Logo Studenta

Arquitectura Venezolana del Siglo XX

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Arquitectura Venezolana del Siglo XX
Por Madyury Alae
Mérida 2010
Inicio de la Arquitectura en Venezuela
Se puede decir que la arquitectura en Venezuela tuvo su inicio con la llegada de los conquistadores, quienes emplearon como primer tipo de vivienda los cuarteles, donde vivían las familias de los soldados. Desde sus inicios estuvo condicionada por estilos foráneos, desde los tiempos coloniales, cuando los misioneros eran los encargados de proyectar y construir edificaciones.
La arquitectura venezolana en sus inicios se distinguió por tres tipos: 
1. La arquitectura civil, que abarca la casa colonial
2. La arquitectura religiosa
3. La arquitectura militar.
1. La arquitectura civil, vivienda colonial: Las primeras casas eran de paja en un principio, después se utilizó madera y barro. Ejemplo; Las chozas y los palafitos. 
En el siglo XVII, se empezó la construcción de casas de piedra, ordenadas alrededor de la plaza, siguiendo un trazado urbanístico cuadrangular, es decir de las plazas partían las viviendas hacia los puntos cardinales. Uno de los rasgos característicos de la vivienda colonial fue el frente, con ventanas enrejadas y muros largos. Además destaca el balcón como elemento arquitectónico en la fachada, el zaguán y el patio principal con corredores. Ejemplo; Las casas de dos pisos en la Guaira y Puerto Cabello y la Quinta Arauco en Caracas.
2. La arquitectura religiosa: Se caracteriza por ser modesta, con fachadas decorativas que ponen de manifiesto el estilo barroco. En su interior destacan las columnillas que sostienen el techo. Las torres y campanarios terminaban en pequeñas cúpulas de media naranja. Ejemplo; La Capilla del Calvario de Carora en el estado Lara y la Catedral de Caracas.
3. La arquitectura militar: Que se caracteriza por estacada a su alrededor, el puente levadizo y las cañoneras. En su interior se encontraban los cuarteles, el comedor y la plaza de armas. Ejemplo; El Castillo de San Carlos en la Guaira y el Castillo de Araya en el estado Sucre.
Obras arquitectónicas de los primeros tiempos
Como se indicó anteriormente destacan la casa colonial, las iglesias y los fuertes o castillos. Destacan la belleza del conjunto de la aduana de la Guaira construida por la Compañía Guipuzcoana en el siglo XVII.
Otras como:
- La catedral de Coro iniciada en 1583
- La catedral de Calabozo iniciada en 1754 y concluida en 1792.
- La catedral de Caracas, realizada entre 1710 y 1713 por Andrés de Meneses.
- El templo de los capuchinos 1794
- El templo de San Juan de San Carlos concluido en 1810
- La iglesia de Santa Teresa en 1870
- El Palacio Federal Legislativo construido entre1872 y1875
- El Nuevo Circo 1919, de Alejandro Chantaing y el Teatro Nacional 1905, del mismo arquitecto e ingeniero.
Arquitectura de los años treinta (30)
En la ciudad se sienten las influencias neobarrocas y neocoloniales en construcciones y remodelaciones. El mejor representante en esta época fue el arquitecto español Manuel Mújica Millán y Carlos Raúl Villanueva. Destacan entre las principales obras:
- La plaza de toros de Maracay (1931)
- Museo de Bellas Artes (1935)
- La escuela Gran Colombia de Caracas (1939), primer edificio moderno en línea de la vanguardia francesa
- El Silencio (1941)
- La urbanización General Rafael Urdaneta en Maracaibo (1943)
- La urbanización el 23 de Enero, una de las edificaciones más famosas 
Arquitectura de los años cincuenta (50)
Se crea el taller de arquitectura del Banco Obrero en 1951, este taller influyó en la reorientación de la arquitectura funcional, intervinieron arquitectos de fama nacional e internacional. En esta época se comenzaron a construir grandes edificios para empresa privadas. Entre las principales obras destacan:
- El Helicoide de Jorge Romero Gutiérrez
- Edificio de Electricidad de Caracas de José Sanabria
- Iglesia de prados del este de José Antonio Ron Predique
- Centro Simón Bolívar de Cipriano Domínguez
- Edificio Alcanzarán Caracas de Edmundo Díguez y Oscar Gonzáles
- Edificio Seguros Orinoco Caracas de José Miguel Galia
- Instituto Anatómico Patológico de Valencia hecho por Max Pedemonte
- Edificio Polar Caracas de Martín Vegas y José Miguel Galia
- Casa del Club Táchira de Fruto Vivas.
