Logo Studenta

Analisis critico de enfoques de la psicologia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
instituto de mejoramiento profesional del magisterio
VALERA, EDO. TRUJILLO
ANÁLISIS CRÍTICO DE ENFOQUES DE LA PSICOLOGÍA 
EDUCATIVA 
Autor: 
Sarait Nuñez
C.I.: 21.064.088
Valera, Octubre 2013
Aportes Teóricos de la Psicología Conductista al Estudio Psicológico 
La psicología de la educación surge del interés de la pedagogía por los fundamentos psicológicos del proceso educativo y la preocupación de la psicología por la aplicación de sus teorías al contexto educativo. Esta brinda aportes significativos en el ámbito de la educación en cuanto a los constructos teóricos necesarios para mejorar el proceso educativo. De esta forma, se puede comprender el proceso de formación y desarrollo armónico de la personalidad de cada estudiante. Su principal función es mostrar lo que es posible alcanzar, las vías posibles a utilizar y las que por el contrario son quiméricas porque resultan incompatibles con las leyes de desarrollo mental. Por tanto, el objeto de estudio es el proceso educativo y el entorno en el cual se desarrolla y su objetivo primordial es orientar la práctica docente desde las leyes y principios del aprendizaje, así como la formación de valores y el tratamiento a dar a las dificultades cognitivas y conductuales de los alumnos.
Dentro de los aportes de la psicología educativa se deben tener en cuenta los modelos educativos derivados de las teorías explicativas de los procesos psicológicos, como el aprendizaje y la motivación, los cuales están presentes en el proceso docente. Los principios psicológicos del proceso educativo la psicología educativa son los encargados de determinar los fundamentos sobre los cuales se desarrolla e implementa el proceso formativo del estudiante.
Esta teoría suministra al educador práctico diversas sugerencias que se pueden reducen a tres fundamentos principales: la función de la educación y de la enseñanza, la técnica de la educación y los procedimientos auxiliares que el maestro puede o podría emplear en su clase. Por su parte, cuando se está refiriendo a conductismo, se afirma que surge en las primeras décadas del siglo XX como resultado de las críticas a la psicología que dominada en esa época. 
Según los conductistas, la psicología no debe ocuparse del estudio de la conciencia, sino de la conducta en base a patrones de estímulo-respuesta. Para ello emplea el método de observación externa, fundamentalmente el experimento objetivo, a la vez que rechazó la introspección y los datos subjetivos.
Uno de los abanderados de esta corriente fue J. B. Watson, el cual propuso cambios en los métodos de investigación y conceptos con el fin de desarrollar investigaciones puramente científicas. Este afirma que la psicología para alcanzar un estatuto científico debía dejar de ocuparse del estudio de la conciencia y nombrar a la conducta como su objeto de estudio. Este enfoque alcanzó su máxima expresión en la teoría del conductismo operante de B. F. Skinner. Esta teoría explica que la conducta es determinada por contingencias ambientales, negando toda posibilidad causal a los procesos internos de naturaleza mental. La tradición conductista excluye el lenguaje psicológico y todos los conceptos psíquicos o mentales, tales como imágenes, deseos y emociones, lo cual considera inútil recurrir a la fisiología.
Por lo tanto, la problemática del conductismo es el estudio descriptivo de la conducta definida en términos observables, medibles y cuantificables. El estudio de la conducta debe ser mediante métodos experimentales y su fin es descubrir los principios y leyes por los cuales el medio ambiente controla el comportamiento de los organismos. Como enfoque psicológico se dedica al descubrimiento de las leyes de la conducta, sean éstas determinadas genéticamente o sean el resultado de aprendizajes de cada individuo. 
Estos estudios se basan principalmente en fenómenos observables o, cuanto menos, que puedan ser cuantificados y analizados en condiciones objetivas. Los conductistas afirman que todas las conductas, por más complejas que estas sean, son analizadas en sus partes más elementales. Para el conductismo, la conducta se consolida en forma de hábitos, los cuales permiten una mejor adaptación al ambiente. Por lo tanto, deberán estudiarse las técnicas más propicias para la modificación de conductas. El conductismo iguala al aprendizaje con los cambios en la conducta observable, bien sea respecto a la forma o a la frecuencia de esas conductas. El aprendizaje se logra cuando se demuestra o se exhibe una respuesta apropiada.
