Logo Studenta

fundamentos_prl (2)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: FUNDAMENTOS 
DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS 
LABORALES 
 
 
 
 
Fundamentos de la Prevención de 
Riesgos Laborales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: FUNDAMENTOS 
DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS 
LABORALES 
 
Fundamentos de la Prevención de Riesgos Laborales ...................................... 1 
Presentación de la asignatura ............................................................................ 5 
Capítulo 1 .- Conceptos generales ..................................................................... 8 
1.1 Introducción .................................................................................................. 8 
1.2 Concepto de trabajo ................................................................................... 11 
1.3 Concepto de salud ..................................................................................... 12 
1.4 Condiciones de trabajo ............................................................................... 13 
1.4.1 Evaluación de las condiciones de trabajo ............................................ 15 
1.5 Concepto de riesgo laboral ......................................................................... 19 
1.6 Concepto de prevención............................................................................. 21 
1.6.1 Acciones y actuaciones preventivas .................................................... 23 
1.7 Concepto de protección.............................................................................. 25 
1.8 Técnicas de seguridad ............................................................................... 26 
1.8.1 Técnicas activas ................................................................................... 27 
1.8.2 Técnicas reactivas ............................................................................... 28 
1.8.3 Técnicas complementarias ................................................................... 28 
1.8.3.1 Normalización ................................................................................ 28 
1.8.3.2 Señalización .................................................................................. 31 
Capítulo 2 .- Daños derivados del trabajo ........................................................ 32 
2.1 Introducción ................................................................................................ 32 
2.2 Accidente e incidente de trabajo ................................................................ 33 
2.2.1 Tipos de accidentes ............................................................................. 37 
2.2.2 Estudios estadísticos ........................................................................... 38 
2.3 Enfermedad profesional ............................................................................. 40 
2.3.1 Factores que determinan una enfermedad profesional ........................ 43 
2.4 Costes de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales ............... 44 
2.5 Costes de la prevención ............................................................................. 51 
2.6 Fallos en el control de accidentes, enfermedades e incidentes ................. 53 
2.6.1 Factores organizativos ......................................................................... 54 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: FUNDAMENTOS 
DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS 
LABORALES 
2.6.2 Tarea .................................................................................................... 54 
2.6.3 Factores personales ............................................................................. 54 
Capítulo 3 .- Evaluación del riesgo ................................................................... 55 
3.1 Introducción ................................................................................................ 55 
3.2 Análisis y valoración del riesgo .................................................................. 58 
3.2.1 El análisis de riesgos ........................................................................... 58 
3.2.2 La valoración del riesgo ....................................................................... 58 
3.3 Alternativas para la evaluación del riesgo .................................................. 60 
3.3.1 Evaluación del riesgo para la que existe una legislación específica .... 60 
3.3.2 Evaluación del riesgo para la que existen normas y guías, entre otros 61 
3.3.3 Evaluación de riesgos que requieren métodos de evaluación especiales
 ...................................................................................................................... 63 
3.3.4 Evaluación de riesgos de carácter general .......................................... 64 
3.4 Método de evaluación general de riesgos .................................................. 64 
3.4.1 Clasificación de las actividades de trabajo ........................................... 64 
3.4.2 Identificación de peligros ...................................................................... 66 
3.4.3 Estimación del riesgo ........................................................................... 68 
3.4.4 Valoración del riesgo ............................................................................ 72 
3.4.5 Plan de control de riesgos .................................................................... 73 
3.4.6 Revisión del plan .................................................................................. 73 
3.5 Caso práctico de evaluación de riesgos ..................................................... 78 
Capítulo 4 .- Inspección de seguridad técnica .................................................. 81 
4.1 Introducción ................................................................................................ 82 
4.2 El trabajo de oficina .................................................................................... 82 
4.2.1 Ejemplo ................................................................................................ 84 
4.3 El trabajo de campo ................................................................................... 93 
4.4 Ejemplo de aplicación práctica1 .................................................................. 95 
4.4.1 Descripción .......................................................................................... 95 
4.4.2 Solución ............................................................................................. 100 
Capítulo 5 .- Investigación de accidentes ....................................................... 111 
5.1 Consideraciones previas .......................................................................... 111 
5.2 Metodología de investigación de accidentes ............................................ 114 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: FUNDAMENTOS 
DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS 
LABORALES 
5.3 El árbol de causas .................................................................................... 117 
5.3.1 Ejemplo de un árbol de causas .......................................................... 119 
5.3.1.1 Descripción del accidente ............................................................ 119 
5.3.1.2 Relación de hechos ..................................................................... 120 
5.3.1.3 Confección del árbol de causas ................................................... 120 
5.3.1.4 Aplicación de medidas correctoras .............................................. 126 
Capítulo 6 .- Análisis estadístico .................................................................... 126 
6.1 Índices estadísticos de siniestralidad ....................................................... 127 
6.1.1 Índice de frecuencia ........................................................................... 127 
6.1.2 Índice de gravedad .............................................................................129 
6.1.3 Índice de incidencia ............................................................................ 131 
6.1.4 Índice de duración media ................................................................... 132 
6.1.5 Índice de accidentes mortales ............................................................ 132 
6.2 Métodos de control estadísticos ............................................................... 133 
6.2.1 Diagrama mes a mes ......................................................................... 133 
6.2.2 Diagrama anual .................................................................................. 136 
6.3 Caso práctico ........................................................................................... 137 
6.3.1 Resolución ......................................................................................... 139 
Bibliografía ..................................................................................................... 144 
 
 
 
 
 
 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: FUNDAMENTOS 
DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS 
LABORALES 
 
Presentación de la asignatura 
 
 
A lo largo de toda su vida, el hombre se ha visto obligado a realizar necesariamente una 
serie de trabajos determinados para poder sobrevivir, relacionarse y satisfacer sus 
necesidades profesionales. A menudo, dichos trabajos han estado sujetos a una serie de 
riesgos para su seguridad y salud. 
Aunque en un principio se asumía tanto por parte de los trabajadores como por la 
sociedad en general la existencia de dichos riesgos, y por lo tanto de sus posibles 
consecuencias, la evolución de la sociedad ha supuesto que se demandaran unas mejores 
condiciones de seguridad y salud en el trabajo, y por lo tanto, no se viera de la misma 
manera la existencia de estos riesgos. 
Paralelamente, los conceptos de trabajo, riesgo, protección y salud, entre otros, han 
evolucionado ostensiblemente hasta considerarse actualmente como indicadores de un 
estado de bienestar físico, social y mental. 
Recogiendo esta idea, la asignatura de Fundamentos de Prevención de Riesgos 
Laborales se ha organizado en seis capítulos: 
- El primer capítulo describe los cambios y evoluciones que ha experimentado el 
mundo del trabajo a lo largo de los años, incorporando términos como trabajo y salud, 
sus interrelaciones, y los objetivos que se pretenden satisfacer con la realización de un 
determinado tipo de trabajo. Asimismo, se hace hincapié en las condiciones de trabajo y 
cuáles son los principales parámetros que forman parte integral de éstas. Por último, se 
hace un esbozo de las técnicas de seguridad más empleadas (activas, reactivas y 
complementarias) utilizadas para la mejora de las condiciones de trabajo. 
- El segundo capítulo se dedica a identificar el concepto de accidente e incidente de 
trabajo en su aspecto legal y técnico-preventivo, valorando la necesidad de su 
investigación y de implantar sistemas de gestión que permitan el cumplimiento 
estructurado y sistemático de la legislación vigente. Asimismo, se valora la importancia 
de los costes de los accidentes y las enfermedades profesionales para el trabajador, la 
empresa y la sociedad. 
- El tercer capítulo expone la forma de actuación en materia preventiva basada en 
métodos activos o anteriores al accidente, en particular, la evaluación de riesgos como 
técnica activa, alternativas de evaluaciones de riesgos, metodología de una evaluación 
general de riesgos y las medidas a tomar tras la evaluación de riesgos. 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: FUNDAMENTOS 
DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS 
LABORALES 
- El cuarto capítulo se dedica a las técnicas de seguridad activa, es decir, aquellas que 
se utilizan antes de que se produzcan los accidentes y cuyo objetivo es prevenir las 
situaciones de riesgo para que nunca lleguen a materializarse en accidentes. La 
importancia radica en el efecto globalizador, pues aquí tienen cabida todas las demás 
disciplinas de la prevención. 
- El quinto capítulo estudia las técnicas de seguridad reactivas, es decir, aquellas que se 
utilizan una vez se ha producido el accidente para determinar sus causas. En la 
investigación de accidentes se van a determinar una serie de hechos que han conducido 
a que se produzca, y al eliminar estos hechos, no solamente se evitara el mismo 
accidente, sino aquellos otros en los que podría intervenir cada uno de ellos. 
- En el sexto capítulo se dan a conocer una serie de métodos estadísticos aplicados a 
datos de siniestralidad de la empresa, es decir, dentro de las técnicas reactivas de 
prevención, con el fin de permitir el desarrollo de hacer un seguimiento de la evolución 
de la actuación preventiva y si ha aparecido alguna circunstancia que incida sobre la 
misma. 
En la tabla siguiente se especifican los objetivos de la asignatura: 
 