Arquitectura de los últimos tiempos del siglo veinte (XX)
La arquitectura toma nuevos rumbos, iniciándose la proyección y la construcción de obras importantes y sitios recreacionales, tomando los diferentes estilos que para su momento se daban en el plano internacional.
La arquitectura moderna propuso un nuevo orden formal que expresase el espíritu de los nuevos tiempos caracterizados por las transformaciones sociales y por el desarrollo de la tecnología. Con la búsqueda de una nueva estética cuestionó la composición y el eclecticismo propios de la arquitectura académica, proponiendo nuevas organizaciones funcionales y espaciales y la superación de los estilos históricos por medio de la eliminación del ornamento y de la creación de formas abstractas que pudiesen expresar dichas transformaciones.
La imagen creadora está ligada a la figura de Carlos Raúl Villanueva y otros arquitectos como Jesús Sandoval Parra, Tomás Lugo Marcano, Fruto Vivas, Max Piedemonte, Felipe Montemayor y Luis Sully. Quienes siguen el estilo internacional que se caracteriza por la composición arquitectónica como volumen y no como masa, por el orden y la integración a los espacios urbanos y amplitud y funcionalidad del espacio.
Entre las principales obras destacan:
- Edificios del Parque Central
- El Complejo Cultural Teatro Teresa Carreño
-El Centro Comercial Ciudad Tamanaco
- El Aeropuerto Internacional Simón Bolívar
- El Parque Cristal.
Progresos técnicos y nuevos materiales
Los aspectos formales de la arquitectura se conjugan a las necesidades políticas del país, también a su vez influenciadas por las tendencias europeas como el neoclasicismo que traspaso el continente europeo hasta llegar a América, en estos momentos del periodo se buscaba dar más poder y más importancia a las edificaciones gubernamentales, estas eran las que más se desarrollaban arquitectónicamente, a su vez, la iglesia debido a ciertas reformas fue decayendo de la jerarquía.
La revolución industrial introduce cambios importantes en la arquitectura con nuevas formas de construcción y el empleo de nuevos materiales.
En cuanto a los materiales se utilizaron los nuevos materiales que venían de la revolución industrial, como el hierro; un material maleable y resistente, así como el vidrio.
El hormigón o concreto armado, se convirtió en el material más utilizado para realizar todo tipo de construcciones, su bajo costo, durabilidad y apego a las normas constructivista, lo hicieron el preferido por arquitectos y constructoras.
El cristal o vidrio, que se puede apreciar en las Torres del Parque y el Cubo de Cristal.
Otros materiales como el aluminio, el plástico y el plycem, comenzaron a formar parte de las nuevas construcciones.
La integración de las artes
La integración de las diversas artes en la arquitectura fue propuesta por las vanguardias de comienzos del siglo XX como el estadio final de la evolución del arte, el momento último en el cual las artes abandonarían sus formatos limitados para formar parte integral del espacio habitado por el hombre.
Dentro de la concepción de la unidad de las artes está incluida la integración orgánica del color a la arquitectura como medio para la creación y caracterización del espacio. Al cuestionar la separación de la pintura y la escultura, las artes abstractas propusieron la participación del color, no como un agregado decorativo, sino como parte inseparable de la concepción arquitectónica.
El concepto de la integración de las artes se vincula específicamente con la concepción acerca del museo, expuesta por algunas de las vanguardias artísticas de comienzos del siglo XX. 
La Ciudad Universitaria de Caracas, (CUC) es la mejor representación de la integración de las artes, es una obra que muestra en sus diferentes planos y edificaciones, realizados apartir de 1944, el paso histórico de la arquitectura académica tradicional a la arquitectura plenamente moderna.
