Logo Studenta

Preparación coloquio pedagogía social

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Preparación coloquio pedagogía social
Concepto de Educación – tp 1
Carbajal y Barrios 2006
Considérese lo siguiente, la acción social del estado y de la sociedad civil tiene una profunda relación con procesos educativos, en tanto se esperan cambios culturales que les permitan a los ciudadanos el conocimiento y el acceso a condiciones de vida acordes con sus derechos y les provean la formación necesaria para la participación activa como tal.
Así entendida, la educación es uno de los espacios de los que se esperan las bases que sustenten el desarrollo de la conciencia social participativa y la implicación en la construcción de la equidad social. La educación obligatoria es un espacio insustituible, necesario, pero no suficiente.
Concepción de educación desde una institucionalista:
“para el individuo singular, la educación es el proceso que le posibilita o no a su humanización; su transformación en un sujeto social identificable como miembro de un grupo y su cultura. A su vez, le posibilita, o no, su individuación en términos de formar su identidad y de construir su proyecto histórico personal”
Esta cualidad intrínseca de la educación como puerta para la inclusión social esta estrechamente ligada con la construcción de la igualdad de posibilidades para los integrantes de una sociedad. Responde además al enfoque de la educación como política de estado.
Concepto de pedagogía social
Se entenderá por pedagogía social, como un dispositivo pedagógico de lectura (lectura del contexto en que se desarrolla la acción, lo que hay que interpretar), de critica (emancipatoria) y de elaboración de propuestas propiamente educativas, en relación con las políticas sociales. (tomado de nuñez). Por dispositivo pedagógico se entienden en tanto el andamiaje teórico como las estrategias que se emplean para el desarrollo de la acción.
Con referente a una “posición critica emancipatoria”, en la pedagógica. Mollenhauer la comprende como una ciencia pedagógica que se ocupa de aquellas tareas que en la sociedad industrial vienen a ser una ayuda especial a los grupos necesitados, realizadas en los lugares conflictivos de dicha sociedad. (la pedagogía social en este sentido, es un concepto social/critico que primero analiza científicamente las estructuras sociales y luego pasa a intentar cambiarlas de una manera pedagógicamente responsable)
Sera entonces que a nuestro criterio, crítico y emancipador: “la pedagogía social, por medio de estrategias específicas tiende a la producción de efectos de inclusión cultural, social y económica, al dotar a los sujetos de los recursos pertinentes para resolver los desafíos del momento histórico. (Núñez)
En otras palabras, la pedagogía social trabara para:
· Estudiar los modelos vigentes
· Someter los modelos a critica (tanto a partir del análisis de sus supuestos, como de las finalidades que dicen perseguir, como de los efectos que producen según sus articulaciones técnicas y políticas)
· Elaborar y proponer nuevos modelos de educación social, asi como nuevas articulaciones políticas y técnicas de estos
· Anticipar sus efectos en términos de realidad social.
La Educación es el objeto de estudio de la Pedagogía, por lo que ambas pueden estar relacionadas entre sí (sin una no existiría la otra) pero no son lo mismo. Mientras que la Pedagogía es una disciplina científica cuyo objeto es la acción educativa, la Educación Social es la práctica de los conocimientos y metodologías que proporciona la Pedagogía.
La educación social como practicas de intervención socio pedagógicas “que opera sobre lo social como problema, es decir, atiende a la producción de efectos de inclusión cultural, social y económicas al dotar a los sujetos de los recursos pertinentes para resolver los desafíos del momento histórico.
Es decir, la educación social consiste en una serie de practicas educativas que aportan especificidad al educador en el amplio campo del trabajo social. La nocion de educación que proponemos apunta a legitimar las diversas practicas que, en este momento histórico, aproximan a los sujetos a los multiples aspectos que configuran el complejo panorama del mundo.
La diferencias entre el trabajo social y la educación social dependen de las concepciones que se manejen. En ciertos casos, remiten a la concepción de desigualdad que genera lo social, en otros, a los dispositivos y prácticas para gestionarlo. Generalizando, se puede señalar la diferencia en relación con ambas practicas, la que se establece entre la nocion de usuario (cliente) y la de sujeto de la educación.
Educación social es el proceso de transmisión como de adquisición de los recursos culturales que posibilitan la incorporación de los sujetos a la actualidad de su época. Según Gramsci, se trata de hacer al hombre actual a su época.
Violeta nuñez 
Se señala esta doble cuestión, transmisión-adquisicion como fundamental en los procesos educativos. Por transmisión definimos los actos que realiza el agente de la educación tendientes a promover la actividad educativa del sujeto. Estos actos consiguen promover la actividad educativa del sujeto, movilizando el interés del sujeto y en enseñar, en pasar, bienes culturales, proponiendo su apropiación y uso.
Por adquisición entendemos los actos que realiza un sujeto que se ubica en el lugar de sujeto de la educación. Esto corresponden, primero, a disponerse al trabajo educativo, segundo, a realizar el trabajo educativo propiamente dicho. Es decir, a interpretar y hacer propio el acervo cultural que se le enseña, disponerse o enfrentar una aventura hacia lo desconocido o cambiar el propio posicionamiento ante los otros, ante el mundo y establecer categorías de análisis para el procesamiento de las informaciones. 
Desde la catedra, la pedagogía social se plantea entonces como una relación entre teoría y práctica, tratando a su vez que la practica sea una practica teórico critica, desde los acontecimientos cotidianos, desde las necesidades de la comunidad, desde las acciones que se proyectan con intencionalidad educativa.
Aportes de frigeiro
Educar es una manera de recuperar la idea de un mañana, abrir una ocasión, una oportunidad, kairos, dar el tiempo. Mañana aquí debe entenderse (Kant) como posible o mejor. Mañana que queremos hacer posible y mejor para todos, incluyendo asi una gramática de lo plural que recupere para el mundo su posibilidad de hacer mundo. Una mañana posible y mejor para todos introduce la cuestión de hacer presente lo ausente.
