Logo Studenta

Guía Práctica Profesional Previsional 2018 (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Arq. Ariel Verkuyl
Rectángulo
Guía teórico-práctica sobre Derecho Previsional 
para resolver casos de: 
-Jubilaciones 
- Pensiones 
- Prestación por edad avanzada 
- Retiros por invalidez 
Incluye: Cómo armar un expediente previsional 
Modelos de escritos. Formularios. Datos útiles 
Leyes, resoluciones y circulares de ANSES y AFIP 
Casos comentados resueltos y jurisprudencia 
Guarco Oscar Ricardo c/ ANSES 
s/Reajustes varios (07/06/2018) 
Comentario de la 
Dra. Mercedes Guadalupe González 
sobre el estado actual 
del Sistema Previsional 
Editorial Estudio 
En memoria de mi padre. 
A VILLAGRA 
AGRADECIMIENTOS: 
A la Biblioteca de ANSES: por la ayuda en la obtención del material 
brindado. 
A todos mis alumnos/colegas de quienes aprendo constantemente. 
Al personal de ANSES, especialmente a aquellos iniciadores que tienen 
vocación de ayuda tanto con los abogados como también con los abuelos. 
A mi socia, la Dra. Mercedes González, por sus conocimientos brillantes 
y compañía diaria. 
Este libro está destinado a todos aquellos colegas o estudiantes que 
. desean iniciarse en el ejercicio del derecho previsional. 
El mismo consta de conceptos primordiales, el conocimiento de las 
leyes vigentes y la aplicación de la normativa previsional a la resolución 
de casos prácticos. 
Esta rama del derecho, a diferencia de otras, nos exige un perfeccio- 
namiento constante como también, una práctica en el inicio de trámites 
previsionales en las distintas UDAI de toda la República Argentina. 
Esto nos dará la experiencia necesaria para arribar a los mejores resul- 
tados en la obtención de los beneficios de nuestros clientes. 
Les reitero, conocimiento de la normativa vigente previsional, aplica- 
ción de la misma en la resolución de casos y el ejercicio profesional, será 
la mejor combinación para llegar a ser buenos abogados previsionalistas. 
A VILLAGRA 
Buenos Aires, febrero de 2015 
Palabras preliminares .......................................................................................................... 9 
CAPÍTUILO 1: DERECHO DE LA SEGU 
........................................................................................................... INTRODUCCI~N 2 1 
................................................................... EL CAMPO DE LA SEGURIDAD SOCIAL 21 
OBJETO DE LA SEGURIDAD SOCIAL ........................................................................ 22 
.................................... PRINCIPIOS DEL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL 23 
........................................................ Los principios como meta de la Seguridad Social 23 
.......................................................... Sistema único de Seguridad Social en Argentina 24 
RECURSOS ...................................................................................................................... 26 
SISTEMA DE REPARTO (ANSES) AHORA LLAMADO SIPA .................................... 26 
LEY 26.425. &GIMEN PREVISIONAL PÚBLICO . UNIFICACIÓN .......................... 27 
. ............ DECRETO 2 104108 SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO 31 
A N ~ I S I S DE LA LEY 26.425 Y EL DECRETO 2104108 ............................................ 33 
.......................................... LEY 24.463195. LEY DE SOLIDARIDAD PREVISIONAL 35 
LEY 1 8 . 03 7/76 . RÉGLMEN DE JUBILACIONES Y PENSIONES PARA TRABAJA- 
............ DORES QUE PRESTEN SERVICIOS EN RELACI~N DE DEPENDENCIA 35 
Arts . 1". 2". 3O. 4". 5" ......................................................................................... : .......... 35 
........................................................................ Beneficios que otorga la Ley 18.037176 36 
........................................................................ Detalles de requisitos Ley 18.037176 3 6 . t Jubilacion ordinaria ........................................................................................ 36 
........................................................................ Jubilación por edad avanzada 36 
............................................................................... Jubilación por invalidez 3 6 . r ............................................................................................... Pension directa 36 
............................................................................................ Pensión derivada 37 
................................................... Declaración jurada a fin de reunir servicios 37 
LEY 18.038180. LEY DEL RÉGIMEN DE JUBILACIONES Y PENSIONES PARA 
............................................................................ TRABAJADORES AUT~NOMOS 3 7 
Art . 2" ............................................................................................................................ 37 
...................................................................... Aplicación de leyes 18.037 y 18.038 3 8 
LEY 24.24 1/94 . LEY DE JUBILACIONES . SISTEMA INTEGRADO DE JUBILA- 
CIONES Y PENSIONES (SIJP -SIPA-) ........................................................................... 39 
Creación ........................................................................................................................ 39 
......................................................................................................................... Vigencia 39 
............................................................................................................. Observaciones 3 9 
...................................................................... Personal comprendido en el SIJP (SIPA) 39 
Situación de los menores de 18 años que se encontraran aportando al viejo sistema ...... 41 
.................................................................................... Prestaciones que otorga . Art . 17 41 
............................................................................................. Aplicación de Ley 24.24 1 41 
LEY 24.476. LEY DE REGULARIZACIÓN VOLUNTARIA ....................................... 4 1 
CASOS PRÁCTICOS: APLICACI~N DE L E ~ S ......................................................... 43 
LEY 26.970. LEY DE INCLUSI~N SOCIAL ................................................................. 44 
Ley 26.970. Sistema Integrado Previsional Argentino .................................................. 46 
LEY 27.260. PROGRAMA NACIONAL DE REPARACIÓN HISTÓRICA PARA 
................................................................................ JUBILADOS Y PENSIONADOS 49 
LEY 27.426. LEY DE REFORMA PREVISIONAL . MOVILIDAD . 
