Logo Studenta

La-relacion-entre-la-reforma-academica-en-el-trabajo-social-sus-competencias-y-la-interaccion-simbolica--el-caso-de-la-Universidad-Autonoma-de-Tlaxcala

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN TRABAJO SOCIAL 
 
TÍTULO: 
La relación entre la reforma académica en el trabajo social, sus competencias y la 
interacción simbólica: El caso de la Universidad Autónoma de Tlaxcala 
 
TESIS QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: 
MAESTRO EN TRABAJO SOCIAL 
 
PRESENTA: 
LICENCIADO CRISÓFORO PACHECO SANTOS 
 
TUTOR: 
MAESTRO FIDEL OLIVERA LOZANO 
CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES MULTIDISCIPLINARIAS 
 
 
MÉXICO, D. F. MAYO 2013 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mi padre Carlos Eusebio Pacheco Arellanes, mis hermanas y hermanos quienes me han 
apoyado en toda mi vida. 
A mi madre que desafortunadamente no comparte este momento. 
A mis amigos y amigas que saben bien que han contribuido con éste documento. 
A mis profesores por sustentar con ideas y conocimiento el presente trabajo. 
A las autoridades de la Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología de la Universidad 
Autónoma de Tlaxcala, en especial a la Mtra. Irma Berruecos Rodríguez y al Dr. J. R. Armando 
Espinosa Juárez. 
A mi familia: Alejandra Jiménez Rugerio, mi esposa y Valeria, mi hija. 
A los profesores que integraron la Comisión de Revisión del Plan de Estudios de trabajo social 
en la UAT. 
A mi Jurado: 
Mtro. Fidel Olivera Lozano, Tutor. 
Dra. Alicia Ortiz Rivera. 
Mtra. Ma. de los Ángeles Rodríguez Casillas. 
Mtro. Carlos Artega Basurto. 
Mtro. Francisco Calzada Lemus. 
Especialmente a la directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social, la Mtra. Leticia Cano 
Soriano. 
 
 3 
ÍNDICE 
 
Resumen / Abstract 5 
Introducción 6 
 
CAPITULO I. La práctica del trabajo social como una reiteración de actos. 
1. 1 Aproximaciones teóricas. 11 
1. 2 El estudio del acto y el trabajo social. 23 
1. 3 La artesanía intelectual, un método para organizar la práctica del trabajo social. 30 
 
CAPITULO II. La sociedad global, la Interacción y el escenario 
contemporáneo de la praxis. 
2. 1 La globalización y la interacción del individuo. 35 
2. 2 La Universidad como fuente del conocimiento en la práctica del trabajo social. 42 
2. 3 El contexto académico mundial. 45 
2. 4 Contexto académico nacional. 47 
2. 5 Contexto académico en Tlaxcala. 50 
2. 5. 1 Impacto y posicionamiento de la UAT en la Región. 51 
 
CAPITULO III. La praxis y el mercado laboral. 
3. 1 El trabajo social en Tlaxcala. 56 
3. 2 La realidad del programa educativo del trabajo social en Tlaxcala. 58 
3. 3 La visión de los empleadores sobre la práctica profesional del trabajo social. 63 
3. 4 Prospectiva del mercado laboral en Tlaxcala. 65 
3. 5 Percepción de los egresados de trabajo social. 67 
3. 6 Pertinencia del nuevo programa educativo. 70 
3.7 Hacia dónde se debe dirigir el trabajo social. 72 
3.8 Perfil del egresado de la licenciatura en trabajo social. 76 
 4 
 
CAPITULO IV. A manera de conclusión: Las tendencias del trabajo social: 
La reforma educativa 
4. 1 El interaccionismo simbólico y las tendencias del trabajo social. 80 
4. 2 Entones... el reto de ser un buen profesor universitario en el contexto global. 86 
4. 3 Además, la transición del estudiante al campo laboral 91 
 
Bibliografía. 96 
 
 5 
Resumen. 
 
La investigación trata de cimentar la práctica del trabajo social en un contexto en el que 
conviven los enfoques tradicionales y de la modernidad, así como la integración del 
quehacer empírico con el científico, la acción profesional se fundamenta desde la 
perspectiva del interaccionismo simbólico para consolidar el trabajo multidisciplinar y 
transdisciplinar, que procure una identidad específica y estrategias consolidadas para 
asistir a los sujetos sociales. A partir de ésta propuesta, se aborda el caso de la 
Universidad Autónoma de Tlaxcala, que ha transitado del modelo académico 
departamental al académico-facultativo, lo que implica importantes retos y 
oportunidades ahora que se ha reformado el programa educativo de trabajo social. 
Abstract 
The research seeks to build social work practice in a context were traditional 
approaches coexist whit the modernity, as well as integration with empirical scientific 
endeavor, professional action is based from the perspective of symbolic interaction to 
strengthen the multidisciplinary and transdisciplinary work, to seek a specific identity and 
strategies to assist social subjects. From this proposal, we consider the case of the 
Autonomous University of Tlaxcala, which has changed the academic model, which has 
major challenges and opportunities now that he has reformed the social work education 
program. 
 
 6 
 
Introducción. 
Las tendencias posmodernas de la educación se han venido modificando, ya sea por 
presiones de los organismos internacionales o por las propias necesidades de los 
países por incrementar la cultura de sus habitantes. Tales iniciativas han llevado a que 
se reformen las propuestas de atención educativa a nivel global. En efecto, la 
globalización como proceso se ha inmiscuido de tal manera en la educación que ahora 
es su turno y aquellos gobiernos que estén sujetos al cambio mundial deben adoptar las 
nuevas tendencias de la educación. 
 
Bajo la premisa de cambio o bien adaptación a las condiciones de la modernidad, la 
educación busca acoplarse al mundo global, así, el caso de la Universidad Autónoma 
de Tlaxcala, en específico la licenciatura en trabajo social busca colocar sus estándares 
educativos en la esfera mundial. Por ello, la presente investigación tuvo como objetivo 
“Aportar a la licenciatura en trabajo social de la Universidad Autónoma de Tlaxcala en la 
integración de la práctica empírica con la científica, de forma tal que el modelo 
académico se vincule con el interaccionismo simbólico y se fortalezcan los principios 
humanistas de la propia universidad”1. 
 
 
1
 Objetivo extraído del protocolo de investigación realizado para este trabajo donde se plantea la posibilidad de 
integrar un método mixto para cubrir las expectativas planteadas en el supuesto: los cambios educativos en la 
modernidad se fundamentan en los cambios de modelo educativo. En este sentido la propuesta integra al 
interaccionismo simbólico como base teórica para fortalecer el sentido humanista de la enseñanza en la UAT. 
 7 
El Tunning2, como propuesta educativa se debe estandarizar para que el mundo de la 
educación esté cada día más orientado en el incremento de las capacidades y las 
competencias de los individuos, con respecto de su medio ambiente. Si bien, el 
desarrollo de las competencias se realiza por medio de centrar el proceso de 
enseñanza-aprendizaje en el estudiante, los temas deberán ser significativos y tendrán, 
de igual forma, que desarrollar los diferentes tipos de aprendizaje, para ello se puede 
articular una serie de modificaciones a los contenidos y la forma en que actualmente se 
realiza el traspaso de los conocimientos. 
 
Una clara intención de la propuesta ya la mencionaba E. Kant (1978), al sugerir que la 
educación es aquella que desprende de los tutores al individuo en cuestión, así el 
profesor se entiende como un agente que facilita la información y que el cúmulo de ésta 
dará pie a generar conocimientosignificativo y estructurado, tal como lo asegura Morin 
(2002). Sin embargo, todo tipo de relación conduce a una interacción simbólica entre 
los sujetos que establecen una comunicación y cada uno de ellos, trae consigo una 
serie de cargas (experiencia) que conducirá la acción respecto de su propia 
comprensión del acto. 
 
El presente trabajo de investigación trata de escudriñar cómo las interacciones 
simbólicas entre individuos son dirigidas para que formación de competencias sea en 
ambos sentidos y no solo hacia los estudiantes. La experiencia relatada se llevó a cabo 
durante 2011 y 2012 en la Universidad Autónoma de Tlaxcala, principalmente, en la 
 
2
 El proyecto Tunning implica la actualización permanente del estudiantado, su autonomía y movilidad para construir 
conocomiento, el concepto se ampliará en el capítulo II. 
 8 
Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología; particularmente, se hablará de la 
modificación del Plan de Estudios de la Licenciatura en Trabajo Social. 
 
En el primer capítulo se advierte la interacción entre individuos, la generación de una 
praxis social así como la relación que tiene el trabajo social con la propuesta teórica en 
cuestión. El discurso se adentra en visualizar y comprender los tipos de relación, a 
decir, aquella que se establece desde el propio acto que se transmite por el lenguaje y 
que da cuenta de su carga simbólica. Lo cual es la base principal para explicar el acto a 
través de interacciones. De igual forma se expone al trabajo social como una profesión 
que en sí misma es una praxis y que desde la propia aula se enseña pero no se explica 
como una interacción, pues es un hecho que los actos producen beneficios o 
malestares, éstos últimos traducidos en problemas o necesidades y es el profesional 
del trabajo social quien procura encontrar posibles soluciones a tales derivaciones de la 
acción, pero no lo hace con su propia carga simbólica, lo hace desde la conjunción 
profesional e institucional, es decir, se acumula en su memoria la profesión y las 
orientaciones institucionales. Por ello, el primer capítulo se vuelve vital para comprender 
la relación del profesional que se convierte en docente en su relación con el estudiante. 
 