Desde esta perspectiva, educar es la responsabilidad de la construcción de una oferta de filiación simbólica del sujeto. Entendemos que es esta inscripción lo que lo nombra con un nombre que la familia no puede brindar, impidiendo la orfandad social de la que ningún nombre propio protege. Educar se ha vuelto, ha vuelto a ser ahora, interrumpir la repetición del mas de lo mismo que llevan a cabo las políticas de exclusión, que eficaz y eficientemente trabajan para la producción de un resto que no deber ser interpretado como un efecto indeseado sino como su mayor logro. 
Contexto histórico – Barrios Carbajal
Un poco de historia
En la Alemania del primer tercio de siglo, la I Guerra Mundial había dejado grandes penurias y problemáticas económicas y sociales que afectaban a lo más cotidiano de la vida de las personas siendo, como siempre, la infancia y la juventud las que sufren especialmente esas consecuencias. Por ello la pedagogía social se piensa como una ciencia práctica de la ayuda a las necesidades humanas y se vincula, en primera instancia, a la ayuda social y al desarrollo del bienestar de la juventud.
La pedagogía social entonces, surge nace en Alemania de finales del siglo XIX y principios del XX, y estaba íntimamente ligada a la aparición de grupos o poblaciones que, dentro de una sociedad industrial, con un fuerte desarrollo del mercantilismo configuraban una realidad marcada por la falta de referentes sociales y culturales, los problemas económicos y una existencia importante de la pobreza y la exclusión. 
Ahora bien, en un contexto mas cercano, lacatedra de Pedagogía Social perteneciente a la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta se origina en la búsqueda de una respuesta para aquellos que la educación aporto a los sujetos como actores en la vida social cotidiana, cuestión que con la escolarización no alcanza a entenderse adecuadamente, es decir “implicarse en el pensar y hacer futuros posibles en tiempos de crisis, para niños y jóvenes” (Dr. J.A. Caride Gómez, 2001)
La oportunidad se dio en 1996 con la convocatoria de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) para la formación en áreas específicas, dirigidas a profesionales universitarios y estudiantes avanzados de carreras vinculadas a la educación.
La cátedra que se presentó por Salta con un proyecto, en ese momento se denominaba Dinámica de Grupos. Fue seleccionada y la pasantía se concretizó en la Facultad de Educación de la Universidad de Santiago de Compostela, dirigida por el catedrático, Dr. José Antonio Caride Gómez, quien entre otras responsabilidades conducía el Dto. Teoría e Historia de la Educación.
Durante los tres primeros meses del año 1997 se tuvo la oportunidad de compartir con los integrantes del equipo del Dr. J.A. Caride Gómez, la Dra. María Belén Caballo Villar, con la Dra. Rita Gradaille Pernas y con el Dr. Pablo Meira.
Como resultado de la estancia se dieron logros importantes tales como la firma del Convenio de Intercambio con en el área de Pedagogía Social entre la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad Nacional de Salta, el intercambio para estudiantes y profesores, la pertenencia del responsable de Dinámica de Grupos a la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS) durante más de dos décadas con el aporte del Dr. J.A. Caride Gómez, la creación de la cátedra optativa de Pedagogía Social en la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Salta en 1997, y el intercambio permanente de bibliografía y prácticas con el catedrático.
Modelos de la pedagogía social – Violeta nuñez
La pedagogía social constituye una disciplina cuyo objeto de estudio es la educación social. Así mismo, cada uno de los posicionamientos teóricos y la especificidad del cada ámbito de trabajo permitirá construir diferentes modelos de educación social. 
Cada modelo de educación social es combinatoria particular de los siguientes elementos: Agente de la acción educativa Sujeto de la acción educativa Contenidos y metodología de la acción ed. Marcos institucionales de la acción educativa.
Los modelos de educación social llevan consigo cierta intencionalidad en la promoción cultural de los sujetos, su incorporación en la época que le toca vivir, propiciar la sociabilidad del sujeto para permitir/facilitar su acceso al tejido social.
El Agente de la educación tiene la tarea y la responsabilidad de realizar las acciones educativas en diferentes instituciones como con los ciudadanos que opten por tal trabajo. Su especificidad consiste en trabajar con sujetos en condición de vulnerabilidad social.
El sujeto de la educación es aquel dispuesto a adquirir los el bagaje de conocimiento y contenidos requeridos por lo social en un momento determinado para poder integrarse en la vida social considerada normal.
Contenido de la acción educativa. Esto es las formas en cómo se estructura el trabajo educativo presentando diversos campos de la cultura. Orienta la transmisión de recursos culturales requeridos por el sujeto para un correcto proceso de normalización. Aquí el agente de la educación ofertara propuestas de contenidos que se direccionen con los intereses de los sujetos, la situación particular del sujeto, los contenidos culturales adecuados y el valor de uso que tiene en el ámbito social.
Finalmente, el marco institucional configurara hábitos, normas, costumbres y reglas tanto implícitas como explicitas que mediaran el proceso de transmisión. Los marcos institucionales de la ES, son diversos pues dependen, en cada realidad, de los nuevos pactos que se logre establecer entre el Estado, los actores sociales, las instituciones hegemónicas en cada campo y en cada segmento poblacional, los representantes políticos, los grupos de presión, etc.
Cada momento histórico tiene sus propias particularidades. A mediados del siglo xix, se entiendo que única política social capaz de intersectar con la pedagogía era la universalización de la alfabetización, política que fundara el sistema escolar moderno. 
Entre comienzos y mediados de nuestro siglo, cuando surgen las concepciones precursoras de la pedagogía social, se entiende que las nuevas políticas sociales capaces de cruzarse con la educación son las correspondientes a los menores, así, se comienza por los centros de protección y reforma de menores.
En estos momentos, la generalización de las controversias acerca del estado, de sus competencias y limites, y del estatuto de la ciudadanía en marcos democráticos, permite pensar y diseñar nuevas políticas sociales a partir de la consideración del ciudadano como sujeto de deberes y de derechos y no como mero objeto de asistencia o auxilio. Desde este enfoque, los dispositivos de las políticas sociales deben procurar la autonomía social de los ciudadanos en el planteamiento y resolución de sus problemáticas. Se trata, pues, del pasaje de las concepciones asistencialistas de la política social, que luego cedieron lugar a las concepciones liberales specerianos. (considerar darwinismo social y sociedad como organismo vivo)
Ámbitos de la pedagogía social – tp 2
Desde hace años la pedagogía-educación social viene articulando sus áreas de acción-intervención pedagógico-social en torno a distintos ámbitos y referentes temáticos, para los que Sarramona y Ucar (1989) consideran que existe un marco globalizador que los justifica:
· Buscan el desarrollo personal de los individuos en el amplio marco de las relaciones sociales, buscando su confluencia con el desarrollo comunitario, al ser ambos contemplados como dos vertientes de un mismo proceso.
