Logo Studenta

Practica 8 (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA 
MÉDICO CIRUJANO Y PARTERO 
Tercer semestre 
Grupo: 3PM3
Materia: Fisiología humana II
Segundo parcial
Profesor: Flores Gil Octavio 
Alumno: 
Bautista Medina Felipe 
Galicia Juárez Natalia
Hernández Sánchez Carlos Alberto
Merida Caballero Gustavo
Olvera Andrade José Eduardo 
Cortes Morales Josue Antuan 
Morales Camacho Gemma Jaquelinne 
Reporte de Practica 8
Contenido
Introducción	3
Resultados	3
Cuestionario	4
Conclusiones	5
Bibliografía	5
Introducción 
Los sonidos cardíacos son sonidos breves y transitorios producidos por la apertura y el cierre de las válvulas y por el movimiento de la sangre en el corazón. Se dividen en sonidos sistólicos y diastólicos. En la mayoría de los casos, solo se escuchan el primer (S1) y el segundo (S2) ruido cardíaco. Estos son sonidos de alta frecuencia y surgen del cierre de la válvula tricúspide y mitral (S1), así como del cierre de la válvula aórtica y pulmonar (S2). El tercer ruido cardíaco (S3) puede ser fisiológico (e.g., atletas) o patológico (e.g., insuficiencia cardíaca congestiva) y está relacionado con una desaceleración anormalmente rápida del flujo de entrada diastólico temprano del ventrículo izquierdo. El cuarto ruido cardíaco (S4) está asociado con la contracción de las aurículas en ventrículos parcialmente llenos y no distensibles (rígidos). S4 es un signo patológico en los jóvenes, pero se puede encontrar en personas mayores debido a una disminución relacionada con la edad en la distensibilidad ventricular. Los sonidos adicionales incluyen soplos (fisiológicos y patológicos), clics y chasquidos. Estos sonidos se escuchan en personas con anomalías estructurales del corazón, como defectos del tabique, estenosis valvular y regurgitación mitral. 
Resultados 
Cuestionario 
1. ¿Qué aplicación clínica tiene el conocimiento de los signos clínicos revisados en la práctica? 
R= La evaluación del paciente utilizando como signo clínico la presión arterial nos puede mostrar como con hipertensión que vendría siendo un componente clave del proceso de diagnóstico que en la medida que se cumplan los objetivos de la evaluación y se utilicen de la mejor manera posible las pruebas de laboratorio, este encuentro se convertirá en una oportunidad para médicos y pacientes. 
2. Enumera 2 padecimientos donde sean asincrónicos el latido y el pulso 
R= FEVI disminuida (insuficiencia cardíaca, obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo), resistencia vascular periférica aumentada. 
3.¿Cuál es la base de la obtención de la T.A. por el esfigmomanómetro? 
R= Sirve para medir la presión arterial, este instrumento mide la presión del sistema cardiovascular con base en la altura que alcanza el mercurio
Conclusiones
 
Podemos concluir que existen ruidos cardiacos fisiológicos y patológicos, el objetivo de este artículo es hacer hincapié en la forma en que se producen de manera fisiológica éstos últimos y favorecer el aprendizaje y comprensión de los principios básicos de la auscultación cardiaca; se realiza un breve repaso anatómico y se incluye una sección dedicada a los ruidos de Korotkoff.
Para una revisión más profunda sobre la patología cardíaca y su relación con los fenómenos acústicos que producen, se invita al lector a consultar una fuente de información especializada en cardiología. Después de analizar y revisar estos temas en clase podemos aumentar que debemos recordar que los líquidos (en este caso la sangre) tienen una circulación laminar unidireccional. Por ultimo pudimos observar en la práctica de una manera rápida hicimos un recorrido por la anatomía del corazón de la circulación que nos ayuda a explicar el porqué de las zonas para auscultar los ruidos cardiacos y entender el motivo por el que se originan.
Bibliografía 
· López-Azor, J. C. (2019, 13 noviembre). La hipertensión arterial sistólica y también la diastólica, aumentan el riesgo cardiovascular - Sociedad Española de Cardiología. Recuperado 12 de octubre de 2022, de https://secardiologia.es/blog/11142-lahipertension-arterial-sistolica-y-tambien-la-diastolica-aumentan-el-riesgocardiovascular 
· Auscultación cardiaca. (s. f.). Recuperado 12 de octubre de 2022, de https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2016-10/auscultacion-cardiaca/ 
· Presión arterial y esfigmomanómetros de mercurio. (s. f.). Recuperado 12 de octubre de 2022, de https://ec.europa.eu/health/scientific_committees/opinions_layman/sphygmomanometers/ es/index.html

Continuar navegando