Logo Studenta

la economA_a polA_tica de Venezuela

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Republica Bolivariana de Venezuela
Universidad Gran Mariscal de Ayacucho
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Ciencia y Tecnología
El Tigre Estado Anzoategui
Estudio de Derecho
La Economía
política
de Venezuela
Profesor 	Falcutante
Victor Correa 	 Nelson Millan 
1. La macroeconomía 
 la macroeconomía estudia el funcionamiento global de la economía como conjunto integrado,para asi poder explicar la evolución de los agregados económicos 
 la macroeconomía es útil porque nos permite analizar la mejor forma de conseguir los objetivos económicos de un país .la política económica es la herramienta que tienen los gobiernos para alcanzar esos objetivos .objetivos como, por ejemplo, conseguir la estabilidad en los precio, lograr el crecimiento económico , formentar el empleo y mantener una balanza de pagos sostenibles y equilibrada .
2. conceptos fundamentales de la macroeconomía 
 desempleo, inflación, inversión, balanza de pagos, gastos publico, tasa de interés, consumo y pib entre otros 
 es importante en la macroeconomía, es que las políticas de gobiernos, en particular, las políticas monetarias y fiscales ejercen efectos profundos sobre las tendencias globales, ya sean a travez de la producción, los precios, el comercio internacional y el empleo, surgiendo asi la controversia entre cual de estas es la optima a usar para un mejor funcionamiento de la economía.
3. La oferta y demanda
 La ley de oferta y demanda es un modelo económico básico postulado para la información de precios de mercado de los bienes dentro de la escuela neoclásica y otras afines, usándose para explicar una gran variedad de fenómenos y procesos tanto macro como microeconómicos 
4. El consumo y la inversión 
 Son dos componetes mas relevantes del gasto agregado en una economía entre ambos representantes la mayor parte de la demanda agregada, aproximadamente un 70{ del pib en la mayoría de países. Acumulación de capital físico y del crecimiento. 
5. El producto territorial y el producto nacional bruto
 El producto nacional bruto es la producción total que se genera dentro de un territorio del país también en determinado periodo con independencia de que la generen sus habitantes o extrajeros y no tiene en cuenta la producción exterior de los naturales del país 
6. El ingreso nacional bruto
 El ingreso nacional es la suma de todos los ingresos de los factores productivos de un país, durante un determinado periodo de tiempo.
 El ingreso nacional bruto se calcula como la suma de los ingreso de los factores productivos. Esto incluye los salarios de los trabajadores, ganacias de empresas, intereses a prestamistas de capital y rentas. La suma se refiere a un país en particular en una periodo determinado de tiempo usualmente un ano.
7. El gasto nacional bruto 
 Es la suma del gasto de consumo final de hogares consumo privado el gasto de consumo final de gobierno general y la formación bruta de capital representado por el total de los cuatros sectores de la economía familiar, gubernamental, empresarial y exterior en la producción nacional de bienes y servicios 
8. Cuentas nacionales 
 Estas buscan reflejar los aspectos mas relevantes de la economía de un país. Las cuentas nacionales tienen como objetivo principal presentar, de manera resumida y coherente, los flujos de producción, consumo y acumulación que se dan en un país todo ello, durante un determinado periodo de tiempo. As mismo estas cuentas reflejan como se produce estrutura de costo y los cambios estruturales que se pueden dar en la economía. Por ejemplo, un cambio relevante en la tecnología de producción.
9. La política macroeconómica 
 Son aquellas que afecta a un país o una región en su totalidad. Se ocupa del régimen monetario, fiscal, comercial y cambiario,asi como del crecimiento económico, la inflación y las tasas nacionales de empleo y desempleo.
10. Política fiscal y política monetaria
 son dos instrumentos que el gobierno puede usar para influir en la economía, la política monetaria usas las tasas de interés y el suministro de dinero, y la política fiscal se refiere a los impuestos y gastos que usa el gobierno para estimular la economía. hay dos manera en el que el gobierno usa la política fiscal para influir la economía impuestos y gastos en periodo recesivos durantes los cuales el desempleo aumenta y los negocios disminuyen 
11. La inflación y el desempleo 
 Establece que un aumento del desempleo reduce la inflación y viceversa, la disminución del desempleo se asocia con una mayor inflación … porque cuanto mayor sea la demanda agregada, mayor será la tensión de los precios, por lo que estos subirán, mientras disminuye el desempleo 
 El desempleo trae como causa la pobreza en los países de america según la OIT el desempleo es la proporción de la población activa que no tiene trabajo pero que busca trabajo y esta disponible para realizarlo.
12. El déficit fiscal 
Se produce cuando una administración publica los gastos son mayores que los ingresos fiscales tributos y cotizaciones en un periodo de tiempo, normalmente un ano. Se origina cuando una administración publica no es capaz de recaudar suficiente dinero para afrontar sus gastos 
El termino déficit fiscal refleja el estado en que se encuentra las finanzas publicas. Recauda mas que sus necesidades.
13. Tasa de interés 
 Es la cantidad de dinero que por lo regular representa un porcentaje de crédito o préstamo que se ha requerido y que el deudor deberá pagar a quien le presta dinero. En términos simples. Es el precio del uso del dinero 
14. Proceso de produccion
 Es el conjuntos de operaciones planificada de transformación de unos determinados factores o insumos de bienes o servicios mediante la aplicación de un procedimiento tecnologicocomo desarrollar y optimizar un proceso de produccion de un trabajo al que el seguro la gran mayoría de empresas que deben enfrentarse al menos una vez a lo largo de su recorrido empresarial. pero para poder desarrollarlo de manera efectiva, primero hay que tener muy claro que es y en que consiste 
15. Proceso de circulación empresarial 
 Es la fase del proceso económico que integra a las unidades de produccion, empresa, con las unidades de consumo familiar a travez de una actividad económica que es el intercambio se considera la segunda etapa del proceso económico que integra a las empresas con las familias, en esta etapa se forma los mercados y los precios .
16. Produccion y distribución de una empresa 
 Desde que un producto comienza a producirse hasta que finalmente llega a manos del clientes, pasa por toda una serie de etapas o procesos. Unos de ellos, fundamental para que el producto llegue a estar en posesión del cliente en la distribución.
 Es importante trabajar para conseguir un buen camal de distribución, que de gran seguridad y tranquilidad a la empresas, asegurándose que el producto llegara en las condiciones idóneas y optimas a manos del clientes además es fundamental trabajar en la calidad de dicho canal de distribución para cumplir con los plazos de envios y entregas prometido a los clientes,
17. Proceso de consumo
 En términos económicos el consumo es la etapa final del proceso económico de produccion definida como el momento en que un bien o servicio produce alguna utilidad al consumidor … significa satisfacer las necesidades presentes o futuras y se le considera el ultimo proceso económico.
18. Modelo de produccion 
 Un modelo económico es una representación simplificada de la relación entre distintas variables que explican como opera la economía o un fenómeno en particular de ella por ejemplo la variación del precio de un producto en un mercado especifico.
