Logo Studenta

5. MODULO DE SEGURIDAD CIUDADANA I

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR 
 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN 
 
 DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTINUA AVANZADA 
 
 
 
CURSO DE ASCENSO DEL NIVEL TÉCNICO-OPERATIVOS 
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA I 
 
CRÉDITOS 
 
Marcelo Abelardo López Amores 
Coronel de E.M. 
Director Nacional de Educación de la Policía Nacional 
 
Wilmer Guillermo Llerena Narváez 
Teniente Coronel de Policía de E.M. 
Director del Centro de Capacitación de la Policía Nacional 
 
Equipo de Investigación Educativa y Estructuración 
Jerson Celiano Flores Rivadeneira 
Mayor de Policía 
Servidor Policial Directivo Zona Nro. 9 
 
Aporte al Desarrollo 
Lic. Maritza Catalina Cevallos Navarrete 
Sargento Segundo de Policía 
Analista Pedagógico CECPOL-DNE 
 
El contenido del presente Módulo es de carácter reservado para uso exclusivo de la Policía 
Nacional en el área académica, se prohíbe su reproducción total o parcial y la 
comercialización del mismo. 
3 
 
 
TABLA DE CONTENIDOS 
Seguridad Ciudadana I ....................................................................................................... 5 
UNIDAD 1 ............................................................................................................................ 6 
1.1 Protocolo para la Atención y Servicio Ciudadano ................................................. 6 
1.1.1. Relaciones Humanas........................................................................................ 6 
1.1.2. Relación con uno Mismo ............................................................................... 10 
1.1.3. La Influencia de las Relaciones Humanas en el Ámbito Laboral.................. 12 
1.1.4. La Importancia de las Relaciones Humanas en el Trabajo ............................ 13 
1.1.5. Reglas de Oro en las Relaciones Humanas ................................................... 13 
1.1.6. Las Relaciones Públicas ................................................................................ 14 
1.1.7. El Público ...................................................................................................... 15 
1.1.8. La Imagen ...................................................................................................... 16 
1.1.9. Las Relaciones Humanas y Públicas en la Policía Nacional ......................... 17 
1.1.10. Las Relaciones Humanas Dentro de la Carrera Policial ................................ 20 
1.1.11. La Comunicación y Relaciones Humanas ..................................................... 21 
UNIDAD II ......................................................................................................................... 24 
2.1. Protocolo para la Atención y Servicio Ciudadano. Atención al Usuario ....... 24 
2.1.1. Introducción ................................................................................................... 24 
2.1.2. Conceptualizaciones ...................................................................................... 24 
2.1.3. Necesidades y Servicios ................................................................................ 28 
2.1.4. Prácticas de Servicio al Cliente en Entidades del Sector Público ................. 29 
2.1.5. Excelencia del Servicio al Usuario Aplicada en la Policía Nacional Del 
Ecuador 31 
2.1.6. Habilidades y Aptitudes que Deben ser Desarrolladas por los Servidores 
Policiales ...................................................................................................................... 34 
UNIDAD III ....................................................................................................................... 39 
3.1. Violencia y Delincuencia: Actualidad, Causas y Tipos de Violencia ............. 39 
3.1.1. Concepto y definición de violencia. .............................................................. 39 
3.1.2. Características de la violencia. ...................................................................... 40 
3.1.3. Tipos de violencia. ......................................................................................... 41 
3.1.4. Factores de riesgo asociados a la violencia. .................................................. 45 
3.1.5. Factores generadores de violencia. ................................................................ 45 
3.1.6. Factores protectores: el capital institucional y social. ................................... 46 
3.1.7. Protagonistas de la violencia. ........................................................................ 47 
UNIDAD IV ........................................................................................................................ 51 
4.1. Violencia y Delincuencia: Actualidad, Causas y Tipos de Violencia ............. 51 
4.1.1. Concepto de delito. ........................................................................................ 51 
4.1.2. Delincuencia según día, clase y lugar. ........................................................... 52 
4.1.3. Teorías explicativas de la delincuencia. ........................................................ 53 
GLOSARIO ........................................................................................................................ 61 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 63 
4 
 
 
NET – GRAFÍA ................................................................................................................. 65 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
Seguridad Ciudadana I 
 
Hoy en día la sociedad Ecuatoriana demanda un trabajo profesional por parte de los 
Servidores Policiales con capacidades, destrezas y conocimientos para brindar un servicio a 
la ciudadanía de calidad por la seguridad; razón por la cual trataremos de abordar en este 
módulo las diversas temáticas, que abarca la Seguridad Ciudadana, a fin que los servidores 
policiales se transformen en entes naturales activos de cambio hacia el desarrollo, con 
calidad de discernimiento, voluntad de aportar ideas y soluciones a las dificultades o 
situaciones que se les presenten en forma diaria en sus actividades profesionales. 
 
La Policía Nacional es el pilar base y fundamental para el desarrollo del país, tanto 
para sus ciudadanos como para sus instituciones públicas y privadas, es por ello que 
debemos aplicar siempre un cambio en la búsqueda de conocimientos, a través de la 
capacitación, actualización y el enriquecimiento propio para brindar el servicio de calidad 
que la ciudadanía anhela de su Policía Nacional, logrando así el posicionamiento que como 
institución debemos mantener antes la sociedad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
UNIDAD 1 
 
1.1. Protocolo para la Atención y Servicio Ciudadano 
 
1.1.1. Relaciones Humanas 
Considerando que las relaciones humanas es el contacto del ser humano 
con otro similar respetando su cultura, normas, basándose en compartir y 
conviviendo como seres de un mismo género en la sociedad. 
 
El hombre se relaciona con sus semejantes, ya sea de manera familiar, 
colectiva o laboral, intercambiando ideas, opiniones, anécdotas, experiencias, 
inclusive cosas más personales. 
 
Una finalidad de las relaciones humanas es favorecer un buen ambiente 
y convivencia para lograr así la comprensión de las demás personas; ponerse 
en el lugar de otro ayudará a ese individuo a sentir más confianza y seguridad 
en momentos difíciles y de tensión para él. 
 
En lo laboral, es fundamental crear relaciones humanas optimas esto nos 
permitirá encontrar bienestar para nuestro propio trabajo, aumentar e 
incrementar la productividad, personal con base en un buen equipo, y lograr 
el reconocimiento de los demás. 
 
Conceptos: 
1. Es la forma de hacer más agradable la convivencia entre las personas, 
con el propósito de lograr una sociedad más justa y humana. 
2. Es la capacidadde crear un ambiente ideal donde cada ser humano pueda 
desarrollar al máximo sus capacidades individuales y que este 
rendimiento beneficie a los demás. 
3. Es el arte de llevarnos bien con los demás, manteniendo la paz con 
nuestros semejantes y evitar toda clase de conflictos que surgen a diario. 
 
7 
 
 
1. Objetivos. 
a. Analizar y comprender su propia vida para comprender mejor a los 
demás. 
b. Desarrollar rasgos positivos de nuestra personalidad: Puntualidad, 
respeto, responsabilidad, honestidad, solidaridad, etc. 
c. Mejorar nuestra comunicación. 
d. Eliminar conflictos, prejuicios, complejos que impiden el desarrollo 
de la personalidad. 
e. Alcanzar madurez, estabilidad y control emocional; los cuales son 
elementos esenciales para la convivencia social. 
f. Observar, incentivar y reconocer las acciones positivas de los demás. 
g. Comprender que somos seres humanos interdependientes, pero al 
mismo tiempo triunfadores en potencia. 
2. Factores que intervienen en las relaciones humanas. 
a. Respeto: Siendo que no se comparta un punto de vista, es conveniente 
considerar las creencias y sentimientos del resto. 
 
b. Comprensión: Se debe aceptar a los demás como personas y seres 
humanos, con sus limitaciones, necesidades individuales, características 
especiales, habilidades y debilidades. 
 
c. Cooperación: Es la clave del bienestar general. Laborando por un 
mismo fin, se obtienen los mejores resultados. 
 
d. Comunicación: Es el paso mediante el cual enviamos y recibimos 
datos, ideas, opiniones y actitudes para lograr el entendimiento de un 
todo. 
 
3. Importancia de las relaciones humanas. 
Las relaciones humanas son de suma importantes para nuestra 
evolución como sociedad, ya que, es vital para la creación y organización 
de cualquier tipo de sociedad. El ser humano para poder sobrevivir 
8 
 
 
necesita de otras personas, por lo que es imposible vivir sin una correcta 
relación humana. 
 
El objetivo de las relaciones humanas es la armonización y empatía 
para comunicar efectivamente lo que necesitamos y así ayudarnos 
mutuamente. 
 
4. Tipos de relaciones humanas. 
En ciencias sociales, las relaciones humanas se dividen esencialmente 
en dos tipos: 
 
Relaciones primarias: son aquellas relaciones que se encuentran dentro 
del círculo más cercano e íntimo del individuo caracterizado por el afecto 
y la importancia del vínculo. Como ejemplo se encuentran las relaciones 
familiares y amorosas. 
 
Relaciones secundarias: vínculos determinados por la necesidad de la 
relación. Por ejemplo, el profesional con el empleador, relación cliente - 
proveedor, relación médico con el paciente. 
 
5. Fundamentos de las relaciones humanas. 
Los factores psicológicos y sociales son los que constituyen más el 
crecimiento de la productividad del trabajo. 
 
