Logo Studenta

Parcial Tecnologia Educativa

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional de Salta – Facultad de Humanidades
Tecnología Educativa – Año 2021
Examen Parcial nº 1
Estudiante: Flores Alberto Exequiel – L.U: 718492/718504
Fecha de entrega: 4 de agosto Horario de entrega: 15:00 a 17:20 hs. 
Entrega en el aula virtual. 
Bibliografía: Cobos, Jenkins, Peréz Gomez, Castells, Barbero, Quiroz, Buckingham (cap. 5 y 8), Burbules-Callisters (cap. 1 y 2), Dussel.
Consignas
El parcial consiste en analizar una evaluación parcial de la asignatura. Para ello, se solicita: 
1). Leer atentamente el contenido del caso teniendo en cuenta los siguientes aspectos: -conceptos que deben ser ampliados -confusiones/ precisiones conceptuales -autores incluidos en la producción -relaciones conceptuales desarrolladas.
2). Reelabore los aspectos que considera necesario revisar/ ampliar/ profundizar de manera fundamentada. 
 La reelaboración debe atender a la consigna del examen. Atención: la evaluación consta de dos ítems.
El primero solicita el análisis de una frase. El segundo ítem propone seleccionar preguntas para su desarrollo 
 Considere los criterios de evaluación del caso asignado. 
Criterios de evaluación Se valorará: 
 El grado de elaboración personal del trabajo. 
 Los argumentos dados en el análisis y las relaciones de conceptos atendiendo a la bibliografía de la asignatura. 
 Adecuación del trabajo a la consigna. 
 Redacción clara y coherente. 
 Inclusión de Normas APA para la cita de autores y bibliografía consultada.
Desarrollo
Aº Con respecto a esta consigna, considero que hay que ampliar el análisis realizado a la cita para comprender lo que quiere decir. Dicha corrección a la respuesta sería la siguiente:
La cita presentada anteriormente refleja una mirada postecnocrática de la tecnología, porque nos indica que las herramientas tecnológicas, como el ordenador, su existencia de por si y su necesidad de disponibilidad serán los medios por los cuales podremos se harán posibles practicas significativas con respecto al trabajo con el conocimiento. Es decir, hay una preponderancia a tomar a las nuevas tecnológicas como elementes que por si mismos pueden transformar nuestra realidad. Retomando a Burbules y Callister, (2001), la cita evoca a los sueños tecnocráticos, a saber:
· El valor de las nuevas tecnológicas como medios únicos que habilitan a pensar transformación en un contexto acelerado, esta relacionado con el sueño tecnocrático “ordenador como panacea”. Esto, nos indica que las nuevas tecnologías, por si mismas, pueden revolucionar la educación donde cuyo potencial de estas herramientas pueden darle más sentido y significación al conocimiento. A su vez, como posibilidad intrínseca de las herramientas en poder asistir en las tareas de los profesores, facilitar el trabajo con clases superpobladas, y hasta llegar a sustituirlos en su actividad.
· Hablar de que las nuevas tecnologías son las que puedan transformar la realidad implica a un según sueño tecnológico, “el ordenador como herramienta”. Las nuevas tecnologías no llevan consigo una garantía de éxito o fracaso. Su utilidad y sentido no están determinados, sino que son los mismos usuarios los que, de acuerdo a un proceso critico y reflexivo, plasmaran las posibles finalidades que se les pueda otorgar.
· La consideración de los costes y beneficios, correspondiente a un tercer tipo de sueño tecnocrático, significa comprender en su totalidad las consecuencias posibles como sus potenciales beneficios como elementos significativos para entender a las nuevas tecnológicas, más allá de verla como una panacea o como una mera herramienta.
También, los planteos del sueño tecnocrático presentes en la cita, pueden trascenderse. Esto significa que, desde un enfoque relacional no hay separación tajante entre los medios y los fines, es decir, las herramientas tecnológicas deben ser empleadas y comprendidas dentro de las posibilidades y limites de los usos que se les plasmen. La evaluación de su operatividad con respecto a los costos y beneficios, es incompleto, simplista y artificial, justamente porque hay una multitud de variables, que incluyen los modos de empleo, la apropiación, capacidad de trabajo e integración con los conocimientos, entre otros que deben ser tenidos en cuenta para poder hacer una evaluación correcta. Y finalmente, las nuevas tecnológicas, en su utilización, con respecto al ámbito educativo, no solo se piensan para los problemas presentes. Vivimos en tiempos de cambios vertiginosos, donde las misas herramientas y en conjunto, con el contexto permiten pensar nuevas posibilidades de utilización, nuevas capacidades de trabajo con ellas.