 En otras palabras hace referencias a las distintas formas en las que puede organizarse la actividad económica dentro de una sociedad determinada. En este sentido, encontrando el escenario optimo para sastifacer las necesidades ilimitadas de los agentes socioeconómicos.
19. Tipos de modelos de produccion
· Comunismo primitivo 
· Modode produccion asiático
· Economía feudal modo de produccion feudal 
· Modo de produccion capitalista 
20. Desarrollo y subdesarrollo económico
 La sictuacion de los países menos avanzados, caraterizada por el bajosingreso por habitante, reducido nivel de ahorro e insuficiente dotación tecnológica. Que limitan el crecimiento económico 
21. Desarrollo y crecimiento económico
 Es definido como la capacidad de una economía para producir cada vez mas bienes y servicios se puede expresar como una expansión de las posibilidades de produccion de la economía, es decir que la economía puede producir mas de todo o,lo que es lo mismo , su fronteras de posibilidades de produccion FPP se desplaza hacia afuera y tras su aumento de la economía puede producir mas de todos.
22. El desarrollo humano 
 Se denomina el proceso en que una sociedad a partir del desarrollo económico, mejora de manera integral las condiciones de vida de sus miembros significa no solo que los individuos si no cuentan con los recursos suficientes para cubrir sus necesidades básicas, sino también que tiene ascesso a los sistemas de salud y educación adecuados de niveles de seguridad personal asi como la capacidad para sus intereses y desarrollar sus potencialidades productivas y creativas,
23. El desarrollo con equidad económico 
Es ante todo una estrategia de desarrollo que implica conjugar, a travez de decisiones de autoridad y praticas colectivas acordes, crecimientos, cambios y reajustes estruturales en la economía, en la relaciones sociales y el ascesso de diferentes sectores de población a recursos finacieros, la equidad es la distribución justa de la riqueza entre los miembros de una sociedad , a la moderación en los precios y a la justicia en los términos de un contrato, 
24. CONCEPTO DE PROPIEDAD
 La Propiedad se define como el derecho o facultad de poseer algo que es objeto dentro del marco jurídico aplicable. Es el derecho real que implica el ejercicio de las facultades jurídicas más amplias que el ordenamiento jurídico concede sobre un bien.En el ámbito legal la propiedad es el poder directo que se ejerce sobre un bien. Este poder otorga a su titular la capacidad de disponer libremente del objeto y sus frutos, teniendo como limitaciones aquellas que imponga la misma ley.El derecho de propiedad incluye todos aquellos bienes que son susceptibles de apropiación y que pueden ser útiles, limitados y aptos para la ocupación.La importancia de la propiedad radica en que es fundamental y necesaria para la existencia armónica de la vida social, esta condición sirve para que el hombre pueda sobrellevar su vida y desarrollar aquellas acciones para alcanzar sus metas y modo de vida deseado.
25. Definición de propiedad 
 En el término latino propietas es donde se encuentra el origen etimológico del concepto propiedad que a continuación vamos a analizar en profundidad. Un vocablo aquel que se forma a partir de la unión de tres partes claramente delimitadas: el prefijo pro– que equivale a “movimiento hacia delante”, el adjetivo privus que significa “de uno solo” y el sufijo –tas que indica “cualidad”.Así, tras la unión de los citados elementos, resultó que propietas se utilizaba para referirse a algo que tenía la “cualidad de ser para uno mismo”.
 El concepto de propiedad describe al derecho o facultad de los seres humanos para tomar posesión de una determinada cosa. La propiedad puede abarcar tanto a algo que está enmarcado en los límites de la ley (como una vivienda o un coche) o de un atributo o cualidad individual (como lo puede ser la simpatía, el talento, el respeto, etc.).
26. orígenes de la Propiedad Privada
 Se cree que la definición de propiedad surge de las sociedades primitivas las cuales defendían el lugar de caza o de pesca como algo propio, al igual que los utensilios del día a día. Pero la tierra se empezó a tomar en cuenta como 'propiedad privada' después de la Edad Media. Bajo el sistema feudal, no se tenía la propiedad de la tierra sino que sólo se ocupaba. El concepto moderno de propiedad sólo la tierra era accesible para los monarcas y para la iglesia. 
27. Qué es propiedad privada?
 La propiedad privada son los bienes de cualquier tipo (viviendas, capitales, vehículos, objetos, herramientas, incluso fábricas, edificios enteros, terrenos o corporaciones) que pueden ser poseídos, comprados, vendidos, arrendados o dejados como herencia por personas naturales y jurídicas distintas del Estado, es decir, por elementos del sector privado de la sociedad.
 Los bienes de la propiedad privada no son enajenables bajo ningún concepto sin la voluntad expresa de su dueño (excepto en los casos de nacionalización o estatización, llevados a cabo por el Estado en pro del bien común), y hacerlo de cualquier forma constituye un delito punible por ley. La protección de la propiedad privada es tenida por muchos como una de las tareas de las fuerzas del orden público y del Estado.
28. Propiedad colectiva
 Se conoce como propiedad colectiva al enfoque de propiedad de bienes desde un punto de vista más social, donde es el grupo el que es dueño y responsable de los mismos y defiende de este modo sus intereses individuales como miembros de un grupo.
La propiedad colectiva difiere significativamente del término de propiedad privada individual, haciendo hincapié en que solamente a través de una propiedad compartida es posible el reparto o la asignación más justa y eficiente de los bienes.
A menudo este tipo de propiedad se presupone para determinados medios de producción o el uso y aprovechamientos de distintos recursos naturales cuya propiedad es compartida por los miembros de una comunidad o son ciudadanos de un determinado territorio.
En el estudio económico, existen otros modos para referirnos a este concepto, como propiedad social o propiedad comunitaria.
El planteamiento de la necesidad de creación de propiedades de carácter colectivo a menudo está teóricamente relacionado con postulados de izquierda, como el socialismo o el comunismo.
29. Definición de propiedad
 El término propiedad tiene numerosos usos. En este caso, nos interesa su acepción en el campo del derecho como la facultad o habilitación para tomar la posesión de algo y ejercer su control. Social, por su parte, es aquello vinculado a la sociedad (la comunidad de personas que comparten una cultura y que interactúan entre sí).
 Se conoce como propiedad social al derecho que tiene una comunidad sobre un determinado activo. Para el ejercicio de este derecho, existen diversos mecanismos que permiten plasmar, de alguna forma, el control democrático de la propiedad en cuestión.
 La propiedad social, también conocida como propiedad comunitaria o propiedad colectiva, es un concepto propio del socialismo, el comunismo y el anarquismo. Se trata de una idea que no suele estar presente en los regimenes capitalistas, ya que el capitalismo se basa en la propiedad privada (los bienes están en propiedad de sujetos privados, que acceden a ellos a través de operaciones que concretan en el mercado).
30. EXPROPIACION POR CAUSA DE UTILIDAD PÚBLICA
 En Venezuela, el profesor Eloy Lares Martínez define la expropiación, como institución jurídica que permite a la Administración adquirir coactivamente bienes de los administrados, según lo establecido en la ley y mediante el pago de una justa indemnización, para cumplir fines de utilidad pública o social.
