 
En las edades críticas los trastornos patológicos bucales son acentuados por disfunciones de los órganos endocrinos.
El sistema endocrino
Consiste en un grupo de tejidos diversos que gozan de la propiedad común de producir estímulos químicos para otros tejidos y de segregarlos en la circulación
El sistema endocrino coordina el funcionamiento de los diferentes órganos, aparatos y sistemas a través de hormonas, que son compuestos químicos que se secretan a la circulación sanguínea desde tipos específicos de células ubicadas dentro de glándulas endocrinas . 
Una vez en la circulación, las hormonas afectan la función de los tejidos diana, que puede ser una glándula endocrina o un órgano terminal.
De forma individual, algunas hormonas poseen funciones vitales de acción inmediata, en horas, como la insulina, o más tardía, en días, como el cortisol. 
También intervienen en la regulación de crecimiento y el desarrollo, mientras que otras participan en funciones de la vida de relación, reacción y defensa.
En los humanos, las hormonas son fundamentales para la vida sexual y, por lo tanto, para la reproducción.
En las últimas décadas, la consideración de hormona como mensajero químico de acción distante ha rebasado su concepto clásico, de forma que también se denominen como hormonas a otras moléculas que realicen su acción sobre células o tejidos vecinos (paracrina), sobre las propias células o tejido productor (autocrina), sobre glándulas exocrinas (exocrina) o sobre organismos ajenos, a través del medio ambiente. 
Asimismo, cuando la secreción hormonal sucede en el sistema nervioso se habla de neuroendocrina (similares a endocrina y paracrina).
• Secreción autocrina: liberación de una hormona que actuaría sobre la misma célula que la ha liberado. Algunos autores también hablan de secreción intracrina cuando una sustancia sirve de comunicador químico en el interior de una célula.
• Secreción paracrina: liberación de una hormona que actuará sobre células próximas. Un subtipo de ésta sería la secreción yuxtacrina, que se da cuando una hormona actúa sobre la célula que se encuentra justo al lado de la que lo ha liberado.
• Secreción endocrina: liberación de una hormona en la sangre. En este grupo también podríamos incluir la secreción neuroendocrina, que se produce cuando una neurona libera en la sangre un producto hormonal.
CLASIFICACION DE LAS HORMONAS
a) Hormonas derivadas de aminoácidos: en este grupo incluiremos las hormonas derivadas del aminoácido tirosina (adrenalina y hormonas tiroideas) y del aminoácido triptófano (melatonina).
b) Hormonas peptídicas y proteicas: corresponde al grupo más numeroso e incluye desde pequeñas moléculas formadas por unos pocos aminoácidos, como el TRH (thyrotropin releasing hormone), hasta largas cadenas, como la prolactina o la hormona del crecimiento.
c) Hormonas esteroideas: son hormonas derivadas de los esteroles. Las principales hormonas de este grupo son las hormonas sexuales y las hormonas de la corteza adrenal
clasificación DE las hormonas según su solubilidad.
hidrosolubles
liposolubles.
Entre las sustancias hidrosolubles, encontraremos las hormonas peptídicas y proteicas, mientras que en el otro extremo, el de las hormonas liposolubles, estarán las hormonas esteroideas.
Con respecto a las hormonas derivadas de los aminoácidos, las catecolaminas son solubles en agua, mientras que las hormonas tiroideas son liposolubles. 
La solubilidad de las hormonas nos dará la clave de muchas de las características funcionales de estas sustancia
Cuando las hormonas son formadas por tejidos del organismo que habitualmente no las producen, se habla de secreción ectópica.
Relaciones hipotálamo-hipofisarias
Las funciones de los órganos endocrinos periféricos son controladas en mayor o menor medida por hormonas hipofisarias. 
Algunas funciones son reguladas en un grado mínimo o son independientes del control hipofisario (p. ej., secreción de hormona paratiroidea por las glándulas paratiroides, sobre todo en respuesta a los niveles de calcio en sangre), mientras que muchas otras funciones (p. ej., secreción de hormonas tiroideas o gonadales) están sujetas a un control significativo.
La secreción de hormonas hipofisarias está controlada por el hipotálamo.
La interacción entre el hipotálamo y la hipófisis (denominada eje hipotálamo-hipofisario) es un sistema de control por retroalimentación.
El hipotálamo recibe estímulos de casi todas las áreas del sistema nervioso central y, a su vez, envía señales a la hipófisis.
En respuesta, la hipófisis libera varias hormonas que estimulan algunas glándulas endocrinas de todo el cuerpo.