Para el segundo capítulo se enmarca la interacción simbólica en la globalización que 
hoy día se ha vuelto un proceso inevitable en toda relación humana, pues cada uno de 
los individuos tiene contacto con ella por medio de la comunicación, la economía, la 
salud, etc. 
 
 9 
Se procura contextualizar la visión de una globalidad que trata de abarcar la vida 
cotidiana de los seres humanos; es decir, sus acciones, sus relaciones, sus 
interacciones y sus actos. Se presenta a la globalización como un producto de la 
modernidad que influye en los múltiples aspectos del hombre, tal como inició con la 
economía y ahora desde la educación escolarizada; en tal sentido se da cuenta de los 
esfuerzos por homogeneizarla a través de la generación de competencias 
profesionales. 
 
En el tercer capítulo, la investigación se adentra al contexto nacional y estatal que vive 
en la actualidad la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), en particular, se proyecta 
una imagen de la licenciatura en trabajo social, sus áreas de oportunidad, su fortalezas 
y sus oportunidades, ello con la intención de que la propuesta de reforma al Plan de 
Estudios sea establecida y sea apropiada al contexto mundial de la educación 
globalizada. 
 
Además, se presentan los resultados de los instrumentos aplicados a empleadores, 
egresados, alumnos y personal docente de la Facultad de Trabajo Social, Sociología y 
Psicología durante el periodo 2010-20113, la cual alberga la licenciatura arriba 
mencionada. El análisis de los resultados dio origen a la estructuración de un plan de 
estudios que integra la filosofía de la Universidad Autónoma de Tlaxcala y las 
competencias establecidas desde la visión de todos los involucrados, de tal forma que 
 
3
 Los tres instrumentos son parte de los documentos que se encuentran bajo resguardo de la Coordinación del 
Programa Educativo en Trabajo Social de la UAT. 
 10 
el nuevo plan de estudios está sustentado por el Modelo Humanista Integrador basado 
en Competencias. 
 
Por último, en el cuarto capítulo, a manera de conclusión, se plantean los retos de la 
educación y de sus actores; se brindan alternativas para una mejor interrelación desde 
lo simbólico y se propone cómo atender las necesidades de un proceso enseñanza-
aprendizaje, propio para la licenciatura en trabajo social, que por supuesto, puede 
ayudar u orientar la intervención docente de cualquier otra disciplina. 
 11 
CAPÍTULO I 
La práctica del trabajo social como una reiteración de actos. 
1.1 Aproximaciones teóricas. 
 
Las tendencias de cambio en la profesión del trabajo social son notoriamente visibles, 
cada vez es mayor la necesidad de reformular o desplazar conceptos que poco se 
adaptan a las condiciones de una realidad donde las tradiciones metodológicas 
descalifican recurrentemente las estrategias para modernizar o mejorar los 
conocimientos disciplinares de la profesión en cuestión. 
 
Con la intención de ir diluyendo la acción conflictiva entre lo tradicional vs. la 
modernidad de los elementos teórico-metodológicos de la profesión, esta disertación se 
encamina a proponer una explicación racional de lo que se llama práctica del trabajo 
social, sus implicaciones teóricas desde la interacción de los individuos y sus 
regularidades metodológicas, con base al patrimonio tradicional y las aportaciones 
eficaces de la nueva intervención disciplinar. 
 
La modificación del patrimonio tradicional del trabajo social lo resume Enrique Di Carlo 
(1976) de una manera sencilla, mencionando tres vertientes fundamentales para el 
contexto contemporáneo de la profesión: 
a) “La voluntad de ejercer en forma organizada y sistemática, las tendencias caritativas 
y solidarias, que… se expresan a través del espíritu benefactor. 
 12 
b) El desarrollo cada vez mayor de la capacidad crítico-racional, aplicada a los asuntos 
de la convivencia humana (-sustentado en- sociología, psicología, psicología social, 
ética, filosofía social, antropología, etc.) 
c) El marco social…que incluye el impulso de los cambios sociales...igualdad”…(p. g. 9) 
 
La tradición benefactora de principios del siglo XX se combina formando relaciones 
conceptúales diversas sobre la práctica del trabajo social, dejando reacciones diversas 
en las cuales se yuxtapone la corriente tradicional a la corriente contemporánea. Las 
cuales no son incompatibles, pero deben integrar el hacer empírico con el científico, 
para que entonces se puedan legitimar las prácticas de la profesión para así tener un 
patrimonio que no busque la burocratización; es decir, posibilitar la práctica del trabajo 
social como una inspiración científico-social, con elaboraciones teóricas donde el 
conocimiento sea confiable en relación con el objeto de estudio. 
 
Por ello, de inicio habrá que recuperar los conceptos y los entendidos de la práctica del 
trabajo social que durante la mayor parte de vida de la profesión se ha visto como un 
hecho empírico que no ha terminado de consolidarse como una práctica científica. 
 
Con la intención de contemplar mejor el camino por el cual ha transitado la práctica del 
trabajo social, se presenta un episodio histórico, posterior al movimiento de 
reconceptualización que muestra los hechos a los que se refiere la investigación: 
 
En la década de los ochentas del siglo XX, Di Carlo (1976) mencionaba que en la 
 13 
mayor parte de los casos, el S. S.4 se ejerce como una rutina de atención a las 
realidades. Paralelamente a esta práctica e incomunicados con ella, se realizan 
elaboraciones teóricas, que, salvo excepciones, nunca van másallá de enunciados muy 
generales o vagas propuestas ideológicas, más o menos concientes (Di Carlo, 1976). 
 
El supuesto que señala el autor no ha cambiado en demasía, durante la década 
posterior, al menos en México, no se presentaron discusiones teóricas susceptibles de 
aportar a la rutina de atender o intervenir la realidad. Solo se permitió conocer la 
significancia de las experiencias, pero no se reformularon o generaron nuevos 
conceptos que se integraran al debate de la profesión. 
 
Por ello, la propuesta que hace 30 años hacía Di Carlo que era para reducir la brecha 
entre el plano discursivo, vago y poco sustentado y la práctica científica no ha concluido 
de forma positiva, ya que desde su punto de vista, la práctica es la aplicación de la 
teoría. Sin embargo, durante las décadas que han transcurrido desde la propuesta de 
Di Carlo, se han suscitado diversos cambios en la interacción de las prácticas del 
trabajo social, han surgido la atención multidisciplinar y la transdisciplinar que pueden 
reconstruir la identidad profesional y aplicar diversas estrategias integrales para 
modificar el destino de sujeto a quien se le ejerce la atención, lo que ha dado lugar a 
que diversas consideraciones metodológicas, conceptos, metodologías y procesos se 
interconecten para el desarrollo de nuevas formas de atención social. 
 
 
4
 S. S. Lo utiliza el autor para referirse a Servicio Social, que es el término utilizado en Sudamérica para el 
Trabajo Social. 
 14 
Pero, ¿a qué se refiere la práctica?, Düssel (1986) la define como “el acto que se 
efectúa de una persona, dirigiéndose directa o indirectamente a otra persona”, lo cual 
se convierte, en sentido estricto, en praxis. Luego entonces, el acto -la praxis- es una 
relación que produce acciones individuales, y al integrar varios individuos con sus 
acciones, se da lugar a los actos colectivos. 
 
En el mismo tenor, la noción de la fenomenología y la hermenéutica ven el acto, según 
explica Giddens (1993), como la acción humana que tiene un significado para quien lo 
realiza, entra en una interpretación subjetiva de quien o quienes lo observan, entonces 
tenemos una relación inter-subjetiva de la acción que no necesariamente debe ser 
preconcebida o predefinida, es decir, ese significado subjetivo es en sí mismo la 
interpretación personal de la acción. 
 
Giddens también señala que los actos de los legos pueden contener cierto grado de 
filosofía inconciente y el científico social no necesariamente explica los actos, lo que 
sugiere es que se lleve a los terrenos de la interpretación subjetiva del hecho, y de 
acuerdo con Shutz (citado en Giddens, 1993), “los acervos de conocimiento que se 
aplican para entender el acto de los otros se constituyen y operan dentro de ámbitos 
finitos de significado o realidades múltiples” (p. 31). 
 
De esta manera el significado de la praxis conlleva a la relación de una persona sólo 
cuando está frente a otra persona lo que indica una relación próxima de una realidad 
que constituye al otro y a los otros. Ambas personas con un conjunto de conocimientos 
y un patrimonio cultural, cedido por las interacciones, movimientos y tránsitos de su 
 15 
saber ante otros sujetos, lo cual expande la historia propia, compatibilizando sus 
acciones o contradiciéndolas en el encuentro con sus conceptos, símbolos e 
interpretaciones, tal como lo desarrolló Néstor García Canclini al explicar la hibridación 
del acto. 
 
El resultado de dicha interacción es un sistema de significados inter-subjetivos, un 
conjunto de símbolos de cuyo significado participan los actores. La conciencia sobre la 
existencia propia se crea al igual que la conciencia sobre los otros; es decir, ambas son 
el resultado de la interacción social subjetiva. Recuperando el discurso de Giddens, la 
acción tiene una razón de ser aplicada lo que implica ejercer la conciencia a la conducta 
para producir un resultado en particular o una serie de resultados. 
 