· Tienen como punto de referencia obligado el territorio en el que y sobre el que la educación social actúa, “sin que ello signifique una limitación expresa para la generalización de situaciones que encaminen hacia la solidaridad y la comprensión de los pueblos.
· En ocasiones, presentan limites difíciles de concretar, con la posibilidad evidente de que se produzcan confluencias o solapamientos con otros campos y agente de la acción social, obligando a un tratamiento interdisciplinar y multiprofesional de sus propuestas e iniciativas.
En líneas generales, son ámbitos, contextos, practicas o procesos educativos en los que, según Colom, se enfatiza el papel socializador de la educación, también en los espacios escolares, y el papel educador de la sociedad; y como lo menciona Petrus (1993), hacen evidente que el quehacer pedagógico social esta determinado por el ámbito social de su trabajo y por el carácter educativo de su intervención.
Todo ello para poder concluir con Orte y March (1996) que el objeto y ámbito de la pedagogía social -que consideran deben remitirse, de un lado, al campo y al ámbito de lo educativo de la sociedad y, de otro, al campo y el ámbito pedagógico en el trabajo social- han de resolverse en una doble función: “por una parte, posibilitar, la socialización adecuada de los individuos y de los grupos a través de las instituciones y de los mecanismos sociales existentes dentro de la sociedad. Y por otra parte, posibilitar, a través de una intervención educativa, la resocialización y la reeducación de determinados individuos y colectivos sociales. Un planteamiento cual Quintana ya habrá avanzado al señalar la posibilidad de concebir un quehacer pedagógico-educativo social en función de dos grandes áreas de actuación: en primer lugar, la que se asocia a un concepto amplio de educación social; en segundo lugar, y en una perspectiva mas restringida, la que se dirige a las personas y grupos afectados por algún tipo de dificultad social o que presentan necesidadessingulares.
Las aportaciones realizadas por diversos autores, fruto del consenso que se ha ido logrando en diferentes foros institucionales, académicos y profesionales a lo largo de las dos últimas décadas, creemos que coinciden en resaltar seis grandes áreas o ámbitos de actuación; aunque se presenten separadamente, forman parte de un todo unitario e integral
· La educación permanente o, con una perspectiva mucho mas comprehensiva, los programas e iniciativas socioeducativas que se desarrollan a lo largo de todo el ciclo vital, aunque en ocasiones se ponga especial énfasis en la educación formación de adultos, incluyendo en esta categoría demográfica a las personas mayores. Sin que las categorías sociológicas que se definen en función de la edad delimiten, en sentido estricto, un trabajo educativo social que por su propia naturaleza debe ser intergeneracional. De manera general podemos decir que sugiere este ámbito, la puesta en marcha de programas e iniciativas encaminadas a conseguir que todas las personas tomen conciencia de la realidad socio-cultural en la que viven, favoreciendo que participen en ella de manera activa.
· La formación laboral y ocupacional. Con estas denominaciones se alude a diversas opciones formativas cuyo objetivo principal consiste en procurar la inserción de determinadas personas y/o colectivos sociales en el mercado laboral (población activa sin empleo, individuos sometidos a procesos de reconversión profesional o laboral, sectores disociales de la población con dificultades específicas de contratación y acceso al empleo, jóvenes y adultos que residen en zonas geográficas socialmente deprimidas, reforzando la política de igualdad de oportunidad, fomentando la capacidad de adaptación de los trabajadores y empresas.
· Educación en y para el tiempo libre: enmarcadas dentro de lo que ya se identifica como educación o pedagogía del ocio (Puig y trilla, 1987) muestran las potencialidades inherentes a las actuaciones educativas que se promueven en el tiempo libre de las personas, al objeto de construir nuevos aprendizajes y actitudes, favorecer la creación y la diversión, incrementar la participación social y el desarrollo de la propia personalidad, ya sea con relación a cada sujeto (autorrealización) o los contextos sociales en los que desarrolla su vida cotidiana. El papel de la educación del ocio en el desarrollo humano conlleva, según Ruskin (2000: 122), una adaptación de las prácticas que se promuevan “a las necesidades locales y a las demandas de los países y regiones individuales, teniendo en cuenta los diferentes sistemas sociales, culturales y económicos”. Para ello debe concebirse como “un proceso de aprendizaje de por vida, que incorpora el desarrollo de actitudes hacia el ocio, valores, conocimientos, destrezas y recursos”.
· La animación socio cultural y el desarrollo comunitario. Con la animación sociocultural se trata de mostrar la importancia del quehacer pedagógico-social en distintos procesos y practicas socioculturales cuyas estrategias metodológicas aspiran a promover la iniciativa, organización, reflexión crítica, participación y acción autónoma de los individuos en los grupos y comunidades de los que forma parte. Concebida como una practica social que se preocupa mucho mas por resolver problemas que en transmitir cultura, considera el trabajo sociocultural como un proceso educativo que alienta la implicación de las personas como sujetos y agentes del desarrollo y este como una posibilidad estrategia de promover, comunitaria y localmente, los derechos culturales, cívicos y ecológicos.
