Logo Studenta

historia de la arquitectura y urbanismo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

F 
U 
N 
C 
I 
O 
N 
A 
L 
I 
S 
M 
O R G A N I C I S M O 
R C I O N A L I M O 
B R T A L I S M O 
H
is
to
ri
a
 d
e
 la
 A
rq
u
it
e
c
tu
ra
 y
 e
l U
rb
a
n
is
m
o
 4
 
R A C I O N A L I S M O 
H
is
to
ri
a
 d
e
 la
 A
rq
u
it
e
c
tu
ra
 y
 e
l U
rb
a
n
is
m
o
 4
 
RACIONALISMO El Racionalismo y Funcionalismo se desarrollan a partir de 1928. 
 
Sin embargo Louis Boulleé y 
Claude- Nicolas Ledoux 
establecen el “racionalismo” del 
Siglo XVIII. 
 
C
e
n
o
ta
fi
o
 
d
e
 
N
e
w
to
n
 (
1
7
8
4
) 
RACIONALISMO Del Siglo XVIII 
 
D
is
e
ñ
o
 d
e
 l
a
 C
iu
d
a
d
 i
d
e
a
l 
d
e
 C
h
a
u
x
 e
n
 
A
rc
- 
e
t-
 S
e
n
a
n
s 
(1
8
0
6
)-
 F
ra
n
c
ia
 
El complejo semicircular fue planificado para reflejar una organización jerárquica del 
trabajo. 
Pretendía racionalizar los edificios industriales y los procesos, según un orden filosófico. 
Se pensaba ampliarlo con la construcción de una ciudad ideal, pero ese proyecto 
nunca se llevó a la práctica. 
Nicolas 
Ledoux 
 
Alemania 
Holanda 
Austria 
Italia 
Segunda Fase de la 
Revolución Industrial 
(1870- 1914) 
PRODUCCIÓN 
INDUSTRIAL DE LA 
VIVIENDA 
Electricidad y petróleo 
Automóvil 
Industria química 
Concentración financiera 
Nuevos medios de comunicación 
A partir de este 
momento 
la Arquitectura 
debía 
preparase para 
dar muerte a la 
artesanía 
abriendo paso a 
la 
racionalización, 
industrialización 
y prefabricación 
RACIONALISMO Casa Dominó (1914) - 
Le Corbusier 
RACIONALISMO 
Contextualizándonos… 
Movimiento 
Moderno 
Expresionismo 
Neoplasticismo 
Constructivismo 
Cubismo 
Futurismo 
Organicismo 
(1928- 1935 
aprox.) Funcionalismo 
Racionalismo Philips Johnson 
(arquitecto- 
práctico 
teórico) 
C
o
n
si
d
e
ra
d
a
s 
v
a
n
g
u
a
rd
ia
s 
a
rt
ís
ti
c
a
s 
Producto de las seis 
vanguardias restantes 
EN RESUMEN: Todas las vanguardias del Movimiento 
Moderno manifiestan el concepto de lo RACIONAL. 
RACIONALISMO 
Woga Complex (1930- 1932) 
Erich Mendelsohn 
Berlín 
RACIONALISMO 
Woga Complex 
(1930- 1932) 
Erich Mendelsohn 
Berlín 
Sanatorio de Paimio 
(1929- 1930) 
Alvar Aalto 
R
A
C
IO
N
A
LI
SM
O
 
Casa del Fascio 
(1932- 1936) 
Italia/ Giuseppe Terragni 
R
A
C
IO
N
A
LI
SM
O
 
En Italia, el arquitecto Giuseppe Terragni, fundador 
del partido fascista Gruppo7, diseñó “La casa del 
fascio” durante los años 1932 y 1936 en la época 
de Mussolini. Una arquitectura novedosa y racional 
que quería romper con los movimientos neoclásicos 
y neobarrocos. 
Casa del Fascio 
(1932- 1936) 
Italia/ Giuseppe Terragni 
RACIONALISMO 
New Farm Amyas 
(1932) 
Connell Basilward 
Inglaterra 
RACIONALISMO 
CARÁCTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS: 
 
1. Deja lo esencial, lo práctico y funcional para cada situación. 
2. Adopta el principio de que los materiales y requerimientos funcionales 
determinan el resultado: LA FORMA SIGUE A LA FUNCIÓN. 
3. Simplifica el la forma y elimina el detalle innecesario. 
4. Muestra la estructura. 
5. Puede tener color. 
6. Se manifiesta en cualquier tipo funcional. 
 