HABERES . FACULTADES ......................................................................................... 81 
ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA PREVISIONAL ..................................................... 83 
DECRETO 1 1011 8 . APRUEBASE REGLAMENTACI~N . LEY 27.426 Y LEY 27.260 ..... 91 
CAPÍTULO 111: LA PRUEBA EN EL DERECHO PREVISIONAL 
PRUEBA DOCUMENTAL ............................................................................................ 105 
Documentación a adjuntar a actividades especiales .................................................... 107 
PRUEBA INFORMATIVA ............................................................................................. 107 
Originalidad de la prueba de informes ........................................................................ 108 
PRUEBA TESTIMONLAL ............................................................................................. 109 
6 9 
Formulario No 6.8. Declaración jurada testimonial . Acreditación de servicios ................ 111 
PERSONAS OBLIGADAS A EFECTUAR APORTES AUTÓNOMOS ...................... 113 
La incorporación voluntaria ........................................................................................ 114 
SICAM: SISTEMA UNICO DE CONTRIBUYENTES A U T ~ N O M O S Y 
............................................................................................... MONOTRIBUTISTAS 114 
Pasos a seguir ..............................................................................................................115 
................................................... Formulario de AFIP No 3283: Carta poder de AFIP 116 
Formulario de AFIP No 3282: Clave fiscal emitida por la AFIP ................................. 117 
Formulario de AFIP No 460lF (original frente): Modificación de datos del aportante 
......................... autónomo o solicitud de inscripción de un aportante autónomo 119 
Formulario de AFIP No 460lF (original dorso) ........................................................... 120 
Telex o AMNE de autónomos ..................................................................................... 121 
Constancia de ANSES de no inscripción de autónomos ........................................ 121 
.......................................................................................................... Datos personales 122 . . ............................................................................................. Datos para la liquidacion 123 
..................................................................................................... Situación de revista 123 
ÚLTIMANORMATNA PARA APLICARA LOS EFECTOS DE REDUCIR DEUDA 
................................... DE APORTANTES AUT~NOMOS CON AFILIACIONES 124 
BENEFICIOS ................................................................................................................. 125 
MORATORIAS ............................................................................................................... 130 
Moratoria Ley 17.122. ................................................................................................. 130 
Moratoria Ley 20.147. ................................................................................................. 130 
Moratoria Decreto 592179 ........................................................................................... 130 
Moratoria Decreto 42 1185 ........................................................................................... 130 
. .................................................. Moratoria Decreto 2104 . Resolución gral No 3757 130 
.................................................... Decreto 433: es la r e f ~ ~ u l a c i ó n del Decreto 2104 131 
Decreto 3 14/95 ............................................................................................................ 131 
Decreto 270/95 ............................................................................................................ 131 
Decreto 493195 ............................................................................................................ 131 
Decreto 935197 ............................................................................................................ 131 
Decreto 93 8 ................................................................................................................. 131 
Decreto 93/00 .............................................................................................................. 132 
Decreto 1384101 .......................................................................................................... 132 
Decreto 338102 ............................................................................................................ 132 
Moratoria Ley 25.865104 ............................................................................................ 132 
Moratoria Ley 25.994, art . 6 ....................................................................................... 132 
Moratoria Ley 24.476 .................................................................................................. 133 
...... . NUEVA MORATORIA PREVISIONAL DE INCLUSI~N SOCIAL LEY 26.970 134 
PAUTAS PARA CONFECCIONAR LOS FORMULARIOS DE CANCELACIÓN 
DE DEUDA ................................................................................................................ 134 
LEY 24.476 ..................................................................................................................... 136 
......................................................................... RECONOCIMIENTO DE SERVICIOS 137 
.... Modelo de Reconocimiento de servicios: Modelo de Resolución emitida por ANSES 139 
............................................................... ANÁLISIS DE LA NORMATIVA VIGENTE 140 
PROBATORIA DE APORTANTES EN RELACI~N DE DEPENDENCIA ................ 148 
...................................................................... Determinación del Haber . Introducción 151 
............................................... . . Haber de la prestación de la PBU (art 20 ley 24.241) 151 
. . ..................................................... La prestación compensatoria (art 23 Ley 24.24 1) 151 
...... La prestación adicional por permanencia (art . 30 inc . b . última parte . Ley 24.24 1) 152 
............................................................. ARMADO DE EXPEDIENTE (PBU-PC-PAP) 153 
..................................... Formulario No 6.18. Solicitud de prestaciones previsionales 155 
Formulario No 6.4. Carta poder .................................................................................. 159 
Formulario No 6.284: DDJJ sobre la eventual percepción en provincias 
no adheridas al SIJP (SIPA) ................................................................................. 161 
............................................................. Formulario No 6.2. Certificación de servicios 163 
.......... Formulario No 6.8. Declaración jurada testimonial . Acreditación de servicios 167 
................................................ Historia previsional: SIJP (SIPA) o sábana de aportes 169 
SIJP (SIPA): propiamente dicho con aportes desde el 07/94 hasta 2007 .................... 170 
............................................... SIJP (SIPA): histórico: con aportes anteriores a 07/94 173 
...................................... Remuneraciones que surgen de la historia laboral del titular 174 
............................................................................. Procedimiento para solicitar turnos 174 
................................................................................. Constancia de solicitud de turno 176 
Casos prácticos ............................................................................................................ 176 
..................................................................... PRESTACIÓN POR EDAD AVANZADA 179 
Incompatibilidades ...................................................................................................... 179 
.................................................................. Haber de la prestación por edad avanzada 180 
Invalidez en edad avanzada o también llamada beneficio de prestación por edad 
avanzada anticipada ............................................................................................. 180 
Beneficio de pensión derivada en prestación por edad avanzada anticipada o pensión 
directa en edad avanzada .................................................................................... 180 
Antigüedad en la Afiliación ......................................................................................... 180 
Moratoria Ley 24.476 ................................................................................................ 181 
Armado de expediente (Prestación por edad avanzada) ............................................. 181 
Caso práctico ............................................................................................................... 183 
PENSIONES ................................................................................................................... 184 
....................... Acreditación de datos del solicitante de la prestación con el causante 184 
Pensión por fallecimiento ............................................................................................ 185 
Casos de los cónyuges (viudaldo) ................................................................ 185 
Caso de los convivientes.............................................................................. 186 
Cónyuge y conviviente ................................................................................. 187 
Devengamiento de la prestación .................................................................. 188 . I Clases de penslon ......................................................................................... 188 . . Pension derivada .................................................................................... 188 . r Pension directa ....................................................................................... 189 
Decreto 460199: regularidad de aportes ................................................. 189 
Resumen del Decreto 460199: requisitos para considerar al titular 
aportante regular e irregular ..................................................... 191 
Breve reseña de los decretos anteriores al decreto 460199 .................... 193 
Cálculo de haber de la pensión .................................................................... 194 
Derecho a acrecer ......................................................................................... 198 
Diferencias y semejanzas ley 24.24 111 8.03711 8.03 8 . Pensiones ................. 198 
Nueva Moratoria de Inclusión Social . Ley 26.970 ...................................... 199 
..................................................................... Aplicación de Ley 24.476 y Ley 26.970 199 
............................................... Aplicación de la Ley 26.970 en las pensiones directas 200 
Armado de expediente (Pensión) ............................................................................... 200 
Formulario No 6.9. Declaración jurada Art . 1 Ley 17.562 ......................................... 2 0 1 
Casos prácticos ............................................................................................................ 203 
Jurisprudencia aplicable para pensiones ................................................................... 2 0 5 
RETIRO POR INVALIDEZ ........................................................................................... 207 
.............................................................................................................. Introducción 2 0 7 
.................................................................... Retiro por invalidez . Art . 48 Ley 24.241 207 
................................................................................ Determinación de la incapacidad 208 . . Haber de la prestacion ................................................................................................. 209 
. . .................................................... Procedimiento administrativo Art 49 Ley 24.24 1 2 0 9 
................................................................... Aplicación de Ley 24.476 y Ley 26.970 2 1 0 
.................................................................................... Retiro definitivo por invalidez 211 
............................................................. Armado de expediente (Retiro por invalidez) 213 
................................................................................ Formulario 6.3 : Nivel educativo 2 1 4 
Casos prácticos ........................................................................................................... 2 1 6 
........................................................ Cese ficto en pensiones y retiros por invalidez 2 1 7 
.................................................................................... Principio de proporcionalidad 2 1 7 
Decreto No 526195 .................................................................................................... 2 1 9 
................................................... Jurisprudencia aplicable para retiros por invalidez 2 2 2 
REGÍMENES ESPECIALES ......................................................................................... 225 
.................................................................................................. Actividades riesgosas 225 
Restricciones legales ................................................................................................... 225 
Depósito adicional ....................................................................................................... 225 
Procedimiento ............................................................................................................. 225 
Fórmulas para determinar la edad y años de servicios cuando 
hay servicios comunes (Fórmulas de prorrateo) .................................................. 226 
Listado de Tareas Especiales ....................................................................................... 227 
............................................... NORMATIVA VIGENTE DE TAREAS INSALUBRES 233 
APORTES COMO PERSONAL DE SERVICIO DOMÉSTICO ............................... 262 
LEY 26.844. &GIMEN ESPECIAL DE CONTRATO DE T W A J O PARA EL 
PERSONAL DE CASAS PARTICULARES ............................................................. 264 
............................................................................................................ Procedimiento 2 8 1 
CAPÍTULO VHI: PROCEDIMIENTO ADMINISTRATWO 
.......................................................................................................... INTRODUCCI~N 287 
............................................ El procedimiento administrativo en la Seguridad Social 287 
Certificación de servicios ............................................................................................ 287 
............................................. Beneficio de Feliz cumpleaños o Prestación anticipada 288 
Pedido de pronto despacho .......................................................................................... 288 
..................................................................................................... Vista de expediente 288 . I Suspension de plazos ................................................................................................... 289 
............................................................. Recursos contra las Resoluciones de ANSES 289 
ETAPAS DE UN EXPEDIENTE .................................................................................... 289 
a) Iniciación ................................................................................................................. 290 
b) Verificación ............................................................................................................. 290 
............................................................................................................ c) A dictaminar 290 
d) Citados para agregar documentación ...................................................................... 291 
.......................................................................................... e) Cómputos y liquidación 292 
f) Acordado .................................................................................................................. 292 
g) Denegado ................................................................................................................ 295 
.................................................................................................................... RECURSOS 297 
.......................................................... 1) Instancia administrativa de carácter optativo 297 
..................................................................................................... 2) Instancia judicial 298 
........ COMISIÓN ADMINISTRATIVA DE REVISIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL 298 
FORMULARIOS Y MODELOS 
............. Formulario No 6.8. Declaración jurada testimonial . Acreditación de servicios 111 
....................................................... Formulario de AFIP No 3283 : Carta poder de AFIP 116 
Formulario de AFIP No 460BF: Modificación de datos del aportante autónomo 
.................................................o solicitud de inscripción de un aportante autónomo 119 
......................................................................................... Telex o AMNE de autónomos 121 
................................................. Constancia de ANSES de no inscripción de autónomos 121 
Datos personales de SICAM ........................................................................................... 122 
Reconocimiento de servicios . Modelo de resolución emitida por ANSES ......................... 139 
Formulario No 6.18. Solicitud de prestaciones previsionales ......................................... 155 
...................................................................................... Formulario No 6.4. Carta poder 159 
Formulario No 6.284: DDJJ sobre la eventual 
percepción en provincias no adheridas al SIJP (SIPA) ............................................... 161 
Formulario No 6.2. Certificación de servicios ................................................................ 163 
Formulario No 6.8: Declaración jurada testimonial . 