Se crea una nueva visión sobre el hombre, que hace énfasis en los 
siguientes aspectos: 
a. Los trabajadores cuentan con sentimientos, deseos y temores. 
b. Las personas son motivadas por ciertas necesidades; estas logran 
satisfacer sus necesidades básicas con la ayuda del grupo que 
interactúan entre sí. 
c. El comportamiento de los grupos puede manejarse mediante un 
adecuado estilo de supervisión y liderazgo. 
9 
 
 
d. El supervisor eficaz es el que cuenta con la capacidad para dirigir a 
sus subordinados obteniendo estándares elevados de desempeño y 
alto compromiso en los objetivos de la organización. 
e. Las normas del grupo funcionan normalizando el comportamiento de 
los individuos, por lo tanto, este control debe incluir sanciones y 
acciones positivas (estímulos, aceptación social y otras), y a su vez 
acciones negativas (burlas, rechazo por parte del grupo, sanciones 
simbólicas) parta lograr los resultados esperados. 
f. La psicología industrial contribuye a demostrar la parcialidad de los 
principios de administración adoptadas por la teoría clásica. 
 
Las Relaciones Humanas forjan en su crecimiento y gracias al 
desarrollo de las ciencias sociales, psicología, sociología, antropología y 
ciencias de la comunicación, principalmente de la psicología y en 
particular la psicología del trabajo, la cual surge en la primera década del 
siglo anterior. 
 
6. Vinculación con otras ciencias. 
a. Con la Psicología: Se aporta el conocimiento individual, las 
conductas, las motivaciones, y las necesidades. En las Relaciones 
Públicas resulta de importancia conocer las tendencias humanas, se debe 
considerarlos en su conjunto, con sus temores, ideales y tradiciones. La 
motivación, personalidad y conducta son aspectos de la psicología, que 
están directamente relacionados con las Relaciones Públicas. 
 
b. Con la Sociología: Estudia el comportamiento entre los seres 
humanos en una sociedad. El manejo de conocimientos tales como roles, 
status, prestigio, estima, grupo, dinámica grupal, al igual que la 
investigación social, resultan precisos en el diseño de cualquier acción 
de Relaciones Públicas. 
 
c. Con la Antropología: Está relacionada con los estudios del 
parentesco, organización política, procedimientos legales y ritos 
10 
 
 
religiosos. Está orientada aplicar los conocimientos para generar 
cambios culturales dirigidos a satisfacer necesidades de administraciones 
o gobiernos. 
 
7. Principios que deben regir en las relaciones humanas. 
Una adecuada actitud hacia las relaciones humanas refiriéndonos a la 
disposición de ánimo que tenemos frente a las cosas personas y 
situaciones de nuestro entorno; encontrando aquí tres actitudes 
fundamentales: 
 
a. Aceptación: Respeto y aceptación hacia la otra persona como ser 
humano distinto y único. 
 
b. Rechazo: Rechazar a otro ser humano se puede afectar su autoestima 
por lo que se pierde la relación positiva. 
 
c. Descalificación: Le estamos diciendo a otra persona que no nos 
importa, que no nos interesa ni sabemos que existe. La persona 
descalificada se disminuye, encerrándose en sí misma y sufre daños 
serios perdiéndose totalmente con ello la comunicación. 
 
1.1.2. Relación con uno Mismo 
Es conocer bien sus propios defectos y limitaciones no tiene por qué 
implicar ninguna ofensa hacia uno mismo como persona. Equivalente al amor 
a otra persona hay que conocerla bien y amarla con sus defectos y sus 
limitaciones, si sólo se amara lo bueno de esa otra persona, no se trataría de 
un amor verdadero sino de un amor posesivo o miserable. 
 
1. Autoestima. 
Autoestima es la capacidad desarrollable de percibir la existencia, 
conscientes de nuestro potencial y nuestras necesidades reales; de 
amarnos completamente y confiaren nosotros para lograr metas, 
11 
 
 
libremente de las limitaciones que podamos tener o de las circunstancias 
externamente generadas por los distintos contextos en los que nos 
corresponda interactuar. 
 
2. Relación intrapersonal. 
Intrapersonal es una terminología que hace referencia al conocimiento 
que tiene un individuo de sus destrezas y limitaciones, la capacidad de 
ver con realismo quiénes y cómo somos además de qué queremos. 
 
Es decir, es un tipo de inteligencia que accede tener una imagen exacta 
de nosotros mismos, comprender perfectamente nuestros anhelos y 
prioridades, monitorear nuestros sentimientos íntimos para saber cómo 
proceder y qué decisiones tomar para lograr el equilibrio y gozo de 
nuestras necesidades emocionales. 
 
3. Conexión con el entorno inmediato. 
Para una gestión escolar eficaz es preciso que el cuerpo directivo 
conozca el contexto social, cultural, administrativo, pedagógico y 
curricular en el que se encuentra la escuela. De esta manera se puede 
reflexionar acerca de la función que desempeña el entorno para 
implementar prácticas innovadoras que permitan una vinculación más 
estrecha. 
 
4. Creencias y conocimiento de uno mismo. 
La seguridad o la confianza en ti mismo implica sentirte seguro de ti 
mismo y de tu talento, no deforma arrogante, sino de una forma realista. 
Está asegurada no significa sentirse superior a los demás. Se trata de 
saber, internamente y con serenidad, que eres una persona capaz. 
 
Para sentirte realmente seguro de ti mismo, necesitas creer de verdad 
que eres capaz. La mejor forma de desarrollar esta creencia consiste en 
utilizar tus talentos y habilidades mediante el aprendizaje y la práctica. 
12 
 
 
La confianza en nosotros mismos nos ayuda a avanzar hacia el 
descubrimiento y el desarrollo de nuestras capacidades. 
 
1.1.3. La Influencia de las Relaciones Humanas en el Ámbito Laboral 
En el ámbito laboral es esencial analizar las expectativas que tienen los 
empleados con la perspectiva del contrato psicológico. Este consiste en un 
acuerdo tácito entre los empleados y la dirección de la empresa, es decir lo 
que la administración aguarda de los trabajadores e inversa. De hecho, este 
contrato define las expectaciones de conducta que incluye cada rol. Se espera 
que la administración, es decir, los directivos traten a sus empleados de 
manera justa y correcta, que ofrezcan condiciones laborales que propicien un 
ambiente de trabajo amigable, que comuniquen con claridad el trabajo diario 
y que proporcionen retroalimentación en cuanto a la actuación del empleado. 
 
Uno de los aspectos más importantes de las relaciones en el trabajo es la 
confianza, que en gran medida se determina por la confiabilidad y 
correspondería a la evaluación de los atributos personales en quien se va a 
confiar. La satisfacción laboral es uno de los aspectos más estudiados en la 
conducta humana y afecta en muchas ocasiones directamente a la salud 
mental. Cuando hay confianza entre los compañeros en el lugar de trabajo, 
las relaciones laborales tienden a ser un estado emocional positivo que 
repercute al estado de ánimo diario de las personas cuando terminan su 
jornada laboral. 
 
Si el clima es positivo o negativo dentro de un grupo de trabajo determina 
sobre el resultado final de los objetivos de dicho grupo. La calidad de los 
resultados o la eficacia con la que se concluya una tarea vendrá relacionada 
con la influencia de las relaciones humanas que discurren en el lugar de 
trabajo. El sentido de pertenencia en una empresa y la manera en que los 
trabajadores la perciben su integridad a esta puede variar entre personas que 
la pueden ver este aspecto como algo positivo o como algo negativo. Cuando 
esta sensación es negativa suele venir provocado al recibir un desequilibrio 
en la estructura jerarquía, tareas a realizar o lo procedimientos a ejecutar. 
13 
 
 
Las buenas relaciones humanas en el trabajo son una fuente de 
motivación para los empleados por lo que las empresas con buen ambiente 
laboral son más propensas a atraer a trabajadores más cualificados y a obtener 
una mejor respuesta por parte de la plantilla a la hora de organizarse y 
adaptarse a las necesidades de la empresa. Una buena comunicación entre los 
empleados y con los directivos también fomenta el surgimiento de la 
creatividad de manera más fácil para el desarrollo de las soluciones e 
innovaciones que requiera el negocio en el que estén trabajando. Otro aspecto 
muy importante para unas buenas relaciones humanas en el trabajo es el 
proceso de formación de los empleados, no sólo en enseñar datos y procesos, 
sino en fomentar el espíritu de la empresa, cultura de trabajo y creando 
compañerismo entre los nuevos empleados, así como con los más veteranos. 
Lograr todo este ambiente en un lugar de trabajo donde hay que cumplir unos 
objetivos concretos, ventas, resultados financieros, superar auditorias, etc. no 
es fácil, por lo que muchos expertos recomiendan a los empresarios 
influenciar a los trabajadores para que por motivación propia se genere un 
buen clima de confianza, colaboración y comunicación, en vez de obligar a 
los empleados con normas y directrices. 
 
1.1.4. La Importancia de las Relaciones Humanas en el Trabajo 
Las relaciones humanas se refieren al trascurso de formación de los 
empleados, atendiendo a sus necesidades, fomentando una cultura de trabajo 
y la resolución de problemas entre las otras empleados o entre empleados y 
directivos. Entender algunas de las formas en las que las relaciones humanas 
pueden influir a los costes, la competitividad y la sostenibilidad a largo plazo 
de un negocio económico, contribuyen a subrayar su importancia. 
 