Luego entonces, ambos actores, quienes intervienen en la práctica, acumulan una 
carga diferente de realidad, pero interactúan en una misma praxis, luego entonces, se 
entiende que la posición de ambos sujetos está basada en las relaciones 
preestablecidas. Por ejemplo; el sujeto “A” quiere influenciar al sujeto “B” para que su 
malestar se diluya o para que imite la acción; el sujeto “B” es directa o indirectamente 
subordinado para encontrar el complemento a su convenir, personal o colectivo. Es 
decir, el sujeto “A” genera un conducta que el sujeto “B” acepta o rechaza de acuerdo a 
su propia interpretación subjetiva. 
 
Inevitablemente, el hecho es de acción y reacción, mientras el sujeto “A” infiere un 
actuar diferente, el sujeto “B” ejerce conjuntamente una excepción que genera y 
fecunda nuevos principios y da simbolismo a la relación que le ayudan a traducir la 
 16 
realidad y esclarecer las diferencias en la convivencia social. Entonces, se percibe que 
la tradición en el acto del sujeto “A” debe ser ajustada a la existencia del sujeto “B” para 
asignar a su mundo la interpretación y comprensión de la realidad vivida. Es decir, se 
configura una relación del acto directamente proporcional entre ambos sujetos. 
 
Así, la sucesión de acciones y el estado de conciencia del individuo, son ambos un 
proceso que constituye la percepción de la acción. La cual se puede ver interrumpida 
por la capacidad de inhibir la respuesta y los hábitos deben adaptarse a una realidad en 
constante cambio. 
 
Gabriel Tarde, catedrático contemporáneo de Emilio Durkheim, planteó que el 
comportamiento social es producto de la influencia reciproca entre los individuos de una 
misma colectividad, mostrando que la interacción es directamente proporcional al acto. 
Lo cual provoca que algunos ejerzan influencia mental sobre otros y de este modo se 
asimilan modelos que se terminan imitando. 
 
“Tarde reconoce dos tipos de procesos en la interacción, las imitaciones como 
contrapeso de las invenciones. Las imitaciones garantizan la continuidad y la 
estabilidad de la sociedad, mientras que las invenciones apuntan a su innovación 
y progreso” (citado en Perlo, 2006. p. 92). 
 
Explica el autor que las invenciones no son más que pequeñas variaciones sobre la 
idea de un objeto ya existente. Es decir, el individuo tiene la interpretación y el 
simbolismo hacia un objeto ya reconocido, pero es el aumento de atributos en el objeto 
 17 
el que genera una innovación en su concepción. El conocimiento respecto del objeto se 
modifica, permitiendo la modernización del patrimonio cultural del individuo o colectivo. 
 
De esta forma el énfasis en el acto se inserta en el significado e interpretación de la 
praxis como proceso humano esencial compartido por medio de la interacción. Es decir, 
el acto se mantiene mediante la selección de ciertos estímulos. Esto explicaría cómo se 
pueden obtener de esos actos las interacciones, que conllevan beneficios y malestares, 
causados principalmente por la conducta individual, tales beneficios y malestares, 
según Wright Mills, son identificados concientemente por la colectividad. Desde tal 
perspectiva y de acuerdo con Blumer (citado en Williams, 1999) se debe tener en 
cuenta que para el estudio del acto: 
 
a. “los seres humanos actúan en relación con los objetos del mundo físico y de otros 
seres de su ambiente sobre la base de los significados que éstos tienen para ellos. 
 
b. estos significados se derivan o brotan de la interacción social (comunicación, 
entendida en sentido amplio) que se da en medio de los individuos. La comunicación 
es simbólica, ya que nos comunicamos por medio del lenguaje y otros símbolos; es 
más, al comunicarnos creamos o producimos símbolos significativos. 
 
c. estos significados se establecen y modifican por medio de un proceso interpretativo: 
el actor selecciona, modera,suspende, reagrupa y transforma los significados a la 
luz de la situación en que se encuentra y la dirección de su acción…; los significados 
son usados y revisados como instrumentos para la guía y formación de la acción”. 
 
 18 
Un poco más insertos en la intención del estudio del acto y su metodología, el mismo 
Herbet Blumer da idea clara de cómo la acción metodológica se debiera amoldar a las 
pretensiones de los actores. 
 
“Desde el punto de vista metodológico o de investigación, el estudio de la acción debe 
hacerse desde la posición del actor. Puesto que la acción es elaborada por el actor con 
lo que él percibe, interpreta y juzga, uno tiene que ver la situación concreta como el 
actor la ve, percibir los objetos como el actor los percibe, averiguar sus significados en 
términos del significado que tienen para el actor y seguir la línea de conducta del actor 
como el actor la organiza: en una palabra, uno tiene que asumir el rol del actor y ver este 
mundo desde su punto de vista” (p. 133). 
 
Planteada la posibilidad científica del estudio del acto, en contraposición al estudio 
empírico se inserta un conflicto que acompaña la interpretación del acto de persona a 
persona, Giddens lo menciona como la producción y reproducción social explica al 
mundo social como una construcción de carácter humano, elaborado por los propios 
actos; praxis, y la producción de los hechos naturales no son propios del hombre, el 
humano no interviene en la creación de la naturaleza. 
 
Tomando en cuenta la sugerencia de Giddens (1993) habrá que distinguir entre acción 
biológica y acción social. Además, la estructura social, explica el autor de las Nuevas 
Reglas del Método Sociológico, se basa en el lenguaje como propiedad abstracta de 
una comunidad y realiza una analogía con la sociedad comparando la estructura del 
habla con la estructura social. Señalando que esta última es recíproca y orientada con 
 19 
mayor amplitud. Por otro lado, la acción social está fundada en la intencionalidad que 
implica -dice Giddens- el acto y la acción o actividad desde el propio actor, dejando la 
coerción u obligación social que menciona Durkheim fuera del uso de la conciencia 
cognoscitiva y los cursos probables de la acción. Es decir, el humano construye sus 
propios significados del acto a partir de un mundo real y natural creando y recreando 
sus probabilidades de acción en relación con la inter-subjetividad de los otros, sin que la 
coerción u obligación sean los conductores principales para provocar la reacción a la 
praxis germinada en el actor. 
 
El interés de tal análisis, señala, es reconceptualizar la reproducción de las estructuras, 
que corresponde a “el uso de –que dicha- estructura en la teoría social no es 
necesariamente culpable de los fracasos del estructuralismo ni del funcionalismo a 
pesar de la asociación terminológica con ellos: ninguna de ambas escuelas de 
pensamiento es capaz de abordar adecuadamente la constitución de la vida social 
como producción de sujetos activos” (Giddens, 1993, p. 121) 
 
Otro elemento que aporta Giddens al estudio del acto es la indagación social, que está 
en el proceso inmediato de constitución de la interacción” (p. 123), a este respecto, 
hace referencia a una dualidad de la estructura en la interacción social y lo representa 
de la siguiente manera: 
 
 
 
 20 
Interacción Comunicación 
(Modalidad) Esquema imperativo 
Estructura Significación 
Poder Moralidad 
Medios Norma 
Dominación Legitimación 
Fuente: Giddens, Anthony. Op. Cit. Pp 123 
 
La indagación social es la consecuencia de la interacción y presupone a un actor en un 
contexto definido y en una interacción con los otros. Con ello tenemos una construcción 
de acciones e interacciones en contradicción, con incompatibilidad funcional puede 
alterar la estructura desde el mismo tiempo en que se produce el acto. 
 
Hasta este momento los aspectos de la praxis se identifican con la interacción de los 
individuos y se estudian desde dos posicionamientos: la sociología y la psicología 
social. Emilio Durkheim se esforzó por la separación de la sociología y la psicología, por 
ello en su afán por conferir de un método a la sociología se apartó de los marcos de 
compresión de la psicología. 
 
Webber, también distingue los actos sociales y menciona la diferencia sustancial entre 
conducta y acción: la conducta, dice, es una reacción automatizada a un estímulo 
exterior y la acción se centra en el significado que los individuos le dan a sus actos. 
 
Durante la disertación que realiza Durkheim y Webber se pone de manifiesto la 
necesidad de clarificar el objeto de la sociología y separarla de la psicología y así 
 21 
continuar con los esfuerzos que tanto Comte como Spenser habían realizado. A este 
respecto Anthony Giddens enuncia los temas de estudio de la sociología y los sub-
clasifica de la siguiente manera: 
 
A. 
1. La sociología no se ocupa de un universo pre-dado, esta constituido y producido 
por las acciones de los sujetos. 
2. La producción y reproducción de la sociedad debe ser considerada como una 
realización diestra de sus miembros. 
 
B. 
1. Los actores están situados en un propio contexto, lo que limita su producción 
social. 
2. Dualidad de la estructura; la estructura no es impositiva y de coerción a la 
actividad humana. La estructura está concebida mediante la acción y la acción 
constituye estructura. 
 
C. 
1. El observador sociológico no puede tornar asequible a la vida social como un 
fenómeno de observación. 
2. La inmersión en una forma de vida es el medio único y necesario por el cual el 
observador puede generar tales caracterizaciones. 
 