 La Constitución Bolivariana de Venezuela e Instrumentos Legales venezolanos referentes a las expropiaciones, no dejan duda acerca de que la verdadera garantía de la propiedad, que se reconoce también constitucionalmente de forma clara. La extinción de este derecho por causa potestativa del Estado, sólo procede por causa de utilidad pública previamente declarada legislativamente o por acto legislativo, y mediante el cumplimiento de un debido procedimiento que asegure el derecho de defensa, una sentencia firme y el pago oportuno de una justa indemnización.
31. Definición del estado
 Un Estado es una organización políticaconstituida por un conjunto de instituciones burocráticas estables, a través de las cuales ejerce el monopolio del uso de la fuerza (soberanía) aplicada a una población dentro de unos límites territoriales establecidos. ​Muchas sociedades humanas han sido gobernadas por estados durante milenios; sin embargo, la mayoría de las personas en la prehistoria vivían en sociedades sin estado. Los primeros estados surgieron hace unos 5500 años junto con el rápido crecimiento de las ciudades, la invención de la escritura, y la codificación de nuevas clases de religión. Con el tiempo, se desarrolló una variedad de formas diferentes de estados, empleando una variedad de justificaciones para su existencia (como el derecho divino, la teoría del contrato social, etc.). Hoy día, sin embargo, el estado-nación moderno es la forma predominante de Estado a que están sometidas las personas.
32. Poderes publico
El Estado Venezolano se divide en 5 poderes, el poder Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral; cada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones propias, pero los órganos a los que incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en la realización de los fines del Estado. El Poder Público Nacional está conformado por los órganos y entes del Estado con competencia nacional que se enmarcan dentro de la Constitución de la República.
Las autoridades nacionales del Estado residen en Caracas, Distrito Capital, ya que según la Constitución Nacional, es el asiento de los órganos del Poder Público Nacional. La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y se fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad, según lo exige el Artículo 141 de la Constitución de la República.5​
33. Líderes y partidos políticos
 La organización que se puede llamar propiamente el primer partido político venezolano es el Partido Liberal, creado por Tomás Lander y Antonio Leocadio Guzmán en 1840. Surgido como una respuesta al gobernante Partido Conservador, ambos se disputarían el poder a lo largo del siglo XIX. A partir de estos surgirían partidos derivados, disueltos luego por la dictadura gomecista. En la posterior etapa democrática han surgido algunos de los partidos más importantes en la escena nacional, como Unión Republicana Democrática (URD, f. 1945), el Movimiento Electoral del Pueblo971), ente otros
34. Elementos de un estado 
 Puesto que el Estado es una estructura político – jurídico, en su integración concurren una serie de elementos cuantitativos y cualitativos que le dan forma y característica propia. Estos elementos se dividen en dos grupos: Elementos Elementales y elementos Atributivos, por su parte, le dan a una organización política determinada el carácter propio y específico de un Estado. Estos elementos son la soberanía y el orden jurídico.
Población:
Es un elemento importante en la conformación del Estado, quizás más que el mismo territorio, algunos tratadistas del derecho admiten la posibilidad de que pueda existir un Estado sin territorio, pero definitivamente nadie admite que puede haber un Estado sin Población.
En tales condiciones, la población, la sociedad humana y jurídicamente organizada es la que le da base de sustentación, la razón de ser a la existencia de un Estado; entonces entendemos como población, que es el número de hombres y mujeres que componen un Estado.
Función de la Población:
· Integrar un Estado para que este pueda se pueda formar
· Elemento humano principal o fundamental del Estado para que el mismo realice sus actividades
Característica de la Población:
· Sin población no se concibe un Estado
· La población no esta aislada, al momento de conformarse el Estado. Ya existe anteriormente un grupo de personas a un territorio
Importancia de la Población:
· Política: Es la base para saber la cantidad de electores y elegidos en una legislación electoral; es el punto de referencia para la creación de municipios y distritos metropolitanos y para determinar la cantidad de servicios públicos necesitados.
· Económica: determina la cantidad de personas que poseen trabajo estable y los efectos en el campo de la producción, así como comprobar las personas o población desocupada.
· Social: Para el Estado es importante conocer con precisión la cantidad de personas asentadas en su territorio; para cuantificarlo se utiliza periódicamente censos.
· 
Sociedad:
Grupo en el cual individuos pueden compartir una vida social común.
Pueblo: Concepto más restringido, ya que se refiere a la parte de la población que tiene el ejercicio de los derechos políticos.
Nación: 
La nación tiene un concepto más emotivo, viene a ser el sentimiento de una solidaridad que vincula a los individuos en su voluntad de vivir en conjunto, un sentimiento ligado a las fibras más íntimas de nuestro ser. Existen diferentes opiniones cuando se trata de distinguir el elemento de este sentimiento; se discute sobre el principio fundamental de carácter nacional, para unos es la influencia de factores naturales: la raza, la lengua; para otros, lo primordial es el elemento espiritual: la religión, las costumbres, los recuerdos comunes, la voluntad de cumplir en conjunto grandes obras. Los rasgos fundamentales de la Nación con respecto al papel que juega en la formación del Estado pueden ser dos, el primero es que la Nación esta por encima de cualquier otro tipo de colectividad, ya sean la horda, el clan, la tribu, la ciudad, pues la colectividad límite, abarca y engloba todas las otras, pero esta no es englobada por ninguna de ellas. El segundo rasgo viene representado por el precedente que nos permite conocer el papel fundamental que juega el objetivo social en el sentimiento nacional, esto es el factor fundamental y decisivo de la solidaridad que une a los miembros del grupo.
Patria: Es el conjunto sagrado de la tierra, la historia, la vida presente y las nobles aspiraciones del país y del pueblo al que nos unen el nacimiento o la sangre de los padres.
Diferencia entre Nación y Patria
No es fácil establecer tal distinción. El patriotismo es el amor de los caracteres nacionales, de los símbolos que vemos tanto en los horizontes familiares, como en las más grandes emociones que provocan los nombres de nuestros antepasados.
Diferencia entre la Nación y el Pueblo
El concepto de nación releva más del espíritu que de la carne. En ella prevalecen los criterios humanos que se reducen a un querer vivir colectivo.
Sociedad Civil:
Son aquellas sociedades en las cuales no se persigue ningún ingreso monetario y se disuelven por la muerte de alguno de sus integrantes.
Existe cuando la población se organiza política y jurídicamente. Los hombres se reúnen en sociedad para él logro de sus propios y fines y por lo tanto dicha sociedad constituye el elemento orgánico primario del Estado, ya que no es posible concebir un Estado sin habitantes. Incluso puede afirmarse que la sociedad civil humana como elemento del Estado, da origen y razón de ser a los demás elementos. En la sociedad se presupone la existencia de una organización jurídica y política.
Nacionalidad:
Vinculo jurídico y político existente entre un Estado y los miembros del mismo. Se puede presentar la nacionalidad por el estado civil de la persona nacida o naturalizada en un país o perteneciente a ella por lazos sanguíneos de padre o madre.