Acreditación de servicios ........................................................................................... 167 
Historia previsional . SIJP (SIPA) o sábana de aportes .................................................... 169 
Constancia de solicitud de turno ANSES ........................................................................ 176 
Formulario 6.9. Declaración jurada Art . 1 . Ley 17.562 ................................................. 2 0 1 
Formulario 6.3. Nivel educativo ................................................................................... 2 1 4 
t 
Formulario 6.293: Servicio doméstico . 
Certificación del Dador de trabajo (frente) ................................................................. 283 
Telex o AMNE de ANSES: Iniciación ............................................................................ 290 
Telex o AMNE de ANSES: Verificación ........................................................................ 290 
........................................................ Telex o AMNE de ANSES: Remitido a dictaminar 291 
.............................................. Formulario PS . 6.144. Requerimiento de documentación 291 
Telex o AMNE de ANSES: Cómputos y liquidación ..................................................... 292 
Telex o AMNE de ANSES: Pre-acordado ...................................................................... 292 
Consultas al R.U.B.. Última liquidación ........................................................................ 293 
Consultas al R.U.B.. Datos del beneficiario ................................................................... 295 
Telex o AMNE de ANSES: Denegado ........................................................................... 295 
.............................................................. Oficio de notificación de ANSES . Denegatoria 296 
LEGISLACI~N 
Ley 27.426. Ley de Reforma Previsional . Movilidad . Haberes . Facultades .................... 81 
Ley 27.260. Programa Nacional de Reparación Histórica 
....................................................................................... para Jubilados y Pensionados 49 
..................................................... Ley 26.970. Sistema Integrado Previsional Argentino 46 
Ley 26.844. Régimen especial de contrato de trabajo 
......................................................................... para el personal de casas particulares 264 
Ley 26.425. Régimen previsional público . Unificación ................................................... 27 
Ley 26.494. Industria de la construcción ........................................................................ 238 
Ley 25.995. Trabajadores ex empresa Hierros Patagónicos S.A. Minera (HIPASAM) .......... 238 
Ley 25.865. Monotributo . Exclusión ............................................................................. 238 
Ley 25.322. Acreditación de servicios sector público .................................................... 237 
Ley24.476.Arts.1, 3, 4 y 6 ............................................................................................ 128 
Ley 24.24 1 . Regímenes diferenciales . Incompatibilidad ............................................... 2 3 6 
Ley 24.175. Regímenes diferenciales . Prórroga ........................................................... 2 3 6 
Ley 24.0 17 . Regímenes diferenciales . Prórroga .......................................................... 2 3 5 
Ley 24.004. Ejercicio de la enfermería .......................................................................... 234 
Ley 2 1 .12 4. Imprenta del Congreso de la Nación ......................................................... 2 3 4 
................................. Ley 20.740. Conductores de automotores de transporte de cargas 233 
Decreto 11 011 8 . Apruébase Reglamentación . Ley 27.426 y Ley 27.260 .......................... 91 
............................................. . Decreto 2 104108 Sistema Integrado Previsional Argentino 31 
Decreto 1474107 . Yacimientos Carboníferos Río Turbio y Servicios ferroportuarios ........ 257 
................................................................................................................ Decreto 526195 2 1 9 
............ Decreto 1925193 . Personal de Encotel y Secretaría de comunicaciones . Ley 23.429 256 
....................................................................... Decreto 1825187 . Y.P.F. Usinas eléctricas 256 
Decreto 14187 . Centro Nacional de Reeducación Social CE.NA.RE.SO ....................... 255 
................................................ Decreto 2465 186 . Residuos domiciliarios . Recolección 255 
Decreto 2091186 . Administración General de Puertos . Personal embarcado ................. 254 
. Decreto 185 1175 Hilado y dofeo del rayón .................................................................... 253 
Decreto 992175 . Personal de ferrobarcos ........................................................................ 252 
Decreto 53 8175 . Docentes Escuelas de frontera y Establecimientos diferenciales ............. 253 
Decreto 1852175 . Dragado y balizamiento ..................................................................... 254 
...................................................................................... Decreto 2 137174 . Ferroviarios 2 5 2 
.................................................... Decreto 2 136174 . Explotación petrolífera y gasífera 2 5 1 
................................... Decreto 2 135174 . Amarradores en barcazas de carga y descarga 251 
.......................................................... . Decreto 937174 Empresas de servicios eléctricos 250 
Decreto 182174 . Tareas de forja y fragua ........................................................................ 249 
......................................... Decreto 2371173 . Operadores de telegrafía y radiotelegrafía 249 
.................................................. Decreto 1967173 . Policía de establecimientos navales 2 4 8 
Decreto 185 1173 . Señaleros ferroviarios ......................................................................... 248 
Decreto 629173 . Propietarios de taxis ............................................................................. 247 
Decreto 8746172 . Industria del chacinado ...................................................................... 247 
................................. Decreto 59 12172 . Estibadores, capataces y guincheros portuarios 246 
Decreto 4645172 . Telefonistas ......................................................................................... 245 
.......................................................................... Decreto 3555172 . Industria de la carne 2 4 4 
............................................................................ . Decreto 3 17617 1 Industria del vidrio 2 4 3 
Decreto 3092171 . Tripulantes de pesqueros sin relación de dependencia ....................... 242 
Decreto6730168 . Personal embarcado en relación de dependencia .............................. 241 
Decreto 4257168 . Régimen general ................................................................................. 239 
...................................................... Ordenanza 29.605. Teatro Colón . Cantantes líricos 2 6 1 
Ordenanza 29.604. Teatro Colón . Ballet estable ............................................................. 261 
Ordenanza 27.897. Régimen general CABA .................................................................. 260 
Ordenanza 24.683. Radiología ........................................................................................ 259 
....................................................................................... Ordenanza 14.838. Radiología 2 5 8 
RESOLUCIONES DE MTEYSS 
...................................................................................... Resolución MTEySS 434102 3 0 1 
...................................................................................... Resolución MTEyS S 2 12/03 3 0 2 
...................................................................................... Resolución MTEySS 383103 3 0 6 
........................................................................... Resolución MTEySS 864104 ........... 307 
...................................................................................... Resolución MTEySS 140106 3 0 7 
Resolución MTEySS 473108 ....................................................................................... 308 
Resolución MTEySS 75911 0 ..................................................................................... 309 
Resolución MTEySS 1444110 ..................................................................................... 310 
Resolución MTEySS 4611 1 ......................................................................................... 310 
Resolución MTEySS 89711 5 ....................................................................................... 310 
..................................................................................... Resolución MTEySS 1021115 311 
RESOLUCIONES DE SESS 
Resolución SESS 92/79 ............................................................................................... 312 
............................................................................................. Resolución SESS 321180 312 
Resolución SESS 2 1518 1 ............................................................................................ 3 1 2 
RESOLUCIONES DE SSS 
Resolución SSS 18/96 ............................................................................................... ,312 
Resolución SSS 5410 1 ................................................................................................ 3 1 3 
Resolución SSS 70197 ................................................................................................ 3 1 7 
Resolución SSS 18/09 ................................................................................................ 3 1 7 
RESOLUCIONES DE ANSES 
Resolución general 3 062 ............................................................................................ 3 1 9 
Resolución 6 1711 5 . ANSES ....................................................................................... 320 
Resolución s/n0 . CARSS ........................................................................................... 322 
Resolución s/n - ANSES (CARSS) ............................................................................. 323 
Resolución 555110 - ANSES ....................................................................................... 324 
Resolución 7611 7 . Ley 27.260 ................................................................................... 3 3 8 . . Resolucion 68/17 - ANSES ......................................................................................... 340 . . Resolucion 13211 7 ...................................................................................................... 3 4 2 
....................................................................................................... Resolución 16911 7 344 
Resolución 173117 ....................................................................................................... 346 . . Resolucion 18411 7 ...................................................................................................... 3 5 1 . . ....................................................................................................... Resolucion 18511 7 353 
CIRCULARES SICAM 
.............................................................................................. Circular GPAyD 16/04 3 5 4 
............................................................................................... Circular GPAyD 1 8/04 3 5 5 