Para el conductismo la conducta que es seguida de un refuerzo tiene mayor probabilidad de volver a sucederse en el futuro. La estructura del conocimiento de un estudiante y los procesos mentales que estudiante necesita usar para el aprendizaje no son de interés para el conductismo. Deduciendo lo antes planteado, se puede afirmar que la educación es concebida en el conductismo como un recurso que emplea la sociedad para controlar la conducta humana. El proceso educativo consiste básicamente en el arreglo adecuado de las contingencias de reforzamiento, con el fin de promover en forma eficiente el aprendizaje del alumno. La escuela tiene dos funciones esenciales: transmitir los valores y patrones culturales e innovar los mismos.
El estudiante y los factores ambientales son considerados como importantes por los conductistas, pero son las condiciones ambientales las que reciben el mayor interés. Cada estudiante es diagnosticado con el fin de determinar su estado actual y en qué punto comenzar la instrucción, así como para determinar cuáles refuerzos son más efectivos. El factor más crítico, sin embargo, es el ordenamiento del estímulo y sus consecuencias dentro del medio ambiente.
En las teorías conductistas del aprendizaje, la aplicación del conocimiento aprendido en nuevas formas o nuevas situaciones es resultado de la generalización. Las situaciones que presentan características similares o idénticas permiten que las conductas se transfieran a través de elementos comunes. En cuanto a la enseñanza, los conductistas intentan prescribir estrategias que sean más útiles para construir y reforzar asociaciones estímulo-respuesta. Estas propuestas han probado ser confiables y efectivas en la facilitación del aprendizaje que tiene que ver con discriminaciones (recuerdo de hechos), generalizaciones (definiendo e ilustrando conceptos), asociaciones (aplicando explicaciones), y encadenamiento (desempeño automático de un procedimiento especificado). Sin embargo, generalmente se acepta que los principios conductuales no pueden explicar adecuadamente la adquisición de habilidades de alto nivel o de aquellas que requieren mayor profundidad de procesamiento.
Muchos de los aportes del conductismo están incorporados en el diseño de muchos de los primeros materiales audiovisuales y dio lugar a muchas estrategias relacionadas con la enseñanza. Ejemplos más recientes incluyen los principios utilizados en la instrucción asistida por computadoras. A partir de lo expuesto, el aprendizaje es concebido en el conductismo como un producto de las contingencias ambientales, entendido de manera descriptiva como un cambio estable en la conducta. 
El alumno es visto como un agente pasivo en su aprendizaje, el cual depende del diseño de instrucción que realiza el profesor. Se caracteriza al estudiante como reactivo a las condiciones del ambiente y no como sucede en otras teorías, donde se considera que asume una posición activa en el descubrimiento del mismo.
El conductismo, sostenía entre sus postulados que los procesos cognitivos consistían en una caja negra donde lo observable eran las conductas que se realizan a posteriori de esos procesos. El sujeto es considerado una tabula rasa y todo lo adquirimos por medio de mecanismos asociativos, por lo que el área fundamental de estudio es el aprendizaje: la estructura de la conducta, sería una copia isomórfica de las variaciones ambientales.Para estudiar cómo se establecen esas asociaciones es preciso remitirnos a situaciones de laboratorio, la descontextualización y simplificación de las tareas son características de todo enfoque asociacionista, por ejemplo las ratas se enfrentaban a tareas sin sentido. 
Aportes Teóricos de la Psicología Cognitiva al Estudio Psicológico 
La psicología cognitiva constituye un marco teórico que permite analizar de qué manera el estudiante comprende cierta información. Los aportes de la psicología cognitiva también se relacionan con la enseñanza, pues se considera que el aprendizaje es más eficaz si el docente distribuye mejor la información que se genera. Favoreciendo la construcción de estrategias que apunten a un aprendizaje comprensivo y profundo.