CAPÍTULO OBJETIVO PARTICULAR RESUMEN DEL CAPÍTULO 
APORTACIÓN Y 
RESULTADO 
CONSEGUIDO 
Capítulo 1 
Adquirir los conceptos fundamentales y 
básicos por lo que respecta a las 
condiciones de trabajo, así como 
determinar sus posibles repercusiones 
sobre la seguridad y salud de los 
trabajadores y las técnicas preventivas 
que es preciso aplicar para su 
evaluación y mejora. 
Definición de 
conceptos. 
Conocimiento de los 
conceptos de trabajo, 
salud, condiciones de 
trabajo, riesgo laboral, 
prevención y protección y 
sus interrelaciones. 
Técnicas de 
seguridad. 
Conocimiento de las 
técnicas preventivas que se 
han de utilizar para la 
mejora de las condiciones 
de trabajo. 
Capítulo 2 
Conocer los daños derivados del trabajo 
y valorar la necesidad de crear políticas 
eficaces en materia de seguridad y 
salud, preocupándose no sólo de la 
prevención de accidentes de trabajo y 
enfermedades profesionales, sino 
también de implantar modelos que se 
anticipen a los problemas. 
Diferencias entre 
accidente e 
incidente. 
Identificación del concepto 
de incidente, y accidente 
de trabajo en su aspecto 
legal y técnico-preventivo. 
Diferenciación de los tipos 
de accidentes de trabajo y 
sus posibles 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: FUNDAMENTOS 
DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS 
LABORALES 
consecuencias. 
Necesidad de investigar 
tanto los incidentes como 
los accidentes. 
Enfermedad 
profesional. 
Identificación del concepto 
de enfermedad profesional. 
Diferenciación de las 
enfermedades 
profesionales de las 
enfermedades del trabajo. 
Costes. 
Conocimiento los 
diferentes costes de los 
accidentes de trabajo y 
enfermedades 
profesionales. 
Valoración de la 
importancia de los costes 
de los accidentes para el 
trabajador, la empresa y la 
sociedad. 
Conocimiento de los 
costes de prevención. 
Capítulo 3 
Conocer la forma de actuación en 
materia preventiva basándose en la 
evaluación de riesgos. 
Análisis, 
alternativas y 
métodos de 
evaluación del 
riesgo
Conocimiento de la 
evaluación de riesgos 
como una técnica activa y 
estudio de una 
metodología general. 
Capítulo 4 
Conocer la importancia que tienen las 
inspecciones de seguridad en la 
actividad preventiva y su efecto 
globalizador. 
El trabajo de 
oficina y de 
campo en la 
inspección de 
seguridad técnica.
Conocimiento de lo que es 
una inspección de 
seguridad y los pasos que 
hay que dar para llevarla a 
cabo con eficacia. 
Capítulo 5 
Dar a conocer la actuación preventiva 
basándose en la investigación y 
metodología de investigación de 
accidentes. 
Metodología de 
investigación de 
accidentes: el 
árbol de causas. 
Evaluación de la actuación 
preventiva basada en la 
investigación de 
accidentes. 
Conocimiento del método 
del árbol de causas y 
medidas a tomar tras la 
investigación. 
Capítulo 6 
Dar a conocer una serie de métodos 
estadísticos aplicados a datos de 
siniestralidad de la empresa. 
Índices 
estadísticos de 
siniestralidad y 
medidas de 
Indicadores y métodos de 
control empleados para el 
seguimiento de la 
siniestralidad de la 
 
DIPLOMADODE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: FUNDAMENTOS 
DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS 
LABORALES 
control. empresa. 
 
 
 
Capítulo 1 .- Conceptos generales 
 
 
 
O B J E T I V O
- Adquirir los conceptos fundamentales y básicos por lo que respecta a las condiciones de 
trabajo, así como determinar sus posibles repercusiones sobre la seguridad y salud de los 
trabajadores y las técnicas preventivas que es preciso aplicar para su evaluación y mejora. 
 
1.1 Introducción 
 
Hasta hace relativamente poco las actividades realizadas por el hombre 
llevaban implícito que necesariamente se asumiera la existencia de unos 
determinados peligros o riesgos para la seguridad física o la salud de las 
propias personas, inherentes al puesto de trabajo. Afortunadamente, la 
sociedad ha evolucionado hasta un punto tal que, en la actualidad, no se 
presuponen de la misma forma que antes la presencia de estos riesgos 
asociados al trabajo, sino que se demandan unas mejoras sustanciales de las 
condiciones en las cuales éste se realiza. 
Estas mejoras han sido y siguen siendo de tal magnitud, que han hecho posible 
la eliminación de un número muy importante de los riesgos asociados al ámbito 
laboral. Prueba de ello es que a medida que nuestra sociedad evoluciona en 
muchos y diferentes aspectos, va adquiriendo unas mayores cotas de 
seguridad y salud en los lugares y puestos de trabajo, llegando los trabajadores 
a considerar como un derecho fundamental, tanto el mantenimiento de la salud 
en los términos señalados por la Organización Mundial de la Salud (O.M.S), 
como el de unas condiciones de trabajo adecuadas. 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: FUNDAMENTOS 
DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS 
LABORALES 
Sin embargo, basta con analizar año tras año las estadísticas sobre 
siniestralidad laboral para observar que la realidad cotidiana nos muestra que 
en muchas ocasiones no se han logrado alcanzar las cotas perseguidas en 
este campo. 
A partir de este punto habría que tener en cuenta que dado que la salud va a 
estar íntimamente relacionada con el trabajo, y más concretamente con la 
forma en que éste se lleva a cabo, sería conveniente estudiar en detalle cuáles 
son las condiciones relacionadas con éste y que van a incidir directamente 
sobre la salud de los trabajadores. 
En primer lugar, después de concebir la salud como un concepto que es 
preciso considerar desde una perspectiva integral, no parece lo más acertado 
estudiar las condiciones de trabajo y sus repercusiones sobre la salud, 
únicamente a través del estudio de una serie de disciplinas sobre la prevención 
de los riesgos derivados del trabajo, separadas entre si y encaminadas 
principalmente a luchar contra los accidentes de trabajo o las enfermedades 
profesionales, respectivamente, sino que parece más obvio estudiarlas desde 
una óptica global. Esta óptica global es la que hoy en día se la suele conocer 
como condiciones de trabajo, concepto al que nos referiremos más adelante. 
En este contexto, a la hora de realizar los estudios encaminados a una mejora 
de las condiciones de trabajo, se deberán tener en cuenta no sólo aquellas 
condiciones que van dirigidas a evitar los accidentes de trabajo y 
enfermedades profesionales, sino también aquellas otras condiciones dirigidas 
a que el trabajo se realice en unas condiciones tales que no supongan un 
perjuicio de tipo físico, mental o social, al mismo tiempo que las distintas 
exigencias de las tareas realizadas estén en perfecta consonancia con las 
propias capacidades de las personas que las realizan. 
Ahora bien, convencionalmente se han venido utilizando una serie de 
disciplinas preventivas dirigidas básicamente a identificar, prevenir y controlar 
aquellos riesgos que podrían llegar a provocar los accidentes de trabajo y las 
enfermedades profesionales: 
- Seguridad Laboral o en el Trabajo: se considera como aquella disciplina 
preventiva que estudia todos los riesgos y condiciones materiales relacionadas 
con el trabajo, que podrían llegar a afectar directa o indirectamente, a la 
integridad física de los trabajadores. Su objetivo es mejorar las condiciones de 
trabajo, hasta conseguir hacer imposible o, como mínimo, muy difícil, que se 
produzca un accidente. 
- Higiene Industrial1: se considera como aquella disciplina preventiva cuyo 
objeto fundamental es identificar, evaluar y controlar2, las concentraciones de 
los diferentes contaminantes, ya sean de carácter físico, químico o biológico, 
presentes en los puestos de trabajo y que pueden llegar a producir 
determinadas alteraciones de la salud de los trabajadores. 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: FUNDAMENTOS 
DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS 
LABORALES 
- Medicina del Trabajo: de considera como aquella disciplina que, partiendo 
del conocimiento del funcionamiento del cuerpo humano y del medio en que 
éste desarrolla su actividad, en este caso el laboral, tiene como objetivos la 
promoción de la salud (o prevención de la pérdida de salud), la curación de las 
enfermedades y la rehabilitación. 
Con el único concurso de estas disciplinas, ya sea de forma independiente o 
conjunta, no es posible hacer frente a las condiciones de trabajo que pudieran 
afectar a la salud de los trabajadores, considerando como salud el equilibrio de 
los aspectos físicos, psíquicos y sociales. 
Por ello, se consideró necesario ampliar estas disciplinas preventivas a otras 
como la Ergonomía. Ésta se define como aquella disciplina que trata de 
adecuar las diferentes exigencias o demandas de las tareas, ya sea a nivel 
físico, mental o social, a las correspondientes capacidades de los trabajadores. 
Esta definición puede ser ampliada al considerar que es una disciplina cuyo 
objeto no se circunscribe a unas determinadas materias preventivas, sino que 
engloba a todo el conjunto de ellas. 
 