Naturaleza jurídica de la nacionalidad:
a. 
b. Teoría del contrato: En esta para poder tener nacionalidad debe existir un contrato entre la persona que adquiere la nacionalidad y el Estado que la otorga. Esta teoría es rechazada debido a que para poder realizar un contrato como tal la persona debe poseer capacidad jurídica y no es tomada en cuenta que los recién nacidos y los enfermos mentales no la poseen por lo tanto quedarían apartidas, de igual forma no se explica la nacionalidad por anexión territorial.
c. Teoría de la concesión unilateral del Estado: No se satisface ya que en algunos casos la nacionalidad no se trata de una concesiónde parte del Estado, por cuanto este se ve obligado a otorgar la nacionalidad a ciertas personas, tal como ocurre en Venezuela en donde la Constitución expresa en su artículo 33 ordinal 3. "Son venezolanos por naturalización desde que declaren su voluntad de serlo".
d. Teoría de la situación Sui – Generis: Se basa en que la nacionalidad en un vínculo jurídico que no puede expresarse por un contrato ni una concesión sino por su propia naturaleza.
Clasificación de la Nacionalidad
La nacionalidad puede clasificarse de la siguiente manera:
1. Originaria: Este tipo de Nacionalidad puede darse tanto por ius soli (es decir, derecho al suelo), como por ius sanguinis (es decir, derecho a la sangre). En el primer caso se adquiere la nacionalidad del país en cuyo territorio se nace; en el segundo caso se obtiene la nacionalidad que tienen los padres de la persona de quien se trate. En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 32 se establece este tipo de nacionalidad.
2. Nacionalidad adquirida (derivada): Es la Nacionalidad que se adquiere por vía de naturalización, que también está contemplada en nuestra Constitución en el artículo 33 y en la Ley de Naturalización, la cual habremos de comenzar posteriormente.
3. Nacionalidad adquirida o deriva: La denominación de nacionalidad adquirida es impropia, por cuanto la nacionalidad se puede adquirir por el hecho del nacimiento pero también posterior como lo es el proceso de naturalización. En este sentido prefieren hablar de nacionalidad derivada. La nacionalidad es aquella que se adquiere después del nacimiento del individuo por hecho, o hechos posteriores al mismo.
Principio de la Múltiple Nacionalidad
Muchas constituciones modernas han consagrado la doble nacionalidad, es decir, la posibilidad de adquirir la nacionalidad de distinta a la de origen sin perder esta. Esto en el pasado no era posible, sin embargo, teniendo en consideración el hecho de que muchas personas por circunstancias coyunturales se veían obligados a obtener otras nacionalidades aunque obteniendo sus vínculos afectivos, e incluso materiales, con su patria de origen.
La doble nacionalidad puede, sin embargo, plantear problemas de orden práctico como los que derivan de pago de impuestos, participación en elecciones o prestaciones del servicio militar, por ejemplo. Existe, además el caso de la nacionalidad múltiple, el cual es frecuenta ya que buen número de Estados adoptan en formas simultáneas los sistemas de Ius Sanguinis y el Ius Solis para determinar la nacionalidad.
35. Sistema Nacional de Planificación de Venezuela
 El Sistema Nacional de Planificación de Venezuela tiene entre sus objetivos contribuir a la optimización de los procesos de definición, formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas en cada uno de sus niveles, a la efectividad, eficacia y eficiencia en el empleo de los recursos públicos dirigidos a la consecución, coordinación y armonización de los planes, programas y proyectos para la transformación del país, a través de una justa distribución de la riqueza, mediante una planificación estratégica, democrática, participativa y de consulta abierta, para el logro de las metas establecidas en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.
 El Sistema Nacional de Planificación está integrado por el Consejo Federal de Gobierno; los consejos de planificación y coordinación de políticas públicas de cada Estado; los consejos locales de planificación pública de cada municipio; los consejos de planificación comunal y los consejos comunales.
36. La banca publica 
 El Sistema Bancario de Venezuela se caracteriza por estar dominado por la banca pública nacional que para junio de 2020 cubría el 58,03 % de las captaciones totales del mercado, mientras que la banca privada ocupaba el 41,67 % y el resto en manos de la banca microfinanciera, banca de desarrollo e instituciones municipales de crédito (0,30 %). Para ese mes, existían 29 instituciones financieras; de ellas 24 son bancos universales, 1 solo banco comercial, 3000 millones de bancos microfinancieros y 1 instituto municipal de crédito. El sector empleaba 45 638 personas en 3022 oficinas y/o agencias. El principal banco para la fecha, por captaciones totales de cuota de mercado, es el Banco de Venezuela con un 49,21 %, seguido por Banesco con un 8,47 %, BBVA Provincial con un 8,37 %, Banco Mercantil con un 6,65 %, y BOD con un 5,13 %.1​ Rubí Gonzales
37. Clasificación de los tipos de cambio según el banco central
Los tipos de cambio pueden ser fijos o flotantes, dependiendo si interviene o no el banco central para establecer su precio.
Tipo de cambio fijo
El gobierno de un país establece el valor de su moneda nacional asociando el valor con el de la moneda de otro país. Dentro de los tipos de cambio fijo existen varios regímenes cambiarios dependiendo de la actuación del banco central. Los regímenes son los siguientes, ordenados del más estricto al más flexible:
· Régimen de convertibilidad o caja de conversión: Es la categoría más estricta de tipo de cambio fijo, se establece por ley un tipo de cambio. Sus reglas funcionan de la misma forma que el patrón oro, el banco central se obliga a convertir de manera inmediata en la moneda vinculada cada vez que algún ciudadano presente dinero en efectivo. Para ello, debe tener el 100% de su masa monetaria respaldada por dólares guardados en sus reservas.
· Régimen convencional de tipo fijo: Un país fija su moneda con márgenes de +/- 1% sobre otra moneda o cesta de monedas. Puede para ello utilizar políticas directas de intervención (comprar o vender la divisa), o políticas indirectas de intervención (bajar o subir los tipos de interés por ejemplo).
· Tipo de cambio dentro de bandas horizontales: Las fluctuaciones permitidas de la moneda son algo más flexibles, por ejemplo un +/- 2%. también se conoce como tipo de cambio con zona objetivo.
· Tipo de cambio móvil: el tipo de cambio se ajusta de manera periódica, normalmente ajustando por una mayor inflación con respecto a la moneda vinculada. Se puede hacer de forma pasiva o activa, anunciado con anterioridad e implementando los ajustes anunciados.
· Tipo de cambio con bandas móviles: Es similar al tipo de cambio con bandas horizontales, pero el ancho de las bandas se va incrementando poco a poco. Se suele utilizar como paso intermedio a un tipo de cambio flotante.
Tipo de cambio flotante
La tasa de cambio se encuentra determinada por la oferta y la demanda de divisas en el mercado. Existen dos tipos de cambio flotante, uno completamente libre y otro algo intervenido:
· Flotación limpia: Aquella situación en la que se encuentran las monedas cuyo tipo de cambio es el que se obtiene del  juego de la oferta y la demanda, sin que el banco central intervenga en ningún momento. También se conoce como tipo de flotación independiente.