· La educación especializada en situaciones asociadas a problemas de exclusión, inadaptación y marginación social. Se identifica, genéricamente, con la acción o praxis socio-educativa orientada a favorecer la inserción social de personas que por diversas causas, -físicas, psíquicas, sociales- se encuentran en situación de riesgo y/o dificultad consigo mismas y/o con su entorno inmediato. Según Minguez (1998) es una intervención que puede referirse a personas de todas las edades en la medida en que estén sometidas a un estado inadaptación frente a las normas y realidades sociales, o de marginaciones, delincuencia, incapacidad mental, de personalidad, por situaciones generadoras de exclusión social debidas a pobreza, inmigración, paro, drogodependencia. Para conseguir normalizar la experiencia vital de las personas y colectivos afectados por las situaciones de inadaptación o marginación, sus actuaciones preventivas, terapéuticas, rehabilitadoras, etc., se desarrollan en diversos contextos sociales e institucionales: escenarios cotidianos
· La educación cívico-social en lo que esta significa de promoción y formación en valores considerados esenciales para el desarrollo de la convivencia, el respeto a las personas y al medio ambiente, las libertades y la participación en la vida pública, capacitando a todas y cada una de las personas para el pleno ejercicio de los derechos y responsabilidades que se asocian a su condición ciudadana. Una Educación Cívico-Social cuya vertebración ética, moral y política posibilite avanzar en una ciudadanía sin fronteras (Sánchez Torrado, 1998; Camps, 1999), incentivando el espíritu crítico, democrático y pluralista, abierto al diálogo y al libre intercambio de opiniones, capacitando a los individuos para que juzguen con visión amplia e innovadora el medio en el que viven, respetuosamente con los derechos fundamentales de las personas, de los pueblos y la biosfera.
Paradigma de la pedagogía social – tp 3
Estos tres modelos o paradigmas, nos dirá Saez (1997) tienen visiones distintas acerca del objeto de la pedagogía social y también del método y la disciplina; mantienen una concepción distinta del conocimiento científico, su producción y su utilización (el que, el como y el para que de la ciencia) y señalan orientaciones teóricas y practicas divergentes; y sobre todo, estas plataformas en pedagogía social, como disciplina formativa y profesionalizador que es, acaban sustentando ideas diversas acerca de la labor de los pedagogos sociales y educadores sociales en sus nichos laborales.
a) Paradigma tecnológico (empírico-analítico): concurrente con la idea positiva del conocimiento, sostiene que existe unidad de método entre las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales; éstas tendrían que buscar generalizaciones permanentes similares a leyes, rechazando explicaciones que se remitan a estados individuales subjetivos. Existe predilección por la cuantificación, el control técnico y la predicción a través del conocimiento nomológico. Los problemas han de encontrar sus soluciones a través de procedimientos técnico-racionales, con un proceso que suele adoptar una lógica lineal, cuyas fases se articulan en secuencias que conllevan la definición del problema, la revisión de la literatura, la formulación de las hipótesis, las operaciones de instrumentación (recogida de información e intervención conforme al diseño, etc.), obtención de resultados, evaluación, presentación de conclusiones, retroalimentación. El investigador enfatiza el método, busca la verdad última de la realidad, pone énfasis en la acción instrumental, en la eficacia, eficiencia y la racionalidad del proceso y de sus logros asociados.
b) Paradigma hermenéutico (interpretativo-simbólico): subraya el protagonismo que tiene la comprensión humana en el conocimiento, considerando que las realidades sociales se configuran a través de interacciones simbólicas y pautas de comportamiento que ponen en juego las personas y los grupos sociales. La hermenéutica pretende comprender dentro de un contexto de significado intersubjetivo, postulando la existencia de una diferencia cualitativa entre los métodos de las Ciencias Sociales y los de las Naturales. Su desarrollo metodológico está abierto a la invención, la creatividad, el descubrimiento y la interpretación contextual, en un proceso circular que parte de una experiencia o situación que se trata de interpretar con los diversos puntos de vista de losimplicados. De ahí que se ponga énfasis en la importancia del lenguaje, de la interacción y de la comunicación.
c) Paradigma socio-crítico (dialéctico-político): se asocia a la indagación crítica, dialéctica y transformadora, otorgándole especial protagonismo a las relaciones asimétricas o de poder que se dan en la sociedad. Respaldado por el conocimiento socio-histórico y la articulación de los paradigmas materialista e interpretativo pretende desvelar las intenciones ocultas de las ideologías y la sociedad desigual, aspirando a la autoemancipación de las personas y de las comunidades. El cuestionamiento de las distorsiones que se producen en la comunicación social y en las ideologías, revelando los vínculos que ambas tienen con el poder, refuerza la vocación y el compromiso político de esta opción paradigmática, caracterizada por una decidida voluntad de poner los logros del conocimiento y de la acción social a favor del cambio y la transformación social.
	ORIENTACIONES TEÓRICAS DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL
	
	La Pedagogía Social
como tecnología social
	Pedagogía Social como
interacción social
	Pedagogía Social como
práctica sociopolítica
	Bases filosóficas
y epistemológicas
	Entre los aportes más importante que respaldan esta concepción, el pensamiento Aristotélico, sometido a revisiones e influencias que recibirá de los empiristas clásicos (Locke, Berkley, Hume, etc.), del racionalismo clásico moderno (Descartes, Spinoza, Leibniz) y del racionalismo critico (Popper, Albert). Estos autores situaran sus argumentos en defensa de esta concepción dada la creencia en un progreso lineal y normativizado de la ciencia y de la sociedad.
Los valores de la modernidad liberal de occidente: una plena aspiración a una ciencia que coincide con las exigencias formales y metodológicas del saber empírico. El foco estará puesto en la eficacia de los sistemas de control y predicción; eficiencia en los proceso y resultados que se obtengan; creencia en la posibilidad de un conocimiento científico objetivo, libre de valores e ideología.
	Con las aportaciones de diversos autores y líneas de pensamiento, el desarrollo histórico de este modelo de pedagogía social está bastante vinculado a la filosofía, el arte, la introspección y, en general, a un amplio conjunto de perspectivas científicos-sociales en las que se resalta la importancia de la interacción social y las múltiples influencias que se registran entre distintos vectores de la realidad social (individuo-individuo, individuo-grupo, grupo-grupo, etc), enfatizando la subjetividad y el protagonismo de los sujetos en sus contextos más cotidianos.
Como bases, partirán de los trabajos de G. H. Mead, contemporáneo de Durkheim y Weber, Herbert Blumer. Años más tarde se nutrirá aportes de Schutz, Berger y Luckman. También considerarse las aportaciones desde la perspectiva histórica de Schleirmacher, Dilthey. Dewey y William James.