1.1.5. Reglas de Oro en las Relaciones Humanas 
1. Habla con las personas. - Nada hay tan agradable y animador como una 
palabra de saludo cordial. Particularmente hoy necesitamos de gestos 
amables. 
14 
 
 
2. Sonríe a las personas. - Recuerda que para mover la cabeza ponemos en 
acción 72 músculos y que para sonreír nos basta con movilizar 14. 
3. Llama a las personas por su nombre.- Para casi todos, la música más 
suave es oír su nombre. 
4. Sé amigo y servicial.- si quieres tener amigos. 
5. Sé cordial.- Lo que hagas, hazlo con gusto. 
6. Interésate sinceramente por los otros.- Recuerda que sabes lo que sabes, 
pero no sabes lo que otros saben. 
7. Sé generoso en elogiar y cauteloso en criticar 
8. Aprende a captar los sentimientos de los demás.- Hay tres perspectivas: 
la tuya, la del otro y la del que sólo ve lo suyo con demasiada certeza. 
9. Preocúpate de la opinión de los otros 
10. Procura aportar lo bueno que tienes 
 
1.1.6. Las Relaciones Públicas 
Varias son las definiciones que se han dado a las Relaciones Públicas 
algunas totalmente alejadas de los reales objetivos y principios de nuestra 
disciplina. 
 
Las Relaciones Públicas son un conjunto de hechos y técnicas que, a 
través de un proceso de comunicación institucional estratégica, tiene por 
esencia mantener, modificar o crear una imagen de personas o instituciones, 
para obtener un dictamen favorable del público que se relaciona. 
 
Las organizaciones e instituciones públicas y privadas tratan de tomar y 
mantener la comprensión, la simpatía y el apoyo de aquellos públicos con los 
que están o deberán estar vinculados a través de la valoración de la opinión 
pública sobre la obra propia, en nuestro caso los públicos objetivos se 
encuentran a todo nivel tal cual nuestro ámbito de acción. 
 
Las Relaciones Públicas por su parte, inquieren insertar a la organización 
dentro de la comunidad, haciéndose percibir, tanto por sus públicos internos 
como externos, de sus objetivos y procedimientos a fin de crear vinculaciones 
15 
 
 
beneficiosas para ambas partes mediante la concordancia de sus respectivos 
intereses. 
 
1. Objetivos. 
a. Internos. - En relación al público interno, las Relaciones Públicas 
deben perseguir: 
 Que la totalidad de los integrantes de la organización, desde el más 
elevado directivo hasta los empleados de menor nivel jerárquico, 
constituyan un grupo; es decir que todos posean un objetivo común 
e interaccionen entre sí, para ello deben conocer nuestra cultura 
corporativa es decir misión, visión, valores colores institucionales 
etc. 
 El sentido de pertenencia a la organización, la elevación del grado 
de satisfacción de los recursos humanos. 
 
b. Externos.- Estos objetivos resultarán como consecuencia del logro de 
la formación del grupo empresa: 
 Proyectar una imagen positiva en durante los actos públicos 
haciendo que las personas experimenten simpatía hacia nuestra 
empresa o institución y nos brinden su apoyo y comprensión. 
 Lograr por medio de un diálogo permanente, la concordancia de 
los intereses entre la organización y sus diversos públicos, para 
beneficio de ambas partes. 
 
1.1.7. El Público 
Es el conjunto de personas naturales, estrechamente relacionadas entre sí 
por los intereses y afinidades que le son comunes y que comparten un 
sentimiento de solidaridad. 
 
16 
 
 
1. Tipos de públicos. 
a. Interno. - Es aquel que es parte de la organización. Por ejemplo: los 
empleados, los directivos.b. Externo. - Es aquel que tiene relación indirecta con la organización. 
Por ejemplo: entidades económicas, financieras, empresas con 
actividades afines etc. 
c. Mixto. - Es aquel que ocupa una posición intermedia respecto al 
público interno y externo. Por ejemplo: los clientes, familiares de los 
empleados, proveedores. 
 
1.1.8. La Imagen 
Es un conjunto de creencias y apreciaciones que perciben los distintos 
públicos con relación a hechos comunicativos directos o indirectos que se 
relacionan ya sea con una persona, producto, servicio, empresa o institución. 
 
Una imagen permanece viva solamente si es estimulada, recordada y 
comunicada, vigilando su desarrollo mediante la investigación permanente. 
 
1. Componentes de la imagen. 
Toda imagen se genera a partir de tres componentes: los físicos, los 
conceptuales y los valorativos: 
a. Componente Físico: es lo primero que se percibe y tiene que ver con 
la estética. 
b. Componente Conceptual: es lo que la empresa quiere transmitir, lo 
tangible que es percibido por el consumidor. 
c. Componente Valorativo: es el resultado de la articulación entre los 
Componentes Físico y Conceptual. 
 
2. Formación de una imagen. 
a. Imagen Ideal: es aquella que la organización piensa antes de que 
llegue a los públicos. Es planificada a través de la publicidad. 
17 
 
 
b. Imagen Proyectada: es aquella que se emite a través de estrategias ya 
instaladas en la comunidad. 
c. Imagen Real: es la que percibe el público. Cuando más se acerca la 
imagen real a la imagen ideal, es cuando mejor se ha realizado el 
trabajo del Relacionista Público y se ha logrado el objetivo. 
 
1.1.9. Las Relaciones Humanas y Públicas en la Policía Nacional 
1. La comunicación policial. 
Es el intercambio de opiniones y sentimientos de los hombres y 
mujeres policías entre sí y con la sociedad, utilizando para esto maneras 
adecuadas de expresión, sean éstas habladas, escritas o mímicas, 
tendientes a elevar la imagen de la Institución con mística profesional y 
conservando su autorrealización propia. 
 
2. Comunicación interpersonal policial. 
Una de los mayores problemas que se presentan entre los miembros 
de la Policía Nacional, tiene origen en la ausencia de comunicación. El 
Policía, que es un servidor público y que está en contacto directo con el 
ciudadano, es el portador de la imagen de la Institución Policial. Si el 
Policía sabe comunicarse con cultura, con respeto y con calidad humana, 
de hecho la imagen de la Institución Policial será efectiva. Por el 
contrario, por un solo Policía que no se comunica apropiadamente, que 
demuestra poco interés e indiferencia por lo que pasa en la colectividad, 
se juzga a todos los miembros de la Policía como malos servidores. Aquí 
entonces se plantea la gran responsabilidad que tenemos cada uno de los 
miembros de la Institución aprendiendo a comunicarnos y a 
comportarnos de manera efectiva con los ciudadanos. La comunicación 
policial debe cumplir su misión fundamental, que es la de garantizar la 
paz y seguridad ciudadana. 
 
3. Características de la comunicación policial. 
La Comunicación Policial debe ser: 
18 
 
 
a. Clara. - Utilizando formas de expresión acordes al nivel del receptor, 
de esta forma los mensajes se receptarán con facilidad. 
b. Precisa.- Remitiéndose a lo que se quiere decir, sin olvidar explicar 
las razones. 
c. Veraz.- Basada en hechos reales. 
d. Oportuna.- Es necesario encontrar el tiempo y el lugar apropiados 
para establecer la comunicación. 
e. Objetiva.- Ajustada a la realidad. 
f. Afectiva.- Es imprescindible que existan sentimientos de buena 
voluntad, recíprocos entre los participantes. 
g. Creativa.- Que despierte interés en los participantes. 
h. Flexible.- Capaz de aceptar las sugerencias, críticas, para de esta 
manera desarrollar la autoestima. 
 
4. La comunicación policial dentro de las jerarquías. 
a. Acorde al grado jerárquico. La Comunicación debe ser de respeto 
mutuo absoluto. 
 Trato de usted (grado y apellido). 
 Saber atender o comprender. 
 Ser flexible. 
 Corregir errores. 
 Dar ejemplo, practicando lo pregonado. 
 Dar confianza para que el subordinado aprecie su pensamiento. 
 Mantener la serenidad y comportamiento durante el diálogo. 
 Ubicarse en el lugar del subordinado y las circunstancias por las 
que atraviesa. 
 Mantener sinceridad en el diálogo. 
 Saber elogiar sus actos. 
 El superior no debe levantar la voz al subordinado (tono moderado) 
 El superior jamás debe minimizar las ponencias del inferior, así 
éstas sean ínfimas. 
 Una vez que le ha hecho llegar al estado del yo adulto corregir sus 
actos (con reflexión y análisis). 
19 
 
 
b. De Subordinado A Superior. La Comunicación debe ser de respeto 
al Superior. 
 No olvidarse de los términos reglamentarios que rigen la disciplina 
institucional 
 Exponer con claridad su mensaje. 
 Mantener la serenidad (un timbre de voz moderado). 
 Saber aceptar razones. 
 No confundir el tema de la conversación. 
 Ser sincero en sus expresiones. 
 No contradecir ciertas expresiones del superior. 
 Jamás apoyar sus expresiones con gesticulaciones corporales. 
 Iniciar dando razones al superior. 
 
c. Entre Compañeros. La comunicación entre compañeros debe ser de 
consideración. 
 Diálogo de mutuo respeto. 
 Evitar el uso de expresiones vulgares. 
 Mantener siempre el espíritu de compañerismo. 
 Analizar el lugar donde se está llevando a cabo comunicación a fin 
de no causar molestias ni exageraciones. 
 Ser flexibles. 
 Ser razonables. 
 Intercambiar recomendaciones. 
 Evitar tratarse con sobrenombres. 
 Hacerle notar los errores en que ha incurrido, con afecto. 
 