Circular GP No 64/04 .................................................................................................. 358 
Circular GP No 52/05 ................................................................................................. 3 5 8 
................................................................................................ Circular GP No 03/08 3 5 9 
CIRCULARES DE ANSES 
........................................................................................................ Circular GP 41/06 359 
.............................................................................................................. Circular 71/11 359 
Circular DP 51 12 ......................................................................................................... 3 6 2 
............................................................................................................... Circular 211 7 3 7 4 
............................................................................................................... Circular 211 7 3 7 5 
............................................................................................................... Circular 211 7 3 7 5 
Circular 311 7 ................................................................................................................ 376 
Circular 5/17 . Ley 27.260 ........................................................................................... 378 
Circular 511 7 ............................................................................................................... 3 7 9 
Circular 611 7 ............................................................................................................... 3 7 9 
Circular 711 7 ............................................................................................................... 3 8 1 
Circular 811 7 ............................................................................................................... 3 8 3 
Circular 811 7 ............................................................................................................... 3 84 
Circular 91 17 ................................................................................................................ 3 87 
Circular 3411 7 ............................................................................................................. 3 8 8 
Circular 4011 7 .............................................................................................................. 389 
Circular 42/17 ........................................................................................................... 3 9 0 
Circular 48/17 .............................................................................................................. 390 
Circular 5811 7 .............................................................................................................. 391 
Circular 5911 7 ............................................................................................................. 3 9 2 
Circular 6511 7 .............................................................................................................. 393 
Circular67/17 ............................................................................................................ 395 
Circular 6811 7 ............................................................................................................. 3 9 7 
CIRCULARES DE SLPA 
Circular 611 7 ............................................................................................................... 4 0 0 
PREV DE ANSES 
Normas modificatorias y reglamentarias . Decreto 160105 . Resolución SSS 4 1/05 . 
Resolución D.E. 754105 ..................................................................................... 4 0 1 
Prev-11-53/17 .............................................................................................................. 410 
Prev-09-06/17 ............................................................................................................ 4 1 1 
FALLOS 
. ............ Pecora. Nicolás Esteban clANSES s lhpa ros y sumarísimos. Expte 59866117 85 
. . ................................. Romero: Guillerrno clANSeS skteajustes varios Expte 6201711 1 96 
..................... Guarco Oscar Ricardo cl ANSES s1Reajustes Varios. Expte no: 69809112 103 
............................................................. Pinto. Ángela Arnanda cl ANSES sff ensiones 2 0 5 
........................... Villalobo. Mario José Mercedes clANSES slJubilación por invalidez 222 
. ................. Anzorreguy. Hugo Alfiedo c1ANSES skteajustes varios. Expte 10221 1/10 285 
Resolución MTEySS 473108 ....................................................................................... 308 
Resolución MTEySS 75911 0 ...................................................................................... 3 0 9 
Resolución MTEySS 144411 0 ................................................................................. 3 1 0 
Resolución MTEy SS 4611 1 ...................................................................................... 3 1 0 
Resolución MTEy SS 89711 5 ...................................................................................... 3 1 0 
Resolución MTEy SS 102 111 5 ..................................................................................... 311 
RESOLUCIONES DE SESS 
Resolución SESS 92/79 ............................................................................................... 312 
Resolución SESS 321180 ............................................................................................. 312 
Resolución SESS 21 518 1 ............................................................................................. 312 
RESOLUCIONES DE SSS 
Resolución SSS 18/96 ................................................................................................. 312 
Resolución SSS 5410 1 ................................................................................................. 313 
Resolución SSS 70197 ................................................................................................. 317 
Resolución SSS 18/09 ................................................................................................. 317 
RESOLUCIONES DE ANSES 
Resolución general 3062 ............................................................................................ 3 1 9 
Resolución 61711 5 - ANSES ...................................................................................... 3 2 0 
Resolución s/n0 . CARSS ........................................................................................... 322 
............................................................................. Resolución s/n - ANSES (CARSS) 323 
Resolución 555110 - ANSES ....................................................................................... 324 
. Resolución 76/17 Ley 27.260 .................................................................................... 338 . I ......................................................................................... Resolucion 6811 7 - ANSES 340 
Resolución 13211 7 ..................................................................................................... 3 4 2 
....................................................................................................... Resolución 16911 7 344 . I Resolucion 17311 7 ..................................................................................................... 3 4 6 
Resolución 18411 7 ....................................................................................................... 351 . I Resolucion 18511 7 ....................................................................................................... 353 
CIRCULARES SICAM 
............................................................................................... Circular GPAyD 16/04 3 5 4 
............................................................................................... Circular GPAyD 1 8/04 3 5 5 
Circular GP No 64/04 ................ ... .............................................................................. 3 5 8 
Circular GP No 52/05 ................................................................................................. 3 5 8 
.................................................................................................. Circular GP No 03/08 359 
CIRCULARES DE ANSES 
....................................................................................................... Circular GP 4 1/06 3 5 9 
.............................................................................................................. Circular 7111 1 359 
Circular DP 511 2 .......................................................................................................... 362 
Circular 211 7 .............................................................................................................. 3 7 4 
Circular 211 7 ............................................................................................................... 3 7 5 
.............................................................................................................. Circular 2/17 375 
Circular 311 7 .............................................................................................................. 376 
. ........................................................................................... Circular 5/17 Ley 27.260 378 
Circular 511 7 .............................................................................................................. 3 7 9 
Circular 611 7 ............................................................................................................... 3 7 9 
Circular 71 1 7 ............................................................................................................... 3 8 1 
Circular 811 7 ................................................................................................................ 383 
Circular 81 17 ............................................................................................................... 3 84 
................................................................................................................ Circular 91 1 7 3 87 
.............................................................................................................. Circular 341 1 7 388 
Circular 4011 7 .............................................................................................................. 389 
............................................................................................................. Circular 4211 7 3 9 0 
............................................................................................................. Circular 4811 7 3 9 0 
............................................................................................................ Circular 58/17 3 9 1 
.............................................................................................................. Circular 5911 7 392 
.............................................................................................................Circular 6511 7 3 9 3 
.............................................................................................................. Circular 67/17 395 
............................................................................................................. Circular 6811 7 3 9 7 
CIRCULARES DE SIPA 
Circular 611 7 ............................................................................................................... 4 0 0 
PREV DE ANSES 
Normas modificatorias y reglamentarias . Decreto 160105 . Resolución SSS 4 1/05 . 