	Esta concepción se nutre de los aportes de la Escuela de Frankfurt, una corriente de pensamiento social que aglutina a varios autores como a Marx. Weber y Freud “del primero tomarían los conceptos de alienación y cosificación, del segundo, el concepto de racionalización, y el tercero el concepto de represión. El resultado es una critica global de la sociedad de Occidente de la que se destaca una razón o logos de fondo.” (Rodríguez Ibáñez, 1998b: 256)
La creación de esta institución estuvo a cargo de Felix Weil, siendo sus directores Carl Grunberg y a posterior Max Horkheimer. 
A este ultimo en conjunto con Theodor Adorno se deben las primeras sistematizaciones de la llamada “teoría critica”. A esto le seguirán los aportes de otros autores (Pollok, Benjamin, Marcuse, Fromm, Lowenthal, Neuman, Schmidt, Habermas) quienes desde sus posiciones intelectuales suscriben a un interés común de comprometer la teoría y la practica sociales con una transformación profunda e, incluso, radical de la sociedad.
	Función de la
ciencia y el
conocimiento
	En esta concepción legitima y considera que el modo en que conocemos y actuamos se fundamentan en la creencia de que la ciencia, y todo el cuerpo de conocimientos son los principios formales y metodológicos de entender a la realidad. 
En ese sentido, conceptos como eficacia, eficiencia, control y predicción establecen reglas formales de funcionamiento de la sociedad, siendo esta objetiva, libre de ideologías y solo operando con la verdad racional.
	Desde esta concepción, la ciencia y el conocimiento se movilizan hacia un interés practico-comunicativo, donde la voluntad de saber, las experiencias y los valores aportan significados el acto de conocer. El conocimiento es entendido como subjetivo, y por tanto, interpretable. 
El sujeto es el centro de referencia donde se articulan los procesos del conocimiento y del desarrollo humano. Al ser un conocimiento que surge de la sensibilidad de cada persona, activado por la subjetividad y las vivencias individuales, resulta imprescindible que adquiera su dimensión social a través de la comunicación interpersonal, del diálogo, de la conversación y de la escucha.
	El conocimiento y la ciencia en este modelo, tienen una consideración dialéctica, asociada a una lectura sociohistórica e ideológica de las condiciones en las que se produce y reproduce.
Es una dialéctica construida en el seno de experiencias concretas y no abstractas reificadas. Toda vez que la actividad científica ligada a la generación de conocimiento esta relacional e históricamente situada.
Es decir, y tal como lo comentara Dreen, la ciencia se torna autorreflexiva, moralmente posicionada, dialogante con los diferentes interlocutores que protagonizan el discurso teórico mismo; y dialéctica, por estar inserta en la historia y en sus realidades socioculturales.
	Concepción de la
Realidad Social
	La realidad de las sociedades funciona como estructuras adaptativas en constante intercambio. Si existe dichos procesos en la naturaleza de las sociedades es posible deducir que la misma realidad puede ser objetivable, objetiva y que responde según las interacciones de cada sujeto individual, permitiendo establecer cierto control, diagnostico, dirección y predicción.
Considerando esto, “el saber hacer” y el mismo “hacer” supone que los comportamientos de las personas y el desarrollo de las actividades instrumentales se
supeditan al logro de objetivos prefijados, que han de ajustarse a las necesidades de las
personas y de los colectivos sociales, además de responder plenamente a los requerimientos de una sociedad en constante evolución.
	Este modelo considera las realidades humanas como escenarios psicosociales vivos y dinámicos, en los que entra en juego múltiples percepciones y motivaciones. La sociedad entonces, es considerada en términos de una interacción constante, simbólica y dinámica entre personas, siendo estas la que permanentemente crean y recrean los referentes sociales que le confieren sentido a la vida en sociedad. 
El mundo, se encuentra entre la gente, es la misma gente. Ya no es un elemento separado, o ajeno a la experiencia de las personas. La sociedad se imagina y se crea en lo cotidiano: por eso es horizontal y relativa al discurso de los participantes, concretándose en experiencias siempre abiertas a la posibilidad de proyectarse en una acción social o cultural motivadora, emotiva y creativa.
	La realidad social desde esta perspectiva es observada con perspectiva histórica, se trata de una realidad que está en continua construcción de un modo dialectico. Como totalidad, la realidad social esta permanentemente sometido a una dinámica de relaciones y tensiones que confrontan desiguales modos de encarar la producción, las ideologías y los sistemas de poder.
No existe una separación de individuo y sociedad, sino que ambas instancias están sujetas a un proceso de influencias e intercambio mutuos.
Ya no se trata solamente de un “saber hacer” o “saber ser”, además es preciso “saberse” e “reconocerse” como protagonistas de la historia. (Caride, 1997)
	Concepción de la
Educación
	Al transformar la educaciónen una ciencia, es posible explicar al máximo los procesos pedagógicos, didácticos, metodológicos, etc. La importancia se pondrá en la utilización de modos y estrategias de comunicación, elementos audiovisuales, procesos de individualización de los cursos. Es decir, la educación perseguirá la efectividad de la acción educativa mediante un análisis exhaustivo, de seguimiento minucioso y el empleo de técnicas que permitan optimizar el rendimiento eliminando de la ecuación todos aquellos fenómenos que pueden producir anomalías en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
	La educación para este modelo es entendida siempre como un acto social, en el que participan al menos dos agentes sociales que interactúan compartiendo significados, valores, sentimientos, percepciones con el propósito de contribuir al pleno desarrollo de las personas y de sus realidades más cotidianas. 
Como lo menciona Sáez (1988b: 25), la educación es una construcción desarrollada al interior de un grupo humano en interacción, donde las acciones de los individuos permiten dar cuenta de cómo perciben la realidad social y educativa.
	En lo que respecta a la educación, aquí se entiende como una practica social, cultural y política mediatizada por realidades socioeconómicas e históricas en que se construye como tal práctica.
Ya no se trata de que la teoría o el diseño puedan predecir la acción de un modo prescriptivo, unidireccional, determinado y legitimando la practica educativa, sino de que en conjunto, teoría y practica -reflexión y acción- se contrasten dialécticamente, contextualizadas en cada realidad y configuradas en ellas, no de modo externo.