· Flotación sucia: Aquella situación en la que se encuentran las monedas cuyo tipo de cambio es el que se obtiene del  juego de la oferta y la demanda, pero en este caso el banco central se ve obligado a intervenir comprando o vendiendo para estabilizar la moneda y conseguir los objetivos económicos. También se conoce como tipo de cambio flotante administrado, ya que tiene una flotación dirigida pero que no se anuncia previamente.
38. Devaluación
 La devaluación es la pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. Esta devaluación de una moneda puede tener muchas causas, entre estas la de una falta de demanda de la moneda local o una mayor demanda de la moneda extranjera.1​ Lo anterior puede ocurrir por falta de confianza en la economía local, en su estabilidad, en la misma moneda, entre otros. El proceso contrario a una devaluación se conoce como revaluación.
 En un sistema cambiario libre, es decir donde la intervención del banco central es nula o casi nula, la devaluación se conoce como depreciación.
 Las monedas de los países representan un valor, este valor está relacionado con la riqueza de un país. La monedaen sí no tiene un valor real, sino que es solo representativo.
 Ejemplo: Si todos los bienes que alguien tiene (imaginemos que estos son todos los bienes existentes) se valoraran en 100€ se podrían emitir 100 monedas de un euro para representar el valor de dichos bienes; pero si en un momento dado se emiten 100 monedas más de 1€ (ahora hay 200€ en total) sin aumentar el número de bienes que existen, las monedas que están en circulación no representan el valor real de los bienes, por lo que existen tres opciones:[cita requerida]
1. Hacer modificaciones a los bienes existentes para incrementar su valor a 200€.[cita requerida]
2. Sacar de circulación 100 monedas de un euro.[cita requerida][cita requerida]
3. Darle un menor valor (real) a la moneda (50 céntimos). Esto es exactamente devaluar la moneda.
Si se tienen en circulación 200 monedas es muy difícil decir a quienes las tengan que las devuelvan sin recibir nada a cambio. Por lo tanto lo más fácil es devaluar la moneda.
39. Causa de la devaluación de la moneda
· Apreciación de la moneda local: A veces, por causas externas a la economía de un país, la moneda local se ve sobrevaluada, así sea por la abundancia de dólares en el exterior o por el ingreso de capitales extranjeros al país, que generan que haya más reservas de dólares, provocando que la moneda local se aprecie.
· Fuga de divisas: La incertidumbre acerca de la economía de un país puede generar que los capitales extranjeros dejen de invertir en un determinado país, provocando el efecto inverso a la apreciación de la moneda. Una corrida bancaria también se considera fuga de divisas.
· Falta de confianza en la moneda local: Cuando hay sospechas de que un país entrará en suspensión de pagos generalmente se produce una corrida bancaria, huida de la moneda local hacia una extranjera o aumento del consumo para que perdure el valor de la moneda. Paradójicamente, la sospecha de una devaluación es lo que termina provocándola, se genera una auténtica profecía autocumplida.
 Emisión monetaria:
 Según la teoría monetarista, emitir billetes sin respaldo conlleva inflación[cita requerida]. Si el tipo de cambio en relación a otra moneda es fijo, el aumento de precios genera una apreciación de la moneda con el tipo de cambio real, ya que hay más billetes en circulación pero la paridad con la otra moneda sigue igual. Esto en el corto o mediano plazo genera pérdida de competitividad para los bienes exportables, ya que los costos fijos del país se ven incrementados, pero no así los precios en el exterior
40. Revaluacion 
 Revaluación significa un aumento del precio de los bienes o productos. Este término se utiliza especialmente para la revaluación de la moneda, en donde significa un aumento del precio de la moneda local en relación con una moneda extranjera bajo un tipo de cambio fijo. Bajo un tipo de cambio flotante, el término correcto sería una apreciación. El antónimo de la revaluación es la devaluación. La modificación del valor nominal de una moneda sin cambiar su tipo de cambio es una reconversión, no una revaluación.
 En términos generales una revaluación significa un ajuste deliberado del tipo de cambio oficial de un país en relación con una línea de base escogida. La línea de base puede ser cualquier cosa desde las tasas salariales al precio en oro de una moneda extranjera. En un régimen de tipo de cambio fijo, sólo una decisión del gobierno de un país (es decir, el banco central) puede alterar el valor oficial de la moneda.
En el caso de que un gobierno haya establecido que 10 unidades de su moneda son iguales a un dólar de los Estados Unidos, al revaluar, el gobierno puede cambiar la tasa a solo cinco unidades por dólar. Esto daría lugar a que la moneda local se hiciera dos veces más cara para las personas que la compran con dólares que antes y el dólar costaría solo la mitad para los que lo compran con moneda extranjera.
41. LAS BANDAS CAMBIARIAS DE FLUCTUACION
 Las bandas de fluctuación son los valores máximo y mínimo entre los que una moneda pueda fluctuar con respecto a otra de acuerdo a unas restricciones.
 Las bandas de fluctuación son un término macroeconomico que forma parte de los agregados monetarios y de la política económica y monetaria de los Bancos Centrales. También se conocen como bandas de flotación.
 Las bandas de fluctuación solamente se relacionan con países o zonas que tienen moneda propia. Sin embargo, aquellos países que no tienen moneda propia como es el caso Ecuador, cuya moneda es el dólar, no se da esta circunstancia.
 Los Bancos Centrales son las instituciones encargadas de velar por la estabilidad del tipo de cambio en torno a estos márgenes de fluctuación alrededor del tipo de cambio medio o el tipo de cambio oficial. Estos márgenes de fluctuación reciben el nombre de puntos de intervención.
 Cuando el tipo de cambio sobrepasa estos niveles de precaución el Banco Central interviene comprando y vendiendo la divisas para mantenerla dentro de estos niveles. Un ejemplo muy claro de intervención en el tipo de cambio lo encontramos en el Banco Central de Suiza y su intervención en su tipo de cambio respecto al euro en el nivel de 1,18-1,20 a principios del año 2015 abandonando su tipo de cambio mínimo
42. LA DEUDA DE VENEZUELA
DEUDA PUBLICA VENEZUELA 2017
Aumenta la deuda en Venezuela
 En 2017 la deuda pública en Venezuela fue de 29.418 millones de euros creció 16.845 millones desde 2016 cuando fue de 12.573 millones de euros,.
Esta cifra supone que la deuda en 2017 alcanzó el 23,12% del PIB de Venezuela, una subida de 18,07 puntos respecto a 2016, en el que la deuda fue el 5,05% del PIB.
Si miramos las tablas podemos ver la evolución de la deuda pública en Venezuela. Esta ha descendido desde 2007 en términos de deuda, ya que fue de 32.387 millones de euros, mientras que ha mejorado en porcentaje del PIB, ya que entonces fue del 19,08%.
Según el último dato publicado, la deuda per cápita en Venezuela en 2017, fue de 1.001 euros por habitante. En 2016 fue de 421 euros, así pues se ha producido un incremento de la deuda por habitante de 580 euros.
Es interesante mirar atrás para ver que en 2007 la deuda por persona era de 1.188 euros.