D. 
1. Doble hermenéutica: todo esquema teórico es un modo de actividad práctica y 
 22 
genera tipos específicos de descripciones y la sociología se ocupa de un 
universo ya constituido por significados de los actores sociales. 
2. Tareas primarias del análisis sociológico: La explicación y mediación 
hermenéuticas de formas de vida divergentes dentro de los metalenguajes 
descriptivos de las ciencias sociales y la explicación de la producción y 
reproducción de la sociedad como resultado logrado por la actividad humana 
(Giddens, 1993). 
 
Desde la concepción de Durkheim (citado en Perlo, 2006), la sociología tratará de 
explicar el comportamiento humano desde las relaciones sociales. Así, “la compresión 
que se tiene de la sociedad es la de una entidad independiente de los individuos que la 
componen (p 91). Por otro lado desde ésta condición, la conciencia colectiva permite 
explicar las relaciones entre individuo y sociedad sin introducirse en los marcos de la 
conciencia individual o de la conducta, que en contrapartida, la psicología social explica 
con base al comportamiento del individuo en sociedad. 
 
En todo caso la sociología y la psicología tienen clara su intervención en la práctica 
social, pero aún se debe aportar la intencionalidad de la práctica del trabajo social en la 
comprensión interacción. De tal manera, las exposiciones equivalentes más no 
idénticas a la sociología y la psicología sobre el papel del trabajo social, se tratará de 
confrontar en el apartado siguiente. 
 
 
 
 23 
1. 2 El estudio del acto y el trabajo social 
 
En los argumentos antes expuestos se estudia el acto desde su interpretación subjetiva 
y desde la condicionante de su conducta, parecería que el trabajo social con la 
intención de identificar y analizar los problemas y necesidades sociales no encaja en el 
estudio de la práctica como acto, sin embargo existe una tarea estricta de la profesión 
para los estudios dedicados a la interacción de los individuos y colectivos ante el 
sistema social, sus instituciones y organizaciones, lo cual se tratará de exponer en los 
siguientes párrafos. 
 
Siendo que la praxis (acto) “se efectúa de una persona, sujeto humano, dirigiéndose 
directa o indirectamentea otra persona” (Düssel, 1986), y que tal acto se compone de 
un complejo de creencias, símbolos y signos propios de una cultura hacia una acción o 
interpretación, a lo que Butler le llama “sedimentación de reiteraciones” (Butler, 2007). 
La vía se refiere a que la práctica es una serie de actos de persona a persona que en 
un espacio de experimentación se lleva a cabo como proceso de reiteración, es decir de 
forma cotidiana, a fin de articular los símbolos e información del acto con la realidad y, 
con ello desarrollar una forma de interacción que genera la imitación y la invención de la 
misma praxis. 
 
Entonces, se puede comprender que los actos cotidianos conforman una sedimentación 
de reiteraciones equivalente a una acumulación del acto que se integra a los rasgos de 
la organización en una cultura, y así se encuentra que la adaptación perceptible en los 
 24 
estudios del acto está sufriendo una reconstrucción al servicio de la creatividad de las 
disciplinas de lo social. A este respecto Roberto García Canclini, asegura que las 
prácticas sociales están en constante hibridación y que se busca reconvertir y 
reformular la noción de un objeto, generándose imaginarios suficientes para el 
reconocimiento y pluralidad de la misma práctica. Y en las condiciones actuales de 
globalización, es mayor la hibridación de la práctica, ya que un individuo adopta los 
símbolos e interpretación de un objeto de otro individuo con diferente cultura, es una 
imitación espontánea de identidad, origen y destino de un objeto que se puede mezclar 
cuando el sujeto en cuestión decide adoptarlo como suyo. 
 
Asimismo, los actos se van gestando entre los dos individuos para esclarecer la 
práctica, determinándose una serie de interpretaciones de los símbolos que son 
influenciados externamente por ambos sujetos, y que, como ya se mencionó, llevan una 
carga cultural propia de la configuración de su realidad. Aunque el acto sea inducido, el 
actor registra la práctica y la mantiene vigente como una capacidad de enfrentar otra 
práctica similar, en semejante o mayor escala. 
 
En suma, se establecen procesos de imitación hacia de un acto individual o colectivo, 
benéfico o de malestar para el actor. Para ambos casos la noción puede ser imitada por 
varios actores, entonces, la condición será de carácter colectivo; tales reacciones 
colectivas las describe Emilio Durkheim (citado en Perlo, 2006) como la “conciencia 
colectiva, que está constituida por hechos sociales que a su vez ejercen coerción sobre 
la conducta de los individuos" (p. 92). Sin embargo, ya se aclaró que no 
necesariamente la coerción se manifiesta, irónicamente, la reproducción social se 
 25 
convierte en el generado del imaginario individual y colectivo que potencia la práctica 
simbólica con sus bienes culturales y dándose un enfrentamiento entre la coerción y la 
imitación. 
 
No basta exponer de esta manera la diferencia en la concepción de la interacción, pero 
de forma lógica las reacciones ante un acto son expuestos por conductas o formas de 
relación que muestran rechazo o acentúan la carga simbólica de un acto. En esta línea 
de pensamiento, el acto de los individuos se ve influenciado por la interacción y por la 
carga cultural de su hibridación, lo cual es parte una estructura social compuesta por la 
conducta del sujeto y forman parte de una lógica en la articulación para la producción y 
reproducción social. 
 
“La estructura ha sido siempre concebida como una propiedad de los sistemas sociales; 
mientras que las estructuras son relaciones de transformación y mediación que actúan 
como “llaves del circuito” y subyacen a las formas observadas de reproducción del 
sistema. En los sistemas sociales, la estructura está implicada recursivamente y 
comprende actividades situadas de los agentes (actores o colectividades), reproducidas 
a través del espacio-tiempo y organizadas como prácticas sociales regulares (Infante, 
2007) . 
 
Con tales declaraciones, Giddens hace referencia a que la reproducción es una serie de 
prácticas que todos hacemos, las cuales –al mismo tiempo– reproducen las 
instituciones del sistema social. “Las propiedades estructurales no se dan de una forma 
tangible sino que dependen de los comportamientos más o menos rutinarios de la 
 26 
gente, de modo que esas estructuras tienen, a su vez, efectos sobre la actuación de 
esa misma gente” (p. 57). 
 
La estructura sufre efectos por la reiteración del acto que se sedimenta y sus 
interacciones y símbolos se reproducen con la intención de imitar o bien innovar al 
propio acto. Con ello, se tiene una explicación de cómo la estructura es capaz de 
modificarse para albergar la invención de un acto y la invención de la conducta que se 
reflejara en las instituciones. 
 
Al hablar de sistema social se refiere a toda aquella institución y organización social que 
el hombre ha conformado para legitimar el patrimonio cultural, social, político y 
económico del acto, es decir, son los espacios privilegiados donde se consagran los 
valores, las ideologías, las normas y los principios de la vida en sociedad, los cuales 
dan significación a la relación interpersonal y colectiva. 
 
Es en este preciso instante las tradiciones del trabajo social deben eliminar ciertas 
resistencias y arraigos para comprender que el discernimiento, se encamina a entender 
cómo un individuo que se relaciona con otro y que de esa relación se gesta una 
reiteración del acto que a su vez se expande hacia un colectivo que sedimenta la 
acción, la vuelve cotidiana, modificando la estructura y a su vez al sistema social, el 
cual está integrado por instituciones y organizaciones donde se refleja el contenido 
simbólico e interpretativo de la interacción. Debido a que la práctica del sujeto conlleva 
simbolismos e interpretaciones que están cedidos por su carga cultural adoptada o 
imitada y que se refleja en la estructura y en el sistema social, entonces, lo prioritario 
 27 
para el trabajo social es el estudio de las condiciones del acto en relación al sistema 
social, ya que es el propio sistema el que genera satisfactores que fomentan o mitigan 
el bienestar o malestar en la interacción de individuo o el colectivo con respecto al 
propio sistema social. 
 
Pero todo depende del conocimiento conceptual del acto de cuestionar la tradición de la 
profesión y la legitimar una identidad profesional que integre un patrimonio teórico 
construido del estudio de las interacciones sociales que se gestan como reflejo de las 
condiciones en que viven los colectivos. 
 
Es el estudio de la interacción entre los individuos o colectivos y las organizaciones e 
instituciones que conforman el sistema social, donde se insertan los atributos 
necesarios de la profesión, donde se deben incorporar y suministrar las fuente de la 
investigación empírica y científica de la praxis. Ya que como se ha venido 
mencionando, tal praxis no se gesta sólo entre dos actores o individuos, sino entre esos 
individuos, los objetos y los colectivos. Tomando en cuenta que en una organización del 
sistema social la acción del colectivo que la conforma es reiterada, con una carga 
simbólica similar donde se legitima el patrimonio cultural, tal organización puede 
desencadenar un malestar en uno o varios actores lo cual habrá de interpretarse, 
reagrupando los contenido y significados del individuo con la intención de desplazar el 
malestar reformulando la visión de ambos actores para convenir una posición que se 
reproduzca socialmente y afirme la potencialidad del acto, ya se por la imitación o la 
invención. Es decir, se concilian los atributos de praxis para concebir la mejora de la 
realidad en la que los actores se encuentran. 
 28 
 
En este sentido, el trabajo social y su parte metodológica han conformado métodos, 
sujetos y niveles de intervención para la interacción o interrelación del sujeto o colectivo 
frentea las instituciones u organizaciones sociales. Los más representativos se 
encaminaron a desarrollar el diagnóstico e intervención en casos siendo Mary 
Richmond la precursora que desarrolló la primera metodología, social diagnosis, para 
comprender la condición del acto respecto el sujeto a favor de su incorporación a un 
sistema social que lo ha apartado de los cambios que sufre su propia estructura. 
 
