Logo Studenta

SOBRE PLANES Y SESIONES DE ENTRENAMIENTO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD III: PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..1
DESARROLLO DEL TEMA………………………………………….…………2
CONCLUSIÓN……………………………………………………………….…..10
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………..…...12
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se centrará en el desarrollo de la Unidad III la cual contiene la investigación de las consultas dadas por el docente sobre el tema de entrenamiento deportivo, en términos particulares la estructuración de un plan de entrenamiento definiéndose sus características sobresalientes con el objetivo de condicionar la mejora del rendimiento deportivo a taekwondistas con los cuales se implementará y desarrollará este plan de entrenamiento.
El aspecto que quizá mejor sintetiza el entrenamiento deportivo, es el de mejora del Rendimiento deportivo. El entrenamiento y sus metodologías aplicadas a través de un plan concebido a un deportista; se puede definir como una disciplina científica especializada que tiene como estudio el proceso del entrenamiento deportivo, tanto en su dimensión teórica como en su dimensión práctica, su desarrollo se fundamenta principalmente en la integración continua y constante de aportes desde diversas áreas científicas -fisio-sico-pedago-ía- biomecánica, nutrición , entre otras, partiendo de una serie de principios de orden biológicos y pedagógicos que rigen y direccionan el proceso desde sus niveles de iniciación hasta los de alto rendimiento, comprende los procesos de planificación, programación, evaluación del plan y control del entrenamiento, por tanto, también se concibe la idea de definirlo como proyecto donde se determinan y formulan objetivos, tareas y las vías de solución que deben seguirse para su logro, de acuerdo con la edad del deportista.
La técnica y la táctica deportiva son componentes muy importantes de las actividades deportivas y el desarrollo del rendimiento, definidas como la unidad entre la realización y el resultado de una acción deportiva motora o una secuencia de acciones, respectivamente, orientadas dentro de una norma determinada de la sociedad. Los conocimientos técnicos, las habilidades, los hábitos y las cualidades del razonamiento táctico constituyen la base de la maestría táctico-deportiva.
En la actividad práctica, el principio del carácter cíclico se expresa por dos situaciones básicas: 1-El contenido del entrenamiento deportivo, es necesario cambiarlo de tal forma que contribuya al desarrollo de la capacidad de trabajo del deportista. 2-Todos los cambios se deben efectuar en los límites de ciertos tiempos, planificados con anticipación que abarcan la preparación del deportista, los cuales se definen en la siguiente forma: Sesión, Microciclos, Mesociclo y Macrociclos.
DESARROLLO DEL TEMA
1. PLANES DE ENTRENAMIENTO DE UN DÍA: Este plan corresponde a la estructuración de los microciclos.
PLANES DE ENTRENAMIENTO DE UN MES: Este plan corresponde a la estructuración de los mesociclos. 
PLANES DE ENTRENAMIENTO ANUAL: Este plan corresponde a la estructuración de los macrociclos. 
2. PLAN DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO: Es la estructura grafica de planificación, control y distribución de los contenidos de entrenamiento donde el objetivo fundamental es vencer las exigencias de las estructuras de cargas programadas y el cual por la forma en que se programen los parámetros externos como los volúmenes e Intensidad los cuales brindan la posibilidad de concentrar o diluir las cargas de entrenamiento.
Características: a) Se estructuran en ciclos. (Mesociclos y Microciclos)., b) El control del volumen es ondulatorio .c) Cada Mesociclo y Microciclo tiene definido su objetivo.
PLAN DE ENTRENAMIENTO PARA LOS TAEKWONDISTAS
DEPORTE: TAEKWONDO
Planes de entrenamiento de un día: Microciclos: de 2 a 14 días.
Planes de entrenamiento de un mes: Mesociclos: 2 semanas hasta 32 semanas.
Planes de entrenamiento anual- Macrociclos: cuatrimestrales, semestrales o anuales.