 
La ergonomía va dirigida a la prevención de las posibles 
consecuencias que pueden ocasionar la carga física y mental. 
 
Posteriormente, las nuevas exigencias de las tareas condujeron a que la 
ergonomía tuviera que considerar dentro de su campo de aplicación aspectos 
muy diferentes; por ejemplo, los relacionados con el tiempo de trabajo (horario, 
pausas, ritmos...), así como con los temas asociados a la propia organización 
del trabajo, que a su vez podían influir sobre el propio comportamiento humano 
(Psicosociología del Trabajo). 
Aunque cada una de estas técnicas preventivas tiene unos objetivos 
perfectamente definidos y un campo de actuación totalmente delimitado, en la 
práctica se plantea el gran problema de no poder considerar unas fronteras 
precisas entre cada una de ellas y tener que ampliar los citados límites para 
poder hacer frente a la problemática existente en cada situación. 
A partir de estas nuevas necesidades se plantea la incorporación al estudio de 
las condiciones de trabajo de otras ciencias o disciplinas convencionales como 
la ingeniería, la arquitectura, la física, la química, la biología, la sociología y la 
psicología, entre otras, que van a permitir abordar estos estudios desde la 
visión integral que requiere el propio concepto de salud con su sentido 
multidisciplinar, así como el poder desarrollar unos nuevos modelos de 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: FUNDAMENTOS 
DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS 
LABORALES 
métodos de trabajo que permitan avanzar de una forma adecuada en el 
desarrollo integral de los trabajadores. 
Ahora bien, a todos estos elementos de trabajo les falta otro fundamental que 
no es otro que el propio trabajador visto como un elemento activo dentro de 
estos modelos, por lo que para que pueda integrarse en la participación en una 
mejora de las condiciones de trabajo, se hace necesario a su vez que se 
puedan articular todas aquellas acciones encaminadas a la creación de una 
cultura en este campo, que le permita avanzar continuamente en la idea de una 
mejora contínua de las condiciones de trabajo. 
 
1 La Higiene Industrialse ha considerado hasta hace relativamente poco tiempo como aquella 
ciencia técnica no médica que se encargaba de prevenir las enfermedades profesionales. Esta 
definición, que afortunadamente ya no se utiliza, va en contra del concepto de 
multidisciplinariedad, indicado como fundamental para poder abordar la prevención de los 
riesgos en toda su extensión. 
2 Se entiende como control la reducción del grado de contaminación de los distintos agentes o 
contaminantes a los menores niveles posibles o hasta unos baremos que se pueden considerar 
como aceptables. 
 
1.2 Concepto de trabajo 
 
Aún siendo un término complicado de explicar, se ha llegado a definir el 
trabajo como aquella actividad social convenientemente organizada, que a 
través de la combinación de una serie de recursos de materias diferentes, 
como pueden ser principalmente, los propios trabajadores, los materiales, 
productos, equipos, máquinas, energía, tecnologías y organización, permite al 
ser humano alcanzar unos objetivos prefijados y satisfacer unas necesidades. 
La realización del trabajo por parte del hombre ha supuesto y va seguir 
suponiendo, con los consiguientes aspectos tanto positivos como negativos 
que ello comporta, una importante modificación o transformación de la propia 
naturaleza, mediante el concurso de dos elementos fundamentales en este 
ámbito: la tecnificación y la organización del trabajo. 
Por tecnificación se entiende aquel proceso mediante el cual, el hombre 
elabora y fabrica todas aquellas herramientas, máquinas y equipos materiales, 
dirigidas a la realización de una actividad específica, lo que debe permitirle 
posteriormente realizar el trabajo de una forma mucho más cómoda y rentable. 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: FUNDAMENTOS 
DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS 
LABORALES 
Por otra parte, se entiende como organización del trabajo, aquel proceso 
mediante el cual el hombre, como animal social que es, planifica y distribuye 
las diferentes actividades a desarrollar, buscando generalmente obtener los 
mayores beneficios económicos. 
La conjunción perfecta de estos dos elementos, unidos al progreso tecnológico 
y social, debería comportar una importante mejora de la calidad de vida laboral, 
y por ende, de las condiciones en que se realiza el trabajo, eliminando o 
reduciendo muchos de los problemas o riesgos que pudieran poner en peligro 
la salud de los trabajadores. Sin embargo, la realidad es que todavía en los 
puestos de trabajo se siguen presentando muchos de estos riesgos y, por 
tanto, es estrictamente necesario identificarlos, evaluarlos y controlarlos. 
Tal y como se puede observar, los términos de trabajo y salud están 
íntimamente relacionados, con independencia de que ambos conceptos estén 
condicionados a un número importante de factores, como pueden ser los 
relacionados con determinados aspectos de tipo social, económico o cultural, 
entre otros. 
 
 
1.3 Concepto de salud 
 
A fin de comprender con suficiente claridad el concepto de trabajo y sus 
consiguientes implicaciones sobre la salud, resulta necesario ahora explicar el 
sentido y contenido del concepto general de salud. 
Aunque el término salud parece que tenga en principio una acepción sencilla, 
es decir, fácil de comprender, en realidad no es así, pues hay que matizar 
previamente a su definición los diferentes puntos de vista desde los que se 
puede abordar el concepto. 
De esta manera, si se quiere considerar la salud desde un punto de vista 
médico, dicho concepto se podría interpretar como "la ausencia de enfermedad, 
o el preservar, mantener o recuperar la salud colectiva". Asimismo, desde un 
punto de vista social, la salud podría considerarse como "un derecho de las 
personas, como un logro social o como un mero resultado económico". 
Ahora bien, si se quisiera ver desde una concepción mucho más idealista, 
habría que tener en cuenta la definición que para el término de salud estableció 
la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) en el año 1948, y que sigue 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: FUNDAMENTOS 
DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS 
LABORALES 
estando vigente hoy día, dado que va mucho más allá de un logro social o del 
concepto único de ausencia de enfermedad: 
"la salud es un estado de bienestar físico, mental y social completo y no 
meramente la ausencia de daño y enfermedad". 
Dentro del sentido que tiene esta definición habría que resaltar algunos 
aspectos que a nuestro juicio parecen fundamentales: 
- la orientación positiva que la O.M.S confiere a la salud, al considerarla como 
la ausencia de todo síntoma de enfermedad; y, 
- la concepción de la salud de una manera integral y multidisciplinar, al 
incorporar dentro de ella, no sólo los meros aspectos relacionados con la salud 
física, sino que también contempla simultáneamente otros factores psíquicos y 
sociales, que desgraciadamente cada día se presentan con una mayor 
frecuencia. 
 
1.4 Condiciones de trabajo 
 
Profundizando un poco más en este concepto, se podría decir de una forma 
muy esquemática que las condiciones de trabajo van a englobar a todo aquel 
conjunto de variables que definen la realización de una tarea concreta y el 
entorno en que ésta se realiza, de tal manera que van a ser estas variables las 
que van a permitir determinar la salud del trabajador desde la triple dimensión 
señalada por la O.M.S. 
Tampoco conviene olvidar que la revolución industrial del siglo XIX produjo a su 
vez una serie muy importante de modificaciones en la ejecución del trabajo, 
motivada en gran medida por la mecanización y parcelación del trabajo, lo que 
condujo a que en muchas empresas se creara la necesidad de tomar medidas 
encaminadas a la reducción y control de los accidentes laborales originados 
por las nuevas máquinas y la organización del trabajo. 
Incluso en muchas empresas se consideró oportuno el establecimiento de unos 
servicios médicos encaminados principalmente a la atención de aquellos 
trabajadores que hubieran resultado accidentados. 
La experiencia en la puesta en práctica de las medidas citadas en el párrafo 
anterior, permitió obtener una primera conclusión sobre estos aspectos, en el 
sentido de decir, que eran totalmente insuficientes para el mantenimiento y 
protección de la salud, como consecuencia de la incorporación de nuevas 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: FUNDAMENTOS 
DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS 
LABORALES 
fuentes de energía, sustancias, procesos, etc, que originaban una serie de 
riesgos mucho más complejos y, por lo tanto, más difíciles de evaluar y 
controlar, que aquellos que convencionalmente se venían presentando en las 
empresas. 
Todo ello llevó a la necesidad de tener que afrontar el estudio de los problemas 
relacionados con la prevención de los riesgos derivados del trabajo, a través de 
unos planteamientos mucho más severos y amplios, que el simple y mero 
hecho del estudio por separado de las causas técnicas y humanas que habían 
producido los accidentes. 
Al mismo tiempo, se empezaron a presentar una serie de nuevos riesgos o, por 
lo menos, desconocidos hasta ese momento; por ejemplo, los ocasionados por 
el trabajo a turnos, los ritmos de trabajo, la organización científica del trabajo, 
entre otros, que no sólo influían en un incremento y potenciación de los 
accidentes de trabajo convencionales, sino que también podían afectar a la 
falta de equilibrio psicofisiológico, al influir sobre aspectos como la atención y 
vigilancia, las capacidades de percepción, etc, aspectos mucho más amplios y 
complejos sobre el trabajo, sus riesgos y la salud, que los que hasta entonces 
se estudiaban de manera convencional. 
Por otra parte, la rápida evolución del mundo empresarial a consecuencia de 
un entorno eminentemente cambiante y competitivo, supone que las empresas 
necesiten introducir continuos cambios en sus procesos para poder sobrevivir 
y, en consecuencia, también en las condiciones de trabajo, loque implica no 
sólo que se mejoren ostensiblemente dichas condiciones, sino que en 
determinadas ocasiones se puedan presentar nuevos riesgos a prevenir o 
controlar. 
En consecuencia, actualmente se puede decir que las condiciones de trabajo 
abarcan todos aquellos elementos y circunstancias que rodean la actividad 
laboral, y que entre otros factores son: 
- Las condiciones materiales correspondientes a la propia realización del 
trabajo: 
- el esfuerzo; 
- la fatiga; 
- la temperatura; y, 
- la ventilación, entre otros. 
- Las condiciones de seguridad. 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: FUNDAMENTOS 
DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS 
LABORALES 
- La presencia de contaminantes en el lugar de trabajo, que a su vez pueden 
ser: 
- Contaminantes de tipo físico. 
- Contaminantes de tipo químico. 
- Contaminantes de tipo biológico. 
- Las características de la tarea, destacando su contenido psicológico y 
profesional, debido entre otros aspectos a su carácter repetitivo, a la 
monotonía, tensión y carga mental que ello puede comportar, posibilidades de 
comunicación, etc. 
- Las características de la jornada de trabajo, entre cuyos aspectos se podrían 
considerar: 
- Duración de la jornada. 
- Distribución de horarios. 
- Grado de flexibilidad, etc. 
Con independencia de todo ello habría que tener en cuenta que el estudio de 
las condiciones de trabajo y sus actuaciones encaminadas a su mejora va a 
depender en gran medida del entorno social en que se mueve, lo que 
condiciona a su vez que el propio Estado promueva una serie de legislaciones 
o actuaciones encaminadas a su estudio y mejora. 
 