RACIONALISMO 
Colonia Siemensstadt 
(1929- 1930) 
Alemania 
 
R
A
C
IO
N
A
LI
SM
O
 
El Ayuntamiento de BerlÍn liderado 
por el arquitecto municipal Martin 
Wagner, encargó el proyecto de 
la nueva colonia de viviendas a 
un grupo de arquitectos. 
 
Wagner afín a la Bauhaus reunió 
a Walter Gropius, Otto Bartning, 
Fred Forbat, Hugo Häring y, 
arquitectos pertenecientes al 
llamado grupo “Die Ring” para 
pedirles la proyección de las 
viviendas que entraban en el 
“Programa adicional de 
construcción de viviendas”. 
 
Estos harían el planteamiento 
urbano y seccionarían los edificios 
a desarrollar. Al conjunto 
habitacional también se le 
conoció como Ringsiedlung o 
“solución del anillo”. 
C
o
lo
n
ia
 S
ie
m
e
n
ss
ta
d
t 
(1
9
2
9
- 
1
9
3
0
) 
A
le
m
a
n
ia
 
RACIONALISMO 
Colonia Siemensstadt 
(1929- 1930) 
Alemania 
RACIONALISMO 
RACIONALISMO 
Neue Nationalgalerie 
Berlín (1968) 
Mies Van der Rohe 
RACIONALISMO 
Posee 5000 metros cuadrados 
de espacio (piso) libre y 800 
metros de espacio libre en 
pared. (aproximadamente) 
 
En el nivel bajo, al cual se 
accesa por escaleras, se 
encuentra una colección 
permanente de arte moderno 
desde 1960, más un área de 
café y venta de souvenir. 
Neue Nationalgalerie 
Berlín (1968) 
Mies Van der Rohe 
F U N C I O N A L I S M O 
H
is
to
ri
a
 d
e
 la
 A
rq
u
it
e
c
tu
ra
 y
 e
l U
rb
a
n
is
m
o
 4
 
FUNCIONALISMO 
C
a
sa
 D
o
m
in
ó
 (
1
9
1
4
) 
- 
Le
 C
o
rb
u
si
e
r 
Le Corbusier denominó 
la nueva casa como 
la "machine à habiter / 
máquina de habitar“. 
El edificio emblemático de esta vanguardia es la 
B A U H A U S 
Su primer director fue Walter Gropius, el segundo 
Hans Mayer y el tercero Mies Van de Rohe 
CARÁCTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS: 
 
1. La forma sigue a la función 
2. Relación forma- contenido 
3. Menos es más (Less is more) 
4. Caracterización volumétrica acorde a la 
función 
5. Abstracción de la forma arquitectónica 
6. Se logra el equilibrio visual de las fachadas de 
los diferentes volúmenes que integran el 
conjunto arquitectónico. 
7. La ventana determina la función del volumen 
o del edificio. 
FUNCIONALISMO 
Centro Soyuz 
(Unión Central de Sociedad 
de Consumidores de la 
URSS)- Moscú 
Le Corbusier/ 1930 
 
FUNCIONALISMO El complejo de edificios incluye cuatro edificios: tres 
edificios de ocho pisos, para las actividades 
de negocios; y un edificio con una sala de actos 
y un vestíbulo. 
Centro Soyuz 
(Unión Central de Sociedad 
de Consumidores de la 
URSS)- Moscú 
Le Corbusier/ 1930 
FUNCIONALISMO 
FUNCIONALISMO 
Tugendhat House 
(1928-1930) 
Ludwig Mies Van der Rohe 
Tugendhat House 
(1928-1930) 
Ludwig Mies Van der Rohe 
FUNCIONALISMO 
Tugendhat House 
(1928-1930) 
Ludwig Mies Van 
der Rohe 
FUNCIONALISMO 
Edificios de Oficinas y Fábrica en el Werkbund 
(1914) 
Adolf Meyer/ Walter Gropius 
Alemania 
FUNCIONALISMO 
E
d
if
ic
io
s 
d
e
 O
fi
c
in
a
s 
y
 
F
á
b
ri
c
a
 e
n
 e
l 
W
e
rk
b
u
n
d
 
(1
9
1
4
) 
A
d
o
lf
 M
e
y
e
r/
 W
a
lt
e
r 
G
ro
p
iu
s 
A
le
m
a
n
ia
 
FUNCIONALISMO 
Colonia Dammerstock (1928- 1929) 
Walter Gropius/ Alemania 
“La creación de viviendas funcionales sanas y 
prácticas que correspondan al estándar social de la 
familia media” en la Alemania de esos años. 
 
