Logo Studenta

Ensayo Eyaculación precoz, posibles causas y tratamientos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad de Guadalajara. 
Centro Universitario de Ciencias de la Salud. 
Licenciatura en cirujano dentista. 
 
Materia: Sexualidad Humana 
Nombre del profesor: Barboza Delgadillo Angélica Liliana 
Nombre del alumno: Guerrero Alcaraz Edgar Elizardo 
Código de alumno: 212581246 
 
 
 
 
Contenido 
Eyaculación precoz, posibles causas y tratamientos........................................................................... 3 
INTRODUCCIÓN: ................................................................................................................................. 3 
DESARROLLO: ..................................................................................................................................... 3 
CONCLUSIÓN: .................................................................................................................................... 6 
BIBLIOGRAFÍAS: .................................................................................................................................. 7 
 
 
Eyaculación precoz, posibles causas y tratamientos. 
INTRODUCCIÓN: 
Mucho se habla de la eyaculación precoz, hay muchos mitos, mucha 
desinformación e inclusive nula información al respecto por parte de varios 
sectores de la sociedad; los cuales, con este escrito, se intenta informar y al 
mismo tiempo acabar con varios mitos alrededor de la eyaculación precoz y lo que 
esta disfunción origina. 
En este ensayo se pretende señalar más a detalle que es lo que origina la 
eyaculación precoz desde un punto de vista psicológico, biológico, social e 
individual, del mismo modo se busca educar/informar al lector sobre este tema por 
si se identifica con este mal o si lo tiene, vea que hay alternativas tanto naturales 
como farmacéuticas para poder contrarrestar y/o poder sobrellevar la ya 
mencionada disfunción; todo desde un punto de vista científico y con bases en la 
experimentación e investigación en el área de la sexualidad humana. Del mismo 
modo se darán a conocer algunas actualizaciones en cuanto a formas de atacar o 
disminuir la eyaculación precoz (EP) en el paciente. 
Para iniciar con el abordaje de este tema hay que dejar en claro que la 
eyaculación precoz es una disfunción que afecta tanto a varones jóvenes como 
mayores, del mismo modo, afecta en la relación que este tenga con su pareja por 
no poderla satisfacer adecuadamente en el ámbito sexual. 
También hay que señalar que puede presentarse desde el inicio de la vida sexual 
del varón, como también por algún mal/enfermedad que se tenga como disfunción 
eréctil, diabetes mellitius o hipertiroidismo. 
 
DESARROLLO: 
La eyaculación precoz, como ya se mencionó, es una disfunción sexual en la que 
el varón eyacula demasiado rápido una vez iniciada la penetración, antes de esta 
e incluso en el acto previo a la penetración, “una eyaculación se considera precoz 
si se produce antes del minuto uno y una EP probable si se da entre el 1 y 1,5 
minutos.” (Delgado Fernández Darío 2014). 
Según el Departamento de Urología del Hospital General de México (Julio 2017) 
“hay una prevalencia de ente el 20 y el 30% en México, en cuanto a esta 
disfunción en el varón”, aunque se estima que este porcentaje puede ser mayor 
debido a que muchos hombres, por cuestiones socioculturales, prefieren no ir con 
un profesional a que trate su caso, esto también da lugar a la automedicación. 
Delgado Fernández Darío. (Febrero del 2014). "La eyaculación precoz. Actualización del tema Premature 
ejaculation. Topic updates" 
 