Posteriormente la práctica el profesional se dedicó al estudio de los grupos y la 
comunidad, ambos son colectivos concientes que conforman un sujeto de intervención 
para el trabajo social y que de nueva cuenta, conllevan un acto reiterado ante el 
sistema social que puede o no causar un malestar, de tal manera que la intervención 
para solucionar la interacción de los actos entre el sujeto –colectivo- con el sistema 
social ha sido el centro para el desarrollo metodológico del trabajo social. Con estos 
ejemplos y al final de la década de los setentas y con la reconceptualización en boga, 
se consolidaron los métodos y niveles de intervención tradicionales de la disciplina: 
 
Métodos del trabajo social Niveles de Intervención 
Básico Caso 
Único Grupo 
Integrado Comunidad 
 
 
 29 
Bajo las características descritas los esfuerzos por cambiar, modificar o transformar la 
interacción entre los individuos y colectivos en relación con las instituciones y 
organizaciones del sistema social es el ejercicio profesional del trabajo social. 
 
Otro aspecto a destacar es que el trabajo social desde la posición de interpretar y 
comprender las interacciones de los individuos con el sistema social, tiene la finalidad 
de mitigar los malestares que causan la acumulación de desventajas, la exclusión social 
y las vulnerabilidades sociales, que son reconocidas por la conciencia colectiva, pero 
que no determinan las características de dicha relación entre individuo-colectivo y el 
sistema social. 
 
De tal forma es la interacción la que da forma al objeto de estudio del trabajo social, es 
decir, las necesidades y problemas sociales, como objeto no se modifican, son las 
interacciones las que se amoldan a las condiciones del contexto para asumir una 
posición que beneficie o de malestares a los individuos o los colectivos. En este 
sentido, la interacción simbólica pretende explicar las formas y los modos en que la 
interacción se presenta para que el trabajo social la identifique como necesidad o 
problema, con la opción de brindar una secuencia de cargas que orienten el acto a 
favor de que se imite o bien se de una invención del mismo. Con ello se tiene la 
intervención por medio de la praxis y con el patrimonio tradicional de la disciplina. 
 
Así, el trabajo social debe dedicar tiempo y esfuerzo a comprender cómo los actos 
sedimentados y su relación entre individuos y colectivos son los que confieren al 
sistema social una interacción que reproduce ciertas condiciones que excluyen, crear 
 30 
desventajas o conformar vulnerabilidades para los individuos que en sus actos no 
encuentran las experiencias utilitarias de la significación de su entorno, el cual cada vez 
se reduce más en términos de la acción, es decir, cada día se imita un acto de carácter 
global que necesariamente es una forma diferente de intervención. 
 
De tal forma, la importancia del discernimiento radica en esclarecer el pensamiento del 
trabajo social en dos sentido, el primero es la ampliación de los marcos de referencia 
para el sostenimiento de la intervención social y el segundo la necesidad de generar 
profesionales científicos con un patrimonio tradicional, pero sumergidos en la 
modernidad. Para que finalmente vaya en aumento la participación del profesional en el 
marco de la investigación empírica y la investigación científica que logren explicar y 
analizar las interacciones de los individuos y colectivos con el sistema social moderno, 
tales interacciones pueden ser benéficas o de malestar, es decir, puede ser una 
necesidad que no necesariamente acumula un carga de insatisfacción al patrimonio 
cultural y la otra de malestar que es el contrasentido del acontecimiento que provee un 
satisfactor social del individuo, respecto de las acciones de los componentes del 
sistema social. 
 
 
 
 
 
 31 
1.3 La artesanía intelectual, un método para organizar la práctica del trabajo 
social. 
 
En busca del método que alivie la dilación del trabajo social, y ante las condiciones 
contextuales de la globalización, los actos de los legos pueden contener cierto grado de 
filosofía inconsciente y como científicos sociales no necesariamente se explicarán los 
actos, lo que sugiere es que se lleve a los terrenos de la interpretación subjetiva del 
hecho, y como ya se ha mencionado, de acuerdo con Shutz (citado en Giddens, 1993), 
“los acervos de conocimiento que se aplican para entender la conducta de los otros se 
constituyen y operan dentro de ámbitos finitos de significado o realidades múltiples” (p. 
31). 
 
En este sentido y frente a la situación del trabajo social que describe Di Carlo, se 
propone elaborar estudios científicos que restauren la relación entre el patrimonio 
tradicional y los estudios contemporáneos de la profesión a través del uso de la 
artesanía intelectual, que es descrita por Mills como un oficio personal donde las 
conversaciones y el intercambio de información sobre el método y la teoría se vuelven 
un trabajo independiente, lo cual emplea para estimular el desarrollo intelectual de las 
nuevas generaciones de artesanos intelectuales. 
 
Mills (2006) habla a la comunidad escolar y señala que “el trabajo intelectual es la 
elección de un tipo de vida tanto como una carrera” (p. 206), sin duda en el apéndice de 
su obra ofrece la oportunidad de aprender de su experiencia para realizar investigación. 
 32 
De igual forma, Robert K. Merton, señala que los intelectuales son “personas que se 
dedican a cultivar y a formular conocimiento. Znaniecki menciona que el intelectual 
tiene acceso a un fondo de conocimientos que no proceden únicamente de su 
experiencia personal y directa, y lo hacen progresar” (Merton, 2003). 
 
Una de las premisas que implica el trabajo intelectual, es escribir los planes o intereses, 
seleccionar de ellos lo principal y organizar la información que se vaya obteniendo a fin 
de orientar la formulación adecuada de un proyecto, identificando el problema de la 
ciencia social, sin embargo también advierte que los proyectos no se deben formular 
con la intención de venderlos ya que se estaría cayendo en una práctica generalizada 
que es el “arte de vender” y en efecto, por poner un ejemplo, durante la última década 
en México, la Sociedad Civil ha realizado diversas investigaciones, ha descrito diversas 
realidades y ha llevado a presentar diferentes obras con la intención marcada de 
obtener fondos para el desarrollo de sus planes y en segunda instancia, intervenir 
socialmente para mejorar las condiciones de vida de la población afectada. 
 
Así, la propuesta es que el problema, el método y la teoría se orienten en una 
asociación que busque identificar ideas, notas personales, resúmenes de libros, notas 
bibliográficas y esbozos de proyectos. Para después, ordenar la información por 
categorías y sub-proyectos. 
 
En cuanto a la extracción de ideas de los libros, menciona que habrá que leer los 
enteramente inapropiados y los muy coherentes, respecto al tema, tomando nota 
frecuentemente para incitar a la reflexión, anteponiéndolo con las ideas propias y los 
 33 
intereses establecidos en los proyectos. Una vez teniendo tal información ordenada y 
como consecuencia de la estratificación, se tiene el proyecto. 
 
Después de tener el esbozo, inicia un proceso de discriminación de la información, se 
establecen relaciones causales entre las variables, los actores, las experiencias y las 
condiciones en que el problema se observa, con ello se tienen las líneasde trabajo, los 
materiales y las teorías reunidas. Se continúa con la construcción de los enunciados 
hipotéticos generales y pone una serie de ejemplos que articulan su línea de trabajo 
(minorías) con la conceptualización o definición del tema. 
 
Agotado el cúmulo de información hay que utilizar el razonamiento para aislar cada 
cuestión del hecho y resolverlas con nuevos razonamientos. Tal idea la plasma en 
cuatro etapas que sugiere para comprender los problemas, las cuales resumen lo 
anteriormente descrito: 
a. “Los elementos y las definiciones que, por vuestro conocimiento general del tema, 
cuestión o campo de interés pensáis que vais a tomar en cuenta. 
b. Las relaciones lógicas entre esas definiciones y los elementos; la construcción de 
esos pequeños modelos preliminares, dicho sea de paso, ofrece la mejor posibilidad 
para el despliegue de la imaginación sociológica. 
c. La eliminación de las opiniones falsas debidas a omisiones de elementos necesarios, 
a definiciones impropias o confusas de los términos o a conceder indebida 
importancia a alguna parte del asunto y sus prolongaciones lógicas. 
d. Formulación y re-formulación de las cuestiones de hecho que queden” (Mills, 2003, p. 
217). 
 34 
Mills claramente invita, desde su experiencia, a formular investigación con una lógica 
que, frecuentemente, se deja de lado en los estudios científicos. Regularmente se 
privilegian los estudios empíricos que desde su perspectiva, son la tarea de 
comprobación del hecho. Así, el estudio y definición sistemática de las variables y los 
estudios empíricos, conjuntamente, hacen a la investigación científica la cual Kerlinger 
(citado en Hernández, 1991) la define como “sistemática, controlada, empírica y crítica 
de proposiciones hipotéticas sobre las presumidas relaciones entre fenómenos 
naturales” (p. 21). 
 
Como se puede observar, el esfuerzo se encamina a demostrar como la sucesión de 
pasos y procedimientos en la acumulación y tratamiento de la información llevan a la 
capacidad de pasar de una perspectiva a otra y formar una opinión adecuada de los 
componentes que consistentemente se visualiza como la imaginación sociológica que 
Mills desarrolla y que separa a los técnicos de los investigadores sociales. 
 