Resolución D.E. 754105 ...................................................................................... 4 0 1 
Prev-11-53/17 .............................................................................................................. 410 
Prev.09.06117 .............................................................................................................. 411 
FALLOS 
Pecora. Nicolás Esteban clANSES slArnparos y sumarísimos. Expte . 59866117 ............ 85 
Romero. Guillemío clANSeS shteajustes varios . Expte . 6201711 1 ................................. 96 
Guarco Oscar Ricardo cl ANSES shteajustes Varios. Expte no: 69809112 ..................... 103 
Pinto. Á.ngela ~rnanda c/ ANSES slPensiones ............................................................... 205 
Villalobo. Mario José Mercedes clANSES s1Jubilación por invalidez ........................... 222 
Anzorreguy, Hugo Alfi-edo c1ANSES shteajustes varios. Expte . 10221 1/10 ................. 285 
INTRODUCCI~N 
Antes de empezar a desarrollar cada una de las prestaciones previsio- 
nales, con sus características y diferencias, debemos ubicarnos dentro del 
ámbito del Derecho Previsional. 
Conocer esta rama del derecho nos requiere estar perfeccionándonos y 
a diferencia de otras, su evolución exige una actualización constante, que 
de no tenerla, esto podría significar denegatorias de trámites previsionales. 
Como abogados previsionalistas, el objetivo buscado es que nuestros clien- 
tes obtengan en el tiempo más breve posible, los beneficios que requieren, y 
para lograr ese objetivo, debemos presentar cada expediente confeccionado 
conforme a derecho de manera tal de agilizar al personal de ANSES que otorga 
el beneficio la tarea de trabajar el expediente según la prueba adjunta y con 
la debida aplicación de normativa que beneficie a nuestro cliente. 
Es importante ubicarnos dentro del derecho, conocer el campo de de- 
sarrollo de la Seguridad Social, el Sistema de Seguridad Social Argentino 
y conocer en profundidad el marco legislativo: antecedentes legales, leyes 
vigentes y moratorias. Conocimientos que servirán de base para solicitar 
los beneficios y lograr que nuestro cliente obtenga un resultado positivo de 
la prestación que solicita. 
Existen diferentes enfoques que oscilan de una concepción amplia a una 
restringida de la Seguridad Social. 
En su sentido más amplio, la Seguridad Social es asimilada a "la política 
del bienestar generadora de paz social". Desde este punto de vista, abarca 
la asistencia y la acción social, los programas de viviendas populares, las 
cooperativas y mutualidades, etc. 
En su sentido más restringido, la OIT la define como "laprotección que 
la sociedadprovee a sus miembros mediante una serie de medidas publicas 
contra la necesidad económica y social, que se produce por la cesación o 
sustancial reducción de sus ingresos motivados por la enfermedad, rna- 
ternidad, riesgos del trabajo, desempleo, invalidez, vejez y muerte". Por lo 
tanto, la idea de Seguridad Social gira alrededor de un número determinado 
de contingencias sociales y las medidas dispuestas para su cobertura. 
La expresión de Seguridad Social tiene un alto grado de vaguedad. Con 
estos mismos términos se designan, habitualmente, los objetos diferentes, 
lo que exige intentar otorgarle un mayor grado de precisión. 
22 Karina Villagra 
Se designan un conjunto de fines, metas o valores a alcanzar, que cons- 
tituyen las orientaciones de una politica de Seguridad Social. 
Las normas que integran los sistemas e instituciones destinadas a pre- 
venir o dar cobertura a las distintas contingencias sociales y que consagran 
legislativamente decisiones de politica social, constituyen el Derecho de 
Seguridad Social, en el sentido de "derecho-ordenamiento". 
Por último, los estudios y conocimientos que describen e interpretan 
las normas del Derecho de la Seguridad Social, conforman este derecho, 
en el sentido de "derecho-disciplina", que se estudia en las universidades 
y centros de especialización. 
En América Latina, fue Simón Bolívar quien utilizo la expresióii de 
Seguridad Social en el año 1819: "el sistema de gobierno mas perfecto es 
aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de Segu- 
ridad Social y mayor suma de estabilidad política". 
En Europa, el concepto de Seguridad Social, se perfecciona en Inglaterra, 
en la Segunda Guerra Mundial, a tal punto que entra a formar parte de la 
política de Estado. 
Hay dos líneas sobre las que se estructuran los sistemas de Seguridad 
Social: sobre la base del seguro, lo cual se traduciría en que el derecho 
al goce del beneficio por parte del titular, esta precedido de la obligación 
contributiva; la otra es la expresión de la actividad politica del Estado que, 
pretende "el bien principal de todos". 
Entre varios conceptos de doctrinarios argentinos, es importante nombrar 
las siguientes definiciones: 
Juan José Etapa expresa: "su objeto es crear en beneficio de todas las 
personas especiales de los trabajadores un conjunto de garantías contra un 
determinado numero de eventualidades susceptibles de reducir o suprimir 
su actividad o de imponerles cargas económicas suplementarias". 
Ángel Guillermo Ruiz Moreno: "la Seguridad Social consiste.en propor- 
cionar a cada persona, a lo largo de su existencia, los elementos necesarios 
para conducirla dignamente, dando lugar a que todos accedan a la educación 
para desempeñar luego un trabajo socialmente útil y productivo, priorizando 
el aspecto salubridad y la integridad fisica del ser humano, garantizando 
también que este tenga ingresos suficientes para quedar cubierto de la 
indigencia, cuando por alguna circunstancia no pueda dejar de trabajar". 
Bernabé Chirinos: "Seguridad Social es el sistema integrado por ele- 
mentos técnicos de diferente naturaleza basados en los pilares de la ética 
social, que tiene por objeto crear las garantías necesarias para mantener el 
mismo grado de dignidad de la persona frente a contingencias que la puedan 
afectar, desde el seno materno hasta su muerte, y del grupo a su cargo ". 
OBJETO DE LA SEGURIDAD SOC 
La Seguridad Social tiene por objeto la creación, en beneficio de las 
personas, de un conjunto de garantías contra un cierto número de eventua- 
lidades susceptibles de producir una reducción o supresión de su actividad 
o de imponer cargas económicas suplementarias. 
Para designar estas eventualidades el vocablo contingencia resulta pre- 
ferible a los de riesgo o carga: 
Riesgo: es la contingencia o proximidad de un daño, cuya realización 
no depende de la voluntad del asegurado. 
Carga: es la obligación ajena a un Estado, y en este sentido podría- 
mos estar hablando de cargas de familia para designar los deberes que pesan 
sobre un jefe de familia. 
Con el término contingencia se pretende abarcar ambos conceptos. El 
calificativo social que acompaña el vocablo contingencia se justifica en tanto 
la sociedad, mediante la cobertura de Seguridad Social de estas eventuali- 
dades, ha asumido la responsabilidad de otorgarles protección. 
Por lo tanto podríamos establecer las contingencias sociales dentro de 
los siguientes grupos: 
- Contingencias de origen patológico: enfermedad, invalidez, accidentes 
de trabajo, y enfermedades profesionales. 
- Contingencias de origen biológico: maternidad, vejez, muerte. 
- Contingencias de origen económico social: desempleo, cargas de familia. 
En conclusión,el objeto de la Seguridad Social es la cobertura de las 
contingencias sociales que afectan a 12s personas. Para cumplir con ese 
objetivo solidario cada ordenamiento jurídico recurre a distintos medios e 
instrumentos que varían de sistema a sistema. 
Tanto el ahorro individual como colectivo, el mutualismo, el seguro 
privado, el seguro social, así como la asistencia pública y privada, son todos 
medios utilizados por la Seguridad Social. 