Ahora, ¿qué es lo que realmente origina o da pie al inicio de la eyaculación 
precoz? No se sabe con exactitud cuáles son las causas que desencadenan esta 
disfunción, sin embargo, se tiene la teoría de que la causante de este mal es la 
sensibilidad de los receptores de serotonina 5-HT1A y 5-HT2C a nivel central y al 
5HTT, que facilita su re-captación en la sinapsis y que es el blanco de los 
inhibidores selectivos de la re-captación de serotonina (ISRS). 
De lo anterior, existen evidencias que nos indican/sugieren que la Eyaculación 
Precoz Primaria es una variable ligada a la genética y relacionada a la sensibilidad 
heredada de los receptores centrales de la serotonina 5-HT12. 
Se sabe que la circuncisión en adultos podría llegar a ocasionar EP, esto debido a 
la sensibilidad a la que estaría expuesta el glande al no contar con el prepucio 
como protección y el rose de este con la ropa interior y/o la entrepierna, aunque no 
se ve en todos los casos. 
De igual forma, se ve que hay causas relacionadas con la psicología, tales como 
la ansiedad al momento de la relación sexual o la ansiedad que se experimenta 
tras la primera experiencia sexual y esta queda en la memoria; también el miedo al 
no satisfacer a la pareja puede ocasionar la EP; y lamentablemente estas causas 
pueden originar un problema de autoestima donde la pareja no solo no se sientes 
agusto el uno con el otro, sino que el varón con la disfunción no se siente ni se 
sentirá capaz de satisfacer a ninguna otra pareja. 
Ahora, los varones eyaculadores precoces, ¿todos la presentan de la misma 
forma? 
Bueno, la respuesta varía, esto pues, de acuerdo con lo que nos dicen el 
Departamento de Urología del Hospital General de México (2017) y el doctor Darío 
Fernández Delgado del centro de salud “Los Ángeles” en Madrid (2013-2014), 
existen varios tipos y/o clases de eyaculación precoz, las cuales se enumeran y 
explican a continuación: 
 Precoz permanente: esta ocurre desde siempre y se puede deber tanto a 
causas neurobiológicas como genéticas. 
 Precoz adquirida: Esta es psicológica y puede deberse a un suceso 
traumático y el varón sabe dirigirse a ese momento biográfico. 
 Precoz natural variable: Esta se sabe que es algo extraña de ver, pero 
cuando sucede, tal como lo indica el nombre, suele ser de forma 
intermitente y no necesariamente presenta problemas graves durante el 
acto sexual entre un varón con esta eyaculación y su pareja. 
(Julio-Agosto 2017). "Eyaculación precoz: revisión de la alteración y actualidades en el tratamiento" 
Revista Méxicana de Urología, 8 pág 
 Precoz prematura que incluye a los eyaculadores normales: En esta, su 
origen es meramente psicológico puesto que, a pesar de que duran el 
tiempo “promedio” en el acto sexual sin eyacular, o inclusive 10 minutos o 
más, se consideran a sí mismos como eyaculadores precoces aun sin serlo. 
Para poderse diagnosticar, además de ir con un medico a que se le evalué, 
también existen test/cuestionarios estandarizados que la pareja debe de contestar, 
entre ellos está el PEDT, PEP, el test de eyaculación precoz de Gindin y Huguet 
(el cual es el más usado), entre otros. 
La forma en que se revisa (Guía Europea de Urología 2009) es evaluando los 
resultados (previamente contados por el paciente); posteriormente se realiza un 
examen físico para poder identificar si hay afecciones médicas relacionadas u 
otras disfunciones sexuales, como disfunción eréctil, que por lo regular está 
relacionada. 
Cabe señalar que existen diversos tratamientos para poder mejorar el tiempo de 
desempeño sexual, existen fármacos y ejercicios variables para poder combatirla. 
Terapia con fármacos. 
• Anestésicos tópicos: estos se encuentran en desuso, puesto que pueden 
ocasionar reacciones cutáneas y una excesiva hipoestesia en el pene y en 
la vagina. 
• Antidepresivos tricíclicos (clorimipramina): Resultaron efectivos en los 
70´s, pero hoy día, debido a sus efectos secundarios, están en desuso. 
• Los inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5 (IPDE-5) y bloqueadores alfa-1 
adrenérgicos aprobados en Estados unidos y la Unión Europea 
• Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina: En 1994 
Waldinger fue el primero en demostrar la eficacia de los estos inhibidores. 
• Tramadol. Retrasa la eyaculación inhibiendo la recaptación de 
norepinefrina y de serotonina. 
Se administra a demanda, en dosisde 50 mg dos horas antes del coito, ha 
demostrado alargar el tiempo antes de la eyaculación muy 
significativamente, según estudios llevados a cabo en casos de eyaculación 
primaria. 
Terapia sexológica. 
En este apartado encontramos los ejercicios de Kegel en el que se practica la 
contracción y relajación de la musculatura bulbocavernosa e isquiocavernosa. Los 
estudios realizados han sido con pocos pacientes, pero confirman éxitos del 60% 
tras cuatro meses de practicarlos. 
Hoy en día, a este ejercicio se le añadió una electro-estimulación del suelo pélvico 
para provocar contracciones y fortalecer la musculatura y controlar los músculos 
relacionados a la eyaculación y evitar que sucedan. 
También hay terapias en las que la pareja puede participar: 
 Técnica de parada / arranque: En la masturbación en pareja, se para 
cuando la excitación alcanza un nivel tan alto que se percibe la inminencia 
eyaculatoria hasta bajar la excitación y comenzar un nuevo ciclo. Se 
permite la eyaculación después de 5 o 6 ciclos. 
 Técnica de compresión del pene: Cuando el varón percibe que va a 
eyacular, su pareja o entre los 2, con los dedos pulgar e índice, se 
comprime la región balano-prepucial hasta que desaparece la sensación. 
Bajado el nivel de excitación se reanuda la relación. Se eyacula después de 
4 o 5 ciclos. 
 Técnica cognitivo conductual de la excitación: en esta debe de haber 
comunicación en la pareja y debe de cuidarse el escenario y la preparación 
de la relación, así como el grado de excitación que esto supone para cada 
miembro de la pareja. 
 Técnicas de focalización sensorial: El varón va con más lentitud en el 
acto prestándole más atención a la estimulación corporal y dejando para el 
final la estimulación en el área genital. 
Condones con retardante de eyaculación: Son condones comunes y corrientes 
(de látex) pero que en la composición de su lubricante encontramos carga de 
benzocaína al 5%, la cual es una sustancia analgésica que provocará que durante 
el acto sexual, se requieran de mayor cantidades de estímulos para poder llegar a 
la eyaculación y puede ser usado por cualquier persona, no necesariamente 
eyaculadores precoces. Esto según la empresa de condones Prudence. 
Cabe señalar que también puede tener sus efectos secundarios como, irritación en 
área genital, inflamación e inclusive, al igual como se puede ser alérgico al látex 
también se puede ser alérgico a la Benzocaína, en estos casos se debe de 
suspender su uso. También mencionar que se puede realizar sexo vaginal y anal, 
más no oral por el efecto del analgésico. 
CONCLUSIÓN: 
En conclusión, pueden decir que la Eyaculación Precoz no es algo nuevo y que a 
pesar de que aún no hay certeza 100% viables de cómo es que esta se origina 
existen muchos métodos los cuales ayudan a tratar esta disfunción, a tal nivel de 
que hoy en día no solo existen fármacos capaces de inhibir 
sustancias/neurotransmisores del cerebro como la serotonina, sino que incluso 
existen condones con cierto porcentaje de analgésico que ayuda a durar más en el 
acto sexual sin llegar a la eyaculación. Se tiene que tener en cuenta, que de 
acuerdo a lo estudiado anteriormente también existen varones que no padecen de 
esta disfunción, sin embargo ellos creen que sí y la solución es ir al psicólogo para 
tratar de ello, extrapolando esa situación, a pesar de que la EP se puede tratar 
también es recomendable que vayas al médico, ya que recordemos que en 
ocasiones puedes tener esta disfunción por alguna mala experiencia en el pasado 
o la sensación de ansiedad en la relación sexual. 
 