 
Estas obligaciones o recomendaciones parten de considerar la 
salud de los trabajadores en el trabajo como un bien que es preciso 
proteger y mantener.
 
 
1.4.1 Evaluación de las condiciones de trabajo 
 
A la hora de abordar el problema de las condiciones de trabajo y sus 
repercusiones sobre la salud, se hace necesario evaluar los distintos elementos 
o situaciones que pueden influir en la forma en que se realiza el trabajo y que 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: FUNDAMENTOS 
DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS 
LABORALES 
pueden afectar a la salud, desde una óptica conjunta, es decir, estudiando el 
puesto de trabajo y los trabajadores. 
Para una mayor claridad a la hora de abordar dicho estudio, se pueden 
clasificar las condiciones de trabajo en cinco grupos de diferente índole, y que 
en un número muy importante de ocasiones pueden afectar de una manera 
simultánea a los trabajadores: 
- Condiciones de Seguridad. Dentro de este grupo se pueden considerar 
todas aquellas condiciones materiales que van a tener una relación directa con 
la posible producción de accidentes de tipo laboral. En éstas habría que incluir 
los elementos móviles, cortantes, sometidos a tensión, combustibles, etc. 
Para poder controlar todos estos elementos sería necesario estudiar desde 
éste punto de vista a las máquinas y herramientas, equipos de transporte, 
instalaciones eléctricas, sistemas contra incendios, etc. 
- Ambiente físico de trabajo. Dentro de este grupo se contempla el ambiente 
de trabajo relacionado fundamentalmente con las condiciones físicas: acústica, 
vibraciones, iluminación, radiaciones ionizantes y no ionizantes, condiciones 
termohigrométricas, entre otras, con el objeto de establecer no sólo unos 
niveles de exposición a estos agentes por debajo de aquellos que se pueden 
considerar como perjudiciales para la salud de los trabajadores, sino que 
también permitan desarrollar las tareas de una forma eficiente sin afectar a su 
rendimiento. 
- Contaminantes químicos y biológicos. Dentro de este grupo se incluyen 
aquellos contaminantes de carácter químico o biológico, que pueden estar 
presentes en el ambiente de trabajo, produciendo no sólo efectos negativos 
para la salud, sino también molestias y alteraciones en el desarrollo de las 
tareas, motivos por lo que resulta necesario identificarlos, evaluarlos y 
controlarlos. 
- Carga de trabajo. Dentro de este grupo se incluyen todos aquellos aspectos 
relacionados con las exigencias tanto de tipo físico como mental, que precisa la 
realización de una determinada tarea, como pueden ser los esfuerzos y fuerzas 
aplicadas, posturas de trabajo, movimientos (repetitivos), manipulación manual 
de cargas, niveles de atención, niveles de responsabilidad, etc, y que pueden 
llegar a provocar una determinada carga de trabajo a la persona, bien sea 
física o mental. 
- La organización del trabajo. En este grupo se estudian todos aquellos 
factores pertenecientes a la organización, como pueden ser los relacionados 
con la distribución de tareas, reparto de funciones y responsabilidades, 
distribución horaria, velocidad de ejecución, relaciones interpersonales, etc, 
que pueden llegar a producir unas consecuencias negativas sobre la salud del 
trabajador, no sólo a nivel físico, sino también a nivel social y mental. 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: FUNDAMENTOS 
DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS 
LABORALES 
En la figura 1.1 se ilustran gráficamente las condiciones de trabajo y su 
identificación con las técnicas de seguridad laboral, higiene industrial y 
ergonomía y psicosociología aplicada. 
 
 
Figura 1.1: Condiciones de trabajo. 
 
Ahora bien, los aspectos contemplados en estos grupos pueden no influir de una 
manera independiente sobre las condiciones de trabajo, es decir, lo más habitual en la 
práctica es que se deban considerar simultáneamente factores contenidos en dos o 
más grupos, e incluso, la posibilidad de que un determinado elemento pueda ser 
considerado como perteneciente a varios de los grupos indicados y, por lo tanto, que 
afecte desde cada uno de ellos a las condiciones de trabajo.  
Así, por ejemplo, unos niveles de iluminación inadecuados, no sólo afectaran al 
desarrollo de la tarea, provocando una fatiga visual como consecuencia de 
tener que forzar excesivamente el órgano de la visión, sino que, en muchas 
circunstancias, pueden llegar a incrementar el riesgo de accidente, siendo un 
parámetro muy importante a considerar necesariamente a la hora de evaluar 
los riesgos, así como también puede influir negativamente en la aparición de 
una fatiga física, como consecuencia de tener que adoptar posturas 
inadecuadas para evitar los posibles reflejos o deslumbramientos. 
Igualmente, se deben tener en cuenta otros factores tales como el tiempo de 
exposición a determinados agentes químicos tóxicos, que redundarán en una 
mayor o menor repercusión sobre la seguridad y salud de los trabajadores, 
aunque por desgracia no se tienen conocimientos suficientes para conocer, por 
ejemplo, como afecta el ritmo de trabajo a las posibilidades de comunicación. 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: FUNDAMENTOS 
DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS 
LABORALES 
En resumen, las consecuencias de unas deficientes condiciones de trabajo 
sobre la salud de los trabajadores, se pueden resumir en: 
- Accidentes de trabajo. 
- Enfermedades profesionales y derivadas del trabajo. 
- Fatiga física o muscular. 
- Fatiga mental. 
- Trastornos debidos a los trabajos a turnos o nocturnos. 
- Falta de autonomía temporal. 
- Falta de autonomía decisional. 
- Dificultades de comunicación. 
- Falta de interés. 
- Relaciones conflictivas. 
- Incertidumbre frente al futuro. 
A partir de todos los conceptos considerados hasta el momento, a la hora de 
plantearse el mantenimiento y mejora de las condiciones de trabajo con el 
objeto de proteger la salud de los trabajadores, se puede considerar 
suficientemente justificado el que sea estrictamente necesario que se deban 
incorporar todas las disciplinas preventivas globales como la seguridad en el 
trabajo, la higiene industrial, la medicina del trabajo y la ergonomía, que a su 
vez deben trabajar conjuntamente buscando objetivos y metas comunes. 
Análogamente, se considera como un elemento indispensablepara la mejora 
de las condiciones de trabajo, la participación de los trabajadores, que son los 
que están sometidos día a día a estas condiciones y, en consecuencia, pueden 
aportar unas soluciones basadas en la experiencia cotidiana. 
Por último, considerar que la mejora de las condiciones de trabajo, aunque 
precisan de la aportación conjunta de las disciplinas preventivas básicas 
mencionadas con anterioridad, y al ser una actuación que se debe desarrollar 
en la propia empresa con el objetivo de mejorar no sólo la seguridad y salud del 
trabajador, sino también la productividad y competitividad de la propia empresa, 
necesita de la aportación de otras técnicas preventivas específicas diferentes a 
las preventivas básicas y que son utilizadas habitualmente en la organización 
para el desarrollo de otras actividades empresariales: ingeniería, arquitectura, 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: FUNDAMENTOS 
DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS 
LABORALES 
física, química, biología, anatomía, fisiología, psicología, derecho, economía, 
entre otras. 
Con ello se refuerza la idea de considerar el estudio y mejora de las 
condiciones de trabajo como un actuación multidisciplinar a desarrollar en el 
seno de la empresa, a través de la actuación conjunta y coordinada de una 
serie de técnicas preventivas de distinta índole. 
1.5 Concepto de riesgo laboral 
 