En esta página puedes ver la evolución de la Deuda en Venezuela. Puedes ver el listado completo de los países de los que publicamos la deuda PIB clicando en Deuda Pública y ver toda la información económica de Venezuela en Economía de Venezuela.
	
	
43. Deuda pública en Venezuela
 La deuda pública en Venezuela es el conjunto de deudas que mantiene el Estado venezolano frente a los particulares que pueden ser venezolanos o de otro país. Los principales títulos de deuda pública existentes actualmente son las Letras del Tesoro, los Bonos del Estado y los bonos de PDVSA, atendiendo principalmente a su plazo de amortización para febrero de 2017 la deuda equivalia al 97% del Producto Interno Bruto1​.
La deuda pública ascendió en mayo de 2018 al 186% del Producto Interno Bruto2​ muy por encima de la mayoría de países latinos que se encuentran entre el 25% y el 87% del PIB durante el año 2018 
44. Deuda pública venezolana sobre el PIB 
 La deuda pública venezolana, en relación con el PIB, según datos del BCV, alcanzó en 2003 el 61,44% del PIB, disminuyó hasta llegar a la cifra mínima en 2008 con el 23,1 %, incrementándose exponencialmente hasta representar el 52,1 % del PIB en 2013, fecha de inicio de la crisis en Venezuela de 2013-2017, y llegando al 161,8 % en 2018.4​5​
Evolución de la deuda sobre el PIB durante los últimos gobiernos de Venezuela
· 1998 - 2001 - Hugo Chávez - En 1996 la cifra estaba en el 34,5% del PIB y en 2001 en el 32,6 %.
· 2001 - 2007 - Hugo Chávez - En 2001 la cifra estaba en el 32,6% del PIB y en 2007 en el 29,1 %.
· 2007 - 2013 - Hugo Chávez - En 2007 la deuda estaba en el 29,1% del PIB -llegó a su mínimo en 2008 con el 23,1 %- y en 2013 en el 52,1 %.
45. 2013 - 2018 - Nicolás Maduro - En 2013 la cifra estaba en el 52,1% del PIB, en 2015 el 53 % y en el primer trimestre de 2018 alcanzó el 161 %del PIB
46. Deuda externa 
 La Deuda Externa es el monto adeudado que tiene el Estado con los no residentes y que se reembolsa en Divisas, bienes o servicios pueden ser a corto plazo (menor a un año) a mediano plazo (menor de cinco años) y a largo plazo (mayor a seis años). En el caso de Venezuela al monto reflejado hay que agregar cuentas por pagar de Pdvsa con contratistas, proveedores y empresas mixtas y las cuentas de expropiaciones no canceladas de empresas extranjeras , además de la parte correspondiente a préstamos de Gobierno a Gobierno como el fondo chino, los compromisos adquiridos con Rusia.
 La deuda externa puede verse como un mecanismo de financiamiento al que todas las naciones acuden para mantener su crecimiento económico. Fue durante el gobierno de Hugo Chavez que se emitió una gran cantidad de bonos Soberano, bonos PDVSA de deuda y los convenios bilaterales de endeudamiento con China y Rusia10​. A inicios del gobierno de Hugo Chávez la deuda externa no pasaba de los US $ 23,000 millones de dólares dentro de la cual se incluía la deuda al Fondo Monetario Internacional por unos US $3.300 millones de dólares
1. Deuda interna 
 El Gobierno mantiene una deuda con unas 32 líneas aéreas desde antes de 2014 en la época de CADIVI por un valor de US $3,500 millones de dólares, expresó el presidente de la Asociación de Líneas Aéreas en Venezuela (Alav), Humberto Figuera 
 En diciembre de 2019 el gobierno venezolano inicia la entrega del petro aguinaldo para jubilados y trabajadores del estado como un nuevo estilo de crear una deuda interna hacia quienes acumulen este criptoactivo que en pocos días provocaría la perdida de las reservas nacionales al no lograr quienes inviertan como una forma de ahorro según el economista venezolano José Guerra  
2. Default[ 
 Venezuela venia bien pagando su deuda hasta 2017, en noviembre del año 2018 el gobierno inicia un atraso en los pagos de sus bonos PDVSA y SOBERANOS, Luis Vicente León, economista y director de la firma Datanálisis, señala que la deuda estaría en torno a los US$125.000 millones, y que Venezuela comenzó a dejar de pagar y los impagos ascienden ya a US$6.900 millones42​.
 Según un informe presentado por la Asamblea Nacional en agosto de 201919​ El país tiene una deuda millonaria y se encuentra en Default, entre bonos, pagos a proveedores, acuerdos internacionales y compromisos comerciales se aglomeran las deudas del sector público venezolano, Distribuidos en 15 bonos soberanos (14 de estos bonos fueron emitidos durante el gobierno de Hugo Chavez), los años con las emisiones más altas fueron 2008, con $4.000 millones; $9.695 millones en 2011; y otros $5.000 millones en 2016. Los vencimientos de los bonos, que están vigentes, se ubican entre 2018 y 2038, de estos bonos algunos están en Default desde mayo 2019, referente a los bonos Soberanos se había incumplido con el pago de $5.541 millones en intereses y $2.052 millones en capital. lo mismo ocurre con los bonos PDVSA la deuda acumulada representa $28.700 millones, en simultáneo con el cese de pagos por parte de la República, se produjo el default de los títulos emitidos por la estatal: los impagos equivalen a $3.577 millones los cuales ponen en riesgo los activos que se encuentran en el exterior19​ aproximadamente suman 11,173 millones en dólares en Defaul.
3. Deudas en Tribunales internacionales por empresas expropiadas 
 Son varios los juicios que lleva el Estado venezolano por la ejecución de expropiación a empresas internacionales en las dos últimas décadas. Deudas grandes que han puesto en peligro la tenencia de bienes de Citgo en el exterior. Los casos más conocidos son Litigio con Crystalex, Litigio con ConocoPhillips, Litigio con ExxonMobil, Litigio con Owens-Illinois
4. La globalización
 Es un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, uniendo sus mercados sociales a través de una serie de transformaciones sociales y políticas que les brindan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por la sociedad y que ha abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones nacionales e internacionales.
5. La economía "internacional" 
He llegado a la conclusión de que el mundo estaría mejor si nunca hubiese existido una sub-disciplina, parte de la economía, llamada “economía internacional” (o, alternativamente “comercio internacional” o “finanzas internacionales”). Es posible que también que  la economía como profesión estaría mejor sin esa sub-disciplina.
6. Los países no comercian 
 Sólo los individuos comercian, separadamente o en grupos voluntariamente formados, tales como empresas; los países, en sí, no comercian.
 Sólo los individuos, separadamente o en grupos voluntariamente formados, como las empresas, tienen ventajas y desventajas comparativas; los países, per se, no tienen tales ventajas o desventajas.
 Sólo los individuos, separadamente o en grupos voluntariamente formados, tales como las empresas, se especializan en la producción; los países, en sí, no lo hacen.
 Sólo los individuos, separadamente o en grupos voluntariamente formados, como las empresas, crean o se aprovechan de las economías de escala, de ámbito, o de ambas en la producción; los países, como tales, no lo hacen.