Lo que define a la Seguridad Social es el fin perseguido de cobertura 
de las contingencias sociales mediante las prestaciones, para lo cual el 
ordenamiento puede recurrir a diversos medios, técnicas e instrumentos. 
CIPIOS DEL DEmCHO DE LA SEGU 
LOS PNNCIPIOS COMO META DE LA SEG 
Se han propuesto variadas enumeraciones de principios técnicos de 
la Seguridad Social, pero que en rigor constituyen metas, finalidades, u 
objetivos que en la perspectiva de quienes lo formulan deben inspirar el 
ideal de una política de Seguridad Social. Así se proponen los principios de: 
UNIVERSALIDAD: este principio está orientado a garantizar que todas 
las personas tengan derecho a la cobertura de las prestaciones, con indepen- 
dencia de que desarrollen o no una actividad económica, y que su actividad 
laboral sea independiente o autónoma. 
INTEGRALIDAD: si el principio de universalidad se propone amparar 
a todas las personas, el principio de integralidad se dirige a protegerlas, 
contra todas las contingencias. 
Karina Villagra 
IGUALDAD: este principio está vinculado con el de universalidad, en 
tanto propone a los sujetos igual tratamiento en identidad de situaciones, 
evitando todo trato discriminatorio. 
SUBSIDIARIEDAD: este principio postula que la Seguridad Social no 
debe adquirir un carácter de garantía absoluta contra la adversidad de 
modo de anular toda responsabilidad individual, ni a eliminar totalmente 
la iniciativa privada en la protección respecto de las contingencias sociales. 
En síntesis los principios del Derecho de la Seguridad Social, no pueden 
formularse de manera genérica y abstracta sino que necesariamente han de 
extraerse de un ordenamiento jurídico positivo. 
De este modo, pueden considerarse principios generales del Derecho 
de la Seguridad Social, los siguientes: 
INTEGRALIDAD DE LA SEGURIDAD SOCIAL: se trata de una cláusula pro- 
gramática que necesita para su operatividad del ulterior desarrollo por la 
legislación ordinaria. 
OBLIGATORIEDAD DE LOS SEGUROS SOCIALES: la Corte Suprema de Justicia 
de la Nación declaró que el descuento forzoso de una parte de los haberes del 
empleado para formar los fondos previsionales, encuentra su origen y justifi- 
cación en la existencia de una necesidad pública de indiscutible imperio, que 
está igualmente fundado en amplios y previsores principios de solidaridad. 
IRRENUNCIABILIDAD DE LOS DERECHOS: este principio debe conceptuarse 
directamente operativo. 
MOVILIDAD DE LAS JUBILACIONES Y PENSIONES: a1 igual que el anterior este 
principio debe considerarse operativo, aunque la pauta de movilidad deba 
ser fijada por el legislador, en tanto el criterio elegido sea razonable y no 
configure la supresión o desnaturalización de la finalidad que se pretende 
asegurar, o sea fijado en forma absurda o arbitraria. 
PRINCIPIO QUE PROHÍBE LA SUPERPOSICI~N DE APORTES: la norma del ar- 
tículo 14 bis de la Constitución Nacional prohíbe la superposición de aportes. 
Esto significa, que por una misma actividad no se pueda aportar más que 
una cotización, y si un mismo sujeto cumple diversas actividades cada una 
de ellas queda sometida a la obligación de oblar o soportar la contribución, 
y ello, con desvinculación de que pueda obtener o no de una prestación. 
Es oportuno dejar sentado que los principios enunciados que corres- 
ponden a nuestra materia cumplen las siguientes funciones: inspiradora o 
informadora, normativa o integradora e interpretativa. 
ÚNICO DE SEG EN ARGENTINA 
El SUSS esta integrado por distintos subsistemas (Sistema integrado 
de Jubilaciones y Pensiones, asignaciones familiares, riesgos del trabajo, 
prestaciones por desempleo, y obras sociales), los que se diferencian no sólo 
por las contingencias cubiertas y las naturalezas de las prestaciones que 
otorgan sino también por los entes gestores y las fuentes de financiamiento. 
a) SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES: este sistema tiene di- 
versas fuentes de financiamiento: 
- El aporte personal obligatorio de los trabajadores, en relación de 
dependencia, destinado a financiar el régimen que haya elegido el trabajador, 
. sea este el régimen de reparto o el de capitalización. 
- La contribución a cargo de los empleadores, consiste en un 16% de 
la remuneración de sus empleados u obreros (art. 11, Ley 24.241) destinado 
a financiar el régimen de reparto. A partir del pacto general para el empleo 
también llamado pacto fiscal, suscripto el 12 de agosto de 1993, se acordaron 
disminuciones de las contribuciones patronales para ciertas actividades en 
proporciones variables según las zonas geográficas. Esas disminuciones se 
regulan por el decreto 2609193 y sus modificaciones. 
- Aporte personal obligatorio del trabajador autónomo. Consiste en 
un 27% de la renta de referencia (art. 11 Ley 24.241) que se destina de la 
siguiente manera: once puntos que financian el régimen que haya elegido 
el trabajador autónomo y los otros dieciséis se destinan al financiamiento 
del régimen de reparto. 
- Recaudación del impuesto a los bienes personales no incorpo- 
rados al proceso económico. Se destina al financiamiento del régimen 
previsional público. 
- Recursos provenientes de rentas generales de la Nación. Se destinan 
al financiamiento del régimen previsional público. 
- Intereses, multas y recargos. Se destinan al financiamiento del 
régimen previsional público. 
- Aportes voluntarios previstos por el art. 56 de la Ley 24.241. Se 
destinan al financiamiento del régimen de capitalización. 
- Aportes convenidos previstos por el art. 57 de la Ley 24.241. Se 
destinan al financiamiento del régimen de capitalización. 
- Rentabilidad de los aportes personales del trabajador que haya 
optado por el régimen de capitalización. Se destinan al financiamiento de 
este régimen. 
b) RÉGIMEN DE ASIGNACIONES FAMILIARES: este régimen se financia con 
recursos de distinto origen, como ser, intereses multas y recargos, 
rentas provenientes de inversiones, donaciones, legados y otros tipos 
de contribuciones, etc. 
c) SUBSISTEMA DE RIESGOS DE TRABAJO: las prestaciones previstas por la Ley 
24.557 (LRT) tanto dinerarias como en especie se financian con una cuota 
mensual a cargo del empleador asegurado. Si bien la recaudación está a car- 
go de la Dirección General Impositiva (DGI), la fiscalización, verificación, 
ejecución, corresponde a cada ART (art. 23, LRT). 
d) SISTEMA INTEGRAL DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO: se financia mediante 
el fondo nacional de empleo creado por la Ley de Empleo 24.013, cuya 
26 Karina Villagra 
principal fuente de recursos es la contribución patronal del 1,5% sobre la 
masa salarial del sector privado. También aportan a su integración las em- 
presas de servicios eventuales, mediante una contribución del 3% del total 
de las remuneraciones pagadas por dichas empresas. Asimismo contribuyen 
a la formación del fondo los aportes de los beneficiarios de prestaciones 
previsionales que reingresen a la actividad (art. 145, iiic. a, apartado 5 Ley 
24.013, inc. agregado por el art. 5 de la Ley 24.347). 
e) SUBSISTEMA DE OBRAS SOCIALES: es un subsistema de la Seguridad Social 
de carácter contributivo en tanto está financiado por las aportaciones mo- 
netarias de los propios interesados impuestas obligatoriamente por la ley, 
fundamentalmente los aportes de los trabajadores y las contribuciones de 
los empleadores (art. 16 Ley 23.660), y los aportes de los jubilados y los 
beneficiarios de prestaciones no contributivas (art. 20, ley 23.660). También 
las obras sociales pueden recibir aportesvoluntarios adicionales (decreto 
reglamentario 576 del 93, anexo 1, art. 16). 