El enfoque cognitivo se destaca como aquella perspectiva teórica que estudia los procesos psicológicos que contribuyen a construir el conocimiento que las personas poseen del mundo y de sí mismas. El objeto de la psicología cognitiva se refiere a los sistemas cognitivos, es decir trata de comprender los procesos psicológicos con los que los sujetos establecen sus relaciones. En ese sentido, se enfocan nuevos problemas, los cuales son analizados desde una perspectiva diferente, uno de ellos es el aprendizaje, y surgen conceptos claves como representación, creencias, conocimiento implícito, motivación, ideas previas entre otros son trabajados desde esta perspectiva.
Todo esto plantea los diferentes estados centrales en los que es posible describir estructuras y procesos mentales. Se caracteriza por poseer una organización, o arquitectura. Este sujeto es un activo constructor de significados productos de su relación con el mundo, para lo cual utiliza estrategias o procedimientos que van más allá de los mecanismos asociativos y el empleo de ellos supone que se modifica tanto el sujeto como la realidad. 
En un comienzo la psicología cognitiva fue la percepción, la memoria, el lenguaje, razonamiento, procesos básicos que fueron más asimilables a la metáfora del ordenador. A partir de la década de los ochenta, este enfoque ha virado sus posturas y enfoca sus investigaciones a los procesos y fenómenos que suceden en el marco de los procesos de enseñanza- aprendizaje.
En el proceso de aprendizaje, el alumno establece relaciones entre la información nueva y los conocimientos previos; organiza y puede monitorear todo el proceso, ya que puede pensar y reflexionar sobre las etapas utilizando para ello estrategias de aprendizaje. El aprendizaje, de este modo, es un proceso activo y constructivo: es activo porque el alumno, con la información que recoge del medio, construye una representación interna que se organiza en los esquemas mentales. Esta actividad mental le permite estructurar los conocimientos, utilizando estrategias para lograr que esa información sea adquirida, organizada y almacenada en la memoria. 
Desde esta perspectiva teórica se entiende el aprendizaje como un proceso dinámico en el cual el alumno realiza un conjunto de operaciones y procedimientos mentales que le permiten procesar la información que recibe. Cuando se aprende un material, se pone énfasis en la utilización de estrategias: la elaboración, organización, comparación, construcción de conceptos, argumentación, entre otras. En este proceso, el alumno se orienta a la comprensión del conocimiento, y para ello, establece relaciones entre la nueva información y los conocimientos ya almacenados; en consecuencia, hay una reestructuración de los conocimientos que posee el alumno y del material a aprender. Son estas relaciones, que el alumno construye activamente, las que otorgan significado y sentido a los conocimientos. 
Aportes Teóricos de la Psicología Humanística al Estudio Psicológico 
La psicología humanista ha ido penetrando en forma significativa en los medios académicos, a nivel teórico como a nivel práctico. Todo esto se basó en dos corrientes clásicas: el psicoanálisis y el conductismo; luego se presentaron mediante una visión integral, coherente y lógica, rica y compleja dotación del ser individuo. Esta visión integral se ha ido consolidando con una firme fundamentación epistemológica de su enfoque y con el desarrollo y estructuración de metodologías y técnicas apropiadas.
Este marcado enfoque epistemológico y metodológico llega hasta el punto de constituir un nuevo paradigma psicológico. Esto es debido a la convicción de que las diferencias entre las diversas orientaciones de la psicología actual arrancan de fuertes divergencias de naturaleza epistemológica y que sólo partiendo de esa base se puede llegar a una mayor unificación de la disciplina psicológica. 
El movimiento humanista no es exclusivo de la psicología; se ha manifestado en todos los aspectos del pensamiento humano y en todos los aspectos de la interacción humana: en sociología, en antropología, en ciencia política, en filosofía y hasta en teología. En la evolución histórica de la psicología como ciencia se ha puesto énfasis en tres enfoques o filosofías de la ciencia psicológica: el empirismo clásico, el empirismo lógico y la metaciencia.
El empirismo clásico concibió la psicología como una ciencia puramente descriptiva de las observaciones de los fenómenos psicológicos y de la conciencia y, quizá, como una formulación tímida de "leyes" empíricas sobre las relaciones entre estos fenómenos. Este enfoque prevaleció hasta la Primera Guerra Mundial y, en amplios sectores del conductismo americano y algunos psicólogos de la Gestalt, también después.