El hipotálamo detecta los cambios en las concentraciones circulantes de hormonas producidos por estas glándulas endocrinas y, como consecuencia, aumenta o disminuye la estimulación de la hipófisis para mantener la homeostasis.
El hipotálamo modula las actividades de los lóbulos anterior y posterior de la hipófisis de diferentes maneras. 
Las neurohormonas sintetizadas en el hipotálamo llegan al lóbulo anterior (adenohipófisis) a través de un sistema vascular especializado y regulan la síntesis y la secreción de las 6 hormonas peptídicas principales de este lóbulo .
Estas hormonas de la adenohipófisis regulan a las glándulas endocrinas periféricas (tiroides, suprarrenales y gónadas), además del crecimiento y la lactación. 
No existen conexiones nerviosas directas entre el hipotálamo y la adenohipófisis.
El lóbulo posterior (neurohipófisis) está compuesto por axones procedentes de los cuerpos de las células neuronales ubicadas en el hipotálamo. 
Estos axones almacenan 2 hormonas peptídicas, vasopresina (hormona antidiurética) y oxitocina, sintetizadas en el hipotálamo; estas hormonas actúan en la periferia para regular el balance hídrico, la eyección de leche y la contracción uterina
Secreción hormonal
a) Episódicas, como es el caso de la prolactina durante la lactancia.
b) Con ritmicidad:
• ultradiania, como en el caso de las gonadotrofinas, con picos cada 90 minutos;
• circadiana, como los corticoides, que son producidos de acuerdo con un ciclo de 24 horas;
• infradiana, como los esteroides sexuales en la mujer, que siguen complicados ciclos de secreción menstruales.
c) Finalmente, en otros casos, los cambios en la liberación dependen de factores ambientales y/o de la ingesta; es el caso de la insulina, cuya producción varía con la ingesta de carbohidratos, mientras que en el caso de la aldosterona depende del sodio de la alimentación.
Circulación y transporte hormonal
Por lo general, las hormonas polipeptídicas pueden circular libres en plasma, mientras que las esteroideas, al ser liposolubles, necesitan proteínas transportadoras que faciliten su circulación en el medio acuoso que es el plasma sanguíneo.
Algunas hormonas peptídicas utilizan también proteínas transportadoras
En las hormonas esteroideas esto es la regla, y sirven de ejemplosel cortisol transportado por la globulina transportadora de cortisol (CBG) o las hormonas sexuales: testosterona y estradiol, cuya proteína transportadora es común y se denomina TeBG.
También las hormonas tiroideas poseen varias proteínas transportadoras, la más típica es la globulina transportadora de tiroxina (TBG).
El conjunto de secreción diaria de una hormona se denomina tasa de secreción y en la mayoría de los casos coincide con la tasa de producción.
Se denomina vida media al tiempo en que la concentración de la hormona baja a la mitad. 
Será más corta cuando más rápidamente sea metabolizada, y más prolongada si su metabolismo es lento.
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LAS HORMONAS A TRAVÉS DE SUS RECEPTORES
Para llevar a cabo sus múltiples acciones biológicas dentro de las células, las hormonas deben unirse inicialmente a un receptor localizado, bien en la membrana plasmática de la célula diana, o bien en el interior (citoplasma/núcleo) de esa célula.
Hipotálamo
El hipotálamo es una estructura nerviosa localizada en la base del cerebro que interviene en la regulación de funciones básicas del organismo, el mantenimiento de la homeostasis, así como en comportamientos básicos para la supervivencia del individuo y de la especie (alimentación, comportamiento sexual, etc.). 
Tiene un papel esencial en la integración del sistema nervioso y el sistema endocrino.
Esta estructura recibe información nerviosa de todo el organismo y activa respuestas adecuadas del sistema endocrino.
Controles hipotalámicos
Hasta el momento, se identificaron 7 neurohormonas hipotalámicas fisiológicamente importantes .
Excepto la amina biógena dopamina, todas las demás hormonas son péptidos pequeños. 
Varias de estas hormonas se producen tanto en la periferia como en el hipotálamo y actúan en sistemas paracrinos locales, en especial en el tubo digestivo.
Uno de ellos es el péptido intestinal vasoactivo, que también estimula la secreción de prolactina
Región quiasmática:
• Núcleo supraóptico: se sintetizan las hormonas neurohipofisarias vasopresina y oxitocina.
• Núcleo paraventricular: presenta dos zonas con dos tipos celulares; las magnocelulares, que sintetizarán a la vasopresina y la oxitocina; las parvocelulares, que sintetizarán a la TRH (thyrotropin releasing hormone), CRH (corticotropina releasing hormone) y VIP (vasoactive intestinal péptida). Las células parvocelulares también segregan vasopresina, pero en este caso se coexpresa con CRH e interviene en la regulación del eje adrenal.