 Sólo los individuos, separadamente o en grupos voluntariamente formados, como las empresas, gastan, ahorran e invierten; los países, per se, no lo hacen.
 Sólo los individuos, separadamente o en grupos voluntariamente formados, como las empresas, experimentan pérdidas o ganancias en ingreso, riqueza o bienestar; los países, en sí, no lo hacen.
 Por supuesto que podemos hablar -y lo hacemos-, por ejemplo, que “los Estados Unidos intercambian con China”, que “Alemania tiene una ventaja comparativa en la producción de cerveza”, hablamos sobre “el ingreso nacional creciente de la India” y que “disminuye el déficit comercial del Perú”. Pero, toda esta conversación simplemente describe los resultados agregados, principalmente imprevistos, de infinidad de elecciones y acciones llevadas a cabo por una persona en particular, una de carne y hueso.Y también, por supuesto, los gobiernos realizan muchas de estas actividades –por ejemplo, gastar. Pero, ningún gobierno es un país. Cada gobierno es simplemente una organización en particular, manejada por personas específicas, de carne y hueso, de acuerdo con un conjunto de reglas formales e informales. 
7. Integración económica
 Es el término usado para describir los distintos aspectos mediante los cuales las economías son integradas, también se conoce como el modelo por medio del cual los países pretenden beneficiarse mutuamente a través de la eliminación progresiva de barreras al comercio. Cuando la integración económica aumenta, las barreras al comercio entre mercados disminuyen. La economía más integrada o consolidada actualmente, entre naciones independientes, es la Unión Europea y su zona 'Euro', aunque en los últimos años está teniendo algunos reveces, especialmente en Inglaterra por el problema de la inmigración. La integración consiste en eliminar, de manera progresiva, las fronteras económicas entre países. Tinbergen distingue entre integración negativa e integración positiva: las medidas negativas suponen eliminar los obstáculos que separan las economías, por ejemplo, suprimir los aranceles entre países miembros; las medidas positivas entrañan mecanismos de cooperación, por ejemplo, armonizar políticas macroeconómicas, que se van ampliando conforme la integración avanza y que resultan más complicadas de poner en práctica.
8. Principio de subsidiariedad
 Es sobre todo un principio de competencia, que señala qué nivel jerárquico está habilitado para actuar en determinadoscasos. Así, cuando los ciudadanos pueden alcanzar adecuadamente sus fines, las autoridades estatales son incompetentes para entrometerse en sus asuntos. De igual manera, cuando un asunto debe ser resuelto por la autoridad (normativa, política o económica) más próxima al objeto del problema. El "principio de subsidiariedad" es uno de los principios sobre los que se sustenta la Unión Europea, según quedó establecido por el Tratado de Maastricht, firmado el 7 de febrero de 1992 y después conocido como Tratado de la Unión Europea. Su actual formulación quedó plasmada en el Artículo 5 (2), modificada por el Tratado de Lisboa desde el 1 de diciembre de 2009. Un análisis descriptivo de este principio puede encontrarse en el Protocolo No. 2 sobre la aplicación de los principios de subsidiariedad y proporcionalidad, anexo al Tratado.
 Este principio tiene sus raíces teóricas en la doctrina social de la Iglesia católica, pero en su aplicación se ha independizado en gran parte de ella y es empleada en el Derecho para justificar la abstención de regulación. 
9. El principio de subsidiariedad en la Doctrina Social de la Iglesia 
Primero la familia y luego el estado
 El término subsidiariedad y su expresión sinónima «la acción subsidiaria» han sido introducidos por la Doctrina Social de la Iglesia a partir de Pío XI, dando una acepción nueva al adjetivo «subsidiario» y a su sustantivo matriz «subsidio»1​. Según la doctrina social de la Iglesia, es el principio en virtud del cual el Estado ejecuta una labor orientada al bien común cuando advierte que los particulares no la realizan adecuadamente, sea por imposibilidad sea por cualquier otra razón. Al mismo tiempo, este principio pide al Estado que se abstenga de intervenir allí donde los grupos o asociaciones más pequeñas pueden bastarse por sí mismas en sus respectivos ámbitos.
La subsidiariedad, dicta que la autoridad debe resolver los asuntos en las instancias más cercanas a los interesados. Por tanto, la autoridad central asume su función subsidiaria cuando participa en aquellas cuestiones que, por diferentes razones, no puedan resolverse eficientemente en el ámbito local o más inmediato.
El principio de subsidiariedad es aplicable en los campos del gobierno, la ciencia política, el derecho, la cibernética y la gestión de toda índole.
La subsidiariedad es, idealmente o en principio, una de las características del federalismo.
10. Subsidiariedad fuerte y subsidiariedad débil
 El principio de subsidiariedad fuerte está relacionado con el tema estricto de la competencia y la incompetencia.
 La subsidiariedad fuerte tiene dos efectos jurídicos, uno positivo y otro negativo. Por el efecto negativo, el ente superior resulta jurídicamente incompetente para intervenir en lo que es propio de los entes inferiores. Por el efecto positivo, las autoridades superiores tienen el deber de respeto, protección y promoción de la autonomía del ente inferior, dándose la prioridad de iniciativa a las personas y entidades menores en las políticas que les atañan. Según la doctrina,2​ la subsidiariedad fuerte tiene cinco requisitos:
1. Que existan dos sujetos realmente distintos, con autonomía propia. Ello no se daría entre gerente y contador de una empresa, porque los dos son cargos de una misma compañía que tiene una sola subjetividad jurídica.
2. Que un sujeto sea superior a otro según algún tipo de potestad jurídica, pública o privada. Esto resulta indispensable porque el núcleo duro del principio de subsidiariedad implica una incompetencia del poder superior para intervenir sobre el ente inferior.
3. Que el inferior sea anterior al superior: el individuo frente a la familia, la familia frente a las sociedades intermedias, las sociedades intermedias frente al estado, el estado frente a la comunidad de naciones, etc.
4. Que el sujeto inferior tenga unas competencias y fines propios anteriores, que será justamente aquello que el ente superior debe respetar.
5. Que el sujeto inferior pueda alcanzar de una manera adecuada sus fines y cumplir sus cometidos con sus propios esfuerzos y recursos. Así, los orfanatos solo son razonables cuando faltan los padres o cuando ellos no pueden cumplir de una manera mínima con su labor.
La “subsidiariedad débil” se da cuando falta uno o varios de estos requisitos, pero sus efectos no necesariamente causan la incompetencia, ni dan la prioridad de iniciativa a los inferiores. Con todo, cabe suponer que aquellos casos más similares a la subsidiariedad fuerte tienen consecuencias jurídicas semejantes.
11. El Principio de Subsidiariedad en Derecho 
 El principio de subsidiariedad, en Derecho, es un principio jurídico que puede plantearse en situaciones jurídicas en las que se dan dos alternativas, de manera que a una de ellas sólo se podrá acudir en defecto de la otra.
Se contrapone al principio de solidaridad, en virtud del cual no se establece un orden de prelación de alternativas, sino que se deja a disposición de un determinado actuante.
El principio de subsidiariedad se manifiesta en campos tan dispares como el Derecho civil, el penal o el constitucional.