Si se tiene en cuenta que uno de los principales objetivos que normalmente 
pretende conseguir la legislación es el de poder controlar los riesgos para la 
seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo a partir de una evaluación 
inicial de éstos, resulta necesario tener claro qué es lo que se entiende por 
riesgo laboral. 
En la práctica se plantea un problema derivado del sentido y significado que 
tiene el término riesgo en los países de habla hispana, y el que tiene el mismo 
término en su acepción inglesa. 
El primer y principal problema se plantea a la hora de intentar traducir y 
comprender el significado que en la terminología anglosajona presentan dos 
conceptos tan diferentes como son los de hazard y risk, para los cuales en 
nuestro idioma no se ha planteado una traducción diferente, por lo que es 
habitual traducirlos erróneamente por el mismo término (riesgo) y usarlos 
indistintamente, aunque en la lengua inglesa tengan un significado y sentido 
técnico totalmente diferente. 
El término hazard, que a la hora de traducirlo a nuestro idioma no debe hacerse 
mediante el término riesgo, sino por el de peligro, representa: 
"Aquella fuente o situación con capacidad de producir daño en términos de 
lesiones, daños a la propiedad, daños al medio ambiente o a una combinación 
de ellos". 
En tanto que el término risk, que debe ser traducido a nuestro idioma mediante 
el término riesgo1, tiene como significado: 
"La combinación de la frecuencia y la probabilidad y de las consecuencias que 
podrían derivarse de la materialización de un peligro". 
Así pues, el concepto de riesgo siempre lleva asociado dos elementos: la 
frecuencia con la que se materializa un peligro y las consecuencias que de ello 
puedan derivarse. 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: FUNDAMENTOS 
DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS 
LABORALES 
De lo expuesto anteriormente se puede decir sin temor a equivocarse, que el 
término de riesgo siempre lleva asociado una posibilidad o probabilidad de que 
se pueda materializar un peligro, provocando unas consecuencias negativas 
para la seguridad y salud de los trabajadores. 
Sin embargo, hay que destacar que el concepto de probabilidad, que 
necesariamente lleva asociado el concepto de riesgo, no es una probabilidad 
eminentemente matemática, sino que está considerada en su sentido más 
amplio como el de una posibilidad de que pudiera llegar a producirse un 
determinado daño para la seguridad o salud de las personas. 
El concepto de riesgo implica siempre una eventualidad de que se pueda 
producir un hecho futuro no deseado, de carácter negativo, lo que viene a 
significar que siempre es una realidad posible. 
A partir de estas explicaciones se puede deducir de una manera muy sencilla 
que el riesgo cero o nulo, no existe, dado que la probabilidad cero o nula, en la 
realidad es prácticamente imposible de conseguir, con lo que se puede decir 
que siempre existe para cada situación de trabajo, un riesgo, por pequeño que 
éste sea. 
Ahora bien, con independencia de que cada situación de trabajo lleve 
incorporado un riesgo, éste se puede considerar como aceptable o como 
situación sobre la que no es preciso realizar ninguna actuación de control de 
riesgos, cuando la probabilidad existente es considerada como aceptable o 
sumamente pequeña por una determinada sociedad. 
Así, por ejemplo, si se tuviera una exposición diaria personal de un trabajador 
al ruido de 72 dBA durante el trabajo, dicha exposición se puede considerar 
como una situación de trabajo aceptable en lo que se refiere al riesgo de 
pérdida de audición. No obstante, esto no quiere decir que no exista un riesgo 
o una probabilidad determinada de que ese trabajador pueda ver disminuida su 
capacidad auditiva como consecuencia de dicha exposición, sino que lo que se 
quiere decir es que se asume como aceptable o tolerable el pequeño riesgo o 
probabilidad de que el trabajador pueda ver disminuida dicha capacidad 
auditiva, como consecuencia de la mencionada exposición. 
El aclarar el significado de los conceptos de peligro y riesgo va ser de gran 
ayuda e importancia a la hora de realizar la evaluación de los riesgos y la 
planificación de la actividad preventiva en el seno de las empresas. 
Para una mayor comprensión de estos conceptos se podría poner como 
ejemplo de ello la situación de un trabajador que está realizando una 
determinada actividad a tres metros de altura. El peligro a que está expuesto 
dicho trabajador es el de caída a distinto nivel o caída de altura, en tanto que el 
riesgo de caída a distinto nivel podrá ser, por ejemplo, bajo, medio o alto 
dependiendo de muchos factores como son el estar trabajando o no con 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: FUNDAMENTOS 
DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS 
LABORALES 
elementos de protección colectiva y/o individual, tener o no una formación e 
información adecuada sobre sus riesgos y medidas preventivas adoptar, etc. 
 
1 En esta misma línea, la Ley española 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales se refiere al 
riesgo en su artículo 4, punto 2: "Se entenderá como riesgo laboral la posibilidad de que un 
trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde el 
punto de vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca 
el daño y la severidad del mismo" 
 
1.6 Concepto de prevención 
 
Se puede plantear el problema de conocer qué es lo que se entiende como 
medidas preventivas y cuales son éstas. Tradicionalmente, las medidas 
tendentes a eliminar las consecuencias negativas que podrían tener los riesgos 
sobre la seguridad y salud de los trabajadores, se han implantado de dos 
maneras diferentes: 
- Mediante la utilización de Técnicas de Prevención. 
- Mediante la utilización de Técnicas de Protección. 
Tal y como se ilustra en la figura 1.2, las técnicas de prevención (o la 
prevención) son aquellas encaminadas a actuar directamente sobre los riesgos 
antes de que se puedan llegar a materializar y, por tanto, de que se puedan 
llegar a producir las posibles consecuencias negativas para la seguridad y 
salud de los trabajadores. 
 
 
Figura 1.2: Aplicación de una técnica preventiva. 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: FUNDAMENTOS 
DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS 
LABORALES 
 
 
Las técnicas preventivas (o prevención) tienen una naturaleza activa 
en relación a la actuación en el campo de la seguridad y salud.
 
El concepto de prevención1 implica que se actúe necesariamente sobre el 
riesgo, ya sea actuando sobre la probabilidad(lo más habitual) o bien, en 
algunas ocasiones, sobre las consecuencias o sobre ambos conceptos 
simultáneamente. 
La realización de la prevención en la empresa conlleva que ésta se deba 
desarrollar siguiendo un modelo que cumpla con las siguientes características: 
- Prevención Científica e Interdisciplinar. Es un modo de entender la 
prevención a consecuencia de que los distintos riesgos que se pueden 
presentar en la empresa son de muy diversa índole. En ocasiones, tanto debido 
a ello, como a la complejidad de los riesgos, se requiere el concurso conjunto 
de varios especialistas en las distintas disciplinas científicas de la seguridad y 
salud. 
- Prevención Integral. Supone que se deban hacer frente a todos los posibles 
riesgos que pudieran existir en la empresa, con independencia de la dificultad 
en poder abordarlos y de su grado de importancia. 
- Prevención Integrada. El conjunto de actividades preventivas realizadas en 
la empresa debe constituir una actuación más de entre todas las que se 
realizan, al mismo tiempo que representa una actuación coherente e 
interconexionada con el resto de las actividades de la empresa. 
- Prevención Participativa. Permite ejercitar a los trabajadores el derecho que 
la normativa laboral les concede en materia de información y formación sobre 
los riesgos existentes y las medidas preventivas adoptadas o por adoptar, así 
como los de participación a través de los cauces establecidos legalmente 
(Delegados de Prevención y Comités de Seguridad y Salud) y el derecho a ser 
consultados en la forma igualmente establecida legalmente. 
 