El empirismo lógico predominó entre 1930 y 1960. Con él se da cabida al pensamiento lógico, en el más amplio sentido de la palabra. El conocimiento científico, según este enfoque, no consistirá sólo en la descripción de los hechos y leyes, sino también en la formulación de hipótesis explicativas, para lo cual hará uso de construcciones lógicas o modelos. 
El concepto del ser humano que tiene la psicología humanista es sumamente rico y complejo. Esta orientación no desea excluir de su estudio nada de todo lo que, según su enfoque, identifica y distingue mejor al hombre, como es la libertad, la creatividad, los valores, el amor, actuar con un propósito y dirigirse hacia una meta, la autorealización, el sentido de la vida, del sufrimiento y de la misma muerte. De aquí que una metodología general, adecuada y eficaz para su estudio, esté en gran parte por hacerse. Sin embargo, éste es el gran desafío que se presenta a los psicólogos humanistas: respetar plenamente ese objeto de estudio tan sutilmente estructurado y entretejido, y encontrar, al mismo tiempo, el procedimiento más adecuado para comprenderlo.
Aportes Teóricos del Enfoque Constructivo al Estudio Psicológico 
El constructivismo es una fuente de descubrimiento del conocimiento humano que implica tomar los saberes anteriores como bases para generar los procesos de abstracción-concreción sistemáticos, que pueden contribuir a producir cambios de actitud en las personas en relación con la construcción intelectual y sus aplicaciones. 
Las principales propuestas del enfoque constructivista están orientadas a la utilización de la escuela como medio para promover el desarrollo intelectual y su socialización en los grupos humanos, la inclusión de los saberes y formas culturales en el curricular escolar para fortalecer la identidad personal y la construcción del conocimiento para la participación activa de alumnos y docentes. 
El constructivismo de Jean Piaget o Constructivismo Psicológico, se enfoca que el aprendizaje es fundamentalmente un asunto propio del estudiante, enfatiza la importancia de la creación de las estructuras operatorias de la persona y enfatiza el proceso individual de construcción del conocimiento, primando el desarrollo sobre el aprendizaje.
Por último, David P. Ausubel a través de su Teoría del Aprendizaje Significativo por Recepción, afirma que el aprendizaje ocurre cuando el material se presenta en su forma final y se relaciona con los conocimientos anteriores de los educandos. Basándose para ello, en eldesarrollo de modelos instruccionales basados en estructuras cognitivas. Cabe destacar que, pone el acento en que la transmisión verbal es el vehículo normal y ordinario de proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por otra parte, estas teorías son imperantes a comienzos del siglo XX, todas de corte conductista y basadas en el modelo "estímulo-respuesta", fueron reemplazadas por las descripciones sobre la manera como ocurre el aprendizaje que fueron proporcionadas por la psicología cognitiva. Aunque en un principio la investigación cognitiva sólo fue realizada dentro de la Psicología a partir de los trabajos de Vigotsky y Piaget y más recientemente Bruner, en realidad fueron muy influyentes las contribuciones de Kuhn en 1971 acerca de las modificaciones histórico-sociales del conocimiento.
En este sentido, para el constructivista hay un mundo real, cada persona construye la realidad que lo rodea en forma absolutamente personal de acuerdo con su experiencia, por lo que los críticos del constructivismo atacan señalando que eso es imposible, porque entonces no habría objetividad en el conocimiento, todo sería subjetivo. Pero la defensa argumenta que se llega a la objetividad por medio de la negociación social, después de un periodo de incertidumbre hasta que se presenta el acuerdo entre las personas.
Decir que el conocimiento es construido socialmente, significa decir que es producto de concordancias y consentimientos entre individuos que viven hasta el fin relaciones sociales particulares (por ejemplo de clase, raza y género) y que viven en momentos críticos particulares. Considerar el conocimiento como socialmente construido, usualmente significa decir que el mundo en que se vive es simbólicamente construido por la mente a través de la interacción social con los otros y es altamente dependiente de la cultura, contexto, costumbres y especificidad histórica.
10

Continuar navegando