Logo Studenta

SINTAXIS - FICHA 16

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SINTAXIS
FICHA 16 → Construcciones verbales copulativas.
16.1 - Concepto
Se distingue entre:
1. Oraciones predicativas o de predicado verbal:
0. En las oraciones predicativas, aparece un verbo léxico semánticamente pleno: ‘Juan cocina’.
1. Oraciones copulativas o de predicado nominal:
1. En las copulativas: ‘Juan es chef’, la base léxica del predicado es una categoría nominal, un sustantivo, un adjetivo o una construcción equivalente.
○	El verbo copulativo es semánticamente vacío y, por ello, no constituye la base léxica de las oraciones copulativas.
	■	Se trata de un nexo o de un enlace entre el sujeto y el predicado.
■	Pero el verbo copulativo es el portador de los morfemas verbales de modo, tiempo, aspecto, persona y de número.
	○	Los copulativos propiamente dichos son ser y estar: Pedro es inteligente / Ana está enferma.
1. También se considera copulativo el verbo parecer: Parece santo.
Pseudocopulativos o semipredicativos:
1. Andar, continuar, permanecer, ponerse, resultar, seguir, volverse.
1. La causa del nombre se debe a que pueden funcionar, a veces, como verbos copulativos y, otras veces, como verbos predicativos:
El verbo ser es considerado como copulativo pero también puede usarse como verbo predicativo (no copulativo) con el significado de existir, suceder, ocurrir:
1. (16.3) Dios es. (Sujeto + es).
1. La fiesta es en una finca. (Sujeto + es + C Régimen locativo).
1. Esa fiesta es en menos de un mes. (Sujeto + es + C Régimen temporal). 
1. 	Es que no sé cómo se hace. (es + Sujeto).
El verbo estar se usa no solo como copulativo, sino también como predicativo con el significado de «encontrarse, suceder»:
1. (16.4) Está en Bucaramanga. (Sujeto + está + C Régimen locativo)
1. Estoy por la mañana. (Sujeto + es + C Régimen temporal)
1. Ya estamos a fin de año. (Sujeto + es + C Régimen temporal)
El verbo parecer funciona como copulativo o predicativo, pero la forma pronominal parecerse es predicativa → constituye la base léxica del predicado y carga el significado de creer, asemejarse a o ser parecido a alguien.
1. (16.5) Parece que va a llover. (parece + Sujeto creo que va a llover)
1. Mi hermano se parece a su tío. (verbo pronominal: alguien se asemeja a alguien)
1. Ellos se parecen mucho porque son primos (verbo pronominal: sujeto + se asemejan)
16.2 - Rasgos característicos
Características de los verbos copulativos y pseudocopulativos:
1. Son verbos desemantizados, pero tienen un valor aspectual relativo al modo de acción o modo del evento.
1. Son portadores de los morfemas flexivos y capacitan al predicado nominal para desempeñar la función de predicado verbal.
1. Forman con el atributo una especie de predicado complejo no disociable cuyo núcleo léxico es la categoría nominal.
1. Cuando el verbo funciona como copulativo provoca la concordancia entre el sujeto y el sustantivo o adjetivo predicativo.
1. El predicativo subjetivo de los verbos pseudocopulativos no es conmutable por el pronombre lo, como se puede hacer con los verbos copulativos.
16.3 - Clases de construcciones verbales copulativas
Las construcciones verbales copulativas pueden clasificarse según un criterio semántico en dos grupos:
➔ Copulativas de caracterización:
◆ Tienen carácter atributivo.
◆ Son adjetivos o construcciones equivalentes a un adjetivo.
1. En ‘La vida es bella’ y en ‘La moneda es de oro’, es bella y es de oro son predicados semánticos de estado atributivo.
1. Desde la perspectiva sintáctica, la vida y la moneda constituyen el sujeto oracional; es bella y es de oro, el predicado, cuyos núcleos resultan modificados por el predicativo subjetivo atributivo no omisible bella y de oro.
1. La construcción del predicado es endocéntrica subordinativa verbal copulativa de caracterización mediante una cualidad, bella o de oro.
◆ Se clasifican teniendo en cuenta una serie de matices significativos del atributo:
1. (16.6) María es alta. (atributo de cualidad)
1. Esa observación es de mal gusto. (atributo de cualidad)
1. El anillo es de oro. (atributo de materia)
1. El vino es de Mendoza. (atributo de origen o procedencia)
1. La casa es de mis abuelos. (atributo de posesión) 
1. Pedro es lingüista. (atributo de adscripción a una clase) 
➔ Copulativas de identificación:
◆ Poseen dos componentes sustantivos, uno de los cuales (el segundo) posee carácter descriptivo, que puede ser de inclusión o clasificación:
1. Juan es el verdulero / El hermano de Juan es ese chico / La vida es un viaje hacia la eternidad.
◆ Los complementos predicativos identificativos perfilan oraciones ecuacionales en las que el primer sustantivo es el sujeto (Juan, el hermano de Juan y la vida) y el segundo, junto con el verbo, el predicado.
1. En ‘La vida es un viaje hacia la eternidad’, un viaje hacia la eternidad es el predicado semántico de estado identificativo.
1. Sintácticamente, el verbo es es el núcleo del predicado verbal y un viaje hacia la eternidad, el predicativo subjetivo identificativo no omisible.
1. La construcción del predicado es endocéntrica subordinativa verbal copulativa identificativa.
◆ Los predicativos de inclusión o clasificación clasifican semánticamente al paciente sujeto en una categoría hiperónima.
1. En la emisión ‘La geometría es una parte de las matemáticas’, el predicado semántico es es una parte de las matemáticas, predicado semántico de estado de inclusión o clasificación.
1. El sujeto de la oración es el primer segmento, la geometría, y el resto es el predicado verbal cuyo núcleo es es seguido de un predicativo subjetivo no omisible de clasificación: una parte de las matemáticas.
1. La construcción es endocéntrica subordinativa verbal copulativa identificativa de inclusión o clasificación.

Continuar navegando