5. Trato del Servidor Policial Directivo o Técnico Operativo con el 
Ciudadano. 
a. Abordaje. 
 Saludo cordial y atento, escuchar y actuar ante su necesidad. 
 Solicitar que busque un adecuado estacionamiento (si es el caso 
que se encuentre en vehículo). 
20 
 
 
a. Procedimiento. 
 Solicitar credenciales con cortesía, pero con firmeza. 
 Explicación de la infracción o la razón del cometimiento si lo 
amerita. 
 Escuchar alguna razón. 
 Decidir si sancionar o no. 
 Puede disculpar si la razón es válida y pedir la no reincidencia. 
(desde un enfoque relaciones humanas, tomando en cuenta la 
inviolabilidad de la norma jurídica) 
 
b. Despedida. 
 Entregar la credencial utilizando la cortesía. 
 Volver a saludar deseando un buen día. 
1.1.10. Las Relaciones Humanas Dentro de la Carrera Policial 
La Policía Nacional del Ecuador, trabaja con personas, y como su materia 
prima hombres de la que directivos y los mandos tendrán que lograr la 
dinámica necesaria para la obtención de ese objetivo, conviene crear las 
mejores situaciones para el logro de esos objetivos. 
 
Las Relaciones Humanas desde el punto de vista institucional deberán 
proporcionar al personal la comodidad física y espiritual, la familiarización y 
la sociabilidad para alcanzar el óptimo rendimiento. 
 
Todos los Servidores Policiales, saben que sus subalternos tienen sin 
excepción una personalidad, que es propia y distinta en cada caso, y es más 
compleja y cuantiosa que los perfiles de una máquina. Si el Jefe inspecciona 
que no puede trabajar sin conocer a fondo los útiles, máquinas y herramientas, 
más aún reconoce la necesidad que tiene de familiarizarse con las personas 
que componen las herramientas activas más importantes dentro de la 
estructura. A esa familiarización se llega nada más que por las vías de las 
Relaciones Humanas. 
 
21 
 
 
Es por ello que la Policía Nacional programa Perfiles Humanos 
completos, antes de su ingreso como personal policial a la Institución, puesto 
que el Policía, además de su fuerza física, debe poseer fuerza moral, con 
valores éticos que le aprueben actuar con corrección en cualquier situaciónque deba afrontar al servicio de la comunidad. 
 
1.1.11. La Comunicación y Relaciones Humanas 
La comunicación es indispensable para lograrla necesita coordinación de 
esfuerzos con el fin de alcanzar, los objetivos perseguidos por una 
organización. No es posible el desarrollo humano individual si persistimos 
mental, social o físicamente aislados. Pongamos como ejemplo a cualquier 
hombre del que poseamos memoria y que haya destacado como líder, 
científico, empresario, etc. Si analizamos la cuantía de cosas que 
comunicaron al mundo y que les fueron comunicadas, podríamos darnos 
cuenta que la particularidad de su desarrollo personal radicó precisamente en 
esta actividad de proyección exterior. La comunicación de muchos de estos 
hombres sigue vigente a través de los siglos. 
 
Entre uno de los conceptos de Comunicación contamos que es un proceso 
continuo y dinámico formado por una serie de sucesos variados y 
continuamente en interacción. La particularidad de una comunicación eficaz 
la respuesta comprensiva a esta serie de variables. 
 
La comunicación no es una transmisión de informaciones de un 
individuo a otro, sobresaliendo claro esta; que los diferentes significados de 
los mensajes humanos no pueden ser comunicados tal cual, de un individuo 
a otro, sino que estos deben ser clarificados y negociados por ambos, dado 
que pueden estar influenciados por multitudinarias variables. 
 
Sobre la base de esta comunicación se establece la interacción social y 
se transmiten deseos, sentimientos, ideas, información y opiniones. 
 
22 
 
 
1. Algunos factores que influencian la comunicación. 
La percepción, la imagen que uno se hace del mundo y del otro es un 
elemento esencial en la comunicación. Para percibir es preciso sentir, 
interpretar y comprender el mundo en el cual uno vive. La percepción es 
pues un gesto personal e interno. Todos los datos que un individuo posee 
sobre el mundo deben pasar por sus sentidos. Sin embargo, ver no es 
siempre creer. 
 
Los valores, las creencias, están muy relacionados con la estimación. 
Mucha gente no valora más que lo que tiene importancia para ella. Los 
valores influencian en gran manera el proceso de comunicación porque 
lo mismo que las percepciones son desiguales para cada uno. 
 
Los sistemas de valores difieren entre las personas por varias razones: 
la edad, la transición de la infancia a la adolescencia, el mundo del 
trabajo, los estudios, la situación de pareja, las relaciones parentales son 
factores que transforman y orientan de forma diferente la vivencia de los 
valores personales. 
 
Las creencias pueden, globalmente, tomar tres formas: 
a. Racionales.- es decir, las que están basadas en evidencias conocidas. 
b. Ciegas.- es decir, las que uno adquiere en ausencia de toda evidencia. 
c. Irracionales.- es decir, las que uno conserva a pesar de las evidencias 
contrarias. 
 
Los aspectos sociales y culturales; cada sociedad y cada cultura 
suministran a sus miembros su propia explicación sobre las estructuras y 
sobre el significado que le da a las cosas. 
 
Estas informaciones dan nacimiento a ideas preconcebidas y a 
generalidades respecto a la forma de ver los otros. Estas ideas 
preconcebidas, aprendidas a una edad muy temprana, son tan sutiles que 
a menudo son hasta desconocidas. Sin embargo estas limitan, de manera 
importante, el estilo de comunicación y de interacción de una persona 
23 
 
 
con otras. Por tanto, si estas generalizaciones y estereotipos sociales y 
culturales interfieren en nuestras relaciones, estas pueden también 
modificarlas. Por tanto la comunicación está íntimamente relacionada 
con los aspectos sociales y culturales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
UNIDAD II 
 
2.1. Protocolo para la Atención y Servicio Ciudadano. Atención al Usuario 
 
2.1.1. Introducción 
En los últimos años, el interés en la implementación de avances 
continuos y perdurables a lo largo del tiempo dentro de los procesos o 
servicios que ofrecen las empresas a sus clientes ha ido progresando de 
manera acelerada. Se ha observado que la calidad con la que se ofertan bienes 
y servicios, influye de manera imponente en el consumidor para crear 
confianza y credibilidad, con esto se logra impulsar la fidelidad hacia la 
organización, factor que ayuda a extender la rentabilidad y prestigio. 
 
2.1.2. Conceptualizaciones 
El cliente es el activo más valioso que posee una organización. Es 
necesario que las empresas lo traten como tal y estén pendientes de su forma 
de pensar y de su forma de percibir la organización. Surge entonces la 
pregunta ¿Quién es el cliente? y la respuesta a esta pregunta parece como un 
destello deslumbrante de lo obvio; pero muchas empresas no se dan cuenta 
de lo que son realmente los clientes y de cómo se deben tratar. 
 
1. Calidad. 
“Calidad representa un proceso de mejora continua, en el cual todas 
las áreas de la empresa buscan satisfacer las necesidades del cliente o 
anticiparse a ellas, participando activamente en el desarrollo de 
productos o en la prestación de servicios” (Álvarez, 2006). 
 
De esta ilustración se puede concluir que la calidad busca como meta 
final la satisfacción de los clientes, desplegando estrategias y planes de 
acción orientados a la mejora continua de la institución, esto para ofrecer 
perfección en el producto final o servicio prestado. 
25 
 
 
2. Servicio. 
“El servicio es el conjunto de prestaciones que el cliente espera 
además del producto o del servicio básico como consecuencia del precio, 
la imagen y la reputación del mismo” (Vétice, 2008) 
 
El servicio es una forma intangible que está compuesto por varias 
características y en algunas ocasiones se convierte en el único producto 
final que se entrega al cliente, de este puede depender la satisfacción y 
fidelidad del consumidor. 
 
Por lo que se puede concluir que el servicio, sin ser un producto 
tangible busca la satisfacción del cliente y que se encuentra presente en 
cualquier acción, proceso que sea en beneficio del cliente. 
 
3. Calidad de Servicio. 
Se define la calidad de servicio para una sociedad como la perfección 
con la que debe servirse a los clientes concediendo la mayor eficiencia y 
eficacia en cada requerimiento, de aquello depende el buen 
funcionamiento de la empresa y la rentabilidad que esta pueda conseguir. 
 
Para conseguir una calidad de excelencia, la institución debería 
cumplir con ciertos puntos que son vitales para su perfeccionamiento y 
permitirán destacarse entre las demás, los cuales son los siguientes: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
 
Figura Nro. 1 
Calidad de excelencia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota: Puntos a cumplir para conseguir una calidad de excelencia dentro de la institución 
policial 
Fuente: Recopilado de la Dirección Nacional de Policía Comunitaria. 
 
4. Cliente. 
“Cliente es aquella persona física o jurídica que accede a un 
determinado producto o servicio por medio de una transacción financiera 
u otro medio de pago” (Vértice, 2009). 
 
Los clientes son una de las fragmentos esenciales para las 
instituciones que ofrecen servicios y esto permite que las instituciones 
funcionen, tenga rentabilidad, prestigio y credibilidad, ya que los clientes 
son aquellos individuos hacia los que están encaminados los esfuerzos 
de las instituciones para conseguir satisfacerlos, cumpliendo con sus 
necesidades. 
 
27 
 
 
5. Tipos de clientes. 
En las instituciones o empresas se identifica claramente dos tipos de 
clientes, aquellos que se encuentran dentro de la institución y aquellos a 
los que se ofrece el servicio, que se encuentran fuera de la institución. 
a. Cliente interno 
“El cliente interno es aquel que forma parte de la institución o 
empresa, ya sea como empleadoo como proveedor y que no por estar 
en ella, deja de requerir de la prestación del servicio por parte de los 
demás empleados” (Vértice, 2009). 
 