b) Región tuberal:
• Núcleo arqueado: sintetizará a la GH-RH (growth hormone-releasing hormone), somatostatina, GnRH (gonadotropina releasing hormone) y la dopamina, que intervendrá en la regulación de la prolactina hipofisaria
Como podemos ver, el hipotálamo es una estructura nerviosa que produce y libera gran cantidad de sustancias hormonales.
Por este motivo, se considera que es una glándula neuroendocrina. 
Uno de los aspectos más relevantes del hipotálamo es el importante papel en la regulación del sistema endocrino.
Esta regulación se puede realizar de manera directa, como en el caso de las relaciones con la hipófisis. 
Así, el hipotálamo sintetiza las hormonas que se liberarán en la neurohipófisis, pero también sintetiza y libera sustancias que intervendrán en la regulación de la liberación de las hormonas adenohipofisarias y de los ejes que dependerán de ellas.
También el hipotálamo puede intervenir en la regulación de la liberación hormonal por medio del sistema nervioso simpático.
Un ejemplo concreto de esta doble regulación del sistema endocrino por parte del hipotálamo lo tenemos en la respuesta endocrina al estrés. 
Cuando el organismo detecta una situación de estrés, se produce la activación del hipotálamo, que estimulará el sistema nervioso simpático y éste hará que la médula de la glándula suprarrenal libere adrenalina. 
La adrenalina será una hormona que pondrá el organismo en situación de alerta.
Además de esta acción rápida de estimular la liberación hormonal de la glándula adrenal por medio de la acción nerviosa, también se producirá la liberación del péptido CRH, que servirá para que la adenohipófisis libere la hormona adrenocorticotropa o corticotropina (ACTH).
El ACTH actuará en este caso sobre la corteza de la glándula adrenal activando la liberación de unas hormonas denominadas glucocorticoides, que serán las encargadas de continuar y complementar la actuación de la adrenalina
La glándula hipófisis
 glándula pituitaria
La glándula hipófisis es una pequeña estructura ubicada en la base del cráneo, sobre una depresión del hueso esfenoides llamada silla turca. 
La hipófisis regula la actividad de la mayor parte de las demás glándulas endocrinas y, por tanto, en ocasiones recibe el nombre de glándula maestra.
A su vez, el hipotálamo, una región del cerebro situada justo encima de la hipófisis, controla gran parte de la actividad de esta última. 
El hipotálamo o la hipófisis determinan la cantidad de estimulación que necesitan las glándulas sobre las que actúan mediante las concentraciones de las hormonas producidas por las glándulas que están bajo el control de la hipófisis (glándulas de actuación).
Anatómicamente se divide en tres porciones
 la hipófisis anterior o adenohipófisis, 
la pars intermedia y 
la hipófisis posterior o neurohipófisis
La adenohipófisis 
constituye la parte anterior de la hipófisis y es una glándula muy vascularizada que tiene extensos sinusoides (un tipo especial de capilar) entre sus células.
Hay cinco tipos diferentes de células en la hipófisis anterior que secretan 7 hormonas principales
1. Células somatotropas, que producen la hormona del crecimiento humana (hGH) o somatotropina. 
2. Células lactotropas, que sintetizan la prolactina (PRL). 
3. Células corticotropas, que sintetizan la hormona estimulante de la corteza suprarrenal o corticotropina (ACTH) y la hormona estimulante de los alfamelanocitos (α-MSH). Otras hormonas son la beta endorfina (β-LPH 61-91) y la beta-lipotropina (β-LPH). 
4. Células tirotropas, que producen la hormona estimulante de la glándula tiroides o tirotropina (TSH). 
5. Células gonadotropas, que producen las hormonas estimulantes de las gónadas (glándulas sexuales: ovarios y testículos) o gonadotropinas (GnSH) que son la hormona folículo-estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH).
Las hormonas de la adenohipófisis, a su vez, actúan estimulando otras glándulas que son sus glándulas diana, como son: 
• La glándula tiroides, mediante la tirotropina o TSH 
• La corteza suprarrenal, mediante la ACTH o corticotropina
• Los ovarios y los testículos (gónadas o glándulas sexuales), mediante las gonadotropinas que son la FSH (hormona foliculoestimulante) y la LH (hormona luteinizante) 
• Las glándulas mamarias, mediante la prolactina o PR
Cuando aumentan los niveles de las hormonas secretadas por las glándulas diana, entonces disminuye la actividad de las células adenohipofisarias corticotropas, tirotropas y gonadotropas, mediante un sistema de retroalimentación negativo, que constituye un modo de regulación de la secreción hormonal. 
Se establece, pues, un eje de actividad hormonal:
 