	Concepción de la
Pedagogía Social
	La pedagogía social adquiere un nuevo significado. Como tecnología educativa, capaz de hacer efectiva el grado de incorporación de conocimiento garantizado. La pedagogía social como conocimiento tecnológico implica patrocinar un tipo de conocimiento teórico - científico. El diseño tecnológico de esta pedagogía social opera a través de tres secuencias fundamentales: la planificación, la ejecución y la evaluación. 
Es así como una teoría, supuestamente objetiva, describe y prescribe acciones, además de formalizar estrategias de acción cara una práctica que sólo puede ser concebida como “tecnológica” si pretende la eficiencia, la eficacia y la racionalidad de los procesos.
	La pedagogía-educación social en este paradigma, alcanza cierta relevancia como soporte teórico-practico para la promoción y el desarrollo de las interacciones sociales. 
Se insiste en que la realidad social y las practicas educativas tienen que tener un valor importantísimo para quienes las viven e interpretan.
Al ponerse el foco en las actitudes e interacciones subraya la imagen de una educación social concebida como formación personal y grupal, que se piensa y practica como una posibilidad de perfeccionamiento individual y colectivo.
	La pedagogía social que suscribe a la teoría critica, da inicio a sus discursos cuestionando la posibilidad de una pedagogía social de carácter tecnológico. 
Este planteo sugiere que la pedagogía-educación social problematiza el conocimiento pedagógico y las practicas educativas apelando a las causas profundas de los problemas sociales que son mas acuciantes para la humanidad; que se reconoce identificada con la políticas sociales y educativas que promueven una ciudadanía critica y activa. Por lo desde la perspectiva tecnológica, es impensable pensar en una real emancipación y liberación de los individuos puesto, que los diseños, actividades y modos están orientadas a la obtención de un máximo rendimiento para lograr una sociedad normativizada.
Vinculaciones de pedagogía social con animación sociocultural y la educación popular – tp3 – Caride y ana cano ramirez
Se entenderá por pedagogía social, como un dispositivo pedagógico de lectura (lectura del contexto en que se desarrolla la acción, lo que hay que interpretar), de critica (emancipatoria) y de elaboración de propuestas propiamente educativas, en relación con las políticas sociales. (tomado de nuñez). Por dispositivo pedagógico se entienden en tanto el andamiaje teórico como las estrategias que se emplean para el desarrollo de la acción.
Con referente a una “posición critica emancipatoria”, en la pedagógica. Mollenhauer la comprende como una ciencia pedagógica que se ocupa de aquellas tareas que en la sociedad industrial vienen a ser una ayuda especial a los grupos necesitados, realizadas en los lugares conflictivos de dicha sociedad. (la pedagogía social en este sentido, es un concepto social/critico que primero analiza científicamente las estructuras sociales y luego pasa a intentar cambiarlas de una manera pedagógicamente responsable)
La animación sociocultural, es su aspecto mas fundamental es que ninguna actividad por si misma es una forma de ASC, pero una gran variedad de actividades (folklore, fiestas populares, manifestaciones artísticas, educativas, sociales, deportivas, recreativas, etc) pueden ser soporte de la animación. Esto se debe a que la animación se distingue por la manera de llevar a cabo las tareas concretas y las actividades específicas, y no por estas en si mismas.
Y, por otro lado, tenemos que en cuanto a intencionalidad, la animación es una técnica de intervención social en y con los grupos, que tiene por finalidad promover la cultura popular. A través de sus actividades la animación trata de potencial culturalmente a personas, grupos y comunidades sin liderazgos y conducción exterior.
Es decir, interesa más la participación de la gente en las actividades socioculturales aunque tengan deficiencias o limitaciones, a que estas sean espectadoras de representaciones profesionales altamente refinadas. Por tanto, la animación socio cultural es una tecnología social que, basada en una pedagogía participativa, tiene por finalidad actuar en diferentes ámbitos de la calidad de vida, promoviendo, alentando y canalizando la participación de la gente en su propio desarrollo socio-cultural (ander egg)
La asc no es una ciencia porque no tiene un cuerpo teorico de explicación. Como tecnología social tiene fundamentes científicos o apoyatura en las ciencias sociales. Y decimos que es una tecnología social porque se trata de un modo de desarrollar ciertas actividades y tareas, se trata de medios o procedimientos mas o menos estandarizados para lograr un objetivo.
Siguiendo con el intento por acercar más al alumno sobre de lo que es la animación, se citan a continuación algunas de las características de este concepto:
1º) Es un conjunto de prácticas, actividades y relaciones, animación sociocultural designa no tanto lo que hace el animador, sino lo que éste promueve: una actividad o una práctica social desarrollada conjuntamente por el agente y los destinatarios.
2º) Éstas conciernen a los intereses manifestados por los individuos en su vida cultural y particularmente en el tiempo libre.
3º) Éstas responden a necesidades de iniciación de formación, de acción, no satisfechas por las instituciones existentes (de recreo, diversión, desarrollo).
4º) Éstas son voluntarias, tratándose del ejercicio de una actividad o participación en una organización (club, asociación, grupo).
5º) Éstas están abiertas a todos los individuos, sea cual sea su edad, sexo, origen, profesión, etc.
6º) Éstas no requieren en principio ningún “nivel” previo (examen, diploma).
7º) Éstas son desinteresadas. No pretenden la obtención de un diploma, de una cualificación.
8º) Éstas generalmente se ejercen en grupo, en instituciones y equipamientos socioculturales múltiples.
9º) Se desarrollan en general con la ayuda de un animador, profesional o voluntario, habiendo recibido en principio una formación particular y utilizando métodos pedagógicos activos.
La educación popular
El movimiento de cultura de base en la pedagogía de la liberación, buscaba concientización política orientada a formar sujetos democráticos, que se asumieran como protagonistas de su construcción y defensa. Aquí, es patente la participación de Freire ysus amigos le apostaron a formar una cultura democrática desde la base, como única garantía de que realmente se construyan democracias estables, que la gente del pueblo se apropie de eso y se conviertan en sujetos de esa democracia. 