Aquellos que juntan sus esfuerzos trabajando para la organización 
con la finalidad de entregar al cliente final o externo un producto o 
servicio de excelente calidad, buscando el deleite y fidelidad de los 
mismos. 
 
b. Cliente externo 
“El cliente externo es aquella persona que no pertenece a la 
empresa, pero es a quién la empresa dirige su atención, ofreciéndole 
sus productos y/o servicios” (Vértice, 2009). 
 
Son las personas para quienes van dirigidos los esfuerzos de la 
institución, queriendo siempre complacerlos y satisfacerlos en sus 
requerimientos y necesidades cotidianas. 
 
6. Clima laboral. 
“El clima laboral es el ambiente humano en el que desarrollan su 
actividad los trabajadores de una organización o las características del 
ambiente de trabajo que perciben los empleados y que influyen en su 
conducta” (Alcalá, 2007). 
 
Por lo que se puede decir que el clima de una institución es el 
ambiente laboral bajo el cual se desarrollan a diario, es el nivel de 
cortesía, amabilidad y compañerismo que se percibe entre compañeros. 
28 
 
 
2.1.3. Necesidades y Servicios 
Para entrar en el contexto del servicio al cliente, primero debemos hablar 
de las necesidades que los seres humanos presentan a lo largo de su vida 
iniciando casi desde el momento mismo del nacimiento, pues de ahí en 
adelante se requiere contar con una cantidad de bienes o servicios como, 
seguridad, salud, alimentación, vivienda, educación, vestir, entre otras, que 
se traducen en aspectos indispensables para tener una vida digna, en pocas 
palabras, en necesidades latentes. 
 
Es evidente que, al existir necesidades por parte de la población, 
proporcionalmente se debe generar un servicio que cumpla con el objetivo de 
suplirlas. 
 
La obra “Teoría de la Motivación Humana” (Maslow, 1943) propuso una 
jerarquía de las necesidades identificando cinco categorías, de las cuales a 
medida que los seres humanos suplen las necesidades que parecen más 
importantes, pasan al siguiente nivel superior de la pirámide: 
 
Figura Nro. 2 
Pirámide de las necesidades 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota: Pirámide de las necesidades humanas detallando sus estratos. 
Fuente: Profundamente Humanos (1998) 
29 
 
 
 
Una vez que surgen las diferentes necesidades del ser humano, por 
naturaleza, este siempre tratará de buscar la forma de satisfacerlas; así, se 
puede ahora relacionar el concepto de servicio al cliente desde la 
administración pública con la satisfacción de las necesidades, ya que este se 
define como el conjunto de actividades que desarrolla una entidad frente a 
una comunidad o una persona natural o jurídica para satisfacer necesidades 
como seguridad, servicios públicos, vivienda, expedición de documentos, 
salud, etc. 
 
Por consiguiente, se puede entender al ciudadano como el mismo cliente, 
consumidor, usuario o beneficiario del que se habla en las empresas del sector 
privado. 
 
2.1.4. Prácticas de Servicio al Cliente en Entidades del Sector Público 
Las instituciones públicas deben replantearse su misión, a fin de brindar 
mejores servicios a los ciudadanos (usuarios), ser más fuertes y preparadas 
para poder permanecer con éxito en la sociedad, en donde el usuario es la 
razón de ser de las entidades del Estado. 
 
1. Relación entre el ciudadano y la administración pública. 
Siempre se ha escuchado hablar, desde varios enfoques y conceptos 
de servicio y atención, que los clientes son la razón de ser de cualquier 
organización, lo que nos haría pensar solo en el sector privado. Pero no 
es así, para las empresas de naturaleza pública los ciudadanos, que son 
sus clientes, también hacen parte de su razón de ser, de su motivo de 
existencia y funcionamiento, pues fueron creadas por el Estado para 
garantizar el cumplimiento de los derechos y deberes que se tienen como 
ciudadano y que están contemplados en la Constitución y que a su vez 
son generadores de varias necesidades. 
 
30 
 
 
El ciudadano actual y usuario de los servicios prestados por las 
entidades del Estado tiene hoy por hoy una relación directa con la 
administración pública debido a que se han generado diferentes 
estrategias para permitir su participación en la planeación de los 
procesos, incrementar su nivel de interacción con las entidades a partir 
de los mecanismos de participación ciudadana, evaluar constantemente 
el servicio o producto ofrecido y la calidad del mismo, además conoce y 
aplica recursos legales que tiene a su favor, demanda valor agregado 
debido a su alto nivel de exigencia en cuanto a calidad del servicio 
ofrecido por lo cual solicita la prestación de un servicio personalizado y 
de calidad. 
 
2. Calidad y satisfacción del servicio en las entidades públicas. 
Bajo cualquier circunstancia e independientemente del producto o 
servicio demandado, todos los clientes o usuarios buscan obtener la 
satisfacción de sus necesidades además de que los atiendan bajo los 
mejores estándares posibles, lo que ha obligado a las instituciones 
públicas, de manera inmediata, a dar un vuelco total a su planeación 
estratégica y colocar en la cima de la pirámide al cliente, trabajando en 
la gestión integral de mecanismos, políticas y medios para satisfacer las 
necesidades de los ciudadanos. 
 
Se evidencia que la calidad que el ciudadano espera no se mide 
solamente en determinados momentos de su interacción con la entidad 
sino en todos los mementos de verdad que se generan en el recorrido total 
que el cliente experimenta durante la adquisición de un producto o 
servicio, si todos los momentos de verdad son estelares, la percepción 
del usuario frente a la calidad del servicio será alta, pero si tan solo uno 
de los momentos se torna crítico, sin importar que tan buenos hayan sido 
los demás, la calidad percibida disminuirá notoriamente. 
 
 
31 
 
 
2.1.5. Excelencia del Servicio al Usuario Aplicada en la Policía Nacional Del 
Ecuador 
La Institución Policial, para alcanzar una mayor credibilidad y confianza 
de la ciudadanía, deberá enfocar su misión a la satisfacción del ciudadano a 
través de una mejor atención, comunicación y resultados efectivos. 
 
Para lograr ese objetivo convendrá crear un enfoque integral de servicio 
al ciudadano, garantizando el cumplimiento de aspectos relacionados con el 
direccionamiento estratégico, la administración del talento humano, la 
prestación de un servicio incluyente y de amplia cobertura que atienda sus 
necesidades y requerimientos. 
 
Alineados en ese contexto, nuestra institución policial obtendrá una 
identificación e implementación de buenas prácticas de servicio al 
usuario/ciudadano en doble vía es decir, tanto del ciudadano como de la 
Policía, lo cual inicia con una revisión de las actitudes y comportamientos 
que generan inconformidad para luego entrar a cambiarlos por aspectos 
positivos que contribuyan a una mejor experiencia del usuario frente al 
servicio obtenido; una experiencia que a su vez le genere una mejor calidad 
de vida y a la Policía Nacional le permita, un cumplimiento total de su misión. 
 
1. Transversalidad. 
Su trascendencia en la Policía Nacional debe ser a todo nivel. 
 
Partiendo del principio inalienable según el cual el cliente es la razón 
de ser de toda Institución, se genera el conocimiento de la transversalidad 
en las estructuras, con el fin de soportar sus estrategias en procesos 
compuestos y en la que haya una menor intervención sólo de espacios 
funcionales. 
 
Bajo este modelo de administración, el compromiso directo de atender 
al cliente no recae exclusivamente sobre una superficie específica, sino 
que se hace homogénea a toda la Policía Nacional, generando total 
32 
 
 
responsabilidadcon la satisfacción integral de las necesidades del 
cliente. 
 
2. Innovación. 
Por los requerimientos de la ciudadanía y las necesidades que 
emergen por los delitos. 
 
Bajo la premisa de “crear, crecer, construir”, hoy día el mundo 
prospera de manera vertiginosa en una carrera sin retorno hacia el 
desarrollo en todas sus áreas; el dinamismo que se divisa en las 
comunidades tiene un efecto arrollador, es decir, arrastra todo lo que se 
encuentre a su paso, de tal suerte que las instituciones que estén 
instruidas adoptarán este nuevo ritmo; por su parte, las que no, quedarán 
relegadas al pasado o en su defecto serán procesadas al abatimiento. 
 
Es por ello que una Institución debe estar concertada, principalmente, 
por personas innovadoras, creativas, con una alta dosis de imaginación 
y, también, con la capacidad y habilidad de colocar las ideas en 
ejecución. Ello no quiere decir que va a existir una clase de funcionarios 
“élite” y otros de mínimo categoría por el contrario, lo que se pretende 
es invitar a todos y cada uno de los funcionarios a desenvolver estas 
características innovadoras en su área de trabajo y en la ejecución de sus 
actividades y labores. 
 
Lo anterior hace que los clientes sean cada vez más rigurosos al 
momento de requerir la satisfacción de sus necesidades; en la actualidad 
no basta sencillamente con prestar un servicio, se hace necesario 
adornarlo con otros atributos como calidad, amabilidad, oportunidad e 
integralidad (valor agregado), para que sea aceptado por la comunidad. 
 
La Policía Nacional no puede ser ajena a esta evolución, por tratarse 
de una Institución de naturaleza social y encargada de garantizar un 
escenario adecuado para el goce de derechos y libertades públicas, debe 
33 
 
 
ir siempre un paso adelante en esta marcha para, así, poder enfrentar los 
nuevos retos y desafíos que se puedan presentar y para ello, debe 
implementar nuevas y ambiciosas estrategias que le permitan garantizar 
el cumplimiento de su misión. 
 
