Logo Studenta

Practica 2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA 
MÉDICO CIRUJANO Y PARTERO 
Tercer semestre 
Grupo: 3PM3
Materia: Fisiología humana II
Primer parcial 
Profesor: Flores Gil Octavio 
Alumno: 
Bautista Medina Felipe 
Galicia Juárez Natalia
Hernández Sánchez Carlos Alberto
Merida Caballero Gustavo
Olvera Andrade José Eduardo 
Cortes Morales Josue Antuan 
Morales Camacho Gemma Jaquelinne 
Reporte de Practica 2
Contenido
Introducción	3
Resultados	3
Cuestionario	4
Conclusiones	5
Bibliografía	5
Introducción 
El grupo sanguíneo es un sistema de clasificación de la sangre humana. Alrededor de los glóbulos rojos existen unas moléculas, los antígenos, que son diferentes en cada grupo sanguíneo. De hecho, son las responsables de que un donante y un receptor sean compatibles en una transfusión de sangre. En total hay más de 300 antígenos que pueden estar en la superficie de los glóbulos rojos y que son los que marcan los grupos sanguíneos, sea porque, o bien están, o bien no están. De grupos hay 33, pero los dos más importantes porque afectan a casi la mayoría de la población son el grupo ABO y el grupo Rh. Los antígenos se caracterizan porque estimulan la formación de anticuerpos cuando detectan que la sangre que se ha transfós, no tiene el mismo antígeno que la del propio cuerpo, de forma que este es el factor que determina quién puede dar a quién
Resultados 
Reporte de Resultados
	
	Anti A
	Anti B
	Anti AB
	Grupo A
	Positivo
	Negativo
	Positivo
	Grupo B
	Negativo
	Positivo
	Positivo
	Grupo AB
	Positivo
	Positivo
	Positivo
	Grupo 0
	Negativo
	Negativo
	Negativo
A1.- Cuando los glóbulos rojos son aglutinados la reacción es positiva e indica la presencia de antígeno A1 y por lo tanto los glóbulos rojos son A1.
A2.- Cuando los glóbulos rojos aglutinan con A2, la reacción es positiva e indica la presencia de antígeno A2 y los glóbulos rojos son A2.
Cuando se investiga en una sangre AB, con Antia A1, si aglutina es A1B, si no aglutina es A2B
Sistema Rh
La sangre problema es del grupo Rh+ si aglutina con el suero anti-D.
La sangre problema es del grupo Rh- si no aglutina con el suero anti-D.
Negativo: Una suspensión uniforme de color rojo.
Como se llega a observar la sangre es de tipo AB- porque no aglutino con el suero anti-D
Cuestionario 
¿Aparte de la transfusión sanguínea, que otra aplicación práctica tienen los grupos sanguíneos?
· Donación de órganos 
· Respuesta inmune de un embarazo
¿Para qué sirve la prueba inversa?
Si los glóbulos permanecen juntos, eso significa que la sangre reaccionó con uno de los anticuerpos. El segundo paso se llama prueba inversa. La parte líquida de la sangre sin células (suero) se mezcla con sangre que se sabe que pertenece al tipo A o al tipo B. Las personas con sangre tipo A tienen anticuerpos anti-B.
¿En qué consiste la enfermedad hemolítica del recién nacido por isoinmunización?
La isoinmunización es una condición que se presenta cuando hay incompatibilidad Rh entre la madre y el feto, esta es una entidad con una epidemiología variable y dependiente de la etnia. La importancia de esta radica en el riesgo que supone principalmente para el feto y el recién nacido, ya que puede desencadenar una anemia fetal grave e hidrops fetalis que lo lleve a la muerte.
¿Por qué no se debe utilizar la tipificación en placa?
Porque en esta no se puede observar correctamente la aglutinación de los eritrocitos en la placa aparte de que durante el proceso se puede expandir el anti por lo tanto no es completamente segura 
¿Qué tratamientos se usan para la enfermedad hemolítica del recién nacido, tanto en incompatibilidad al Rh y ABO?
En general toda gestante debe tener una hemoclasificación desde el primer control prenatal. A partir de su resultado se definirá si requiere estudios adicionales, es decir, en caso de que el resultado sea un Rh (D) negativo, deberá hacerse una prueba de Coombs indirecta, que deberá realizarse de forma periódica durante todo el embarazo, a la semana 28 de gestación para definir la aplicación de la profilaxis, en el posparto y en las siguientes 72 horas posteriores a cualquier evento potencialmente sensibilizante.
Diagrama de flujo 
Conclusiones
Al concluir esta práctica adquirimos los conocimientos sobre cómo se realiza una tipificación de grupos sanguíneos en los 2 sistemas más utilizados en la práctica clínica, con la más confiable prueba de laboratorio. 
Así mismo logramos apreciar la importancia de determinar el grupo sanguíneo en la terapia transfusional y el sistema de compatibilidades e incompatibilidades transfusionales.
La importancia clínica de los grupos sanguíneos consiste en su participación tanto en las reacciones hemolíticas pos transfusionales como en la enfermedad hemolítica del recién nacido. Los antígenos de grupo sanguíneo que se localizan en la membrana celular también proporcionan marcadores de genes que se utilizan en antropología para estudios genéticos de poblaciones humanas y tienen importancia médica y legal en asuntos de paternidad, biológicos y criminalísticos.
Bibliografía 
Biometría Hemática
By Laboratorios Gaya Container: laboratoriosgaya Publisher: laboratoriosgaya Year: 2018 URL: https://www.laboratoriosgaya.com/post/biometriahematica
INTERPRETACIÓN CLÍNICA DEL HEMOGRAMA, CELL BLOOD COUNT CLINICAL INTERPRETATION, DRA. MÓNICA TORRENS P, Hematólogo. Especialista en Laboratorio Clínico. Médico consultor Laboratorio Hematología Clínica Las Condes.
Zapata Cardona, L., Martínez Sánchez, L., & Jaramillo Jaramillo, L. (2020). Incompatibilidad Rh e isoinmunización en la gestante. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 46(1). Recuperado de http://www.revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/600/514
Grupo Sanguíneo, Container: Unmsm.edu.pe Year: 2022 URL: https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/situa/2000_n15/sanguineo.htm
Tipificación del grupo sanguíneo A B O y el factor Rh en la población de Totora-Cochabamba gestión 2012
Eddy Cossio Andia, Alan Jhunior Solis Solis, Nardy Castellon Bautista, Milka Davalos Pacheco, Ruth Leny Jarro Mena Container: Revista Científica Ciencia Médica Year: 2013 Volume: 16 Issue: 1 URL: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332013000100007

Continuar navegando