Las aseveraciones presentadas ponen al descubierto la incapacidad de aquellos quienes 
desean realizar algún tipo de investigación sin el ejercicio sistemático necesario para 
determinar la línea de trabajo. Además, se refleja la manera absolutamente limitada de 
establecer formulaciones sin el soporte del método y la teoría. Siendo así que el camino 
para delimitar el objeto de la investigación es un ejercicio racional y que pone en juego 
las inquietudes personales y las cuestiones públicas en relación con los problemas de la 
ciencia social. Lo cual implica que su uso tenga un fin práctico en el desarrollo dentro de 
un sistema o estructura social. 
 35 
CAPÍTULO II 
La sociedad global, la Interacción y el escenario contemporáneo de la 
praxis. 
2.1 La globalización y la interacción del individuo. 
 
La interacción del individuo y del colectivo se inserta, se combina y se construye en un 
contexto al que Guillermo de la Dehesa (2000) se refiere como globalización, al 
“proceso dinámico de creciente libertad e integración mundial de los mercados de 
trabajo, bienes, servicios, tecnología y capitales”. Theodore Levitt fue un autor que 
comenzó a utilizar el término para referirse a la globalización de los mercados. Michael 
Porter y Kenichi Ohmae, también se refirieron a la globalización en consecuencia a la 
empresa global. Además, dice Dehesa, los factores de la globalización son el transporte 
y las telecomunicaciones. 
 
Otros autores, como Enrique González Pedrero (1999), distingue entre globalidad y 
universalidad, para ello cita a Giddens y menciona: la globalidad son los hábitos locales 
que se permean de los globales y la universalidad es el espacio el tiempo, los medios 
de comunicación y por ende la tecnología. 
 
La globalización comienza siendo un proceso que integra a los mercados, y se trata de 
incrustar en los actos del sujeto, con la intención de que los hábitos cotidianos se 
vuelvan homogéneos, es decir, no solo los mercados se homogenizan, también lo 
 36 
hacen las acciones y con ello se tiene una sedimentación de reiteraciones 
homogéneas, globales. Es la hibridación del acto. 
 
Otro aspecto importante de la vida global lo da Bauman (1999) señalando que: 
 
“la globalización es una palabra de moda que se transforma rápidamente en un fetiche, 
un conjuro mágico, una llave destinada a abrir las puertas a todos los misterios 
presentes y futuros. Algunos consideran que la globalización es indispensable para la 
felicidad; otros, que es la causa de la infelicidad. Todos entienden que es el destino 
ineluctable del mundo, un proceso irreversible que afecta de la misma manera e idéntica 
medida a la totalidad de las personas” (p. 7). 
 
“La globalización divide en la misma medida que une: las causas de la división 
son las mismas que promueven la uniformidad del globo. Juntamente con las 
dimensiones planetarias emergentes de los negocios, las finanzas, el comercio y 
el flujo de información, se pone en marcha un proceso localizador, de fijación del 
espacio. Estos dos procesos estrechamente interconectados introducen una 
tajante línea divisoria entre las condiciones de existencia de poblaciones enteras, 
por un lado, y los diversos segmentos de ellas, por otro”. (p. 7) 
 
Para lo que algunos aparece como globalización, es localización para otros. 
Bauman asegura que el trance local no es agradable ni soportable ya que los globales 
imponen su juego de vida. Ser local en un mundo globalizado es una penuria y 
degradación social. 
 37 
 
En suma, la globalización es un proceso que inevitablemente llevará a la modernidad 
que obliga a los individuos a encontrar una vida adecuada a los cambios y 
modificaciones del contexto social, económico y político, “lo que da como resultado la 
necesidad de adaptación a las condiciones de actuación de sus miembros, quienes no 
son capaces de consolidar hábitos o rutinas determinadas” (p. 18), esto pone en 
desventaja social a todo aquel que se aleja de los avances técnicos y tecnológicos, tal 
situación es abordada por Bauman y el señala que el contexto que determina la 
explicación de una “vida líquida es que asigna al mundo y a todos sus fragmentos 
animados e inanimados el papel de objetos de consumo” (p. 9), es decir el sujeto se 
vuelve parte de la oferta del mercado y se condiciona a tales requerimientos. 
 
Desde una perspectiva económica, el sujeto, según Bauman, pierde su utilidad como 
ser humano, se vuelve un producto útil para el ciclo económico: producción, distribución 
y consumo. Esto también se plantea en el filme ¿Y tú cuánto cuestas?5, donde el 
principal mensaje ubica a las personas o individuos bajo la dominación de las empresas 
trasnacionales que invierten en crear seres consumistas, quienes en un determinado 
momento habrán de elegir su marca para adjudicarse valores y principios que lo 
identificarán como individuo de la vida líquida. “De tal forma que el imperativo de 
actualizarse -dice Bauman- acorde a la moda impuesta por el mercado es la prohibición 
de volver a verse como uno de los últimos que se han actualizado” (p. 19), se vuelve 
una regla de actuación en constante modificación. 
 
5
 El filme fue dirigido por Olallo Rubio, el título en inglés es What’s your price?. (¿y tú cuánto cuestas?) y 
fue distribuido por Kung Fu Films. 
 38 
Un aporte significativo al ciclo económico, por parte de Bauman es la producción de 
desechos, que emergen después de la actualización al contexto, es un producto básico 
de la vida líquida. Pero también se advierte que la posibilidad de verse atrapados en 
esos desechos esuna amenaza para la vida. Es decir, la posibilidad de verse 
desactualizado, se convierte en un estigma de la modernidad, dado que los cambios 
tecnológicos se han convertido en la referencia inmediata de la modernidad líquida. 
Modernidad que trata de empujar a la sociedad a un abandono de las propias 
pretensiones y más a la aceptación de la sociedad que empuja a la persona a 
convertirse en un individuo a la usanza de las condiciones imperantes en el contexto del 
consumo. Parafraseando a Zigmunt Bauman: a la luz de los cambios sociales, uno de 
los escenarios que se pueden apreciar es la vertiginosa modificación de los grupos 
urbanos de jóvenes, también llamados tribus urbanas, que están constantemente 
cambio, modificando sus códigos y sus símbolos, adaptándose al complejo enigma que 
es ser joven en un mundo donde la comunicación es instantánea y global. Ello hace que 
no consoliden actuaciones propias en un escenario determinado, puesto que se pueden 
encontrar, en el futuro cercano, otra acción diferente para el mismo escenario. 
 
Tales circunstancias hacen que la identidad individual sea perecedera y se genere la 
naturaleza de la libertad y la seguridad, Bauman incluye en las culturas híbridas la 
libertad y seguridad como una condición social, a lo cual Néstor García Clanclini (2003), 
menciona que “son colocadas como estrategias de la sociedad para entrar y salir de la 
modernidad y a la hibridación como un proceso al que se puede acceder y es posible 
de abandonar. Resultando en contactos interculturales como el mestizaje o sincretismo” 
(p. XI). Bajo este entendido, la libertad y la seguridad permiten a los individuos adaptar 
 39 
sus valores, principios e ideología, respecto al contexto donde se ubiquen. Tal situación 
denota la incapacidad del ser por conservar una identidad propia en cualquier escenario 
social, resulta entonces que la adaptación se vuelve un impulso y alimenta el “yo”, con 
la intención de no quedar aislado en los grupos sociales con quienes nos relacionamos. 
Lo que hace más complejo el estudio de la interacción entre individuos y colectivos, 
pero que también es un aliento para el potencial del trabajo social, dado el encuentro 
con los modos de concebir los símbolos e interpretaciones de la propia praxis. 
 
Ese individuo que se crea para ser un producto del consumo va acompañado de 
herramientas y estrategias que le permitirán preservar y renovar su individualidad y por 
supuesto, las empresas se encargarán de reforzar la idea y darle identidad. Por 
ejemplo, Nike utiliza el eslogan “Just do it”, para en una sola frase integrar la identidad, 
los principios y valores de usar la ropa, el calzado y los accesorios de la citada marca, 
con ello el sujeto se vuelve el blanco perfecto para proveerle de valores como la 
audacia, la valentía y demás connotaciones de individualidad, sólo por usar NIKE. 
Bauman, menciona que es en este punto cuando surge el “homo eligens, -hombre 
elector-. un yo permanentemente impermanente, completamente incompleto, 
definidamente indefinido… y auténticamente inauténtico” (Bauman, 1999. p 49). 
 
Retomado la naturaleza de la libertad, el individuo se especializa en elegir lo que el 
mercado mundial decide que es lo mejor para el individuo, es decir, el discurso de su 
identidad señala como puede adquirir libertad de elección y por lo tanto seguridad, 
valores que producen vida en la modernidad líquida. 
 
 40 
Respecto al mercado de consumo y las reglas que se licitan a partir de la interacción 
del individuo con él, se destaca la posibilidad de conformar una sociedad estructurada a 
partir de los valores del mercado, ahora la estructura social se concibe por la marca de 
ropa que se usa, por lo que digan los medios sobre tu persona y lo que dicte la moda. 
Así, pensar en las identidades religiosas o culturales, automáticamente se interpretan 
como un misterio inexplicable. 
 