Se caracteriza por la disposición de bandas 
paralelas de bloques que en la mayoría de los 
casos tienen el lado frontal dando a las calles, 
seriación y tipificación llevada al extremo; irritaba a 
los contemporáneos, por su rigor excesivo y por 
una tendencia a hacer imposiciones a los 
habitantes de las viviendas. 
FU
N
C
IO
N
A
LI
SM
O
 
C
o
lo
n
ia
 D
a
m
m
e
rs
to
c
k
 
 (
1
9
2
8
- 
1
9
2
9
) 
W
a
lt
e
r 
G
ro
p
iu
s 
A
le
m
a
n
ia
 
FU
N
C
IO
N
A
LI
SM
O
 
En total se pensaron 23 modelos diferentes de casas. Gropius propone para las 
hileras centrales del barrio casas unifamiliares de dos plantas con una superficie 
de 75 metros cuadrados. Son viviendas entre medianeras portantes, con una 
crujía (pasillo) de aproximadamente 5 metros y una profundidad de 7 metros, 
mayor en la planta alta con lo que queda cubierta la zona de acceso. 
Colonia Dammerstock 
(1928- 1929) 
Walter Gropius 
Alemania 
FUNCIONALISMO 
-Impresionaba por lo 
consecuente y por lo claro. 
-Bloques de formas 
rectangulares, de poco fondo y 
diversas longitudes según la 
ubicación en el solar, con 
superficies de vidrio, para 
viviendas, orientados de cara al 
sol y dispuestos como en serie 
de casas abiertas, en ángulo 
recto respecto a la calle, con 
ventilación transversal y amplias 
superficies verdes entre los 
bloques 
Colonia Dammerstock(1928- 1929) 
Walter Gropius 
Alemania 
FUNCIONALISMO 
Cuenta con 32 viviendas a las que se accede 
mediante galerías. 
Los pequeños departamentos tienen 49 metros 
cuadrados, distribuidos en una sala protegida por 
una terraza y un dormitorio hacia poniente (oeste) 
y baño, cocina y acceso sobre el corredor de 
entrada hacia levante (este). 
O R G A N I C I S M O 
H
is
to
ri
a
 d
e
 la
 A
rq
u
it
e
c
tu
ra
 y
 e
l U
rb
a
n
is
m
o
 4
 
ORGANICISMO 
Casa- Estudio de Alvar 
Aalto 
 (1936) 
Alvar Aalto/ Finlandia 
Su máximo exponente en Europa , es el finlandés Alvar Aalto; quien 
era un seguidor convencido del funcionalismo y el racionalismo. 
 
Paralelo a este se tiene como figura representativo, en Norteamérica, 
a Frank Lloyd Wright 
ORGANICISMO 
CARÁCTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS 
DE AALTO 
 
1. Integración de los edificios con 
armonía en el paisaje, formando 
con éste un conjunto 
arquitectónico 
2. Enriquece el espacio interior con 
detalles sensuales que lo 
distinguen de todos sus 
contemporáneos 
3. No se involucra en las teorías 
abstractas, pero se interesó en las 
particularidades de un sitio, la 
textura de los materiales y la 
cualidad o calidad de la luz 
4. Integra formas de la naturaleza a 
la función y a la forma 
proponiendo una mayor libertad 
geométrica 
5. Aplica el estudio estructural de la 
naturaleza 
6. Utiliza materiales de construcción 
de origen natural C
a
sa
- 
E
st
u
d
io
 d
e
 A
lv
a
r 
A
a
lt
o
/ 
(1
9
3
6
) 
A
lv
a
r 
A
a
lt
o
/ 
F
in
la
n
d
ia
 
