Logo Studenta

SINTAXIS - FICHA 1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SINTAXIS
FICHA 1 → La sintaxis y sus unidades de estudio.
1.1 - La Sintaxis como disciplina lingüística
SINTAXIS:
· Constituye la gramática de una lengua, junto con la morfología.
· Unidades: oración, construcción y lexía.
· Se dedica al estudio de la lexía como unidad mínima y la oración como unidad máxima para determinar las relaciones que se establecen entre el todo que es la oración y las unidades que la componen. Las unidades o partes que constituyen una oración son:
1 Construcciones → constituidas por más de una palabra.
	○	Lexía o palabra sintáctica → unidad mínima.
· Funciones → las relaciones entre la parte y el todo y entre las partes de una oración.
· Se estudian las construcciones recursivas características de la lengua española y las funciones sintácticas, también recursivas, que se establecen entre las distintas unidades.
1.2 - Concepto de oración
Oración: En las definiciones tradicionales, se atiende al hecho de ser:
· una serie de palabras (pero no toda serie de palabras lo es: lo alto monte del).
· la combinación de un sujeto y un predicado (hay oraciones sin sujeto: nieva).
· la expresión de lo pensado (los conceptos psicológicos no son aplicables).
· la síntesis de representaciones o descomposición analítica de representaciones
· una unidad con sentido completo (no todas representan un sentido complete: se atiende a los rasgos formales).
Definiciones:
· Como entidad teórica: es una unidad gramatical que se obtiene mediante un proceso de abstracción a partir de los enunciados concretos emitidos en la enunciación.
· Émile Benveniste: es la puesta en funcionamiento de la lengua mediante un acto individual de utilización.
La oración puede identificarse por dos aspectos:
· Entonación y su limitación por pausa inicial y final. 
· La relación sintagmática entre las unidades.
Definición: es la unidad lingüística formada por tres componentes solidarios:
· El componente sintáctico: una palabra o sintagma [o construcción].
· El componente suprasintáctico: la figura tonal → la línea de entonación comprendida entre silencio inicial y juntura terminal. Puede marcarse mediante un punto, coma, punto y coma, dos puntos, signos de entonación.
· La actitud del hablante o modalidad: La figura tonal permite fragmentar la cadena del habla de modo tal que cada unidad oracional manifieste el sentido que le atribuye la actitud del hablante. Puede ser aseverativa, dubitativa, desiderativa, exhortativa, interrogativa, exclamativa.
En la continuidad del habla, quien produce dosifica los contenidos que desea comunicar en oraciones y el oyente percibe esa fragmentación en virtud de las unidades de entonación (figuras tonales) que acompañan a la palabra y a la cadena de palabras:
1.3 - Noción de lexía o palabra sintáctica
Palabra: 
· Forma libre mínima del componente sintáctico, con posibilidad de pausa anterior y posterior, permutable e intercambiable en el interior de la unidad superior de la que forma parte, cuyos constituyentes internos (morfemas) no son permutables, intercambiables ni admiten pausa en una conversación normal. 
· Diferente de la construcción sintáctica y del morfema.
· L. Bloomfield: es la “forma libre mínima” → forma que puede aparecer aislada constituyendo un enunciado. Según esta teoría son palabras los sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios en mente y quedan fuera los determinantes como artículos, clíticos, formas átonas del pronombre personal, subordinantes, relacionantes y coordinantes.
· Ofelia Kovacci: propone dos criterios principales que atienden no solo a la combinación de las palabras en la cadena, sino también a la estructura morfológica interna:
1. Permutabilidad: posibilidad de cambiar la posición de la palabra en la secuencia o cadena y mantener distintas relaciones secuenciales con otros elementos:
■	‘Juan siempre come en casa’ / ‘Juan come en casa siempre’ / ‘Siempre come Juan en casa’ / ‘En casa siempre come Juan’.
	○	Hay palabras que no se pueden permutar ya que tienen orden fijo como:
	■	La mayoría de los determinantes (el, mi, ese, algún)
■	Las preposiciones: ‘la canción’ / ‘*canción la’; ‘de noche’ / ‘*noche de’; ‘con sal’ / ‘*sal con’.
· Tanto determinantes como preposiciones son “menos palabra” que un sustantivo o un adverbio.
2. Intercalabilidad: posibilidad de intercalar una palabra entre otras dos:
■	‘Juan, mi hermano, siempre incluso ahora come bien en mi casa’
 ●	Raffaele Simone agrega:
3. Pausabilidad: posibilidad de una pausa antes o después de una palabra en la emisión de un enunciado:
	■	‘Juan // mi hermano // siempre // come // bien // en casa#’
· El posesivo ‘mi’ no es palabra tónica y se pronuncia ligada al sustantivo al cual determina.
· El subordinante preposicional ‘en’ es átono y se apoya en el término con el cual guarda una relación de interdependencia.
■	Tanto los determinantes como los subordinantes son “menos palabra” que el resto, porque van unidos a la palabra en la que se apoyan y no pueden permutarse.
Lexía: palabra sintáctica como unidad mínima del análisis sintáctico→ “la unidad mínima funcional”.
· Para la Sintaxis, la forma verbal ‘había salido’ o la locución ‘cabeza dura’ («obstinado») constituyen una sola palabra (morfología)
· Del mismo modo las construcciones fijas o locuciones, como ‘ojo de buey’ («ventanita de forma circular»), que funcionalmente equivalen a una palabra, no admiten la intercalación de otro constituyente: ‘*ojo de lento buey’.
Diferencia entre palabra sintáctica y palabra morfológica:
La palabra morfológica se define en oposición a la sintáctica (-). Las mismas propiedades que marcan positivamente la palabra como unidad sintáctica, la marcan negativamente como unidad morfológica conformada por morfemas:
➢	P.S: +permutabilidad, +intercalabilidad, + pausabilidad.
➢	P.M: -permutabilidad (solo adhiere morfemas ligados), -intercalabilidad (no admite intercalación de otros morfemas), -pausabilidad (no admite pausabilidad).
La palabra morfológica no puede permutar o separar sus constituyentes, ya que son inseparables y no intercalables. Los morfos no pueden combinarse de diferentes formas, porque el orden es fijo. Tampoco admiten una pausa interna.
●	 ‘Quiere la chancha y los veinte’ («quiere todo»)
 ○	Hay dos palabras sintácticas (‘quiere y ‘la chancha y los veinte’) y seis palabras morfológicas (‘quiere’, ‘la’, ‘chancha’, ‘y’, ‘los’, ‘veinte’). Se produce un desajuste entre el análisis morfológico y el sintáctico debido a la noción de palabra que se aplica. Sintácticamente, ‘la chancha y los veinte’ es una construcción fija o locución nominal de «intensificación». Las palabras de ‘la chancha y los veinte’ no se pueden permutar ni separar, ni tampoco se puede colocar una pausa después de cada una, por lo tanto, es lexía.
Para determinar si una unidad es o no es palabra no puede plantearse en términos de “sí o no” según cumpla un número mayor o menor de propiedades definitorias propias de la unidad palabra (permutabilidad, separabilidad y pausabilidad).
· Las palabras sintácticas que poseen todas las características son: sustantivos, adjetivos, verbos, verboides y adverbios terminados en -mente.
· Palabras sintácticas que no poseen del todo las características son: determinantes, subordinantes, coordinantes, pronombres relativos o relacionantes → carecen de libertad para permutarse, separarse o pausarse en el seno de la oración.

Continuar navegando