Uno de esos misterios que plantea Bauman, es ¿cómo un mártir se puede convertir en 
héroe y posteriormente en celebridad?, el debate lo pone a prueba con acontecimientos 
desprendidos de las religiones modernas con más seguidores, el cristianismo y el 
islamismo, la primera que venera el sacrificio de un hombre y la segunda que promete 
placeres eternos a los inmolados en pro de la defensa de un Dios que premia a los 
mártires. El sacrificio y el dolor causados, en la época moderna, son usados para 
justificar las malas intenciones de quien tiene el sufrimiento, manteniendo el sistema a 
salvo, bajo control el control de quienes son considerados como los guías, la persona 
pública, quienes pueden pertenecer al ámbito político o ser simplemente una celebridad 
(famoso). Estos célebres y connotadas personas aparecen y desaparecen a voluntad 
de los medios de comunicación y de la mercadotecnia, recreándose los valores en otra 
persona, tratando de dar continuidad a los héroes, generadores de comunidad y unión 
en las frágiles mentes de los productos del mercado. 
 
Exponencialmente la cultura en los consumidores se hace poco clara, ahora los criterios 
de la modernidad para hacer cultura se basan en los criterios del mercado, se da 
prioridad a los patrones de consumo, la cultura se ubica como otro de los productos que 
 41 
al final se volverá desecho, se acumulará en otro lugar junto con las personas que a 
cada día son desechados por el hambre o por una ciudad que los excluye para que 
formen las zonas donde se acumulan las carencias en servicios públicos, lo que en 
EE.UU. se le llama undercities. 
 
La posibilidad de salir de este orden social, basado en el mercado, recae en la 
educación de las universidades, la lucha, propone Bauman, debe emanar de los centros 
de estudio y de las personas que se forman en sus aulas. Antes de que nos alcance el 
tiempo oscuro con las consecuencias que Hannah Arendt (citada en Bauman, 1999) 
menciona el ámbito público ha perdido el poder de la iluminación que formaba parte de 
su naturaleza original. Aquí radica la importancia de la formación, la apertura y no el 
cierre de espacios para integrarse en la vida universitaria. 
 
El incremento a la hibridación y que el mercado controle los hábitos del actor, entre 
otros aspectos, es la noción que se tiene sobre el contexto que enfrentan las ciencias 
sociales para plantear la explicación y análisis de los sucesos y que para el trabajo 
social se traduce en la posibilidad de explicar y analizar las interacciones benéficas o de 
malestar con una carga simbólica que es imitada, adoptada o heredada por una cultura 
híbrida muy bien sujeta a los cambios y pautas culturales que se generan globalmente. 
 
En tal caso, es aconsejable la preparación para el estudio de la interacción, 
anteponiendo el contexto, en virtud de tener una ventaja sobre el mismo contexto en el 
que se inscribe la praxis. 
 42 
2.2 La Universidad como fuente del conocimiento en la práctica del trabajo 
social. 
 
Es conocido que la Universidad es uno de los espacios donde se gesta el conocimiento, 
explicación y análisis de la realidad social, por ello, en el transcurso del siglo XX y en 
los inicios del XXI, los teóricos de la educación han reconocido la importancia que tiene 
en la sociedad para definir, conceptualizar y poner en práctica a la educación y la 
enseñanza. 
 
Existe una cantidad notable de pensadores, pero en esta ocasión se retomará, entre 
otros a Morin (2002) quien apuesta por una enseñanza educativa; donde la “educación 
es una práctica de los medios propios para asegurar y el desarrollo de un ser humano, 
mientras que la enseñanza es la transmisión de la cultura que permita conocer nuestra 
condición y que favorece un modo pensar abierto y libre” (p. 11). 
 
Tal importancia tiene la educación que al respecto Emilio Durkheim (1990) dice que “es 
la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que todavía no están maduras 
para la vida social…Resulta de elloque no pueden transmitirse –la cultura y la política- 
de una generación a otra por vía de la herencia. Es mediante la educación que se hace” 
(1990). 
 
Morin afirma que ésta transmisión se realiza mediante las escuelas, pero no del modo 
tradicional en que las conocemos, es decir, no sólo es dentro de estructuras físicas 
 43 
conformadas para la enseñanza, sino en la escuela de la vida y la comprensión humana 
que contiene: “la escuela de la lengua; la escuela de la calidad poética; las escuelas del 
descubrimiento, de la complejidad humana y la escuela de la comprensión humana. 
Para crear –en el hombre- un estado interior y profundo, una especie de polaridad del 
alma que le oriente en un sentido definido no sólo durante la infancia, sino para la vida 
entera” (Durkheim en Morin, 2002. p. 59). 
 
Así la educación puede utilizarse para liberarse de los designios de los otros; tal y como 
en el principio de los tiempos el hombre se liberó de la naturaleza, -como lo menciona 
Kant en su libro Filosofía de la Historia-, el uso de la propia inteligencia es una de las 
decisiones más difíciles en la construcción de la emancipación de la especie, lo que nos 
sitúa en el carácter doble y complejo de lo que es un ser humano: de la animalidad a la 
humanidad. 
 
De tal manera la educación es tanto un proceso individual como un proceso colectivo, 
luego entonces, se puede interpretar que la educación se convierte en la ilustración que 
es la liberación del hombre de su culpable incapacidad de tomar decisiones por sí 
mismo y que es, necesariamente, para Kant (1978), el desprendimiento de los tutores y 
el camino a la madurez para Durkheim. 
 
Aunado a ello la educación se obtiene por la serie de interacciones que se realizan a 
cada momento en los espacios educativos donde dichas relaciones son el resultado de 
cargas simbólicas del patrimonio cultural y político de cada individuo y colectivo. 
 
 44 
Para llevar a cabo la transmisión de la información y propiciar la enseñanza educativa, 
en la vida moderna se pueden identificar tres espacios educativos y conjuntamente tres 
tipos de educación; el espacio familiar (educación informal), el espacio escolar 
(educación formal) y el espacio sin reconocimiento de las instituciones (educación no 
formal). Morin en su propuesta para la reforma de la educación, menciona que la 
universidad – parte de los espacios de la educación formal- “tiene una misión y una 
función transecular que, a través del presente, van desde el pasado hacia el futuro; 
tiene una misión trasnacional que ha conservado… Dispone de una autonomía que le 
permite efectuar esta misión” (2002 p. 18). Además, Bauman (2000) advierte que, la 
posibilidad para reorientar el orden social, basado en el mercado, recae en la educación 
de las universidades. 
 
Bajo tal premisa, la Universidad permite que la reproducción social, parte de la 
estructura social y del propio sistema, albergue el patrimonio de una sociedad que se 
fomenta por medio de la educación. Reconfigurándose las interacciones de la sociedad 
a nivel local para adecuarse a la modernidad. Así en las aulas, las prácticas del trabajo 
social, como las de la mayoría de las profesiones, deben identificar las cargas 
simbólicas del acto para reconocer en sí mismas la autonomía que permita expandir el 
conocimiento de la realidad social, económica, política y cultural de una sociedad 
cambiante y con una praxis en constante hibridación. 
 
Así, la enseñanza en las universidades es un espacio que funciona como aquella 
motivación que da cause a la invención y reiteración de actos que integran un modo de 
 45 
actuar, una praxis profesional que reduce la brecha entre la tradición metodológica y 
metodología de la modernidad utilizada por los métodos empírico y científico. 
 
La propuesta central de este trabajo es que se identifique a la artesanía intelectual de 
Mills como método empírico que con metodología, técnicas y herramientas útiles para la 
regularidad significativa de la investigación e intervención social de un espacio físico-
social determinado. Planteándose la necesidad de conformar una propuesta en la 
aplicación teórica-metodológica de las prácticas del trabajo social, con la intención de 
aportar una propuesta general. Con lo que se espera tener un acercamiento a una 
metodología integral; que investigue e intervenga en las condiciones de la interacción 
del acto. Ello, por medio de hacer un análisis de la práctica académica que se 
desarrolla en la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, 
específicamente, con el análisis de la enseñanza donde se requieren de métodos 
profesionales para investigar e intervenir en las interacciones sociales. 
 
2.3 Contexto académico mundial. 
 
En un primer momento, el Proyecto Tuning6 ha permitido el ajuste de los planes de 
estudio a nivel mundial lo cual implica la actualización permanente del estudiantado, su 
movilidad y autonomía para construir conocimientos. El modelo fue pensado para 
Europa y estudiantes europeos, quienes se trazaron como meta el año 2010 para 
 
6
 Tunning se ha convertido en la referencia para modificar los planes de estudio de la educación obligatoria en 
México, es decir, se toma como referencia para establecer las competencias de las profesiones. 
 46 
implementarlo; sin embargo, esto no fue posible, y reajustaron su meta al año 2020 
para su completa implementación. 
 
Ante la falta de un proyecto de país, México y otros países se han visto presionados por 
políticas de organismos internacionales como el Banco Mundial y la OCDE 
(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) para adoptar este 
modelo educativo. Entre los ejes que este proyecto propone se encuentran los 
siguientes: 
1. La revisión de titulaciones. 
2. Reforma a los planes de estudios, basada en la flexibilidad. 
3. Educación competitiva. 
4. Formar en competencias profesionales. 
 