 EL TAEKWONDO de hoy en día tiene una perspectiva más deportiva que arte marcial, y esto se debe al ingreso como deporte oficial en los Juegos Olímpicos, así como también a la publicidad de marcas apoyando el taekwondo en los mundiales y copas del mundo, entre otros eventos competitivos de carácter internacional; hoy en día es importante, si se desea obtener resultados positivos, desarrollar las capacidades condicionantes y coordinativas de los practicantes ya sean principiantes o de elite, además del perfeccionamiento técnico y táctico, teniendo bases teóricas y metodológicas; el desarrollo de mecanismos confiables en el entrenamiento deportivo permite que los especialistas egresados de universidades formadoras de licenciados en esta materia puedan propiciar con pleno conocimiento del efecto a provocar. Los resultados que se han obtenido con la práctica sistemática en este deporte son verdaderamente asombrosos, el progreso alcanzado con una estructura de entrenamiento, orientado hacia la mejora de los diferentes componentes de la preparación deportiva incrementan sustancialmente los niveles iniciales en búsqueda de resultados satisfactorios en el combate.
Plan de entrenamiento con una periodicidad total de 6 meses especificándose los periodos, etapas, mesociclos y microciclos componentes definidos bajo parámetros del entrenamiento deportivo junto con una planificación gradual.
Las actividades desarrolladas serán estructuradas con factores de tipo fisiológico, a un grupo de practicantes de Taekwondo.
La identificación y predicción de las relaciones existentes fueron tomadas entre dos o más variables en cada sujeto de estudio, comprobando la efectividad de la carga por medio de sistemas de tabulado en forma comparativa.
 La base de la hipótesis aquí expuesta está soportada bajo una cuidadosa información, analizando los resultados a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyen al conocimiento del entrenamiento deportivo aplicado al taekwondo bajo procesos de planificación.
Muestra poblacional
La muestra se determinará con 8 competidores de grados avanzados que van de cinturón azul al grado de rojo, se discriminaran 12 competidores por encontrase en procesos de formación como grados de principiantes.
Instrumentos de medición
 Para el conocimiento de las cargas de trabajo se aplicarán test correspondientes a las direcciones del entrenamiento, composición corporal y biorritmos contenidas en el Taekwondo.
Los test de evaluaciones que se utilizarán serán:
1. Porcentaje de grasa
2. Aspectos funcionales
2.1.1. Ritmo cardiaco
2.1.2. Índice adaptación al esfuerzo
3. Aspectos físicos
3.1 Fuerza explosiva
3.1.1. Test del salto vertical
3.1.2. Test de salto de longitud
3.2. Agilidad
3.2.1. Test “T” 
3.3. Velocidad
3.3.1. Sprint de 40 yardas
3.4. Potencia aláctica
3.4.1. Test de Margaria – Kalamen 