La organización y la gestión de prestaciones, que integran la Seguridad 
Social necesitan de recursos para financiarlas y, la principal fuente de finan- 
ciamiento fue la aplicación de un gravamen sobre los grupos de personas 
directamente beneficiados por dichas prestaciones. 
Cuando se utiliza esta fuente de financiamiento, los recursos provienen: 
a) de los aporte de empleados y obreros. 
b) de las contribuciones de los empleadores. 
c) de los aportes del Estado. 
Recaudados así estos recursos pueden utilizarse dos criterios distintos 
de financiamiento de las prestaciones de la Seguridad Social, especialmente 
del régimen de jubilaciones y pensiones. 
DE mPARTO (A.NSES) AMOBRA LE O SIPA 
La ANSES (ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD SO- 
CIAL) fue creada por la Ley 24.769 en el año 1991. 
Las sumas recaudadas por el Estado provenientes de los trabajadores 
activos y las contribuciones de los empleadores son distribuidas entre los 
beneficiarios pasivos. 
En este sistema es frecuente que participe el Estado con sus aportes. 
Los aportes y contribuciones de los propios interesados no constituyen 
la única fuente de financiarniento de la Seguridad Social. 
Cada vez adquiere mayor importancia, la financiación mediante impuestos, 
tanto de carácter general, como de afectación específica. Los impuestos son 
aquellos cuyo consumo no varia sustancialmente con el precio y resultan de 
sencilla y rápida recaudación, por ejemplo, gravámenes sobre los cigarrillos y 
el tabaco, el consumo de bebidas alcohólicas, combustibles, juegos de azar, etc. 
El SIPA, otorgará las siguientes prestaciones: 
Prestación básica universal 
Prestación compensatoria = jubilación ordinaria 
Prestación adicional por permanencia 
(leyes 18.037-18.038) 
Prestación por edad avanzada 
Prestación por fallecimiento = Pensión 
Retiro por invalidez 
La ley de presupuesto determinará el importe mínimo y máximo de las 
prestaciones a cargo del régimen previsional público. Ningún beneficiario 
tendrá derecho a recibir prestaciones por encima del tope máximo legal- 
mente determinado. 
El régimen de reparto está representado por la entidad de ANSES (AD- 
MINISTRACIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL). 
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en 
Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley: 
TÍTULO 1 
SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO 
CAPÍTULO 1 
UNIFICACI~N. 
Art. 1.- Dispónese la unificación del Sistema Integrado de Jubilaciones 
y Pensiones en un único régimen previsional público que se denominará 
Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), financiado a través de un 
sistema solidario de reparto, garantizando a los afiliados y beneficiarios del 
régimen de capitalización vigente hasta la fecha idéntica cobertura y trata- 
miento que la brindada por el régimen previsional público, en cumplimiento 
del mandato previsto por el artículo 14 bis de la Constitución Nacional. 
En consecuencia, eliminase el actual régimen de capitalización, que será 
absorbido y sustituido por el régimen de reparto, en las condiciones de la 
presente ley. 
Art. 2.- El Estado nacional garantiza a los afiliados y beneficiarios del régimen 
de capitalización la percepción de iguales o mejores prestaciones y beneficios 
que los que gozan a la fecha de la entrada en vigencia de la presente ley. 
CAPÍTULO 11 
AFILIADOS Y BENEFICIARIOS. 
Art. 3.- Los servicios prestados bajo relación de dependencia o en calidad 
de trabajador autónomo correspondientes a los períodos en que el trabajador 
se encontraba afiliado al régimen de capitalización serán considerados a 
los efectos de la liquidación de los beneficios establecidos en el artículo 17 
28 Karina Villapa 
de la Ley 24.241 y sus modificatorias como si hubiesen sido prestados al 
régimen previsional público. 
Art. 4.- Las beneficios de jubilación ordinaria, retiro por invalidez y pensión 
por fallecimiento que, a la fecha de vigencia de la presente, sean liquida- 
dos por las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones bajo 
las modalidades de retiro programado o retiro fraccionario serán pagados 
por el régimen previsional público. El importe de las prestaciones de los 
actuales beneficiarios de las prestaciones por invalidez, pensión y jubilación 
ordinaria del régimen de capitalización será valorizado conforme el valor 
cuota más alto vigente entre el lo de enero de 2008 y el 30 de septiembre 
de 2008. Estas prestaciones en lo sucesivo tendrán la movilidad prevista 
en el artículo 32 de la Ley 24.241 y sus modificatorias. 
Art. 5.- Los beneficios del régimen de capitalización previstos en la Ley 
24.241 y sus modificatorias que, a la fecha de vigencia de la presente, 
se liquiden bajo la modalidad de renta vitalicia previsional continuarán 
abonándose a través de la correspondiente compañía de seguros de retiro. 
Art. 6.- Los afiliados al régimen de capitalización que hubieran ingresado 
importes en sus cuentas de capitalización individual bajo la figura de "im- 
posiciones voluntarias" y10 "depósitos convenidos" y que aún no hubieran 
obtenido un beneficio previsional, podrán transferirlos a la Administración 
Nacional de la Seguridad Social para mejorar su haber previsional conforme 
lo determine la reglamentación o a una administradora de fondos de jubi- 
laciones y pensiones, la que deberá reconvertirse, modificando su objeto 
social para tal finalidad. 
El Poder Ejecutivo nacional dictará las normas pertinentes a esos fines. 
TÍTULO 11 
DE LOS RECURSOS DEL SISTEMA 
Art. 7.- Transfiéranse en especie a la Administración Nacional de la Se- 
guridad Social los recursos que integran las cuentas de capitalización 
individual de los afiliados y beneficiarios al régimen de capitalización del 
Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones previsto en la Ley 24.241 y 
sus modificatorias, con las limitaciones que surjan de lo dispuesto por el 
artículo 6" de la presente ley. Dichos activos pasarán a integrar el Fondo de 
Garantía de Sustentabilidad del Rkgimen Previsional Público de Reparto 
creado por el decreto 897107. 
Art. 8.- La totalidad de los recursos únicamente podrán ser utilizados para 
pagos de los beneficios del Sistema Integrado Previsional Argentino. 
En los términos del artículo 15 de la Ley 26.222 el activo del fondo se 
invertirá de acuerdo a criterios de seguridad y rentabilidad adecuados, 
contribuyendo al desarrollo sustentable de la economía real a efectos de 
garantizar el círculo virtuoso entre crecimiento económico y el incremento 
de los recursos de la seguridad social. 
En razón de sus actuales posiciones, las inversiones permitidas serán las 
previstas en el artículo 74 de la Ley 24.241, rigiendo las prohibiciones del 
artículo 75 de la citada ley y las limitaciones de su artículo 76. 
Queda prohibida la inversión de los fondos en el exterior. 
Art. 9.- La Administración Nacional de la Seguridad Social no percibirá por 
la administración de los fondos comisión alguna de los aportantes al sistema. 
Art. 10.- La totalidad de los aportes correspondientes a los trabajadores 
autónomos financiará las prestaciones del régimen previsional público, 
modificándose, en tal sentido, el artículo 18, inciso c), de la Ley 24.241 y 
sus modificatorias. 
Art. 11.- La Administración Nacional de la Seguridad Social, entidad ac- 
tuante en la órbita del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, 
gozará de autonomía financiera y económica, estando sujeta a la supervisión 
de la Comisión Bicameral de Control de los Fondos de la Seguridad Social 
creada en el ámbito del Honorable Congreso de la Nación. 
Dicha comisión estará integrada por SEIS (6) senadores y SEIS (6) diputa- 
dos, quienes serán elegidos por sus respectivos cuerpos, la que establecerá su 
estructura interna, teniendo como misión constituir y ejercer la coordinación 
entre el Congreso Nacional y el Poder Ejecutivo nacional, a los efectos del 
cumplimiento de la presente ley y sus resultados,debiendo informar a los 
respectivos cuerpos legislativos sobre todo el proceso que se lleve adelante 
conforme a las disposiciones de esta ley. 