Las competencias nacen del mundo laboral y se trasladan al ámbito educativo. El 
dominio de una competencia implica la siguiente interrogante: ¿qué hacer con ese 
conocimiento? Es decir, se trata de un desempeño demostrable que considera el perfil 
de egreso, en el que se reflejarán los conocimientos, habilidades, actitudes y valores 
del estudiante. Así tenemos: 
 Competencias Genéricas.- como inferir, deducir, interpretar, etc. 
 Competencias Idiomáticas.- el dominio de dos o más lenguas que faciliten la 
movilidad de los estudiantes. 
 Competencias informacionales.- habilidades para expresión, etc. 
 47 
Además de los cuatro ejes señalados, el Proyecto Tuning considera ejes transversales 
como el de la empleabilidad, democracia y equidad de género. Estos ejes dependen del 
país y de lo que privilegia cada universidad. El Proyecto Tuning considera relevante la 
creatividad de la comunidad escolar, su espíritu emprendedor y la capacidad de 
adaptarse a nuevas situaciones. 
 
En lo concerniente a los créditos, invita a considerar lo emergente (hacia dónde se está 
dirigiendo la sociedad). En este sentido, es necesario crear programas novedosos que 
resulten atractivos para estudiantes de todo el mundo. 
 
2. 4 Contexto académico nacional. 
 
La situación en que se encuentra la educación en México, que incluye la reducción de 
presupuesto, la falta de inversión en investigación, la creciente privatización de la 
educación, la falta de acceso de los jóvenes a instituciones de educación pública, entre 
otros problemas, hace necesaria la readecuación de los planes de estudio, como una 
alternativa para solventar algunas de las necesidades del contexto educativo, pero, 
principalmente para solventar los problemas y necesidades de los jóvenes que ingresan 
a la licenciatura en trabajo social, motivo por el cual, después de analizar diversos 
programas de estudio7, de tal forma se detectó que lasáreas de mayor avance en el 
 
7
 Entre los programas de estudio de trabajo social que se analizaron están los de: la Universidad Autónoma de Nuevo 
León, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Universidad Autónoma de Colima, Universidad Autónoma de Sonora, 
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Universidad Veracruzana, Universidad Nacional Autónoma de México, 
entre otras. 
 48 
desarrollo de la disciplina (a nivel global) y que más se adecuan al contexto regional 
son: 
 Teoría en ciencias sociales. 
 Epistemología que genere un pensamiento crítico. 
 La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. 
 Investigación y Trabajo Social. 
 Metodología, trabajando la organización de la información, la investigación 
participativa así como manejar, de manera conjunta, la intervención 
profesional y los aspectos de planificación, gestión, gerencia, promoción, 
administración, diseño, formulación, aplicación y evaluación de proyectos. 
 Identidad y ciudadanía. 
 Microempresa. Microeconomía. Macroeconomía. 
 Política, gobierno: local y global (de México). 
 Equidad, derechos humanos, justicia social y económica. 
 Poder, resistencia y cambio. 
 Empoderamiento de las mujeres. 
 Los hombres y las masculinidades en el siglo XXI. 
 El feminismo y la sociedad. 
 Movimientos sociales y medios de comunicación. 
 Análisis de políticas sociales. 
 Liderazgo y Trabajo Social. 
 Desarrollo humano y problemas sociales. 
 Fundamentos de la intervención: procesos y modelos de intervención. 
 49 
 Práctica escolar-profesional y flexible. 
 Economía, política y desarrollo, lógica y comunicación. 
 La especialización en diversas áreas tales como: familias (niñez, jóvenes, 
mujeres, personas de la tercera edad); género (violencia familiar, 
maquiladoras); jurídica (adopción, divorcios, mediación, derechos humanos); 
salud (gerontología, conocimientos básicos de los términos clínicos). 
educación ambiental (deterioro ecológico y su impacto en la forma de vida). 
 Educación en diversas instituciones de todos los niveles. 
 Práctica a nivel social, público, privado y emergente. 
 Participación en la instrucción bajo un proceso de facilitación en una 
diversidad de prácticas, referidas al bienestar social y calidad de vida. 
 
Tales consideraciones para el trabajo social sucede para comenzar a definir las 
regularidades en las tendencias de los planes de estudio de la profesión. Además, las 
acciones que se tomen para que los recursos y agentes de los procesos naturales de 
cambio culminarán en una uniformidad de las diversas manifestaciones y 
potencialidades del trabajo social. 
 
La praxis se verá enriquecida con los recursos teóricos y metodológicos de concierto 
social y la búsqueda ontológica y epistemológica del quehacer de la profesión. 
Concebido el cambio los procesos y capacidades formativas y de aprendizaje 
distribuirán las tradiciones inherentemente ideales, en un híbrido que contribuya a la 
fecundidad del conocimiento de la disciplina. 
 50 
 
Los métodos un conocimiento compartido y mayormente adecuado a las condiciones 
globales son la motivación inmediata de las relaciones entre los docentes y las 
autoridades educativas, en beneficio de los estudiantes. 
 
La praxis incrementará sus dos aspectos centrales, tal y como lo comenta Giddens 
(2001). El aspecto semántico que se refiere “al significado cualitativo y metodológico de 
las prácticas -profesionales del trabajo social- los lugares relacionados con su 
realización y algunos de sus problemas. El aspecto normativo que se refiere al punto de 
vista de la legitimidad o ilegitimidad de los medios apropiados para realizar la praxis” (p. 
368). 
 
2. 5 Contexto académico en Tlaxcala. 
 
Sin duda el reto más importante en el estado es distinguir al trabajo social, tanto como 
una profesión, como una disciplina, como lo menciona Enrique Di Carlo (1976). Por ello, 
se debe fomentar una formación académica que se dirija a la preparación de un 
profesional que mantenga las bases para la intervención en las áreas tradicionales; 
además, tales esfuerzos se verían reflejados en la inclusión del profesional en trabajo 
social a las áreas laborales emergentes o potenciales. Pero con la intencionalidad de 
observar las interrelaciones que se gestan en la acción entre los individuos y entre el 
sujeto mismo y las instituciones. 
 
 51 
Bajo este entendido, en el caso de ver al trabajo social como una disciplina, se deben 
mostrar elementos para el análisis de los problemas sociales con interpretación 
multidisciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar con base en el conocimiento de los 
paradigmas sociales, aplicados al trabajo social, con elementos prometedores de un 
perfil donde los conocimientos teóricos, metodológicos, técnicos procedimentales y sus 
herramientas para la investigación e intervención que permitan al profesional innovar en 
la práctica del profesional. 
 
Así los planes de estudio deberán tomar en cuenta el complejo mercado laboral que 
requiere un profesional técnico que sea competente con los cambios globales, situación 
que no debe quedar de lado, pero encaminado al fortalecimiento disciplinar. Por ello es 
conveniente satisfacer al mercado y no dejar de lado que es la licenciatura como pre-
grado, el camino para consolidar un posgrado de calidad que permita la actualización y 
el vínculo científico del profesional del Trabajo Social. 
 
2. 5. 1 Impacto y posicionamiento de la UAT en la región. 
 
Los antecedentes de la Educación Superior en Tlaxcala se remontan a febrero de 
1961, fecha en que se crea la escuela de Enfermería y Obstetricia con la carrera de 
Enfermera General, iniciando actividades con un programa de nivel medio profesional, 
posteriormente fue creada la escuela de Derecho, en mayo de 1965, y la Escuela 
Normal Superior de Tlaxcala, en 1966; la Escuela Superior de Comercio, en 1972 y la 
 52 
Escuela de Odontología, en 1975. El conjunto de estas escuelas se fueron 
incorporando al Instituto de Estudios Superiores del Estado. 
 
En este contexto, la Universidad Autónoma de Tlaxcala se funda el 20 de noviembre de 
1976, e inició sus actividades con las escuelas que estaban adscritas al Instituto de 
Estudios Superiores del Estado, adoptando un modelo departamental. En este proceso, 
las escuelas que dieron origen a la Autónoma de Tlaxcala se transformaron en 
departamentos: Enfermería y Obstetricia, Derecho, Superior de Comercio, Odontología 
y la Normal Superior de Tlaxcala, que cambió su nombre por el de Departamento de 
Ciencias de la Educación. 
 
El proceso de desarrollo que ha experimentado la universidad ha sido constante, pues 
en el lapso de 1976 a 1979 se crearon cuatro licenciaturas; de 1980 a 1989, doce 
licenciaturas más y ocho maestrías; de 1990 al año 2000 seis licenciaturas, dos 
especialidades, dieciséis maestrías y tres doctorados. Actualmente, se cuenta con once 
Facultades8 y dos unidades multidisciplinarias9 organizadas en cuatro divisiones del 
conocimiento10, que albergan a 34 licenciaturas, 2 especialidades, 23 programas de 
maestría y 9 de doctorado. 
 
 
8
 Agrobiología; Ciencias básicas, Ingeniería y tecnología; Ciencias de la educación; Ciencias de la salud; 
Ciencias Económico Administrativas; Ciencias para el desarrollo humano; Derecho, Ciencias Políticas y 
criminología; Filosofía y letras; Odontología, Trabajo Social, Sociología y Psicología; y Diseño, arte y 
arquitectura. 
9
 Calpulalpan y Teacalco. 
10
 División de Ciencias Sociales y Administrativas; Ciencias Biológicas; Ciencias Básicas, Ingeniería y 
Tecnología; Ciencias y Humanidades. 
 53 
Fue en 1985 cuando se formuló el primer Plan de Desarrollo Institucional denominado: 
Plan de Superación Académica 1985-1988, posteriormente se formularon el Plan 
Universitario

Otros materiales