3. Relacionamiento. 
Los ciudadanos son la razón de ser de la existencia institucional. 
 
Toda institución debe buscar relacionarse claramente con sus clientes, 
primero, para conocer sus necesidades, y luego para desenvolver los 
productos y/o servicios que sean necesarios para satisfacer sus 
expectativas y proyecciones. Si se dice que el cliente es la razón de ser, 
esto no debe ser un simple lema o frase promocional que llame la 
atención de los mismos, debe constituirse en el eje orientador de las 
políticas y lineamientos que consientan direccionar la Institución hacia 
el objetivo trazado, el cual es el logro de una beneficio a través de la 
satisfacción integral de sus necesidades. 
 
Tradicionalmente se ha concebido al ciudadano como un simple 
receptor de los servicios que se presta, la Policía Nacional ha actuado, 
entonces en un papel reactivo en el que solo se pone en marcha el aparato 
policial ante los requerimientos. Hoy, la misma población exige una 
transformación de pensamiento para dar paso a la “era proactiva” en la 
que se busca al cliente antes que surjan las necesidades y así prevenir que 
éstas se materialicen: prestando un servicio anticipado a los 
acontecimientos. Es claro entonces, que si se pretende satisfacer 
integralmente las necesidades en materia de seguridad, tranquilidad y 
salubridad pública, como primera medida, debe conocer del cliente todas 
sus características, su cultura y justamente, cuáles son esas necesidades 
que presenta, para así direccionar las políticas y estrategias 
institucionales; por ello, los servidores policiales debe salir de sus 
instalaciones para acercarse a la comunidad y conocer de primera mano 
sus expectativas. 
34 
 
 
4. Satisfacción del ciudadano. 
La cercanía al ciudadano, determina el nivel de satisfacción. 
 
Se debe relacionar abiertamente con los ciudadanos, primero para 
conocer sus necesidades, y luego para implementar metodologías, cada 
vez más eficaces, en la solución de las peticiones, quejas, reclamos, 
reconocimientos y sugerencias relativas al servicio policial, con el fin de 
satisfacer sus expectativas. 
 
El ciudadano, al ser el principal objetivo y cliente, debe constituirse 
en el eje orientador de las políticas y lineamientos establecidos en la 
Institución, permitiendo el direccionamiento de las metas trazadas, las 
cuales serán alcanzadas a través de la satisfacción integral de sus 
necesidades. 
 
2.1.6. Habilidades y Aptitudes que Deben ser Desarrolladas por los Servidores 
Policiales 
El manual arriba citado, es una herramienta que contribuye a la mejora 
de un servicio policial en general, buscando generar mayor confianza y 
satisfacción, objetivos que nuestra institución busca alcanzar, por lo cual se 
deberá desarrollar y fortalecer en los servidores policiales las siguientes 
habilidades y aptitudes para atender a los ciudadanos: 
 
Amabilidad y cortesía: La amabilidad debe ser una actitud general que 
se debe poner en práctica cada día, ser agradable y servicial con los demás es 
una forma de mostrar interés por tener buenas relaciones; saludar, ofrecer una 
sonrisa cuando preguntan algo, tener un gesto amable al ceder el paso a 
alguien, brindar un trato atento y cordial a los demás, hace que la convivencia 
sea más agradable. 
 
Sensibilidad: Se entiende por sensibilidad, aquella capacidad, propia e 
inherente a cualquier ser vivo, de percibir sensaciones. Es la tendencia natural 
que tienen los seres humanos a sentir emociones o expresar sentimientos. 
35 
 
 
Comprensión: Facultad del ser humano para percibir y asimilar 
claramente lo que dice o hace una persona, o lo que sucede. Está relacionada, 
también con la actitud tolerante y respetuosa hacia los sentimientos o actos 
de los demás. 
 
Tolerancia: Se define como el respeto a las opiniones, ideas, creencias 
o actitudes de los demás aunque sean diferentes o contrarias a las propias. 
 
Dinamismo: Cualidad de la persona activa y emprendedora que actúa 
con prontitud, diligencia y energía. 
 
Persuasión: La persuasión es la capacidad o habilidad que tiene una 
persona para influenciar las creencias, actitudes, intenciones, motivaciones y 
comportamientos de otra. Es una acción destinada a cambiar la actitud o 
comportamiento de una persona o un grupo hacia algún evento, idea, objeto 
o persona(s), mediante el uso de argumentos, sentimientos, o la combinación 
de los mismos. 
 
Capacidad para escuchar: Es una competencia comunicativa 
relacionada con la capacidad de entender, comprender, o dar sentido a lo que 
se oye, desde el punto de vista de quien habla. Se refiere a la habilidad de 
escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino 
también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está 
diciendo. Para llegar a entender a alguien se precisa cierta empatía, es decir, 
saber ponerse en el lugar de la otra persona. 
 
Capacidad para asesorar y orientar: Está relacionada con la habilidad 
para brindar el apoyo necesario a una persona, una vez se ha logrado la 
comprensión de su situación particular, para que pueda desarrollar alguna 
actividad al respecto. 
 
Autocontrol: El autocontrol es la capacidad o habilidad que tiene una 
persona para ejercer control sobre sus propias emociones, comportamientos 
y deseos, previniendo comportamientos instintivos o impulsivos y teniendo 
36 
 
 
en cuenta la noción de comportamiento social, para no ser evaluado 
negativamente. 
 
Creatividad: También denominada como imaginación constructiva, es 
la facultad que tiene una persona de crear y generar nuevas ideas, conceptos 
orientados a producir soluciones originales, modificar o transformar lo 
existente. Se trata de ver nuevas posibilidades y hacer algo al respecto, 
buscando resultados positivos. Se debe tener en cuenta que la ciudadaníase 
acerca a la Policía preguntando por algo específico, pero lo que espera recibir 
va mucho más allá. 
 
1. ¿Cómo atender a nuestros usuarios? 
Aunque debe existir un protocolo general, independientemente del 
punto de contacto en el que haya interacción con el ciudadano, es 
necesario establecer lineamientos en el proceso de atención, con el único 
objetivo de lograr la mayor calidad del mismo. 
 
Por ello, en el presente modulo se toma en consideración y con la 
intención de poner en práctica el protocolo utilizado por nuestros 
similares en la región, se establecen las siguientes pautas al momento de 
brindar atención a nuestros ciudadanos: 
 
Saludo: Saludar al ciudadano de inmediato, de forma amable y sin 
esperar que sea él o ella quien salude primero. Ejemplo: Buenos días, mi 
nombre es….... (Anteponiendo el grado) ”Nombre y Apellido” ¿En qué 
puedo servirle? 
 
Presentación personal: La presentación personal influye en la 
percepción que tendrá el ciudadano respecto al servidor público y a la 
entidad. Por eso, es importante mantener una buena presentación, 
apropiada para el rol que se desempeña y guardar adecuadamente la 
imagen institucional. 
 
37 
 
 
Comportamiento: Realizar actividades como comer en el puesto de 
trabajo, masticar chicle, maquillarse o arreglarse las uñas frente al 
ciudadano, hablar por celular o con sus compañeros (si no es necesario 
para completar la atención solicitada) indispone al ciudadano y le hace 
percibir que sus necesidades no son importantes para la Institución. 
 
Expresividad en el rostro: La expresión facial es relevante; no hace 
falta sonreír de manera forzada, estableciendo contacto visual con el 
interlocutor ya se demuestra interés. El lenguaje gestual y corporal debe 
ser acorde con el lenguaje verbal; es decir, educado y cortés. 
 
La voz y el lenguaje: El lenguaje y el tono de voz refuerzan lo que se 
está diciendo. Es necesario adaptar la modulación de la voz a las 
diferentes situaciones y vocalizar de manera clara para que la 
información sea comprensible. 
 
La postura: La postura adoptada mientras se atiende al ciudadano 
refleja lo que se siente y piensa; es aconsejable mantener la columna 
flexible, el cuello y los hombros relajados, y evitar las posturas rígidas o 
forzadas. 
 
Puesto de trabajo: El cuidado y apariencia del puesto de trabajo 
tienen un impacto inmediato en la percepción del ciudadano; si está 
sucio, desordenado y lleno de elementos ajenos a la labor, dará una 
sensación de desorden y descuido. Permanecer en el puesto de trabajo; 
en caso de dejarlo por un corto período de tiempo, asegurarse de que 
algún compañero suplirá la ausencia. 
 
Durante el contacto con el ciudadano: Dar al ciudadano una 
atención completa y exclusiva durante el tiempo del contacto. Utilizar 
los 30 primeros segundos para sorprenderlo favorablemente con un trato 
cordial, espontáneo y sincero. Trabajar para garantizar la satisfacción del 
ciudadano, asesorándolo. Usar el sentido común para resolver los 
inconvenientes que se presenten y si es el caso, registrar en el formato 
38 
 
 
correspondiente. Hacer que los últimos 30 segundos cuenten para 
entregar un servicio satisfactorio. 
 
Despedida: Al despedirse, agradecer al ciudadano el haber recurrido 
a la Policía Nacional para resolver su problema y preguntar si se le puede 
servir en algo más, unido al gesto de dar la mano, transmitiendo 
seguridad. 
 
Seguimiento: Se debe realizar seguimiento de la información hasta 
generar la respuesta al ciudadano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
 
UNIDAD III 
 
3.1. Violencia y Delincuencia: Actualidad, Causas y Tipos de Violencia 
 
3.1.1. Concepto y definición de violencia. 
La violencia en sus diversas formas es una de las amenazas principales a 
la seguridad ciudadana. De hecho, una de las preocupaciones más 
importantes que tiene la región es crecimiento de la violencia y el crimen; es 
decir, el de la problemática delincuencial y del temor de la ciudadanía 
expresado en la percepción de un incremento en la probabilidad de ser 
víctima de un delito. 
 