ORGANICISMO 
Ayuntamiento de Saynatsalo 
(1950- 1952) 
Alvar Aalto/ Finlandia 
ORGANICISMO 
Ayuntamiento de Saynatsalo 
(1950- 1952) 
Alvar Aalto/ Finlandia 
ORGANICISMO 
Ayuntamiento de Saynatsalo 
(1950- 1952) 
Alvar Aalto/ Finlandia 
El programa incluía además del Salón Municipal, 2 
salas de reunión, 5 oficinas, 5 comercios, 7 viviendas 
para empleados y una biblioteca. Aalto ubicó el 
Salón hacia el Este, la biblioteca hacia el sur, las 
viviendas al oeste y las oficinas y comercios al norte y 
el este, ubicando los comercios al nivel de la calle y la 
administración sobre ellos. 
ORGANICISMO 
Ayuntamiento de Saynatsalo 
(1950- 1952) 
Alvar Aalto/ Finlandia 
ORGANICISMO 
A
y
u
n
ta
m
ie
n
to
 d
e
 S
a
y
n
a
ts
a
lo
 
(1
9
5
0
- 
1
9
5
2
) 
A
lv
a
r 
A
a
lt
o
/ 
F
in
la
n
d
ia
 
CARÁCTERÍSTICAS 
ARQUITECTÓNICAS 
ACTUALES DEL 
ORGANICISMO: 
 
1. Empleo de 
materiales de origen 
natural. 
2. Integración del 
edificio al entorno 
natural. 
3. Aplicación del 
estudio estructural 
de las formas de la 
naturaleza. 
ORGANICISMO 
Casa Robie (1909) 
Chicago, Illinois 
Frank Lloyd Wright 
Casa Robie (1909) 
Chicago, Illinois 
Frank Lloyd Wright 
En contraste diseñó espacios en los que cada habitación o sala se abría 
a las demás, por lo que obtenía gran transparencia visual, profusión de 
luz y sensación de amplitud. Para diferenciar una zona de otra, recurría 
a divisiones de material ligero o techos de altura diferente, evitando los 
cerramientos sólidos innecesarios. Así Wright estableció por primera vez 
la diferencia entre "espacios definidos" y "espacios cerrados". 
ORGANICISMO 
ORGANICISMO 
ORGANICISMO 
Casa Robie (1909) 
Chicago, Illinois 
Frank Lloyd Wright 
La volumetría aprovecha las 
amplias terrazas y aleros para 
lograr una morfología maciza; 
pero a la vez hueca y ligera. 
ORGANICISMO 
Taliesin (1937) 
Arizona, EEUU 
Frank Lloyd Wright 
Para humectar el aire circundante construye dos 
estanques en relación con los vientos dominantes, 
adosados a los edificios. En el centro del edificio 
como en otros climas utiliza la chimenea, en este 
caso tres. 
Para aumentar el aislamiento térmico, se recurre al 
espesor de los muros 
ORGANICISMO 
Wright resuelve la adecuación 
al clima en forma pasiva, sin 
mecanismos artificiales: alero, 
alero-pérgola, muro ciego, 
muro cribado, pilares orientados 
como parasol, cerramientos 
transparentes con doble vidrio y 
protegidos siempre por aleros. 
 
Taliesin (1937) 
Arizona, EEUU 
Frank Lloyd Wright 
O
R
G
A
N
IC
IS
M
O
 
Ta
li
e
si
n
 (
1
9
3
7
) 
A
ri
zo
n
a
, 
E
E
U
U
 
F
ra
n
k
 L
lo
y
d
 W
ri
g
h
t 
B R U T A L I S M O 
H
is
to
ri
a
 d
e
 la
 A
rq
u
it
e
c
tu
ra
 y
 e
l U
rb
a
n
is
m
o
 4
 
BRUTALISMO 
o Desarrollado entre las décadas de 
1950 y 1970. 
 
o Se deriva del Movimiento Moderno. 
 
o La palabra brutalismo proviene de la 
frase francesa “Béton Brut”- Raw 
Concrete- que significa “Hormigón 
crudo” 
Unidad Habitacional de Marsella 
(1946- 1952) 
Le Corbusier 
Unidad Habitacional de Marsella 
(1946- 1952) 
Le Corbusier 
Conformado por 337 apartamentos 
(definidos en 23 tipos), con una 
capacidad de albergar 1600 habitantes. 
 