Para cumplir su cometido, la citada comisión deberá ser informada perma- 
nentemente y10 a su requerimiento de toda circunstancia que se produzca en 
el desenvolvimiento de los temas relativos a la presente ley, remitiéndosele 
con la información la documentación correspondiente. 
Podrá requerir información, formular las observaciones, propuestas y re- 
comendaciones que estime pertinentes y emitir dictamen en los asuntos a 
su cargo. A estos efectos la Comisión bicameral queda facultada a dictarse 
su propio reglamento de funcionamiento. 
Art. 12.- Créase en el ámbito de la AdministraciónNacional de la Seguridad 
Social el Consejo del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema 
Integrado Previsional Argentino, cuyo objeto será el monitoreo de los 
recursos del sistema y estará integrado por: 
a) Un representante de la ANSES; 
b) Un representante de la Jefatura de Gabinete de Ministros; 
c) Dos integrantes del Órgano Consultivo de Jubilados y Pensionados que 
funciona en el ámbito de la ANSES; 
d) Tres representantes de las organizaciones de los trabajadores más re- 
presentativas; 
e) Dos representantes de las organizaciones empresariales más repre- 
sentativas; 
f) Dos representantes de las entidades bancarias más representativas; 
g) Dos representantes del Congreso de la Nación, uno por cada Cámara. 
Los miembros integrantes de este consejo ejercerán su función con carácter 
ad honórem y serán designados por el Poder Ejecutivo nacional a propuesta 
de las entidades y organismos respectivos. 
Karina Villagra 
Art. 13.- En ningún, caso las compensaciones que pudieran corresponder a 
las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones podrán superar 
el valor máximo equivalente al capital social de las administradoras liqui- 
dadas de acuerdo a las condiciones que establezca la reglamentación de la 
presente ley. A esos fines, el Estado nacional, de corresponder, entregará a 
los accionistas de dichas entidades, títulos públicos emitidos o a emitirse 
por la República Argentina, teniéndose en cuenta un cronograma mínimo 
de enajenación de dichos títulos para evitar afectaciones a la cotización de 
los mismos, permitiendo, asimismo, que la Administración Nacional de la 
Seguridad Social tenga derecho prioritario de recompra sobre dichos títulos. 
Art. 14.- A través de las áreas competentes, en los supuestos de extinción 
de la relación laboral por despido directo dispuesto por la administradora 
de fondos de jubilaciones y pensiones, se realizarán todos los actos ne- 
cesarios para garantizar el empleo de los dependientes no jerárquicos de 
las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones que opten por 
incorporarse al Estado nacional en cualquiera de sus dependencias que éste 
fije a tal fin, con reconocimiento de la antigüedad a los efectos del goce de 
las licencias legales o convencionales. 
La incorporación al Estado se efectuará en los términos del artículo 230 de 
la Ley de Contrato de Trabajo. 
Art. 15.- El personal médico, técnico, auxiliar y administrativo que se des- 
empeñe ante las comisiones médicas y la Comisión Médica Central creadas 
por el artículo 51 de la Ley 24.241 y sus modificatorias será transferido a la 
Superintendencia de Riesgos del Trabajo, en la proporción y oportunidad que 
sea necesario para su funcionamiento, conforme lo determine el Ministerio 
de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. 
A los efectos relativos a la antigüedad en el empleo del personal que sea 
transferido, se considerará como tiempo de servicio el efectivamente trabaja- 
do desde el comienzo de la vinculación con el organismo cedente. Asimismo, 
deberán transferirse los bienes inmuebles, muebles y equipamiento técnico 
necesarios para el adecuado funcionamiento de las comisiones médicas. 
Los gastos que demanden las comisiones médicas y la Comisión Médica 
Central serán financiados por la Administración Nacional de la Seguridad 
Social y las aseguradoras de riesgos del trabajo, en la forma y proporciones 
establecidas en la reglamentación. 
Art. 16.- Los afiliados del Sistema Integrado Previsional Argentino tendrán 
derecho a la percepción de una prestación adicional por permanencia que se 
adicionará a las prestaciones establecidas en los incisos a) y b) del artículo 
17 de la Ley 24.241. 
El haber mensual de esta prestación se determinará computando el UNO 
Y MEDIO POR CIENTO (1,5%) por cada año de servicios con aportes 
realizados al Sistema Integrado Previsional Argentino en igual forma y 
metodología que la establecida para la prestación compensatoria. 
Para acceder a esta prestación los afiliados deberán acreditar los requisitos 
establecidos en los incisos a) y c) del artículo 23 de la citada ley. 
A los efectos de aspectos tales como movilidad, prestación anual com- 
plementaria y otros inherentes a la prestación adicional por permanencia, 
ésta es asimilable a las disposiciones que a tal efecto se establecen para la 
prestación compensatoria. 
Art. 17.- Deróganse el inciso e) del artículo 81 de la Ley de Impuesto a las 
Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, y el artículo 113 
de la Ley 24.241 y sus modificatorias. 
Art. 18.- La Administración Nacional de la Seguridad Social se subroga en 
las obligaciones y derechos que la Ley 24.241 y sus modificatorias les hu- 
biera asignado a las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones. 
Art. 19.- La Administración Nacional de la Seguridad Social deberá adoptar 
las medidas necesarias para hacer operativa la presente ley en lo relativo a la 
recepción de los aportes y el pago de los beneficios por jubilación ordinaria, 
retiro por invalidez y pensión por fallecimiento en el plazo de SESENTA 
(60) días a partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente ley. 
Art. 20.- La presente ley es de orden público, quedando derogada toda 
disposición legal que se le oponga. 
Art. 21.- La presente ley entrará en vigencia a partir de la fecha de su pu- 
blicación en el Boletín Oficial. 
Art. 22.- Comuníquese al Poder Ejecutivo. 
DADA EN LA, SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS 
AIRES, A LOS VEINTE DÍAS DEL MES DENOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL OCHO. 
REGISTRADA BAJO EL No 26.425 
JULIO C. C. COBOS. - EDUARDO A. FELLNER. 
- ENRIQUE HIDALGO. - JUAN H. ESTRADA 
DECRETO 2104108. SISTE O PR4EWSIONAL ARGENTENO 
Las personas que a la fecha de sanción de la Ley No 26.425 se encontra- 
ren incluidas en el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones quedan 
comprendidas en los alcances del Sistema Integrado Previsional Argentino. 
Bs. As., 4/12/2008 
Art. lo- Las personas que a la fecha de sanción de la Ley No 26.425 se 
encontraren incluidas en. el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones 
(SIJP) quedan comprendidas en los alcances del Sistema Integrado Previ- 
sional Argentino (SIPA). 
M. 2"- Los aportes que se recauden y10 declaren en virtud de las remuneracio- 
nes abonadas a los trabajadores en relación de dependencia o a las rentas de los 
trabajadores autónomos y monotributistas y del Régimen del Servicio D,omésti- 
co, afiliados al Régimen de Capitalización, serán derivados a la Administración 
Nacional de la Seguridad Social (ANSES), a partir del 1" de diciembre de 2008. 
32 Karina Villagra 
Art. 3"- La transferencia al Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema 
Integrado Previsional Argentino (FGS) de los recursos que integran las cuen- 
tas de capitalización individual de los afiliados y beneficiarios del Régimen 
de Capitalización del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones prevista 
en el artículo 7" de la Ley N" 26.425, con las limitaciones previstas en el 
artículo 6" de dicha ley, se producirá de pleno derecho, en idéntica especie 
que en la que se encuentran invertidos. A tal fin las entidades financieras, 
las Cajas de Valores, las Sociedades Gerentes de Fondos Comunes de In- 
versión y toda entidad depositaria

Continuar navegando

Otros materiales