La violencia es un fenómeno multicausal, influido por factores 
psicológicos, biológicos, económicos, sociales y culturales, entre otros. Los 
fenómenos que acompañan al comportamiento violento cruzan, 
constantemente, las fronteras entre individuo, familia, comunidad y sociedad. 
A su vez, la violencia tiene consecuencias que abarcan diversos ámbitos, 
individuales, familiares, comunales y sociales. 
 
Los criterios más comunes para clasificar la violencia, serán expuestos 
en el siguiente apartado. La categorización de la violencia es útil para su 
estudio y para el diseño e implementación de políticas destinadas a la 
prevención y el control de uno o varios tipos combinados de violencia. 
 
Según la OMS, la violencia consiste en: "El uso intencional de fuerza o 
poder físico, como amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o 
contra un grupo o comunidad, que da como resultado o tiene una alta 
probabilidad de dar como resultado lesiones, muerte, daño fisiológico, falta 
de desarrollo o privaciones". 
 
Según esta definición, la violencia asumiría las siguientes formas: 
40 
 
 
1. Violencia auto dirigido: hace referencia al daño físico producido a sí 
mismo y se expresa en comportamiento suicida y/o daño auto inferido. 
(auto derivado). 
 
2. Violencia interpersonal: expresa conductas perpetradas por un 
individuo hacia otra persona y que resultan en lesiones y/o daños en lo 
psicológico, emocional, sexual o sobre los bienes. 
 
3. Violencia colectiva: hace referencia a comportamientos desarrollados 
por un grupo, en relación a una persona u otro grupo, y que generan como 
resultados lesiones y/o daños en lo psicológico, emocional, sexual o 
sobre los bienes. 
 
3.1.2. Características de la violencia. 
Estas características no son excluyentes, y siempre podemos encontrar 
alguna interrelación entre ellas: 
a. Víctimas de la violencia (jóvenes, ancianos, niños, mujeres, hombres). 
b. Actores de la violencia (pandillas, barras bravas, policías, narcos, 
sicarios, entidad fuera de la ley). 
c. Naturaleza del acto violento (física, psicológica, sexual). 
d. Intención (instrumental o emocional). 
e. Instrumental (político, económico, social, por drogas, aleatorio). 
f. Emocional (también conocida como violencia expresiva u hostil). 
g. Lugar (calle, hogar, ámbito urbano o rural). 
h. Relación entre víctima y agresor (primaria-secundaria o colectiva- 
individual). 
 
En las ciencias sociales existen dos teorías básicas para el estudio de la 
violencia y de la conducta delictiva, que se presentan en distintas 
combinaciones: la teoría de las formas de socialización y la teoría de la 
ruptura. 
 
41 
 
 
En primer caso, el énfasis se coloca en la socialización es decir la 
violencia comprendería dimensiones organizativas, institucionales y 
culturales que pueden conducir a la selección de estrategias violentas por 
parte de ciertos actores sociales. 
 
En el segundo caso se privilegian los factores explicativos de las 
dimensiones estructurales y sociales, la violencia surge así de la ruptura o 
desajuste del orden social, es decir de cambios acelerados, que disuelven los 
mecanismos tradicionales de control social y generan una brecha entre 
aspiraciones. 
 
3.1.3. Tipos de violencia. 
La violencia es un fenómeno complejo, multidimensional, involucra 
diversos factores y presenta distintas manifestaciones. Siendo las tipologías 
más comúnmente usadas para clasificar la violencia. 
 
1. Según la naturaleza de la violencia. 
a. Violencia física. 
Se refiere a toda conducta de una persona o grupo que, mediante 
el uso o la amenaza del uso de la fuerza o poder físico, directa o 
indirectamente, se dirija a ocasionar un daño, maltrato o sufrimiento 
queafecte la integridad física de personas o grupos (por ejemplo, 
heridas, hematomas, contusiones, empujones). También se incluye en 
esta noción de violencia, aquella conducta destinada a producir daño 
a bienes que integran el patrimonio de la víctima (UNICEF, 1998). 
 
b. Violencia psicológica 
Identifica comportamientos de personas y/o grupos que 
ocasionan daño emocional, disminuyen la autoestima, perjudican o 
perturban el sano desarrollo de otra persona y/o grupo. Se pueden 
distinguir, entre ellas, la deshonra, descrédito o menosprecio al valor 
personal o dignidad, tratos humillantes y vejatorios, vigilancia 
42 
 
 
constante, aislamiento, amenaza de alejamiento de los hijos o la 
privación ilícita de medios económicos indispensables. 
 
c. Violencia sexual 
Se entiende como toda conducta que amenace o vulnere el 
derecho de la persona a decidir voluntariamente su sexualidad, 
comprendida en ésta no sólo el acto sexual, sino toda forma de 
contacto o acceso sexual, genital o no genital, comentarios y gestos 
sexuales no deseados, exigencias sexuales bajo presión o amenaza, 
burlas acerca del cuerpo de la pareja, agresiones sexuales con armas 
u objetos. Esta violencia se puede presentar como acoso, abuso 
sexual, violación o incesto. 
 
2. Según quiénes son las víctimas. 
a. Violencia contra niños. 
Generalmente, ejercida por los propios padres o algún familiar 
cercano al niño o niña. Ha sido definida como el maltrato o abuso que 
viola los derechos fundamentales de los niños. Puede manifestarse de 
manera física (castigo corporal, encierro, privación intencional de 
cuidados o alimentos), sexual (cuando el menor es obligado a 
desnudarse, a ser tocado o a tocar a un adulto contra su voluntad, el 
maltrato de sus genitales) y psicológica. 
 
Además, se agregan la negligencia, que se expresa en 
despreocupación, descuido o abandono, y la ausencia de los padres, 
que se relaciona no sólo con la presencia física, sino también con la 
falta de bienestar emocional. 
 
b. Violencia de género. 
Actos de violencia basados en la pertenencia al sexo femenino, 
que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, 
sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales 
actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se 
43 
 
 
produce en la vida pública como en la privada. Es necesario enfatizar 
que la diferencia entre este tipo de violencia y otras formas de 
agresión y coerción, reside en que el factor de riesgo o vulnerabilidad 
es la exclusiva pertenencia a un género. 
 
c. Violencia contra ancianos. 
Todo acto de violencia o trato duro que cause daño o malestar 
físico a un adulto mayor, incluyendo confinamiento, aislamiento, 
agresión psicológica, humillación, infantilización o cualquier otra 
forma de relación que afecte su sentido de identidad, dignidad o 
autovaloración. Asimismo, el abuso al retener bienes o posesiones 
(engaño o hurto), obligar a vender propiedades o a alterar testamentos, 
cualquier comportamiento sexual que se realice sin el consentimiento 
o conocimiento del adulto mayor, abuso en la administración de 
medicamentos (retención de éstos o sobre medicación) y el negar 
intencionalmente los cuidados o necesidades básicas, son 
consideradas como manifestaciones de esta violencia. 
 
d. Violencia social. 
Llamada común o internalizada, da cuenta de la descomposición 
de los niveles mínimos de convivencia ciudadana y se expresa en la 
pérdida de valores que cohesionan a la sociedad en distintos ámbitos 
cotidianos. Aunque esta forma de violencia se encuentra menos 
sustentada en la fuerza y la coerción, representa actos constantes que 
vulneran a las instituciones y su gestión dentro de la sociedad. 
 
3. Según el motivo de la violencia. 
a. Violencia política. 
Proviene de agentes sociales organizados que buscan modificar, 
sustituir o alterar el orden institucional vigente, o la que es generada 
por aquellos eventos que restringen la legitimidad, la representación 
y la participación de diferentes actores de la sociedad. Se relaciona, 
generalmente, a regímenes autoritarios, democracias deficitarias y 
44 
 
 
excluyentes o segmentos de la sociedad que no han podido concretar 
sus demandas frente al Estado nacional, promoviendo, de esta forma, 
una constante conflictividad política y social. 
 
b. Violencia racial. 
Aunque puede presentarse acompañada por otras formas de 
violencia, la violencia racial se ejerce cuando alguien perjudica a otros 
en razón de sus orígenes, rasgos, costumbres, etnias. Los siguientes 
ejemplos son casos de violencia racial: racismo, esclavitud, 
discriminación, segregación, teorías de supremacía o inferioridad 
racial y xenofobia. 
 
c. Violencia cultural. 
Entendida como aquella que utiliza la diferencia para hacer sentir 
o mostrar como inferior al otro considerado como distinto. 
 
d. Violencia delictual. 
Hace referencia al ejercicio ilícito de la fuerza física, o amenaza 
de su uso, sobre una o varias personas, con el propósito de asegurar 
algún fin contrario al consentimiento de la o las persona hacia las que 
va dirigida la conducta. En general, se suelen calificar como delitos 
violentos el homicidio, la violación, la tentativa de violación, el robo 
con violencia o intimidación y el secuestro. 
 
4. Según el ámbito donde se produce. 
a. Violencia intrafamiliar 
Alude a todas las formas de abusos que tienen lugar en las 
relaciones entre los miembros de una familia, que caracterizan de 
modo permanente o cíclico al vínculo intrafamiliar. Se denomina 
“relación de abuso” a toda acción u omisión ejercida contra un 
pariente por consanguinidad, afinidad o adopción, que produzca como 
consecuencia daños a la integridad física, sexual, psicológica o 
patrimonial, violando su derecho al pleno desarrollo y bienestar. 
45 
 
 
 
b. Violencia callejera. 
Cualquier tipo de violencia que es ejercida en un espacio público. 
A menudo, se relaciona con la violencia delictual, aunque no es la 
única forma de violencia callejera. 
 