1 La Ley española 31/95 define prevención en su art. 4, punto 1, como el "conjunto de 
actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con 
el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo". Se trata pues de una Ley con 
carácter activo que persigue actuar sobre los riesgos laborales antes de que se materialicen. 
 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: FUNDAMENTOS 
DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS 
LABORALES 
 
1.6.1 Acciones y actuaciones preventivas 
 
El primer y más importante principio de acción que debe aplicarse en la 
empresa a la hora de realizar las actuaciones preventivas, no debe ir 
encaminado a la realización de una evaluación inicial de los riesgos, sino a 
evitar los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores. De aquí se 
deduce que en muchas ocasiones sea aconsejable el tomar medidas 
encaminadas al control de los riesgos, sin necesidad de realizar una evaluación 
formal de los riesgos. 
El segundo de los principios de acción preventiva consiste en proceder a 
evaluar los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores y que no 
hayan podido ser evitados. Esto debe permitir al empresario priorizar y 
temporizar todas aquellas actividades preventivas que tenga que realizar. 
Finalmente, el tercer principio de acción preventiva consiste en combatir los 
riesgos en su origen. Este principio, al igual que el anterior, vuelve a incidir de 
una forma muy clara en el concepto de prevención, es decir, tomar las medidas 
adecuadas para que se pueda actuar sobre los propios riesgos, sobre los 
distintos elementos que intervienen a la hora de calificar los riesgos, o lo que es 
lo mismo, sobre la probabilidad, las consecuencias o sobre ambas 
simultáneamente. 
Esta forma de actuación se considera que debe ser realizada a través de una 
acción planificada y organizada, anteponiendo siempre la protección colectiva a 
la individual, al mismo tiempo que se deberán definir e implantar sistemas de 
gestión de la prevención que incluyan, como un elemento muy importante, la 
formación de los trabajadores sobre los riesgos a que están sometidos y las 
medidas preventivas a adoptar. 
Las actuaciones preventivas en la empresa, (considerando únicamente las 
medidas de prevención y no las de protección) pueden ser de muy distinta 
naturaleza, dependiendo del tipo y la prioridad en su adopción, de los 
resultados y de la información que se ha obtenido durante el proceso de 
evaluación de los riesgos. 
Desde un punto de vista particular, estas actuaciones pueden ser: 
- De tipo material. Consisten, fundamentalmente, en la adopción de una o 
varias medidas de tipo técnico o material, encaminadas principalmente a evitar 
o disminuir el riesgo, actuando sobre la probabilidad de que se produzca el 
daño. 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: FUNDAMENTOS 
DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS 
LABORALES 
- De formación e información de los trabajadores. Se trata también de una 
medida de tipo técnico, aunque no siempre se ha considerado de esta 
naturaleza. Consiste en que los trabajadores puedan tener conocimiento de la 
existencia e importancia de unos determinados riesgos susceptibles de 
presentarse en sus puestos y centros de trabajo y de las medidas a tomar para 
combatirlos o eliminarlos. 
Con independencia de esta clasificación y modos de actuación preventiva, en 
la práctica hay que tener presente que las medidas preventivas tomadas de un 
modo aislado no suelen ser muy eficaces, por lo que hay que recurrir a tomar 
una serie de medidas que sean complementarias unas de otras. En estas 
condiciones las empresas podrán estar en una disposición apropiada de 
mantener los niveles de riesgo dentro de unos límites considerados como 
aceptables. 
En ocasiones se hace necesario complementar las actuaciones preventivas 
con una serie de actuaciones cotidianas en las empresas, y que por razones de 
distinta índole no se llevan a cabo con la frecuencia necesaria: actuaciones de 
mantenimiento preventivo de máquinas, equipos, instalaciones, centros y 
lugares de trabajo, entre otros, sin cuyo concurso sería muy difícil poder 
realizar una prevención eficaz de los riesgos en la mayoría de las empresas. 
Conviene destacar algunas actuaciones preventivas de gran interés: 
- La evaluación de los riesgos, que va a permitir obtener toda aquella 
información que se considere necesaria para que una empresa u organización 
esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad o no 
de tomar medidas preventivas, y en su caso, del tipo de medidas preventivas 
que es necesario adoptar. 
- Las inspecciones o rondas de prevención de riesgos, que básicamente 
consisten en la realización de un análisis que se realiza observando, 
directamente y de forma ordenada, las instalaciones y procesos, máquinas, 
equipos, etc., para evaluar los riesgos que pueden afectar a la seguridad y 
salud de los trabajadores. 
Sin embargo, tal y como se ha mencionado al inicio del capítulo, la mayoría de 
las actuaciones de este tipo se llevan a cabo y se estructuran en varias 
técnicas preventivas (seguridad en el trabajo, higiene industrial, medicina del 
trabajo, ergonomía y psicosociología aplicada a la prevención), y que son 
aquellas disciplinas dirigidas a prevenir los posibles daños para la seguridad y 
salud de los trabajadores, derivados de las distintas condiciones de trabajo que 
se pueden presentar en cada uno de los puestos de trabajo. 
 
 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: FUNDAMENTOS 
DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS 
LABORALES 
 
 
 
1.7 Concepto de protección 
 
A pesar de que las actuaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo 
deberían ser realizadas siempre que fuera posible por medio de técnicas 
preventivas, es decir, con carácter previo a que se materializaran los riesgos 
laborales, en ocasiones, dichas actuaciones no son posibles de realizar o son 
insuficientes, por lo que debe recurrirse a la aplicación de las denominadas 
técnicas de protección. 
Las técnicas de protección son aquellas actuaciones que, aunque también 
consideradas como técnicas activas, dado que se realizan con un carácter 
previo a que se materialice el riesgo, tienen como objetivo fundamental actuar 
únicamente sobre las posibles consecuencias, ya sea reduciéndolas o incluso 
eliminándolas, aunquesiempre con la particularidad de que no realizan ningún 
tipo de actuación sobre la probabilidad de que se produzca el riesgo. 
Así, por ejemplo, un trabajador que estuviera sometido a unos niveles de ruido 
considerados como inaceptables, estará expuesto a un riesgo más o menos 
importante de disminución de su capacidad auditiva. Si se le proporciona y 
utiliza únicamente un protector auditivo que atenúe el nivel de ruido que puede 
llegar al órgano de la audición del trabajador, hasta unos niveles que se 
pueden considerar como aceptables, habrá disminuido ostensiblemente el 
riesgo de disminución de la capacidad auditiva de ese trabajador debido al 
ruido, aunque el nivel que existe en el ambiente o puesto de trabajo siga siendo 
el mismo que existía inicialmente (figura 1.3). 
 
 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: FUNDAMENTOS 
DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS 
LABORALES 
Figura 1.3: Aplicación de una técnica de protección. 
 
Es decir, el procedimiento de actuación seguido no ha modificado la 
probabilidad del riesgo, habiendo modificado sin embargo sus consecuencias, 
con lo que la calificación del riesgo se ha visto reducida. 
Tal y como se puede deducir fácilmente del propio concepto de protección, esta 
técnica de actuación se debería llevar a cabo después de haber realizado las 
técnicas de prevención que van encaminadas a la eliminación o disminución 
del riesgo o como técnica complementaria a ésta. 
Dentro de las técnicas de protección, las más aplicadas normalmente son las 
colectivas y las individuales. 
- Las técnicas de protección colectivas son aquellas que protegen a los 
trabajadores de una forma general, es decir, eliminan o reducen las 
consecuencias de un riesgo que afecta a un número determinado de 
trabajadores. 
Un ejemplo que puede servir para clarificar este concepto son las redes de 
protección utilizadas en construcción, las cuales no eliminan o disminuyen el 
riesgo, sino que lo hacen sobre sus consecuencias, de tal manera que no 
protegen a solamente un trabajador sino a un número indeterminado de ellos. 
Otro ejemplo pueden ser las cabinas acústicas en centrales térmicas que, sin 
eliminar el nivel sonoro, evitan que los operarios de control de una zona deban 
trabajar en un ambiente ruidoso toda la jornada, a excepción de los momentos 
en los que tengan que salir a realizar labores de control propiamente dichas. 
- Las técnicas de protección individual son aquellas que sirven para proteger 
a un trabajador de forma individua o particular, es decir, eliminan o reducen las 
consecuencias para un trabajador de un determinado riesgo. Estos equipos 
suelen ser específicos para la protección frente a unos determinados tipos de 
riesgos. Algunos ejemplos de estos equipos de protección individual pueden 
ser los cascos, guantes, botas, cascos auriculares, entre otros. 
 
 
1.8 Técnicas de seguridad 
 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: FUNDAMENTOS 
DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS 
LABORALES 
Las técnicas de seguridad se pueden clasificar atendiendo a diferentes 
aspectos, pero si se toma como punto de referencia el momento en que se 
produce el accidente, se pueden establecer tres grupos: técnicas activas, 
técnicas reactivas y técnicas complementarias (figura 1.4). 
 
 
Figura 1.4: Clasificación de las técnicas de seguridad. 
 
1.8.1 Técnicas activas 
 
Son aquellas que planifican la prevención antes de que se produzca el 
accidente. Para ello, se identifican, en principio, los peligros existentes en los 
puestos de trabajo y, posteriormente, se evalúan los riesgos e intentan 
controlarse mediante ajustes técnicos y organizativos. 
Entre estas técnicas se pueden encontrar, por ejemplo, la evaluación de 
riesgos y las inspecciones de seguridad, entre otras. 
- La evaluación de riesgos es un proceso mediante el cual se obtiene la 
información necesaria para que la organización esté en condiciones de tomar 
una decisión apropiada sobre la oportunidad de adoptar acciones preventivas 
y, en tal caso, sobre el tipo de acciones que deben adoptarse. 
Esta evaluación se realizará llevando a cabo, en primer lugar, un análisis 
cualitativo de riesgos dirigido a identificar y descubrir los riesgos existentes en 
un determinado trabajo y, posteriormente, un análisis cuantitativo cuyo objetivo 
final es asignar un valor a la peligrosidad de estos riesgos de forma que se 
puedan comparar y ordenar entre sí por su importancia. 
- La inspección de seguridad es básicamente un análisis que se realiza 
observando directamente, y de forma ordenada, las instalaciones y procesos 
productivos para evaluar los riesgos de accidente presentes. 
 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: FUNDAMENTOS 
DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS 
LABORALES 
 
1.8.2 Técnicas reactivas 
 
Son aquellas técnicas que actúan una vez que se ha producido el accidente e 
intentarán determinar las causas de éste para, posteriormente, proponiendo e 
implantando unas medidas de control, evitar que se pueda volver a producir. 
Entre ellas destacan la investigación de accidentes y el control estadístico de la 
accidentalidad. 
- La investigación de accidentes tiene como punto de arranque el propio 
accidente, y se puede definir como la técnica utilizada para el análisis en 
profundidad de un accidente laboral acaecido, a fin de conocer el desarrollo de 
los acontecimientos y determinar por qué ha sucedido. Se deben investigar 
todos los accidentes mortales, graves y leves, e incluso deberían investigarse 
los accidentes blancos que se repitan frecuentemente, que tengan un riesgo 
potencial de originar daños a las personas o aquellos que presenten causas 
desconocidas. 
- Por otro lado, por lo que respecta al control estadístico de la 
accidentalidad, la recopilación detallada de los accidentes es una valiosa 
fuente de información que es conveniente aprovechar al máximo, para lo cual 
es importante que una serie de datos referentes a ellos mismos y a su entorno 
queden registrados para su posterior análisis estadístico, que servirá para 
conocer la accidentalidad y sus circunstancias de manera comparativa entre 
secciones, empresas o sectores productivos. 
 