12. unión Europea
 La Unión Europea (UE) es una comunidad política de derecho constituida en régimen sui géneris de organización internacional nacida para propiciar y acoger la integración y gobernanza en común de los Estados y los pueblos de Europa. Está compuesta por veintisiete Estados europeos y fue establecida con la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea (TUE) el 1 de noviembre de 1993.5​
 Con ese acto, la supraestructura «Unión Europea» aunaba y se fundaba sobre las tres Comunidades Europeas preexistentes —la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom) y la Comunidad Económica Europea (CEE/CE)— y les añadía la política exterior común y la cooperación judicial y policial, formando un sistema complejo conocido como «los tres pilares». Sin embargo, con la entrada en vigor el 1 de diciembre de 2009 del Tratado de Lisboa, la Unión Europea sucedió, por completo aunque con ciertas particularidades, a las Comunidades Europeas y asumió con ello su personalidad jurídica única como sujeto de derecho internacional
13. integración latinoamericana
 integración latinoamericana (o integración latinoamericana y el Caribe o latinoamericanismo) es un movimiento político y social que aboga por una estrecha coordinación, relación, asociación y cooperación entre los países de América Latina y el Caribe, desde las Bahamas y México hasta Argentina y Chile, acorde a sus similitudes políticas, sociales, económicas, culturales, religiosas, lingüísticas, ideológicas y geográficas, entre otras.1​
 Consiste en un conjunto de acciones cuya finalidad es consolidar la unión de los países mediante una unión económica y política, abogando por una estrecha coordinación, compartiendo sus soberanías nacionales y cediendo parte de sus atribuciones de gobierno (en mayor o menor medida, dependiendo del grado de supranacionalidad) a organismos internacionales, como es el caso de la Unión Europea.
 La región, de 21 951 000 kilómetros cuadrados (8 475 000 millas cuadradas), cuenta con más de 670 230 000 habitantes (2016) repartidos en 33 Estados soberanos, 19 territorios dependientes y 3 países americanos integrados en Estados no americanos, en los que se habla principalmente el español, portugués, francés, inglés y el neerlandés.
14. El análisis economico del derecho 
Es una corriente considerada dentro de la teoría del derecho que aplica métodos propios de la economía en el razonamiento jurídico al leer la palabra eficiencia muchos abogados empezaran a cuestionar este tipo de análisis, y es que parece haber una gran resistencia por parte del gremio de adoptar términos tales como eficiencias , por considerarlos comon antonimos o por los menos ajenos al concepto de justicia.
1. La constitución económica 
 Es el conjunto de principios y de reglas de diversas jerarquías , generalmente de granderecho publico que inscrita em un orden publico económicoplasmado en la constitución política o carta fundamental facultan al estado para planear indicativa o imperativamente el desarrollo económico por ejemplo , la adecuada distribución de recursos económicos y finacieros del estado es un asunto de gran importancia para todos los países 
2. Enfoque institucional de Douglas north 
 Douglass North -Premio Nobel de Economía en 1993-- analizó el papel que cumplen las instituciones en el crecimiento económico. Una economía sin sistemas institucionales administrativos capaces de manejar adecuadamente los programas de desarrollo económico difícilmente asegura n el crecimiento económico. Las economías subdesarrolladas como la nuestra no cuentan con sistemas institucionales eficaces. En ese entender, el Enfoque Institucional o Nueva Economía Institucional incorpora la Teoría de las Instituciones a la Teoría Económica. Enfatiza que la estructura de incentivos de la sociedad -que es fundamental para el proceso de cambio- es una función de la estructura institucional de la sociedad. En ese sentido, el presente artículo sostiene la necesidad impostergable del fortalecimiento institucional en nuestro país para manejar adecuadamente los programas de desarrollo y asegurar el crecimiento económico sostenido. Se presenta el marco teórico y conceptual de las instituciones y organizaciones, la importancia de los derechos de propiedad, un breve análisis de la debilidad institucional y el fortalecimiento institucional, concluyendo con las ideas más importantes de este enfoque.
3. Instituciones publicas y privada 
 Las Instituciones Públicas constituyen el “conjunto de principios, conocimientos y métodos que nos capacitan idóneamente para lograr la comprensión, simpatía y apoyo del público hacia nuestra organización”.Involucra la creación mantenimiento de relaciones sanas y productivas con públicos determinados con el fin de estimularlos o influenciarlos a que juzguen favorablemente a una organización, la respeten y le presten apoyo en los momentos de prueba y confusión.
 Establecimiento, empresa o persona moral fundada con aspiraciones de permanencia cuyos intereses son independientes de los de las personas físicas que la integran, esta es la definición de institución y publica significa que es de todos y para todos y pagada por todos. Un ejemplo de ello los colegios públicos, institutos, escuelas infantiles, residencias, hospitales, ministerios, delegaciones, universidades.Se crean para el servicio público, para el fomento Cultural, Educativo, para beneficiar al pueblo principalmente en aspectos como el de la Salud, la Seguridad, la capacitación, la legalidad, el orden etc. Pero la realidad demuestra que se han corrompido quienes dirigen las instituciones y se valen de ellas para ENRIQUECERSE, TENER PODER Y MANTENERSE POSICIONADOS.
INSTITUCIONES PRIVADAS
Una institución privada es una institución dedicada a los negocios, cuyos dueños pueden ser organizaciones no gubernamentales, o que están conformadas por un relativo número de dueños, qué no comercian públicamente en una bolsa de valores. Sus dueños pueden ser personas jurídicas y también ´personas físicas.
4. Rectropectivas histórica de la economía venezolana 
 La economía de Venezuela está orientada a las exportaciones de materias primas. ... Ya en la Década de 1980 y también parte de la Década de 1990, la economía venezolana se contrajo debido a la caída de los precios del petróleo, la inflación se disparó hasta alcanzar picos anuales de 84 % en 1989 y 99 % en 1996.
Venezuela es la economía número 65 por volumen de PIB. ... La última tasa de variación anual del IPC publicada en Venezuela es de septiembre de 2020 y fue del 1.813,
 Venezuela esta en la inmersa crisis económica que haya encarado el país latinoamericano algunos en la historia moderna , con sombrías perspertivas de recuperación económica en el corto plazo y sin que se vislumbre una voluntad política decisiva para disenar e implemetar un programa económico integral 
5. La importancia del petróleo 
 El petróleo es sin duda el recurso natural mas importante de los países industrializados .es la principal fuente de energía mundial , nuestro mundo se detendría sin el … es responsable del 2.5 del PIB mundial , y representa un tercio del suministro de energía primariade la humanidad para entender a la Venezuela del siglo XXI y del futuro es necesario tener en cuenta una sustancia mineral de una significación mundial como el petróleo . el simple hecho natural de que exista en el subsuelos de la republica bolivariana de Venezuela ,
6. Análisis de la política económica venezolana 
 La economía de Venezuela esta orientada a las exportaciones de materia primas. La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación del petróleo para la exportación, la extracción y refinación esta a cargo la empresa estatal petróleos de Venezuela

Continuar navegando