Asi, desde estas intenciones, impulsaron varias practicas orientadas a elevar el nivel de conciencia popular a través de varias estrategias, desde la cultura, el arte, las expresiones estéticas y el pensar critico. Esta propuesta se daría como una critica a la educación tradicional, que el mismo freire llamo educación bancaria. 
El énfasis en lo popular no esta tanto en trabajar con sectores, populares, sino por el propósito de potenciar lo popular como sujeto histórico emancipador. Dicho sentido también esta en las referencias de Enrique Dussel a la categoría pueblo. Quienes reivindicamos lo popular en la educación, o en otros campos, no es tanto porque privilegiemos el trabajo con poblaciones empobrecidas, discriminadas o subalternizadas, sino que lo hacemos desde la idea de visibilizacion y construcción del pueblo político, del conjunto de actores y practicas orientadas a su emancipación.
La idea es trabajar allí donde estas poblaciones, actores, sujetos, en una condición de marginación y opresión, se juntan y empiezan a actuar en contravía del orden establecido, empieza a construir proyectos alternativos, es decir nos hacemos pueblo. Entonces la idea de pueblo es mas como sujeto político que se contruye para luchar y construir otras alternativas.
Pedagogía social y política sociales – tp 4 – ficha de catedra
la pedagogía social esta estrechamente vinculada a las políticas publicas y a las políticas sociales, razón por la cual se explicara algunos conceptos para facilitar su comprensión.
Ozlack y o’donnel (1984) definen a las políticas estatales como el conjunto de acciones y omisiones que manifiestan una determinada modalidad de intervención del estado en relación a una cuestión, que concita el interés, la atención y la movilización de otros actores del tejido social. Guarda relación con el proceso social del momento. Una cuestión es un asunto inscripto en una problemática social, vivido como socialmente como problema, que genera procesos sociales, y se manifiesta como en necesidades y demandas. Una vez que los actores sociales han puesto en escena el problema o cuestión, tiende a convertirse, conforma a las características de poder en ejercicio, en algo a tener en cuenta y resolver. Una vez asumido o tratado ha comenzó a existir en el proceso político que puede llevar a constituirlo en política pública.
Su proceso de tratamiento implica:
- Identificar las causas,
- Reconocer los actores a quienes abarcan
- Conocer los procesos sociales de origen,
- Proyectar un tratamiento
- Alcanzar la resolución.
- Considerar las relaciones y efectos en otros sectores sociales.
Las políticas sociales
Las políticas sociales corresponden a aquel sector de políticas públicas, que se vinculan a los derechos sociales o derechos de tercera generación. Las políticas sociales tienden a lograr la inclusión de los ciudadanos de una determinada sociedad, con el fin de sostener las posibilidades fundamentales de los colectivos y de los sujetos para el acceso a condiciones humanas de vida y a la participación como ciudadanos activos en el ejercicio de los derechos civiles, políticos y sociales. 
En general se puede clasificar como:
- Derechos Civiles: son los que se refieren a la personalidad del individuo (libertad personal, de pensamiento, de religión, de reunión, libertad económica), y por ellos se garantiza el individuo una esfera de arbitrio o de licitud, siempre que su comportamiento no viole el derecho de los otros. Los derechos civiles obligan al estado a una actitud de no impedimento, a una abstención (son una libertad de por).
- Derechos Políticos: libertad de asociación en los partidos, derechos electorales. Están vinculados a la formación del estado democrático representativo e implican una libertad activa, una participación de los ciudadanos en la determinación de la dirección política del estad (son una liberta de).
- Derechos Sociales: derecho al trabajo, a la asistencia, al estudio, protección de la salud, libertad de la miseria y del miedo, madurados por las nuevas exigencias de la sociedad industrial, en cambio implican un comportamiento activo por parte del estado al garantizar a los ciudadanos una situación de certidumbre (son todas libertades por).
¿Qué entendemos por política del estado?
Las políticas sociales corresponden a aquel sector de las políticas públicas, que se vinculan a los derechos sociales o derechos de tercera generación. Si bien están ligadas en sus posibilidades y alcances a otras políticas públicas, que poseen otra racionalidad, como las de la economía y con las que es necesario que mantengan una interacción permanente.
Modelos de ciudadanía – Eduardo Bustelo
De acuerdo con Marshall, la ciudadanía es un status debido a todos los miembros plenos de una comunidad, lo que eles garantiza igualdad de derechos y obligaciones. No existe principio universal que determine que derechos y obligaciones integran la ciudadanía, pero en las sociedades en que la misma es una institución en desarrollo, se crea una imagen de una ciudadanía ideal haca la cual la gente dirige sus aspiraciones y contra la cual el progreso puede ser evaluado.
Ciudadanía asistida
La lógica del capitalismo también se apoya en una concepción de derechos que esencialmente se construye a partir de los derechos individuales; por eso la preponderancia de los derechos civiles. Hay entonces una forma de ciudadanía que se deriva de la sociedad capitalista, en donde el individuo que tiene un valor moral y la familia, la comunidad o la sociedad. En consecuencia, derechos sociales no existen pues no pueden ser adscritos a sujetos individuales y por lo tanto no son demandables. Si hay pobres o marginados, ellos no tienen en principio el status de ciudadanos ya que los derecho civiles y políticos son solo reconocidos formalmente.
Es por eso, que los pobres deben ser asistidos en su desarrollo y asi por extensión podrían considerarse como titulares de una ciudadanía asistida. También las instituciones politicas dedicadas a asistir a los pobre deben ser marginales y en lo posibles transitorias y tienen que ser evaluadas a partir del bienestar y la libertad individual y no basado en si promueven o no objetos de bienestar publico. Es por eso que en esta modalidad de "ciudadanía" la participación en la vida política como preocupación superior por los problemas de un conjunto social no es un objetivo en sí. La ciudadanía está fuera de la política como también lo están la felicidad y el sentido último de la vida. De otro lado, en la concepción de la ciudadanía marshalliana, no hay derechos que no puedan ser derivados de la pertenencia a una comunidad ni ser exigidos en contra de ella.