3.5. Umbral Anaeróbico
3.5.1. Test de Conconi
3.6. Capacidad Aeróbica
3.6.1. Test de George Fisher
Sesión Numérica
SESIONES DE ENTRENAMIENTO (NUMERICO)
	MICROCICLO 1
	DÍAS
	LUNES
	MIÉRCOLES
	VIERNES
	DIRECCIONES
	%
	MIN
	%
	MIN
	%
	MIN
	CALENTAMIENTO
	15
	18
	15
	18
	15
	18
	PFG
	50
	60
	50
	60
	60
	72
	PFE
	20
	24
	20
	24
	10
	12
	TEC
	10
	12
	10
	12
	5
	6
	TAC
	5
	6
	5
	6
	10
	12
	TOTAL
	100
	120
	100
	120
	100
	120
Sesión Escrita
SESIONES DE ENTRENAMIENTO ESCRITO
(LUNES)
	MICROCICLO #1
	ACTIVIDADES
	CALENTAMIENTO
	ROTACION DE LAS CABEZA- (5M). MOV. TREN ARTICULARORIO SUPERIOR (5M). MOV.TREN INFERIOR (5M), FLEXIBILIDAD (7M)
	PFG
	PATEO AEROBICO PALETAS (35 M), ABDOMINALES, FUERZA BRAZO, PIERNA (25M)
	PFE
	VELOCIDAD REACCIÓN EN FINTAS
	TEC
	PERFECCIONAMIENTO DE PATADA EN COMBATE (28M), Y DESPLAZAMIENTO (15M) 
	TAC
	CAMBIOS SIMPLES Y PATEO Y ESQUIVAS
	TOTAL
	120 MINUTOS
Sesión Escrita
SESIONES DE ENTRENAMIENTO ESCRITO
(MIÉRCOLES)
	MICROCICLO #1
	ACTIVIDADES
	CALENTAMIENTO
	TROTE MODERADO(5M). MOV. ARTICULARORIO (5M). FLEXIBILIDAD (7M) Y RESISTNCIA (5M)
	PFG
	PATEO AEROBICO (35 M), ABDOMINALES, POTENCIA BRAZO, PIERNA(25M)
	PFE
	VELOCIDAD REACCIÓN Y RESISTENCIA
	TEC
	PERFECCIONAMIENTO DE PATADA EN COMBATE (28M), Y DESPLAZAMIENTO (15M) 
	TAC
	CAMBIOS COORDINADOS Y PATEO 
	TOTAL
	120 MINUTOS
Sesión Escrita
SESIONES DE ENTRENAMIENTO ESCRITO
(VIERNES)
	MICROCICLO #1
	ACTIVIDADES
	CALENTAMIENTO
	TROTE SUAVE (10M). MOV. ARTICULARORIO (5M). FLEXIBILIDAD (7M)
	PFG
	PATEO AEROBICO (35 M), ABDOMINALES, FUERZA BRAZO, PIERNA (25M)
	PFE
	VELOCIDAD REACCIÓN 
	TEC
	PERFECCIONAMIENTO DE PATADA EN COMBATE (28M), Y DESPLAZAMIENTO (15M) 
	TAC
	CAMBIOS SIMPLES Y PATEO 
	TOTAL
	120 MINUTOS
Mesociclo
MESOCICLO 1 ENTRANTE
	DISTRIBUCIÓN DE VOLUMEN CARGA
	DIRECCIONES
	PORCENTAJE 
	TIEMPO
	
	
	
	CALENTAMIENTO
	20
	216
	PFG
	40
	432
	PFE
	20
	216
	TÉCNICA
	15
	162
	TÁCTICA
	5
	54
	TOTAL
	100
	1080
Microciclo
MICROCICLOS DEL MESOCICLO 1 ENTRANTE
	MICROCICLOS
	1
	2
	3
	TIPO MICRO
	CORRIENTE
	CORRIENTE 
	CORRIENTE
	% Vs TIEMPO
	%
	MIN
	%
	MIN
	%
	MIN
	CALENT
	10
	36
	10
	36
	15
	54
	PFG
	50
	180
	40
	144
	30
	108
	PFE
	20
	108
	30
	108
	40
	144
	TEC
	10
	36
	15
	54
	10
	36
	TAC
	10
	36
	5
	18
	5
	18
	TOTAL
	100
	360
	100
	360
	100
	360
Este plan de entrenamiento anual contiene las fechas de inicio y terminación pasando por el selectivo nacional interliga en el cual se seleccionarán a los competidores que muestren un alto rendimiento deportivo para el nacional interligas, en la preparación se miden factores como el volumen y la intensidad en diferentes periodos por etapas. En este plan de entrenamiento se aplican sesiones, test pedagógicos, pruebas médicas, pruebas de psicología, combates, fogueos, com. fundamentales, pronósticos durante la etapa de clasificación y campeonato los cuales ayudaran a conocer las condiciones de los competidores. 