En lo personal creo que esto es fundamental, ya que muchas de las veces, el 
acudir con un psicólogo ayuda demasiado y no solo en este aspecto, ahora si le 
sumamos que se realicen los tratamientos como ejercicios o fármacos, estamos 
aumentando el porcentaje de efectividad para frenar la eyaculación precoz y no 
solo eso, sino también una plena vida sexual con la pareja y lo que, para mí es de 
lo más importante, estar bien con uno mismo. Recordemos que hablar de 
sexualidad no es malo, al contrario es bueno y el sexo es tan natural como 
respirar o comer y se tiene que estar informado sobre estos temas, del mismo 
modo no subestimar la ayuda que nos puede brindar la psicología que tampoco 
hay que dejarla de lado, ya que es parte de nuestra salud es tan necesaria esa 
rama como la rama de la medicina en general o la odontología, es por nuestra 
salud y bienestar en general, no solo el sexual. 
BIBLIOGRAFÍAS: 
• Delgado Fernández Darío. (Febrero del 2014). "La eyaculación precoz. 
Actualización del tema Premature ejaculation. Topic updates". Revista 
Clinica Médica, 7, recuperado el 27 de Abril del 2021, De Scielo Base de 
datos. 
• Martín-Aragón Sagrario. (Marzo 2011). "Eyaculación precoz. Novedades 
farmacológicas". Universidad Complutense de Madrid., 30 Numero 2, 48-54. 
recuperado el 27 de Abril del 2021, De ELSEVIER Base de datos. 
• Acuña Cañas, Alonso. (Agosto 2005). "Eyaculación precoz ¿Qué es en 
realidad y cuanto falta para la solución?". Revsta Urología colombia, 14, 13-
37. recuperado el 28 de Abril del 2021, De 
https://www.redalyc.org/pdf/1491/149120342003.pdf Base de datos. 
• Prudence Make love. (2018). "¿Qué es un condón retardante y cómo 
funciona?". recuperado el 28 de Abril del 2021, de Prudence Sitio web: 
https://www.prudence.com.mx/sexualidad/que-es-un-condon-retardante-y-
como-funciona/ 
• Álvarez Gayou J.L. (2011). "Sexoterapia Integral". México DF: Manual 
moderno. 
• Carrillo-Córdova LD,1 Rodríguez-Valle ED,1 Rodríguez-Robles JA,1 Vitar-
Sandoval J,1 Carrillo-Córdova JR,2 Obregón-Aguilar A,1,3 y colaboradores. 
(Julio-Agosto 2017). "Eyaculación precoz: revisión de la alteración y 
actualidades en el tratamiento". Revista Méxicana de Urología, 8 pág. 
recuperado el 27 de Abril del 2021, De 
https://revistamexicanadeurologia.org.mx/index.php/rmu/article/view/47/pdf 
Base de datos.

Continuar navegando