La ciudadanía es concebida esencialmente de naturaleza civil. La ciudadanía política es sólo de derechos formales, principalmente el derecho a elegir y ser elegido. Los derechos sociales no son demandables en un sentido positivo a menos que tengan una base contributiva, por ejemplo, un seguro social que consolida en una cuenta individual las contribuciones de cada persona conjuntamente con los beneficios calculados actuarialmente. Los derechos sociales, en el caso de que sean asimilables a servicios sociales, están sujetos a la disponibilidad de recursos: por eso son en realidad sólo "conditional opportunities" (Barbelet, 1988).
No hay preocupación por la distribución del ingreso y la riqueza, ya que las desigualdades son naturales y fruto del triunfo de los más aptos. Por lo tanto, las políticas del Estado deben ser marginales y distributivamente neutras. Las denominadas políticas sociales deben concentrarse (focalizar) sobre la pobreza y los grupos socialmente más vulnerables, formando "redes de contención" y no sobre la distribución del ingreso.
Ciudadanía emancipada
El modelo de ciudadanía Emancipada reconoce otra tradiciónconceptual desde los tempranos pensadores utópicos, incluyendo a los socialistas, y que culmina en los procesos que provocaron el desarrollo del denominado "Estado de bienestar", con las reformas sociales impulsadas por Fabians y Beveridge en Inglaterra, por G. Moller en Suecia (Olsson Hort, 1993) y en el ámbito académico por las contribuciones de Thomas Marshall y Richard.
Para esta tradición el tema principal lo constituye la igualdad social como valor central, entendida fundamentalmente como el derecho de las personas -en tanto que miembros/socios de un esquema de cooperación social común- a tener iguales oportunidades para acceder a los bienes social y económicamente relevante. Igualdad implica equidad -proporcionalidad en el acceso a los beneficios y costos del desarrollo- y también, justicia redistributiva basada en la solidaridad colectiva. Un esquema de cooperación social implica la existencia de un “nosotros” como posibilidad de hacer viable una sociedad humana particular. No se niega a los individuos, pero hay sociedad y en consecuencia hay esfera publica, en el sentido de una preocupación por lo común, lo compartible, por el interés del conjunto.
Así planteada, la CE es por definición una propuesta socialmente inclusiva. Todos forman parte de la conversación a través de la cual se desarrolla una comunidad de argumentos. Y en la comunidad de argumentos hay algunos que son claves para reducir los múltiples aspectos a través de los cuales se reproduce la exclusión: el acceso a un empleo productivo, a una educación de calidad y a los códigos socialmente relevantes que permiten a mujeres y hombres participar y ampliar el campo de sus derechos y responsabilidades. En la CE las personas no son "pacientes", es decir, objetos de tratamiento o intervención pública, sino actores en su doble dimensión individual y societaria: la emancipación es individual ya que los individuos son autónomos. Pero la emancipación no se cuenta de uno a uno, no es una sola, no es única. Implica, como ya se dijo, una comunidad de argumentos y una responsabilidad por el conjunto: por eso se trata de una emancipación democrática.
Desigualdad social y desigualdad educativa – ines Dussel
La desigualdad es una relación entre sujetos que abarca distintos ámbitos, y se convierte en persistente porque se repiten mecanismos de exclusión. Tiene que ver con cómo se relacionan los iguales con los desiguales, cómo se excluye a los desiguales o cómo se trata de incluir subordinadamente a los desiguales, lo cual nos conduce a preguntarnos por el conjunto de la sociedad. Nos obliga a preguntarnos qué está produciendo dicha situación. Por eso es un problema político y social que está en el corazón de las instituciones y las subjetividades y no sólo un problema de cómo se hace para incluir a los excluidos.
Bourdieu y Passeron lo ejemplifican de manera clara. Ellos dicen: La escuela propone ciertas actividades, por ejemplo, como una típica actividad de estación otoñal, mirar cómo caen las hojas en otoño. Pero: ¿quién sabe mirar las hojas que caen en otoño?, ¿qué sujetos estamos suponiendo ahí que saben mirar las hojas en otoño. ¿Qué disposiciones culturales tienen esos sujetos?, ¿qué tiempos libres tienen esos sujetos?, ¿qué relación con la naturaleza tienen esos sujetos?
En el ejemplo se está suponiendo una relación especulativa, contemplativa (“¡Ah!, ¡qué lindo mirar cómo caen las hojas en otoño!”). Probablemente los sectores campesinos, rurales, no tengan tiempo o no tengan este tipo de relación, porque están trabajando y, sin que indique necesariamente que no miren o no "sepan" mirar, la relación que se plantean es diferente. Que los padres enseñen estos cambios a sus niños supone la presencia de árboles cerca, supone tiempo y supone capital cultural que, como vemos, está desigualmente distribuido. Estos saberes que parecen tan naturales y obvios no tienen nada de obvios, tienen que ver con una desigualdad cultural muy fuerte.
la desigualdad no es un estado definido de una vez y para siempre. Cierto es que son relaciones perdurables y fuertes que se establecen entre sujetos y abarcan distintos ámbitos. Obviamente intervienen la riqueza y los ingresos, pero también las oportunidades vitales y laborales, el género, la etnia, la región geográfica, el grado de urbanización, la edad; no es lo mismo que la crisis afecte a cierta edad o a otra, y esto vale también para los niños. Así, la desigualdad persistente necesita de vínculos de mutua conexión e interacción. No es por desconocimiento que se actúa en forma diferente con los desiguales sino por la reiteración de dinámicas y mecanismos sociales excluyentes.
La desigualdad es una relación entre sujetos que abarca distintos ámbitos, y se convierte en persistente porque se repiten mecanismos de exclusión. Tiene que ver con cómo se relacionan los iguales con los desiguales, cómo se excluye a los desiguales o cómo se trata de incluir subordinadamente a los desiguales, lo cual nos conduce a preguntarnos por el conjunto de la sociedad. Nos obliga a preguntarnos qué está produciendo dicha situación. Por eso es un problema político y social que está en el corazón de las instituciones y las subjetividades y no sólo un problema de cómo se hace para incluir a los excluidos.

Continuar navegando