Conocido como el edificio ciudad. 
 
Planta de 24.5 x 137 m y una altura de 56 
m. 
RECREARSE, TRABAJAR, 
HABITAR, CIRCULAR 
BRUTALISMO 
Unidad Habitacional de Marsella 
(1946- 1952) 
Le Corbusier 
B
R
U
TA
LI
SM
O
 
BRUTALISMO CARÁCTERÍSTICAS 
ARQUITECTÓNICAS: 
 
1. Alteración brusca en la 
elección y acabado de 
materiales, pasando de las 
suaves y pulidas superficies de 
estuco blanco, lisos y sin 
juntas; a los materiales rústicos 
y a una ejecución 
deliberadamente tosca. 
2. La evolución de la plástica se 
enriqueció con el 
aprovechamiento de las 
infinitas posibilidades de 
texturas que ofrece el 
hormigón. 
3. Sensación de pesadez. 
4. Apología a lo irracional 
Capilla Notre Dame du Haut 
(1950- 1955) 
Francia/ Le Corbusier 
Corte de Justicia- Asamble Legislativa de Chandigarh 
(1953- 1961) 
India/ Le Corbusier 
BRUTALISMO 
Tras la separación de Pakistán, la capital del estado de Punjab, Lahore, 
quedaba tras la frontera dejando este territorio sin una capital. El entonces 
primer ministro N. Nehru vio una oportunidad para crear una ciudad “símbolo 
del futuro de India, sin los grilletes de las tradiciones del pasado y una 
expresión de la fe nacional en el futuro”. El encargo fue a parar a Le 
Corbusier, que proyectó una ciudad en base a 29 sectores rectangulares de 
800 x 1200 m, con amplias avenidas y zonas verdes por toda la ciudad. 
BRUTALISMO 
Corte de Justicia y 
Tribunal Supremo- 
Asamble Legislativa de 
Chandigarh 
(1953- 1961) 
India/ Le Corbusier 
Asamblea Nacional de 
Bangladesh 
(1964- 1982) 
Louis Isidore Kahn 
BRUTALISMO 
El complejo, una vez finalizado, 
incluye: el edificio de la 
Asamblea Nacional, la plaza 
norte, la plaza sur, hoteles para 
los miembros del parlamento, 
ministros y secretarias, salas 
sociales y edificios comunes, 
todos ellos conectados por calles 
y vías peatonales y rodeados por 
atractivos jardines y lagos. 
Asamblea Nacional de 
Bangladesh 
(1964- 1982) 
Louis Isidore Kahn 
BRUTALISMO 
B
R
U
TA
LI
SM
O
 
Capilla del Monte Rokko 
(1986) 
Tadao Ando 
Edificada en 1986, en la 
capilla en el Monte Rokko se 
ve la influencia de Le 
Corbusier en Tadao Ando, que 
queda patente en el uso de 
hormigón como materia 
principal. Ando utiliza en esta 
obra hormigón y cristal unido 
con el elemento natural de la 
luz para crear un lugar con un 
gran poder espiritual a través 
de una rica secuencia 
espacial de luz y oscuridad, 
jugando con la luz natural 
directa e indirecta. 
C
a
p
il
la
 d
e
l 
M
o
n
te
 R
o
k
k
o
 
(1
9
8
6
) 
Ta
d
a
o
 A
n
d
o
 
BRUTALISMO 
Torres Ciudad Satélite 
(1957) 
México/ Luis Barragán 
BRUTALISMO en América Latina 
Catedral Metropolitana de la Inmaculada 
Concepción 
(1991- 1993) 
Managua/ Ricardo Legorreta 
BRUTALISMO en América Latina 
BRUTALISMO en América Latina 
C
a
te
d
ra
l 
M
e
tr
o
p
o
li
ta
n
a
 d
e
 l
a
 
In
m
a
c
u
la
d
a
 C
o
n
c
e
p
c
ió
n
 
(1
9
9
1
- 
1
9
9
3
) 
M
a
n
a
g
u
a
/ 
R
ic
a
rd
o
 L
e
g
o
rr
e
ta

Continuar navegando