Logo Studenta

Sinapsis

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Sinapsis
Sinapsis eléctrica: Los iones fluyen a través de uniones comunicantes, que se producen entre las membranas celulares de las neuronas involucradas en la unión, estas uniones comunican los citoplasmas de neuronas íntimamente yuxtapuestas (Gap Junctions) y las corrientes iónicas pre sinápticas pueden transmitirse de forma pasiva a la siguiente neurona y regenerar el potencial de acción
Sinapsis Química: Las dos neuronas nunca se tocan, un espacio conocido como hendidura sináptica, separa a la célula que transmite la información de la célula que recibe la información. La información se transmite a través de la hendidura sináptica por medio de moléculas señalizadoras.
Cuando un potencial de acción llega a la terminal axonico, altera el potencial de membrana y se abren entonces los canales de Ca2+ que permite que estos fluyan hacia el interior del axón. Este flujo hace que las vesículas sinápticas se fusionen con la membrana celular y vacíen su contenido de transmisores químicos en la hendidura sináptica. Las moléculas transmisoras se unen con moléculas receptoras, esta unión desencadena una serie de acontecimientos que puede o no disipar un potencial de acción.
Musculo y Placa Neuromuscular 
Un musculo consiste en cientos de miles de fibras musculares unidas por tejido conjuntivo. Cada fibra es una sola célula multinucleada y está rodeada por una membrana celular externa, el sarcolema, que posee invaginaciones denominadas tubos T. El sarcolema puede disparar y propagar un potencial de acción.
Dentro del citoplasma de cada fibra muscular hay unas 1000 a 2000 miofibrillas, pequeñas unidades estructurales y funcionales de la fibra muscular. Las miofibrillas- formadas por microfilamentos de actina y miosina- corren paralelas y fuertemente compactadas a lo largo de la célula. Cada miofibrilla está rodeada por el retículo sarcoplasmatico. Los sacos del retículo sarcoplasmatico contienen grandes concentraciones de iones Ca2+.
Las miofibrillas están organizadas en unidades llamadas sarcomeros, los cuales se repiten uno tras otro, en serie dándole al musculo su patrón estirado característico. También hay una proteína de peso molecular muy alto, muy elástica que mantiene en su posición a los filamentos de miosina llamada titina.
Cuando se estimula una fibra muscular y se da comienzo a la contracción muscular, las cabezas de las moléculas de miosina se aproximan al filamento delgado de actina, al cual se unen formando los “puentes cruzados”. Las cabezas describen un movimiento como el de un remo, empujando y deslizando a ambos tipos de filamentos entre sí. El resultado es el acortamiento de las líneas Z que bordean el sarcomero y finalmente, el de toda la fibra muscular.
La hidrolisis del ATP por la molécula de miosina provee la energía para el ciclo de formación de los puentes cruzados entre la cabeza de miosina y el filamento de actina y la rotación de las cabezas de miosina
La regulación de la contracción en el musculo depende de dos proteínas, la troponina y la tropomiosina, y del ion Ca2+.Las moléculas de tropomiosina corren a lo largo de las moléculas de actina del filamento delgado; bloquean así los sitios activos de unión de los puentes cruzados de actina-miosina. Las moléculas de troponina se ubican a intervalos regulares sobra las cadenas de tropomiosina. Frente a la presencia de Ca2+, las moléculas de troponina cambian su conformación, lo cual provoca el desplazamiento de las cadenas de tropomiosina y la exposición de los sitios activos de unión de la actina que permiten la formación de los puentes cruzados.
La disponibilidad de Ca2+ y el consecuente inicio de la contracción dependen de la estimulación del musculo como resultado de una señal recibida desde una neurona motora que secreta acetilcolina activando canales de sodio.

Continuar navegando