1.8.3 Técnicas complementarias 
 
Las técnicas complementarias están constituidas por las normas y la 
señalización (óptica, acústica y comunicación verbal). 
 
1.8.3.1 Normalización 
 
Bajo un concepto de "seguridad integrada" es preciso normalizar los 
procedimientos de trabajo, integrando los aspectos de seguridad a todas 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: FUNDAMENTOS 
DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS 
LABORALES 
aquellas situaciones en las que las desviaciones de lo previsto pueden generar 
errores, averías o incidentes que potencialmente pudieran causar daños. 
Con la normalización de los procedimientos de trabajo se trata de regular y 
estandarizar todas sus fases operativas en las que determinadas alteraciones 
pudieran ocasionar pérdidas o daños, que es necesario evitar. 
El concepto de norma de seguridad atiende a diferentes definiciones: 
a) Recomendaciones preventivas recogidas formalmente en documentos 
internos que indican maneras obligatorias de actuar y recogidas en el 
"convenio". 
b) Directrices, ordenes, instrucciones y consignas que instruyen al personal que 
trabaja en la empresa sobre los riesgos que pueden presentarse en el 
desarrollo de su actividad y la forma de prevenirlos. 
c) Regla que resulta necesario promulgar y difundir con la anticipación 
adecuada y que debe seguirse para evitar los daños que puedan derivarse 
como consecuencia de la ejecución de un trabajo. 
 
 
La norma de seguridad no debe sustituir a otras medidas preventivas 
prioritarias para eliminar riesgos en las instalaciones, debiendo tener en 
tal sentido un carácter complementario. 
 
Desde el punto de vista de su campo de aplicación se clasifican en:  
a) Normas generales: van dirigidas a todo el centro de trabajo o a amplias 
zonas delmismo, marcando directrices de forma genérica. 
b) Normas específicas: van dirigidas a actuaciones concretas, señalando la 
manera segura de realizar operaciones determinadas 
Contenido 
Para que una norma sea eficaz debe contener: 
a) Objetivo: descripción breve de la norma. 
b) Redacción: desarrollo en capítulos de los diferentes apartados. 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: FUNDAMENTOS 
DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS 
LABORALES 
c) Campo de aplicación: especificación del lugar, zona y trabajo. 
d) Grado de exigencia: especificación sobre su obligatoriedad o mera 
recomendación, indicando en su caso la gravedad de la falta. 
e) Refuerzo: normas legales o particulares que amplíen mediante su cita el 
contenido de la norma y a las que hay que supeditarse. 
Principios básicos 
La norma debe ser: 
a) Pedagógica 
b) Disciplinar 
c) Complementaria a la actuación profesional 
d) Justa 
e) Necesaria 
f) Posible 
g) Clara, breve, y concreta 
h) Aceptada y exigible 
i) Actual 
Fases de implantación Desde la concepción, hasta la implantación de la 
norma, se pasarán por las siguientes fases: 
a) Creación: intervendrán todas las partes interesadas. 
b) Redacción, supervisión y corrección por parte de la Dirección de la Empresa 
y del Comité de Seguridad. 
c) Difusión o divulgación: la difusión se efectuará mediante la entrega de textos 
conteniendo las normas, además de con reuniones informativas. Asimismo, 
fijando anuncios, avisos o carteles. 
d) Vigilancia de su cumplimiento, analizando en caso contrario las causas, para 
tomar las medidas correctoras oportunas. 
e) Actualización de la norma por cambio de la legislación o métodos de trabajo. 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: FUNDAMENTOS 
DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS 
LABORALES 
 
1.8.3.2 Señalización 
 
Se entiende por señalización el conjunto de estímulos que condicionan la 
actuación de aquel que los recibe frente a la circunstancia que se pretende 
resaltar. Más concretamente, la señalización de seguridad, es aquella que 
suministra una indicación relativa a la seguridad de personas y/o bienes. 
Todos somos conscientes de la importancia que en nuestros días ha alcanzado 
la señalización en la vida urbana y la circulación de todo tipo, terrestre, 
marítima y aérea, de tal forma que sin ella, en muchas ocasiones, se produciría 
el caos y el accidente. 
Asimismo, en el mundo laboral se dan situaciones de peligro en las que es 
conveniente que el trabajador reciba una determinada información relativa a la 
seguridad y que denominaremos señalización de seguridad1. 
La señalización de seguridad y salud en el trabajo deberá utilizarse siempre 
que el análisis de los riesgos existentes, de las situaciones de emergencia 
previsibles y de las medidas preventivas adoptadas, ponga de manifiesto la 
necesidad de: 
a) Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de determinados 
riesgos, prohibiciones u obligaciones. 
b) Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situación de 
emergencia que requiera medidas urgentes de protección o evacuación. 
c) Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados 
medios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros 
auxilios. 
d) Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras 
peligrosas. 
La señalización no deberá considerarse una medida sustitutoria de las medidas 
técnicas y organizativas de protección colectiva y deberá utilizarse cuando 
mediante estas últimas no haya sido posible eliminar los riesgos o reducirlos 
suficientemente. Tampoco deberá considerarse una medida sustitutoria de la 
formación e información de los trabajadores en materia de seguridad y salud en 
el trabajo. 
La señalización de seguridad es una técnica de seguridad complementaria, que 
no elimina el riesgo por sí mismo y que su puesta en práctica no dispensa, en 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: FUNDAMENTOS 
DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS 
LABORALES 
ningún caso, de la adopción de las medidas de prevención y control que 
correspondan. 
1 En el campus virtual, en la carpeta correspondiente al capítulo de Seguridad Laboral, se 
encuentra un documento titulado "Disposiciones mínimas de señalización" con más información 
y referenciado en algunos aspectos al RD 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones 
mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. 
 
Capítulo 2 .- Daños derivados del 
trabajo 
 
 
 
O B J E T I V O
- Conocer los daños derivados del trabajo y valorar la necesidad de crear políticas eficaces en 
materia de seguridad y salud, preocupándose no sólo de la prevención de accidentes de 
trabajo y enfermedades profesionales, sino también de implantar modelos que se anticipen a 
los problemas. 
 
 
 
2.1 Introducción 
 
El trabajo puede afectar de forma positiva o negativa sobre la salud de las 
personas. Cuando los trabajadores están expuestos a peligros (exposición a 
contaminantes químicos, caídas, tareas repetitivas...) puede verse afectada su 
salud física y mental. En ausencia de peligros, cuando los trabajadores están 
interesados o involucrados en su trabajo, aumenta la satisfacción y puede dar 
como resultado una mejora de su salud o bienestar. 
De acuerdo con las estadísticas de la Oficina Internacional del Trabajo, se 
producen cada año 120 millones de accidentes laborales en los lugares de 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: FUNDAMENTOS 
DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS 
LABORALES 
trabajo de todo el mundo. A pesar del precio tan elevado que los accidentes 
suponen para las personas, los países y las empresas, su difusión pública es 
más bien limitada. 
Las organizaciones con políticas eficaces en Seguridad y Salud se preocupan 
no sólo de la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales, 
sino también de la promoción de la salud, que es la expresión práctica de la 
idea de que los trabajadores son un recurso clave. A pesar de que la empresa 
dote a los puestos de trabajo de mayor remuneración y de tareas más 
satisfactorias, los trabajadores no se convencerán de que la dirección está 
preocupada por su bienestar, si como consecuencia de su actividad continúan 
padeciendo accidentes y enfermedades laborales. 
 