Al implementarse , desarrollarse y finalizarse este proceso se estarán socializando una serie de conclusiones y recomendaciones a niveles específicos y generales , incluyéndose aspectos diferenciales, y comunes durante el trascurso de su ejecución, así como los relacionados con la metodología utilizada para la planeación del presente plan de entrenamiento, la mayoría de las conclusiones estarán sujetas al cuidado particular de la dosificación de las cargas de cada mesociclo en el periodo seleccionado, dado que serán en definitiva los que determinen en gran medida la efectividad del rendimiento deportivo.
CONCLUSIÓN
•	El entrenamiento deportivo es un proceso de características pedagógicas, pero su énfasis está en el desarrollo y perfeccionamiento de las distintas capacidades motrices, técnicas, tácticas, morales y volitivas de un deportista para alcanzar altos resultados deportivos de acuerdo a su edad.
•	Los conocimientos de los conceptos fundamentales de la ciencia del entrenamiento comprende los objetos de estudios propios de los componentes fundamentales, es decir, la prestación, el entrenamiento y la competición.
•	Se considera que la técnica deportiva, debe empezarse a entrenarse desde la fase del ingreso al colegio del infantil, edades comprendidas entre los 6 y los 7 años y las edades de la pubertad desde los 12 hasta 14 años para los adolescentes y 10-12 años para las adolescentes.
•	La meta de todo individuo es alcanzar un rendimiento óptimamente bueno en determinadas situaciones.
•	La mayoría de las tareas tácticas en la competición se resuelven por medio de la técnica de las acciones competitivas. Lo que significa que los elementos de la táctica no representan otra cosa que la unión de la técnica deportiva.
•	La táctica siempre va en función de un objetivo, es decir va en relación directa con la estrategia; son indivisibles.
•	La técnica es la imagen ideal de una secuencia de movimientos estructurales y fases y características.
•	Para poder hablar de Planificación de un Entrenamiento Deportivo en equis deporte es necesario comprender y analizar los fenómenos bioquímicos, fisiológicos, técnicos y tácticos que se presentan en la competencia. Sin duda alguna la planificación y programación va más allá de la asignación del volumen y la intensidad de la carga a los medios y métodos utilizados en el entrenamiento deportivo.
· El proceso de planificación del entrenamiento deportivo requiere necesariamente ser desarrollado para considerarse como tal. Aunque la planificación es meramente un aspecto teórico, este siempre obedece a la realización del mismo. La autenticidad de la planificación resultará palpable solo en el momento de su desarrollo, aunque es imprescindible considerar las variables que puedan afectar el proceso. La realización de un plan de entrenamiento en el Taekwondo obedece a dos aspectos importantes: La dirección y el control.
· La planeación sistemática del entrenamiento deportivo aplicado al taekwondo permite obtener una respuesta concreta con respecto a los resultados obtenidos.
· La frecuencia de entrenamiento en los microciclos es de vital importancia por la cantidad de cargas acumuladas.
· Las conclusiones cualitativas se definen en los procesos de las capacidades volitivas de los entrenados destacándose el nivel de agresividad y pasividad de los competidores, los competidores que ganarán fueron aquellos que manejaron la situación de estrés mental en la competencia, trabajando diferentes ritmos de ataque y defensa. el competidor más agresivo fue el que tuvo mejor evaluación física y técnica, se supone por la confiabilidad en el proceso de entrenamiento y su constancia a los entrenamientos.
· Con el objeto de disminuir el error por la individualización en sistemas de entrenamiento cada competidor posee un archivo personal de logros en la parte física y edad deportiva. Se aspira que los mayores logros se den en un periodo de 3 años al llegar al grado de cinturón negro.
· El empleo de un sistema de entrenamiento con mayor flexibilidad permite una mejor adquisición de logros a nivel deportivo las cargas deben ser dosificadas en manera gradual en forma ondulatoria para evitar lesiones por estrés deportivo.
BIBLIOGRAFÍA
Entrenamiento Deportivo Slidershare
TEORIA GENERAL DEL MOVIMIENTO Y ENTRENAMIENTIO DEPORTIVO. CEDUP
2

Continuar navegando

Otros materiales