el hipotálamo actúa sobre la adenohipófisis, la adenohipófisis actúa sobre las glándulas diana, y los productos hormonales producidos por éstas actúan, a su vez, sobre el hipotálamo y la adenohipófisis para regular su acción.
HORMONA DEL CRECIMIENTO O SOMATOTROPINA (GH). EFECTOS METABÓLICOS 
A diferencia de las otras hormonas adenohipofisarias, la hormona del crecimiento no funciona a través de una glándula diana sino que actúa sobre casi todos los tejidos del organismo.
Se llama también hormona somatotrópica o somatotropina o GH y es la hormona más abundante secretada por la adenohipófisis o hipófisis anterior. 
Es una pequeña molécula proteica de cadenaúnica que provoca el crecimiento de todos los tejidos del cuerpo capaces de crecer. 
La somatotropina es necesaria, por tanto, para el desarrollo corporal normal del niño y adolescente. 
La GH tiene efectos estimuladores directos del crecimiento de todos los tejidos del cuerpo capaces de crecer, mediados por el transporte de aminoácidos al interior de las células y el aumento de la síntesis proteica, estimulando el crecimiento y la diferenciación del cartílago y del hueso.
Pero también tiene efectos indirectos promoviendo la síntesis por las células del hígado o hepatocitos, de los factores de crecimiento similares a la insulina que estimulan la división de las células del cartílago que, a su vez, secretan más matriz cartilaginosa. Parte de este cartílago se convierte en tejido óseo lo que permite el crecimiento en longitud del hueso. 
Se han identificado dos factores IGF: IFG-1 e IGF-2
El IGF-1 sería más importante en el período de crecimiento desde los 3 años hasta el final de la adolescencia mientras que el IFG-2 tendría más importancia durante el período fetal y neonatal
. 
La secreción de la GH es controlada casi por completo en respuesta a 2 hormonas secretadas en el hipotálamo y que son transportadas después a la adenohipófisis por el sistema portal hipotálamo-hipofisario para que actúen sobre las células somatotropas de la hipófisis anterior: 
• La hormona liberadora de la secreción de la hormona del crecimiento (GHRH) 
• La hormona inhibidora de la secreción de la hormona del crecimiento o somatostatina o GHIH.
Existen, además, numerosos estímulos fisiológicos para la liberación de la somatotropina. 
La secreción de GH muestra un ritmo circadiano con aumentos importantes durante los períodos de sueño profundo en que se producen picos de secreción cada 1-2 horas.
Las emociones, el estrés, la fiebre, los traumatismos, el dolor, el frío y la actividad corporal fuerte también son un estímulo para su secreción. 
Por otro lado, el estímulo metabólico más potente para su secreción es la hipoglicemia. El núcleo hipotalámico que causa la secreción de GHRH es la misma zona hipotalámica sensible a la hipoglicemia y que provoca sensación de hambre. 
Hormona estimulante de los melanocitos (MSH) 
Los melanocitos constituyen el 8% de las células de la epidermis y producen la melanina que es un pigmento marrón-negro que contribuye al color de la piel y absorbe luz ultravioleta. 
Los melanocitos tienen unas prolongaciones largas y delgadas que transfieren gránulos de melanina a los queratinocitos, en cuyo citoplasma son agrupados para formar un velo protector sobre su núcleo, evitando de este modo que el material genético sea dañado por la luz ultravioleta
La prolactina 
El órgano diana para la prolactina es la glándula mamaria. Sin embargo hay receptores para la prolactina en casi todos los órganos del cuerpo aunque los efectos biológicos de la hormona en estos órganos son desconocidos.
Durante el embarazo, la prolactina, los estrógenos y la progesterona promueven el desarrollo del tejido de la glándula mamaria. 
Tras el parto, la prolactina, junto con el cortisol y la insulina, es necesaria para la síntesis y secreción de la leche.
La prolactina es la principal hormona responsable de la producción de leche o lactogénesis. 
El estímulo de succión del lactante es el factor más importante para el mantenimiento de la lactogénesis una vez comenzada, ya que en ausencia de succión, la producción de leche cesa después de 2-3 semanas.. 
La cantidad de leche producida está en relación con los niveles de prolactina circulante.
La pars intermedia secreta la hormona melanocito estimulante y otras moléculas de función incierta.
Por su parte, la neurohipófisis secreta las hormonas:
· Antidiurética (ADH) que regula la pérdida de agua a nivel renal.
· Oxitocina. Estimula la contracción del útero durante el trabajo de parto y la secreción de leche por las mamas.

Continuar navegando

Materiales relacionados

7 pag.
Sistema endocrino

Vicente Riva Palacio

User badge image

yohan sanchez

33 pag.
Morfofisiología Endocrina II

USP-RP

User badge image

Thiago Vieira

6 pag.

Otros materiales