3.1.4. Factores de riesgo asociados a la violencia. 
Frente ante un fenómeno como la violencia, hay algunos factores de tipo 
macro social que pueden permitirnos explicar los condicionantes 
estructurales que originan la violencia. Pero ellos no son suficientes ya que 
los mismos afectan a sectores amplios de la población, la mayoría de los 
cuales no son violentos, se requieren por lo tanto otros factores que nos 
permitan entender por qué en ciertos momentos y grupos sociales se fomenta 
la violencia y finalmente las variables situacionales o eventos 
desencadenantes que facilitan que ocurra un acto violento (Briceño León, 
2003). 
 
3.1.5. Factores generadores de violencia. 
1. El empobrecimiento y la desigualdad. 
La pobreza en sí, no genera violencia. La misma se relaciona más bien 
con el proceso de empobrecimiento y la desigualdad, ya que la 
pauperización se traduce en una carencia relativa mayor de la población, 
y una ruptura con las esperanzas de una vida mejor. 
 
El empobrecimiento y la desigualdad que se siente en toda la 
sociedad, es mucho mayor en la juventud, que no encuentra salidas para 
mejorar su situación: hay gran cantidad de jóvenes desempleados o con 
muy bajos salarios. El camino de la violencia se les abre como una 
alternativa, pues estiman que tienen poco o nada que perder. 
 
46 
 
 
2. La pérdida de vigor de los controles sociales tradicionales. 
En este sentido los mecanismos de socialización más importantes 
como la familia, escuela y religión perdieron fuerza para generar una 
socialización adecuada tanto por sus propias carencias como por los 
cambios en la sociedad. Las sociedades latinoamericanas han dejado de 
ser tradicionales, se han globalizado pero no han logrado insertarse 
completamente en la nueva situación. 
 
3. La creciente insatisfacción delas expectativas que viven los 
individuos. 
De alguna manera las sociedades han vivido un intenso estimulo de 
las expectativas, y la realidad ha demostrado una insatisfacción creciente 
producto, por un lado, del empobrecimiento, pero por otro, del aumento 
de las expectativas mismas, de la idea de confort, del éxito asociado a 
bienes de consumo de lujo. La desigualdad en este sentido, adquiere una 
mayor fuerza cuando se relaciona con la frustración de las ambiciones. 
 
3.1.6. Factores protectores: el capital institucional y social. 
Las instituciones efectivas de control social cumplen un papel central en 
disuadir el comportamiento violento. Estas instituciones incluyen la policía y 
el aparato judicial y penal en el sector público, así como las iglesias y las 
organizaciones sociales y comunitarias en la sociedad civil. 
 
Un papel similar de control social juega las instituciones y grupos 
privados que fomentan lo que hoy se llama el capital social, entendido como 
las características de la organización social, incluyendo la confianza, las 
normas y las redes sociales, que, al facilitar acciones coordinadas, pueden 
mejorar la eficiencia del funcionamiento social. 
 
 
 
47 
 
 
3.1.7. Protagonistas de la violencia. 
En América Latina, como en otras regiones del mundo, los homicidios 
son perpetrados mayormente por hombres jóvenes, en los grupos etarios entre 
18 y 24. Ellos también representan las mayores víctimas de la violencia 
criminal, sin embargo, esto no afecta a todos los jóvenes por igual. Aquellos 
que viven en las periferias de las grandes ciudades, en condiciones de 
exclusión social y con baja escolaridad, son los que corren mayor riesgo de 
enfrentarse a la violencia. Entre los factores que predisponen a los jóvenes a 
escoger carreras violentas se encuentran las altas tasas de desempleo juvenil, 
la impunidad en el sistema judicial, y el acceso fácil a alcohol, las drogas y 
las armas de fuego. A esto se le puede añadir la cultura de violencia en los 
medios de comunicación, que lleva a la imitación de la violencia y a la 
disminución de las inhibiciones sociales. 
 
Para las mujeres, la casa entraña mayor riesgo que la calle (Lozano, 
1997). Para los niños, la casa, como la calle y la escuela, los exponen a la 
violencia y a su aprendizaje. Se han reportado numerosos casos en la región 
de escuelas donde los alumnos van armados y han visto o sufrido agresiones 
de parte de sus compañeros o de los maestros. Los adolescentes y los jóvenes 
son víctimas y perpetradores frecuentes de violencia. 
 
1. Los jóvenes como víctimas de la violencia. 
Alrededor del 28.7% de los homicidios en América Latina se dan 
entre jóvenes entre 10 y 19 años de edad. En 10 de los 21 países de la 
región con población mayor a un millón de habitantes, el homicidio es la 
segunda causa de muerte en este grupo de edad. En Venezuela, por 
ejemplo, el 95% de las víctimas de homicidio son de sexo masculino, y 
54% de ellas son menores de 25 años. Las tasas de homicidio entre las 
personas jóvenes son casi tres veces mayores que las que corresponden 
a todo el país. La violencia juvenil es por otra parte, la causa de muchas 
lesiones y formas de discapacidad. Según la OPS, por cada niño y 
adolescente que muere a causa de traumatismos quince quedan 
gravemente lesionados por actos violentos. 
48 
 
 
2. Los jóvenes como perpetradores de crimen y violencia. 
Dentro de este panorama de inseguridad la multiplicación de los 
actores de la violencia es un elemento muy importante. Aunque con 
marcadas diferencias nacionales, los actores tradicionales como las 
FFAA, la policía y en algunos casos grupos de guerrillas, siguen teniendo 
relevancia; y en los últimos años se han vinculado a los nuevos actores 
adquiriendo rasgos diferenciales. También han aparecido otros actores 
nuevos, como las empresas transnacionales del delito (narcotráfico, 
industria del secuestro y de la trata de personas) los grupos paramilitares 
y privados, las bandas juveniles, entre otros. 
 
Tanto para el desarrollo futuro como para la reducción de la violencia 
es importante ver las características y los cambios que hubo en cada uno 
de estos actores durante los últimos años. 
 
3. Rasgos centrales de la violencia en América Latina. 
Según Briceño (2002), en América Latina se producen más muertes 
en la paz que en la guerra. Siguiendo al mismo Briceño, la violencia en 
la región posee cinco rasgos centrales: 
 
a. Está asociada a los más pobres. 
En los territorios y poblaciones donde hay mayor pobreza existen 
los más altos índices de violencia. En estas zonas la violencia se da 
entre los mismos habitantes. Aun así, la relación entre violencia y 
pobreza no es directa, ya que los países más pobres de la región no 
son los que poseen mayores tasas de homicidios. La pobreza en sí no 
origina violencia, sino que la falta de oportunidades y la desigualdad 
parecieran ser las causas más fundamentales para explicar la violencia 
en estos territorios. 
 
b. La exclusión educacional y laboral. 
Al no insertarse los jóvenes en el mercado laboral formal y no 
lograr vínculos sociales adecuados para organizar su futuro, se 
49 
 
 
produce un choque entre las expectativas personales y las 
oportunidades que entrega la sociedad, que se expresa en violencia. 
Este rasgo se desarrolla, principalmente, en sectores urbanos y se 
constituye en una de las razones principales de la violencia de la 
región. 
 
c. Disponibilidad de armas de fuego. 
La difusión de armas de fuego ligeras ha crecido muy fuertemente 
en los últimos 20 años en América Latina. Las armas de la guerrilla 
pasaron a manos de privados y de la delincuencia común. Los 
narcotraficantes se han encargado de distribuir armas como medio de 
pago o de defensa de sus territorios. Los ciudadanos se han armado 
para defender a sus familias y sus bienes. Todo lo anterior ha 
consagrado la letalidad en la violencia cotidiana. Adicionalmente, la 
construcción cultural de la masculinidad se ha asociado a la necesidad 
de demostrar hombría y coraje entre los jóvenes. En este contexto, las 
armas son la representación más sistemática de la masculinidad. 
 
d. El miedo a ser víctima. 
La sensación de temor a ser víctima de un hecho violento entre la 
población urbana de América Latina, se ha generalizado. La sensación 
de miedo a ser víctima de la violencia ya es una constante en las 
grandes ciudades. Esto ha derivado en que las personas restrinjan sus 
libertades frente a un temor que es muy superior al que objetivamente 
debiera existir en la población. Es así como los gastos que hacen las 
familias y las empresas para protegerse, han sufrido un fuerte 
incremento en los últimos 20 años. 
 
e. Respuesta violenta al delito. 
En el continente, tanto el miedo como la victimización han creado 
un escenario donde la demanda por una respuesta violenta frente a la 
situación delictual se ha transformado en una constante. La aceptación 
de la violencia policíaca, la exigencia de severidad en el sistema 
50 
 
 
judicial y la predisposición psicológica a matar para defender la 
propiedad y la familia, han derivado en situaciones tales como: el 
linchamiento público entre los pobladores pobres de América Latina; 
la brutalidad policíaca incluso sobre inocentes; la aparición de 
vengadores solitarios, actuando al margen de la ley y por iniciativa 
propia, para resolver conflictos grupales o individuales. Todo esto 
parece tener el apoyo de una población que se siente constantemente 
amenazada en su vida cotidiana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
51 
 
 
UNIDAD IV 
 
4.1. Violencia y Delincuencia: Actualidad, Causas y Tipos de Violencia 
 
4.1.1. Concepto de delito. 
El delito es un mal social. La característica principal de la delincuencia 
es que es un fenómeno social, multicausal y multidimensional,