Logo Studenta

Hombre Contemporáneo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de Guadalajara
Preparatoria no. 5 
Identidad y filosofía
Integrantes: 
Brenda Sánchez González
Evelyn guerra García
Estefani Maciel Delgado
Jazmín Trujillo Maya
Jessica Pérez López
El concepto de hombre contemporáneo
El hombre contemporáneo es el resultado de un largo proceso de evolución constante.
En estos tiempos, cada hombre tiene una propia concepción de la realidad y de su posición en el mundo actual.
El hombre contemporáneo es considerado como un ser subjetivo, capaz de actuar de manera racional y de decidir. No obstante se convierte en esclavo de sí mismo.
Privilegiando lo material sobre lo espiritual, el hombre contemporáneo se toma como un “ser consumista”; entre más cosas posees estás más cerca de ser un hombre.
Con los contemporáneos, todas las religiones son irracionales, incluida la cristiana. Todas las religiones son contrarias a la razón. El hombre contemporáneo es ateo: una razón bien desarrollada conlleva la negación de Dios.
En la edad contemporánea la cuestión de la verdad y de cómo alcanzar conocimientos se ve desplazada por la centralidad que llega a adquirir la vida, cómo llegar a ser feliz y cómo tiene sentido vivir.
Así pues la razón aparece como instrumento o medio para el hombre, y no como fin. La razón es un instrumento de mi cuerpo, al servicio del hombre.
¿Qué es lo propio del hombre?
Miguel de Unamuno dice que es la afectividad, el sentir lo que realmente determina al hombre como hombre.
Carlos Marx
Para Marx no existe una esencia en general: el hombre se hace a sí mismo a través de la historia, en la sociedad y transformando la naturaleza.
Para Marx, lo que el hombre es, no puede determinarse a partir del espíritu ni de la Idea sino a partir del hombre mismo, de lo que éste es concretamente, el hombre real, corpóreo.
El hombre no es un ser abstracto fuera del mundo sino que el hombre ES en el mundo.
El hombre es un ser activo, y su dimensión práctica es más importante que la teórica, no es sólo un “animal racional”.
Marx considera que el hombre es, ante todo, un ser que produce en sociedad, decía que la esencia del hombre viene dada por su carácter productor. 
Denomina producción al trabajo del hombre, siendo el sistema de producción la base de la organización social. 
El hombre está rodeado de una naturaleza que no únicamente debe ser contemplada, sino transformada, y es en esta transformación donde se expresa la verdadera esencia del hombre.
El trabajo y la acción es lo que pone en contacto al ser humano con la misma naturaleza y con los demás . A través de esto el hombre transforma la naturaleza y ocupa un puesto determinado en la sociedad, de modo que la esencia humana es el conjunto de las relaciones sociales dadas en el trabajo.
Marx divide al hombre en 3 aspectos.
Un ser esencialmente social: El ver al hombre como una esencia universal, implica que estamos conectados con los demás de cierta forma. El hombre ha de aprender sus haceres desde lo más individual, modos de comer, vestir, hablar, a lo más social como la actividad productiva. Por tanto lo que somos y lo que hacemos depende de la sociedad en que vivimos.
Un ser histórico
El hombre es un ser histórico en 2 ámbitos, primero porque es agente de sí mismo, se hace en la historia, y segundo porque al existir únicamente el hombre concreto, protagoniza el proceso deconstrucción de si mismo. Para Marx la historia aparece como tarea del hombre y de su trabajo. 
Un ser práxico.
El hombre, más que pensar o criticar la realidad , debe transformarla. Aquí Marx antepone la praxis a la actitud contemplativa de Feuerbach, porque solamente a través de la praxis el hombre se libera de la opresión y se encamina a lograr su plena realización. 
Jean Paul Sartre
Según Sartre la *condición humana* es el conjunto de los limites a priori que bosquejan su situación fundamental en el universo. Estos límites son comunes en todos los hombres.
El hombre empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo y después se define. El hombre empieza por no ser nada. Sólo será después y será tal como se haya hecho. Así pues no hay naturaleza, porque no hay Dios para concebirla. 
El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere y como se concibe después de la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace (primer principio del existencialismo).
Sartre critica al marxismo contemporáneo por su incapacidad para comprender lo singular. Las tendencias dominantes dentro del marxismo se inclinan a convertirlo en un determinismo donde las relaciones económicas *lo universal* son la única explicación de lo que cada acontecimiento tiene de racional.
La mujer en la edad contemporánea 
Concepto de mujer
Inicios de la edad contemporánea
La mujer estaba considerada como ama de casa, esposa fiel y analfabeta en los aspectos técnicos, comerciales y científicos.
Educación según la clase social
Clase baja: No asistían a la escuela. Comenzaban a trabajar a los 8 años. 
Clase media: -Básica: lectura, escritura y aritmética. –Completa: música, dibujo, baile, labores femeninas. 
Clase alta: tenían acceso a la enseñanza superior o universidad. Debían asistir acompañadas por su profesor o incluso vestirse de hombre para asistir a clases.
Durante la revolución Francesa
Las mujeres comenzaron a tener voz en la sociedad. Sin embargo, aún no 	tenían derechos como el hombre.
Los hombres no estaban de acuerdo.
Durante la revolución industrial
Las mujeres empezaron a trabajar en la industria textil, confección, servicio doméstico, sector agrícola, minería, metalurgia. 
Después de 1920 fue instaurado el sufragio femenino, con los mismos derechos que los hombres en distintos países.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los trabajos especializados de los hombres estaban disponibles, ya que éstos estaban en los campos de batalla, por lo que las mujeres tomaron sus puestos.
Por ejemplo: pilotos soviéticas, trabajadoras en fábricas de armamento norteamericanas, espías británicas, sanitarias alemanas, etc.
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos. 
Concepto de mujer
En la actualidad
Independiente
Libre
Autosuficiente
Conclusión
Con el pasar de los años, el hombre ha evolucionado su pensamiento de diferentes formas, la concepción del hombre varia mucho conforme a las etapas anteriores, así como el papel de la mujer en sociedad y el valor del mundo y Dios.
Se dejan atrás los ideales donde la religión dominaba el pensamiento para dar paso a un hombre mas independiente, libre y con una mentalidad critica. 
Bibliografía
http://www.youtube.com/watch?v=rJgvNRdGC8k
http://es.scribd.com/doc/6623295/La-Mujer-en-La-Edad-Contemporanea
http://html.rincondelvago.com/karl-marx_2.html
http://www.slideshare.net/hanzelzv/karl-marx-4916518?qid=dbcee8ae-557e-4441-a01c-e760b15c54b9&v=default&b=&from_search=6
http://filosofia.idoneos.com/index.php/342990
file:///C:/Users/User/Downloads/emiliaisorni%20(1).pdf

Continuar navegando

Otros materiales