Bº Con respecto a la selección de preguntas a responder, la respuesta que considero precisa para la pregunta A es la siguiente. Cabe aclarar que, en la misma se introduce los aportes de Perez Gomez, los de Cobo, se modifica lo desarrollo por Jenkins, y se sustraen los realizados referidos a Castell, esto ultimo porque no corresponden a lo especificado por la consigna.
Pensar los cambios que se han dado en las practicas comunicativas y culturales en la sociedad actual damos cuenta de:
· Perez Gomez (2013), menciona que la globalización, como proceso que modifica las estructuras de comunicación y de la cultura, introduce nuevas maneras de comunicarnos y de como resignificamos y apropiamos aspectos culturales que ya no son los establecidos localmente. La interconexión entre distintos territorios, culturas, y personas conforma una gran trama de significaciones, que permiten: la inmediatez de las comunicaciones como la rápida propagación de la comunicación (esto particularmente se vera reflejado en los efectos que tiene el concepto de moda y como ciertos bienes culturales son extrapolados entre los territorios, donde se trabaja en comprender sus potenciales beneficios y sus consecuencias con respecto a la cultura local); la inmediatez y la rapidez de la comunicación ha permitido acortar grandes distancias, pero también ha instaurado nuevas relaciones de poder y relaciones de producción que modifican las experiencias tanto de los territorios como de sus propios habitantes.
· El concepto de convergencia mediática desarrollado por Jenkins (2003), que consiste en la circulación de contenidos y flujos de información a través de plataformas mediáticas, suponen una participación activa de aquellos quienes la consumen. La convergencia incentiva a los consumidores en la búsqueda de nueva información, y esa búsqueda implica establecer mas redes de conexiones entre los distintos contenidos mediáticos dispersos. La búsqueda de los mas reciente o lo mas actualizado moviliza la participación cultural, donde los consumidores, ahora se convierten en productores y consumidores de cultura. 
· Las nuevas tecnológicas y los tiempos de grandes cambios acelerados también tiene un efecto no deseado, mas que nada referido a constante renovabilidad de los flujos de información y a la sobre información. “La sobreinformación y su permanente renovabilidad han hecho que mucha información relevante sea redúndate y/o pierda su valor” Cobo. La renovación pendiente. Reflexiones (y provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento. Pag. 29. En esta frase, Cobo expuso que la relación con la información ha cambiado drásticamente. Antes el libro, como soporte y medio tecnológico que resguardaba la memoria de la oralidad, de los tiempos pasados; en actualidad sufre los envites de la obsolencia. Esto s porque, el ritmo acelerado de vida del contexto actual, renueva permanentemente la informa con la que cada uno maneja en su vida cotidiana, por lo que la necesidad de constante actualización es un factor importante en la integración como ciudadanos actuales. Pero al mismo tiempo, la saturación de información complica la capacidad de entender que lo que realmente es, como algo cierto, certero y con cierta credibilidad puede ser solo la acumulación de información que no puede ser procesada por las personas.
Cº Con respecto a esta ultima pregunta, solo se ha ampliado lo ya desarrollado. Siendo la respuesta la siguiente.Un desarrollo integral en la capacidades necesarias y aptitudes que tienen que estar presentes en la preparación de un docente, se considera el manejo técnico y practico de las herramientas audiovisuales y, una comprensión sobre los aportes que realizan el concepto de la imagen. Este ultimo como una herramienta capaz de revitalizar conocimientos tradicionales a través de un nuevo formato mas interactivo y sujeto al contexto actual. Sumo además, la consideración de que las competencias digitales son unas herramientas necesarias que le permitirán al docente, además de comprender la lógica del mundo virtual, su operatividad, y el lenguaje manejado en ellas, poder presentar, elaborar nuevas modalidades de acercar el conocimiento buscando que dicho contenido educativo trabajado sea relevante, eficaz, que permitan trabajar, y en la medida de lo posible, reducir la brecha digital e intergeneracional.
BIBLIOGRAFIA Empleada
· Cobo, C (2016) La Innovación pendiente Jenkins, H. (2008) Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación.
· Buckingham, D. (2007) Cap 8 Ines Dussel (2007)-Los desafíos de las nuevas alfabetizaciones: las transformaciones en la escuela y en la formación docente.
· Burbules, N. y Callister, (2001) Cap 1
· Perez Gomez (2013) Educarse en la era digital
· Buckingham, D. (2008) Cap 5

Continuar navegando