 
2.2 Accidente e incidente de trabajo 
 
Algunas legislaciones definen accidente como: "todo suceso imprevisto y no 
deseado que interrumpe el desarrollo normal de una actividad y origina una o 
más de las siguientes consecuencias: 
- Lesiones personales. 
- Daños materiales o pérdidas económicas". 
En otras palabras, no se puede hablar de accidente si no ha habido lesiones o 
daños materiales1. 
Asimismo, se define como incidente todo "suceso imprevisto y no deseado que 
interrumpe o interfiere en el desarrollo normal de una actividad sin 
consecuencias adicionales". Sucede por las mismas causas que se presentan 
en los accidentes, sin embargo, únicamente por cuestiones de azar no 
desencadenan en lesiones o daños2. 
En la figura 2.1 se ilustra la diferencia entre accidente e incidente. 
 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: FUNDAMENTOS 
DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS 
LABORALES 
 
Figura 2.1: Diferencia entre accidente e incidente. 
 
Tal y como se verá, a diferencia de las enfermedades profesionales o el 
malestar por el trabajo, que resultan de una agresión continuada que se puede 
detectar y corregir con el tiempo, el accidente es repentino y en muchos casos 
inesperado: invertir dinero en algo que puede o no ocurrir es causa de que en 
muchas ocasiones se tiente a la suerte, por considerar que no va a pasar nada. 
En otros casos, se desconoce la existencia de un peligro por quienes están 
expuestos al mismo. 
Los incidentes se originan por unas causas determinadas que pueden ser 
previsibles si se analiza la génesis y la secuencia de cómo éstos suceden. Una 
vez que hayan ocurrido y lasconsecuencias sean irremediables, es preciso 
aprovechar la lección para evitar su repetición tomando las medidas 
necesarias. 
La recopilación detallada de los incidentes es una valiosa fuente de información 
que es conveniente aprovechar al máximo, para lo cual es importante que una 
serie de datos referentes a ellos mismos y a su entorno, queden registrados 
para su posterior análisis estadístico, que servirá para conocer la incidentalidad 
y sus circunstancias comparando entre secciones, empresas o sectores 
productivos. En este sentido, la medida del nivel de incidentalidad se realiza 
mediante unos índices calculados según los mismos criterios para que sean 
comparables. 
En la figura 2.2 se ilustra el diagrama de flujo de un incidente. 
 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: FUNDAMENTOS 
DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS 
LABORALES 
 
Figura 2.2: Diagrama de flujo de un incidente. 
Fuente: http://www.acmat.org/campanya/08investiga.htm [Leído a 6 de marzo de 2009, 
GMT+1]. 
 
Para diferenciar los accidentes de trabajo de las otras agresiones a la salud y 
bienestar de los trabajadores como consecuencia de su trabajo, nos fijaremos 
en la "dureza" del agresivo y en la velocidad de la producción del daño. Así, se 
tienen agresiones que causan malestar, insatisfacción u otros daños 
inespecíficos y que, aún prolongándose en el tiempo, no generan lesiones 
físicas o psíquicas claramente demostrables. Otras formas de agresión, cuando 
se repiten a lo largo de un determinado período, acaban produciendo 
enfermedades perfectamente diagnosticables (enfermedades profesionales: 
silicosis, saturnismo, sordera profesional...). 
Por último, hay agresiones que actuando sólo una vez producen lesiones 
perfectamente diagnosticables de carácter leve, grave o mortal. 
Los accidentes de trabajo son los indicadores inmediatos y más evidentes de 
unas inadecuadas condiciones de trabajo y, dada su gravedad, la lucha contra 
ellos es el primer paso en toda actividad preventiva. 
Algunas razones fundamentales acerca de por qué suceden los accidentes de 
trabajo son las siguientes: 
- Por desconocimiento de los riesgos y su prevención. 
- Por confianza en que los riesgos no van a generar precisamente hoy el 
accidente. 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: FUNDAMENTOS 
DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS 
LABORALES 
- Por desconocimiento de la verdadera magnitud de las consecuencias. 
- Por una carga cultural negativa hacia el trabajo, que acepta como normal la 
existencia de accidentes (falta de cultura preventiva). 
- Por la ausencia de un sistema de gestión de la prevención que permita un 
cumplimiento estructurado y sistemático de la legislación. 
Los accidentes de trabajo no tienen una sola causa, sino que son una 
secuencia de una serie finita de fenómenos, conocidos como fenómenos 
causales, y que se pueden agrupar en fuentes de accidentes (ajenos al hombre 
que trabaja), y conductas de accidentes (propias del hombre que trabaja). 
Cuando esta serie de fenómenos coincide en un momento de tiempo (t) dado, 
en un lugar (l) físico determinado y se presentan conforme a un orden (o) 
definido, aparece el fenómeno del accidente de trabajo, tal como se recoge 
esquemáticamente en la figura 2.3. 
 
 
Figura 2.3: Relación de factores que intervienen en un accidente de trabajo. 
 
Un ejemplo de accidente sería el siguiente: estando un operario accionando 
una taladradora eléctrica, se rompió la broca y, al salir proyectada, le alcanzó. 
El orden y secuencia de los hechos seria la siguiente: 
- causa 1: útil en movimiento. 
- causa 2: rotura del útil. 
- causa 3: proximidad del trabajador. 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: FUNDAMENTOS 
DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS 
LABORALES 
Esquemáticamente, se representaría de la forma que se ilustra en la figura 2.4. 
 
 
Figura 2.4: Representación esquemática del ejemplo propuesto. 
 
1 OSHAS 18001:2007 considera que los "daños materiales" no están directamente 
relacionados con la gestión de la salud y seguridad en el trabajo y, por tanto, sólo puede 
hablarse de lesiones o enfermedad profesional. En lugar de esto, el riesgo de que dichos 
"daños" tengan un efecto sobre la salud y seguridad en el trabajo debería identificarse por 
medio del proceso de evaluación de riesgo de la organización y controlarse mediante la 
aplicación de controles de riesgo apropiados. 
2 En el estándar OSHAS 18001:2007, el término "incidente de trabajo" pasó a incluir el 
concepto de accidente, con lo que se eliminó la definición de este último término. 
 
2.2.1 Tipos de accidentes 
 
Un accidente de trabajo sin baja es aquel que no reviste gran importancia, 
pero que es preciso cuidar. Se produce por pinchazos, cortes, golpes, entre 
otros. 
Respecto a este punto, es aconsejable hacerse las curas en el servicio médico 
(si existe) o en el botiquín de la empresa y registrarlo de algún modo. Así, si 
evoluciona la lesión, existe constancia de los hechos. 
Por el contrario, los accidentes de trabajo con baja o recaídas conllevan la 
ausencia del accidentado del lugar de trabajo en almenos un día -salvedad 
hecha del día en que ocurrió el accidente previa baja médica-. A su vez, éstos 
se clasifican en leves, graves y mortales, dependiendo de la lesión sufrida. 
Aunque la empresa disponga y utilice un buen Sistema de Prevención, no se 
puede garantizar la seguridad absoluta. Por tanto, existe la posibilidad de que 
los incidentes y accidentes aparezcan, y por ello se debe investigar y analizar 
lo ocurrido a través de una metodología1, para tomar las medidas correctoras 
que eviten su repetición o la aparición de consecuencias más graves. 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: FUNDAMENTOS 
DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS 
LABORALES 
El propósito de una investigación no es buscar culpables, sino descubrir las 
causas reales que han producido el accidente para corregirlas, ya que de otra 
forma el resultado será que los accidentes y, por supuesto, muchos de los 
incidentes, se oculten en lugar de ser investigados. 
 
1 Ver capítulo referido a Investigación de Accidentes. 
 
2.2.2 Estudios estadísticos 
 
Numerosos estudios han puesto de manifiesto la relación existente entre 
accidente e incidente, es decir la proporción con que éstos tienden a aparecer. 
Heinrich, en 1950, teniendo en cuenta los datos que poseía sobre la frecuencia 
de los accidentes con potencialidad de daño, estimó que en un grupo de 
accidentes de la misma clase e involucrando a la misma persona, produciría 
por cada accidente grave o pérdida de tiempo por lesión, un total de 29 
lesiones leves y 300 accidentes sin lesiones. 
 
 
Para tener una idea de la importancia de los siniestros laborales hay que 
conocer su número y gravedad: por ello, hay que recurrir a las 
estadísticas. 
 
Uno de los más conocidos fue realizado a finales de los años setenta por Frank 
E. Bird y su equipo, realizando un análisis de 1.753.498 accidentes notificados 
por 297 organizaciones en EE.UU, y que totalizaron más de tres millones de 
horas/hombre trabajadas durante el período de exposición analizado. 
Una parte del estudio incluyó 4.000 horas de entrevistas confidenciales a los 
trabajadores sobre incidentes ocurridos. 
El estudio reveló las siguientes proporciones (figura 2.5): 
- Por cada lesión grave informada (que dio como resultado muerte, 
incapacidad, pérdida de tiempo o tratamiento médico), se produjeron 9,8 
lesiones menores (que sólo requirieron primeros auxilios). 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: FUNDAMENTOS 
DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS 
LABORALES 
- El análisis final indicó que se informaron 30,2 accidentes con daño a la 
propiedad por cada lesión grave. 
- Se notificaron 600 accidentes sin daño ni pérdida visible (incidentes). 
 
 
Figura 2.5: Regla de Bird. 
 
Existen otros estudios (Tye y Pearson, 1974/1975) que también establecen la 
relación entre accidentes

Continuar navegando