Los valores de la arquitectura tradicional venezolana considerados para esta obra fueron los de la arquitectura colonial y de los temas propios de la arquitectura moderna internacional. En la CUC la relación con el paisaje y la naturaleza, la búsqueda de una escala apropiada a la medida del hombre y la creación de espacios públicos de encuentro y reunión, son muestra de ello. Así mismo, en esta obra es constante la presencia de patios y corredores techados, que rememoran los íntimos patios que iluminaban y ventilaban las casas coloniales, mientras que las celosías de concreto y las protecciones solares de múltiples formas, recuperan las celosías y persianas de madera características de la colonia.
Las obras que destacan como parte de esta integración son:
- Los murales de mosaico de la Plaza del Rectorado
- El vitral situado en la biblioteca de la Universidad Central de Venezuela
- La escultura el “Pastor de Nube”
- Las Nubes acústicas del Aula Magna
- La escultura del Atleta
La arquitectura popular en Venezuela
Factores que la determinan:
La arquitectura popular en Venezuela es un fenómeno que tiene sus raíces en la arquitectura colonial. Su construcción es producto de las necesidades locales, del clima, accidentes geográficos, modo de penar y ser de los individuos y los materiales disponibles. Son estos factores los que van a determinar los tipos de vivienda popular, la urbana y la rural.
La vivienda rural, está concebida de acuerdo con la vivienda colonial, de planta rectangular, patios interiores, ventanas y puertas amplias y techos de tejas.
La vivienda urbana, de tipo cuadrado, con habitaciones y otras dependencias en un área común. La más común y que no se puede dejar de mencionar es el rancho, vivienda de bajo costo muy comunes en barriadas populares, principalmente en la ciudad de Caracas.
Materiales tradicionales;
Los materiales empleados para la vivienda rural y la urbana son: el bloque de arcilla, cal, cemento, cabillas, madera, cartón piedra y tejas, palma o planchas de zing para el techo.
Influencias en la arquitectura venezolana
El modernismo
Que caracteriza a la arquitectura con elementos decorativos para hacer más llamativas las fachadas. Se emplea madera, cerámica, hierro forjado, vidrio madera, fina y piedra tallada.
El cubismo
Esta influencia se deja en evidencia por las construcciones donde predominan las formas geométricas. Ejemplo; El Cubo de Cristal o Parque Cristal.
El racionalismo
Por el uso de estructuras de hierro y hormigón. Ejemplo; Los edificios del Parque Central.
El organicismo
Que plantea la funcionalidad y la integración del paisaje a la obra. Este movimiento es muy común en la construcción de quintas, mansiones y chalets.
Conclusiones
-La arquitectura en Venezuela tuvo su inicio con la llegada de los conquistadores, y en sus inicios se distinguió por tres tipos: la arquitectura civil, que abarca la casa colonial, la arquitectura religiosa y la arquitectura militar.
-La arquitectura popular en Venezuela es un fenómeno que tiene sus raíces en la arquitectura colonial.
-En la arquitectura de los años 30 destacaron las influencias neobarrocas y neocoloniales
-Para el siglo XX la arquitectura toma nuevos rumbos, iniciándose la proyección y la construcción de obras importantes. La imagen creadora está ligada a la figura de Carlos Raúl Villanueva y otros arquitectos.
-La revolución industrial introduce cambios importantes en la arquitectura con nuevas formas de construcción y el empleo de nuevos materiales como el vidrio, y el hierro.
-La Ciudad Universitaria de Caracas, (CUC) es la mejor representación de la integración de las artes,
-La arquitectura venezolana se vio influenciada por el racionalismo, el cubismo y el modernismo.
Referencias
Ojeda Arelis y Martínez Pablo (2007). Educación Artística. 8vo grado. Tercera Etapa de Educación Básica.
Millán C. (2002). Educación Artística. 8vo grado.
Enciclopedia Concisa de Venezuela (2006). Arte y cultura. Editorial Océano.
La Facultad de Arquitectura", (s.f). Escritos. (1980) Caracas: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV. p.69.

Continuar navegando